ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
CICLO ESCOLAR 2023-2024
SEMESTRE A
PLAN DE ESTUDIOS 2022
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DEL CURSO: Intervención didáctica - pedagógica y trabajo docente
TRAYECTO FORMATIVO: Práctica profesional y saber pedagógico
CARÁCTER DEL CURSO: Obligatorio del Currículo Nacional Base
SEMESTRE: TERCER HORAS: 6 CRÉDITOS: 6.75
DOCENTES RESPONSABLES: REYES MARTÍNEZ NADIA IRACEMA
IRIBE ALCOCER MARCELA GUADALUPE
GARZA BETANCOURT LIDIA ESTRELLA
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
FECHA DE INICIO: 28 AGOSTO 2023 FECHA DE TÉRMINO: 26 ENERO 2023 SESIONES: 57
PERFIL GENERAL:
Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso.
Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo
al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; es capaz de
diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el
acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo a cada estudiante en el centro
del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.
Produce saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la
producción de conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para
transformarla, ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación,
está preparado para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de
aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al
desarrollo socioemocional.
Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la
inclusión y la preocupación por el bien común; establece relaciones desde un lugar de responsabilidad y colaboración para
hacer lo común, promueve en sus relaciones la equidad de género y una interculturalidad crítica de diálogo, de
reconocimiento de la diversidad y la diferencia; practica y promueve hábitos de vida saludables, es consciente de la urgente
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
necesidad del cuidado de la naturaleza y del medio ambiente e impulsa una conciencia ambiental; fomenta la convivencia
social desde el reconocimiento de los derechos humanos y lucha para erradicar toda forma de violencia: física, emocional, de
género, psicológica, sexual, racial, entre otras, como parte de la identidad docente.
Dominios del saber: saber, saber hacer y saber ser.
Planifica, desarrolla y evalúa la práctica docente de acuerdo con diferentes formas de organización de las escuelas
(completas, multigrado) y gestiona ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos y a distancia.
Hace intervención educativa mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza, didácticas, materiales
y recursos educativos que consideran a la alumna, al alumno, en el centro del proceso educativo como protagonista de su
aprendizaje.
Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y trabaja comunidades de aprendizaje para
innovar continuamente la relación educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la mejora del
sistema educativo.
Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común
promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la
conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de
toda forma de violencia como parte de la identidad docente.
PERFIL PROFESIONAL:
Diseña, desarrolla y aplica planeaciones didácticas situadas, globalizadoras y pertinentes a su contexto de aplicación, desde
una interculturalidad crítica, considerando los planes y programas de estudio vigentes.
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
● Planea su trabajo docente para distintos escenarios de aprendizaje (presencial, virtual e híbrido) desde un enfoque
intercultural e inclusivo, de acuerdo con el modelo educativo vigente, dirigido a grupos de escuelas de organización
completa o multigrado, en contextos urbanos, semi urbanos, rurales, migrantes e indígenas.
● Propone estrategias didácticas tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas, para utilizar los saberes previos del
grupo, y enriquecer la transposición didáctica acorde y pertinente a los contextos locales y a las características de las niñas y
niños, en la construcción de trayectorias formativas.
● Construye y coordina situaciones de aprendizaje diversificadas y sustentadas en los enfoques de igualdad de género,
interculturalidad crítica y decolonizantes que favorezcan la recuperación de saberes y el desarrollo de la oralidad, la
expresión y la comunicación en la lengua originaria o materna de los y las niñas de preescolar.
● Planifica estrategias y actividades desde un sentido humanista para el desarrollo de habilidades sociales, de autogestión
socioemocional y de bienestar de niñas y niños en un marco de empatía, convivencia sana, sororidad, igualdad sustantiva,
diversidad sexual, cultura de derechos humanos y respeto.
Evalúa su trabajo docente para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, con el propósito de
transformar y mejorar de manera permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de preescolar.
● Realiza un análisis crítico y transformador de la propia práctica para generar una docencia reflexiva que replantee el
avance, progreso y áreas de oportunidad de los aprendizajes de niños y niñas.
● Evalúa para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en la población de preescolar de acuerdo con los
principios y enfoques de los planes y programas del nivel.
● Utiliza diferentes formas de registro para el seguimiento de la adquisición de aprendizajes y desarrollo de las capacidades
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
de cada integrante del grupo que atiende desde enfoques inclusivos y de equidad educativa, según la organización de la
escuela: completa o incompleta, unigrado o multigrado.
Valora y aplica la investigación educativa como proceso complejo, continuo y crítico que permite reconocer los procesos de
desarrollo, de enseñanza y aprendizaje, así como la realidad sociocultural de las niñas y los niños de preescolar, para hacer
una intervención pertinente en situaciones educativas diversas, y aportar experiencias y reflexiones al campo de la educación
preescolar.
● Aplica recursos metodológicos, técnicas e instrumentos de la investigación educativa, con enfoque de género, equidad,
interseccionalidad e interculturalidad crítica para obtener información del grupo de preescolar, los espacios educativos, las
familias y la comunidad; y la utiliza como insumo en su intervención docente situada.
● Enriquece las experiencias de su trabajo docente a partir de los resultados de la investigación educativa para profundizar
en el conocimiento y los procesos de aprendizaje de las y los niños de preescolar.
● Produce saber pedagógico mediante la narración, problematización, sistematización y reflexión de la propia práctica en los
diferentes ámbitos para su mejora e innovación de manera continua.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: APROXIMACIONES DIDÁCTICOPEDAGÓGICAS DEL PROFESORADO EN EL AULA DE PREESCOLAR.
FECHA DE INICIO: 28 AGOSTO 2023 FECHA DE TÉRMINO:
PROPÓSITO DE LA UNIDAD:
Al concluir la unidad de aprendizaje el estudiantado comprenderá las diferencias y convergencias entre didáctica y
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
pedagogía, profundizará en el conocimiento del trabajo docente identificando las prácticas de enseñanza que se realizan en
el jardín
de niños y su relación con el contexto social y saberes de la comunidad. Identificará el sentido del diseño y aplicación de
planeaciones didácticas, las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación en torno a los campos formativos y
comprendan los ambientes de aprendizaje que se construyen cotidianamente a partir de las interacciones entre la educadora
y los alumnos. A través de la información recabada con en el diario del profesor, los registros de observación y entrevistas,
reflexionará y
analizará de primera mano, la experiencia durante sus prácticas de ayudantía en los jardines de niños.
EJES DE CONTENIDO:
● La pedagogía y la didáctica: entre las finalidades y el medio.
● Enseñanza y aprendizaje: la realidad como centro del proceso educativo, y el alumno como protagonista de su aprendizaje.
● Significado del diagnóstico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● El sentido del diseño, desarrollo y aplicación de planeaciones didácticas situadas, globalizadoras y pertinentes a su
contexto, así como la evaluación del aprendizaje.
● Los recursos metodológicos, técnicas e instrumentos para la recuperación y sistematización de la información.
INSTRUMENTO Y SESIONES
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN (Número y
PONDERACIÓN
fecha)
Podcasts Se recupera la evidencia de aprendizaje final elaborada por el grupo de Produce 2 sesiones
estudiates del curso de Análisis de prácticas y contextos escolares del conocimiento del 28 de
segundo semestre, y se organiza una discusión con relación a los temas que pedagógico, agosto al
focalizaron a partir de sus relatos pedagógicos. Se destaca aquellos que se didáctico y 1° de
vinculan con los procesos de enseñanza y aprendizaje, evaluación, ambientes disciplinar, septiembr
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
de aprendizaje, uso de recursos y materiales didácticos, entre otros. reconoce y valora e de 2023
la investigación y
Para profundizar en el análisis se proponen algunas preguntas como ejes de la producción de
discusión: conocimiento
desde la
¿Cuáles son las prácticas que más predominan en la enseñanza, aprendizaje experiencia; sabe
y evaluación de los campos formativos? reflexionar y
aprender de la
¿Qué relación tiene la enseñanza y el aprendizaje con los enfoques que práctica para
prescribe el currículum? transformarla.
¿Qué métodos identifican en la enseñanza?
¿Cuál es la función que cumplen los recursos o materiales didácticos en el
aula de clase?
Con base en el análisis elaboran un cuadro de doble entrada que les permita
distinguir la disciplina de su método de enseñanza y ésta de la pedagogía.
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
Para enriquecer el cuadro de doble entrada se revisa el texto de Zambrano
sugerido en la bibliografía básica para realizar la distinción de cada uno de
estos aspectos.
Para socializar los aprendizajes se propone que el estudiantado elabore un
Podcast donde explique teóricamente el papel de la didáctica, pedagogía y la
disciplina en el quehacer docente, particularmente en lo referente a procesos
de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Sistematizac
i A partir del análisis en torno a los procesos de enseñanza, aprendizaje y Elabora insumos
ón de evaluación, se propone reflexionar acerca de los enfoques y metodologías 12
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
información centradas en el estudiante que están prescritas en los planes y programas de para continuar
estudios vigentes, así como en los diferentes textos que abordan el tema con en la producción sesiones
el fin de caracterizar los elementos de este enfoque: metodología, de relatos del 4 al 29
estrategias, ambientes de aprendizaje, recursos y materiales de apoyo a la pedagógicos a de
enseñanza, evaluación, organización escolar, cultura escolar, saberes partir de la septiembr
comunitarios. reflexión, e 2023
sistematizació
Para fortalecer la reflexión, cada docente, junto con los y las estudiantes n y análisis de
recuperan los aprendizajes y referentes conceptuales que se trabajaron en la práctica en
los cursos de Teorías del desarrollo y aprendizaje en la primera infancia, cuanto a
Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje, además de los que rutinas e
se desarrollan de manera paralela en el curso de Pedagogías situadas incidentes
globalizadoras. críticos que
ocurren tanto
en la práctica
A través del análisis y reflexión crítica, se reconocen los requerimientos
docente
mínimos indispensables para el diseño y desarrollo del diagnóstico. Reflexión
titular como la
que les permita comprender el significado y la importancia del diagnóstico propia que le
como insumo para identificar las necesidades, características e intereses de permitan
las y los estudiantes, así como la detección de factores que inciden en los explicar y
procesos de enseñanza y aprendizaje (contexto escolar, familiar, historia del comprender
desarrollo, dispositivos básicos de aprendizaje y barreras para el aprendizaje la forma en
y participación, etc.) y como un elemento fundamental para focalizar que se orienta
estrategias propicias para la intervención. la
intervención,
Se sugiere establecer algunos ejes que permitan a las y los estudiantes, a de tal modo
partir de la observación y ayudantía, focalizar las prácticas que se que utilice la
desprenden en el aula de clase con el fin de recabar información, sea a través investigación
de la entrevista, la observación o el diario del profesor en torno a la para recabar
enseñanza, colocando en el centro el aprendizaje que obtendrían en esta información
primera experiencia en el aula de clase, los ejes que se proponen son: que le
permita
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
● Procesos y prácticas de enseñanza y aprendizaje considerando los enfoques reflexionar,
y campos formativos. analizar,
● Evaluación de los aprendizajes, tipos de valoración en función de las tareas cuestionar y
o trabajos realizados por los alumnos. mejorar su
● Recursos y materiales de apoyo para la enseñanza. propia
● Articulación entre aprendizajes previos y la adquisición de nuevos práctica.
aprendizajes.
● Interacciones entre maestra-alumno, alumno-alumno.
● Tipo de consignas e indicaciones, organización y ambientes de aprendizaje.
Se explica al estudiantado la función principal como ayudantes de los
profesores de educación preescolar, así como las tareas que tendrán que
realizar en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, la colaboración
con las alunnas y los alumnos, revisión de trabajos, elaboración de
materiales, organización del grupo, entre otras tantas.
Igualmente, se señala la posibilidad de asumir la responsabilidad de
coordinar una clase y de diseñar alguna actividad didáctica vinculada con
algún campo de formación académica, para ello, propone recurrir a los
aprendizajes adquiridos en los cursos anteriores. En el caso de que cada
estudiante le solicitn intervenir en el aula como responsable de algún
contenido curricular, diseñará su propuesta didáctica en la que incorpore los
aprendizajes adquiridos en otros trayectos. Estos diseños serán analizados y
discutidos con la o el docente responsable del curso.
La ayudantía propiciará que el estudiantado observe, indague y apoye lo más
posible en los procesos de enseñanza, además del seguimiento al desarrollo
de los aprendizajes de alumnas y alumnos. Para tal efecto, cada docente
organiza la estrategia de acercamiento, seguimiento y recuperación de
información.
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
Con el fin de recuperar la experiencia del estudiantado, el la docente titular
del curso aborda la utilidad del diario del profesor, revisa econ l estudiantado
sus fundamentos y orientaciones técnicas, recurre a algunos ejemplos y
puntualiza el tipo de información que éste podría contener, consultando
algunos textos básicos sugeridos.
El diario de la educadora servirá para recopilar información de los sucesos,
acontecimientos, hechos o circunstancias escolares que influyen en el
desarrollo del trabajo dentro del aula de preescolar. Por lo cual la
construcción de esta herramienta de investigación ofrece una posibilidad
más a las y los estudiantes de reconstruir su práctica docente y reflexionar
sobre ella en torno a aspectos tales como:
1. Las opiniones y reacciones de los niños y niñas preescolares respecto
a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje, si las
propuestas de intervención utilizadas hicieron que se interesaran en
las actividades.
2. ¿Qué percepción se tiene de la jornada de intervención? ¿cómo lo
hizo? ¿qué le faltó hacer o algo que no deba olvidar? ¿de qué otra
manera podría intervenir? o ¿qué necesita modificar?
3. La información se convierte en un insumo para recuperar las
problemáticas académicas dentro del aula.
4. Para la recuperación de la experiencia en la práctica, además del
diario del profesor que lleva cada estudiante, se sugiere elaborar
formatos para sistematizar información de lo que acontece en el aula
en torno a los procesos generales de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, se sugiere no perder de vista los ejes propuestos
anteriormente. Por ejemplo:
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
Después de la primera jornada de observación-ayudantía, cada estudiante Produce 13
organiza la información recabada por temas, dimensiones y/o categorías, y conocimiento sesiones
Informe de con el apoyo docente, realiza los primeros ejercicios de reflexión y análisis de pedagógico del 2 al 31
práctica de la docencia. mediante la de octubre
ayudantía
Para concluir la primera unidad de aprendizaje, el estudiantado elabora un narración, de 2023
informe de su práctica de observación-ayudantía -y en casos específicos de problematización
intervención-haciendo énfasis en lo que aprendió a partir de su experiencia , sistematización
en el jardín de niños, destaca las nuevas preguntas y reflexiones que se hace y reflexión de la
ahora como docente e identifica aspectos relacionados con: la organización propia práctica
del trabajo, clima y ambientes de aprendizaje, el uso del tiempo, la utilización en los diferentes
de materiales, estilos y estrategias docentes, enfoques de enseñanza y ámbitos para su
aprendizaje, dominio de contenidos, evaluación, interacciones en el aula y en mejora e
los espacios escolares, recursos e infraestructura, modalidad educativa, entre innovación de
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
otros. manera continua.
Para apoyar en la elaboración del informe se sugiere considerar estos tres
momentos:
● Obtener información, esto se recupera por dos medios de manera esencial,
el primero alude a lo revisado desde el curso en bibliografía especializada, a
lo cual se le denomina recopilación documental.
● Con base en la experiencia obtenida durante los periodos de práctica, que
incluyen ayudantía o intervención, recuperar la mayor parte de información
in situ, lo cual se integra en un conjunto con los diferentes elementos
conceptuales.
● Recuperar metodología implementada en los diferentes instrumentos
usados durante el desarrollo del curso de manera tal que se convierten en la
parte medular para integrar ideas, propuestas argumentos y reflexiones,
para integrar un documento escrito que se constituye de forma parcial y da
como resultado un informe de semestre.
En sesiones grupales, el o la docente guía el análisis de la información,
provoca reflexiones más profundas en torno a los temas tratados. Además,
recurre a distintas estrategias para promover la escritura académica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la
educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31),63-74.
- Mercado, R. y Luna E. M. E. (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y
propuestas para mejorarla. Somos Maestras, Enseñar y aprender. México.
- Zambrano L., A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos Praxis
& Saber. vol. 7, núm. 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. En:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248173003
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNL0002I
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
FECHA DE ENTREGA AL ÁREA DE DOCENCIA: Lunes 4 de setiembre de 2023
Marcela Guadalupe Iribe Alcocer Nadia Iracema Reyes Martínez Lidia Estrella Garza Betancourt
Grupos A y E Grupos B y C Grupo D