0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas149 páginas

1 - 29 - Villella Maria Sol Tesis - Usos Del Suelo

Cargado por

Jose Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas149 páginas

1 - 29 - Villella Maria Sol Tesis - Usos Del Suelo

Cargado por

Jose Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 149

LICENCIATURA EN INFORMACIÓN AMBIENTAL

Trabajo Final de Investigación

Adscripción a un proyecto de investigación

Análisis espacial del crecimiento urbano y cambios de usos del suelo en


el partido de Moreno (Provincia de Buenos Aires, Argentina), periodo
1990-2010.

Proyecto al cual se adscribe: Análisis Espacial del crecimiento urbano y conflictos


ante cambios de Usos del suelo en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires,
Argentina), 1990-2010, y su modelización hacia 2030. Diagnóstico y propuestas con
Sistemas de Información Geográfica. Primera parte: Elaboración de cartografía temática
y detección de cambios de usos del suelo. Director: Mg. Luis Humacata. Disposición
CD-CS Nº 526/18

Estudiante: Tec. María Sol Villella

Director: Mg. Luis Humacata

Legajo: 142821

Sede: Luján

Mail: [email protected]

Lugar y fecha: Luján, Buenos Aires, Argentina, año 2021


2

Dedicatoria

A Marcela y Claudio. Sin su apoyo, mi paso por la Universidad y la realización de este

trabajo no hubiesen sido tan placenteros.


3

Agradecimientos

A mi director, el Mg. Luis Humacata, por su predisposición para resolver mis dudas y

su generosidad al compartir sus conocimientos para lograr lo mejor en este trabajo.

A los docentes, directivos y compañeros.


4

Tabla de contenidos

Capítulo 1: Introducción .................................................................................. 15

1.1. Hipótesis ............................................................................................... 16

1.2. Objetivos .............................................................................................. 17

1.3. Estructura.............................................................................................. 17

Capítulo 2: Estado de la cuestión ..................................................................... 20

Capítulo 3: Marco teórico de la investigación .................................................. 22

3.1. La Geografía y el Análisis Espacial ....................................................... 22

3.2. Los conceptos básicos del Análisis Espacial .......................................... 24

3.2.1. Localización espacial ..................................................................... 24

3.2.2. Distribución espacial ...................................................................... 24

3.2.3. Asociación espacial ........................................................................ 25

3.2.4. Interacción espacial ........................................................................ 25

3.2.5. Evolución espacial ......................................................................... 26

3.2.6. Integración espacial ........................................................................ 26

3.3. El Análisis Espacial con SIG como aporte para el Ordenamiento

Territorial................................................................................................................ 27

3.3.1. Fases del Ordenamiento territorial y la importancia de los SIG en la

fase de diagnóstico .............................................................................................. 29

3.4. Las Tecnologías de la Información Geográfica ...................................... 31


5

3.4.1. La Teledetección ............................................................................ 31

3.4.1.1. Los componentes del sistema de teledetección ......................... 31

3.4.1.2. Fundamentos físicos: el espectro electromagnético .................. 32

3.4.2. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) .............................. 34

3.4.2.1. Estructuras básicas de representación espacial: el modelo

vectorial y el modelo raster .............................................................................. 35

3.5. Expansión urbana y cambios de usos del suelo ...................................... 37

3.5.1. Cambios de usos del suelo .............................................................. 37

3.5.2. El fenómeno de la urbanización ...................................................... 38

3.5.3. La interfase urbano-rural ................................................................ 44

3.5.4. Las urbanizaciones cerradas ........................................................... 46

3.6. Contexto geográfico del área de estudio: la Región Metropolitana de

Buenos Aires ........................................................................................................... 48

3.7. Caracterización del área de estudio: El Partido de Moreno .................... 51

3.7.1. Historia .......................................................................................... 52

3.7.2. Configuración poblacional.............................................................. 52

3.7.3. Configuración espacial y actividades económicas del Partido ......... 53

3.7.4. Marco natural ................................................................................. 56

3.7.5. Recursos hídricos ........................................................................... 57

Capítulo 4: Metodología de la investigación .................................................... 60

4.1. Selección y pre-procesamiento de imágenes .......................................... 60


6

4.2. Interpretación visual de imágenes.......................................................... 63

4.3. Interpretación de las composiciones a color ........................................... 67

4.4. Definición de coberturas y usos del suelo .............................................. 69

4.5. Procesamiento digital de imágenes ........................................................ 73

4.5.1. Cálculo de índices ......................................................................... 74

4.5.2. Clasificación digital........................................................................ 75

4.5.2.1. Clasificación no supervisada .................................................... 75

4.5.2.2. Clasificación supervisada ........................................................ 76

4.5.2.2.1. Fase de entrenamiento .......................................................... 77

4.5.2.2.1.1. Selección de áreas de entrenamiento .................................. 77

4.5.2.2.1.2. Análisis de la separabilidad de las categorías seleccionadas 80

4.5.2.2.2. Fase de asignación ................................................................ 83

4.6. Pos-procesamiento de imágenes ............................................................ 86

4.6.1. Aplicación de filtro espacial para suavización de resultados ........... 86

4.6.2. Verificación de resultados .............................................................. 86

4.6.2.1. Matriz de confusión ................................................................. 87

4.6.3. Generalización cartográfica ............................................................ 91

4.6.4. Digitalización y combinación de capas temáticas............................ 92

4.6.5. Generación de cartografía temática de coberturas y usos del suelo .. 93

4.7. Metodología de detección de cambios de usos del suelo ........................ 97

4.7.1. Indicadores de cambios de usos del suelo. ...................................... 98


7

4.7.2. Cartografía dinámica de usos del suelo. .......................................... 99

Capítulo 5: Presentación y análisis de los resultados ...................................... 103

5.1. Índice de área construida ..................................................................... 103

5.2. Análisis espacial de cambios de coberturas y usos del suelo ................ 110

Capítulo 6: Conclusiones ............................................................................... 140

Bibliografía ................................................................................................... 144


8

Índice de figuras

Figura 1: Espectro electromagnético. .......................................................................... 33

Figura 2: Mapa vectorial de unidades espaciales areales (cuatro polígonos)................. 36

Figura 3: Mapa vectorial de unidades espaciales areales (cuatro polígonos)................. 37

Figura 4: El modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana. ................ 43

Figura 5: Anillos y sectores de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). ... 49

Figura 6: Tipos de ciudad del partido de Moreno. ........................................................ 54

Figura 7: Localidades del Partido de Moreno y las principales rutas que lo atraviesan. 55

Figura 8: Cuenca del río Reconquista. ......................................................................... 58

Figura 9: Cuenca del río Luján…………………………………………………………59

Figura 10: Registro fotográfico de coberturas y usos del suelo. ................................... 78

Figura 11: Regiones de interés para el uso Urbano compacto. ..................................... 79

Figura 12: Regiones de interés para el uso Agrícola. ................................................... 79

Figura 13: Firmas espectrales. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 14: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.

Año 1990. ................................................................................................................... 84

Figura 15: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.

Año 2000.. .................................................................................................................. 85

Figura 16: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.

Año 2010. ................................................................................................................... 85

Figura 17: Capas temáticas digitalizadas (2010). ......................................................... 93


9

Figura 18: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 1990. ................ 94

Figura 19: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 2000. ................ 95

Figura 20: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 2010. ................ 96

Figura 21: Procedimiento para la obtención del mapa de Ganancias, Pérdidas y

Persistencias de la Categoría 1. ................................................................................. 102

Figura 22: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 1990. ..................... 104

Figura 23: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 2000. ..................... 104

Figura 24: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 2010. ..................... 105

Figura 25: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 1990. ............................. 106

Figura 26: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 2000. ............................. 106

Figura 27: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 2010. ............................. 107

Figura 28: Índice de área construida (BU). Año 1990. ............................................... 108

Figura 29: Índice de área construida (BU). Año 2000. ............................................... 109

Figura 30: Índice de área construida (BU). Año 2010. ............................................... 109

Figura 31: Áreas estables y dinámicas 1990-2000. .................................................... 115

Figura 32: Áreas estables y dinámicas 2000-2010. .................................................... 115

Figura 33: Cambios de coberturas y usos del suelo 1990-2000. ................................. 116

Figura 34: Cambios de cobertura y usos del suelo 2000-2010. ................................... 117

Figura 35: Persistencias de coberturas y usos del suelo 1990-2000. ........................... 117

Figura 36: Persistencias de coberturas y usos del suelo 2000-2010. ........................... 118
10

Figura 37: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano compacto 1990-

2000.......................................................................................................................... 127

Figura 38: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano compacto 2000-

2010.......................................................................................................................... 128

Figura 39: Transiciones a la categoría Urbano compacto 1990-2000. ........................ 129

Figura 40: Transiciones a la categoría Urbano compacto 2000-2010. ........................ 130

Figura 41: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano disperso 1990-

2000.......................................................................................................................... 133

Figura 42: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano disperso 2000-

2010.......................................................................................................................... 134

Figura 43: Transiciones a la categoría Urbano disperso 1990-2000. .......................... 135

Figura 44: Transiciones a la categoría Urbano disperso 2000-2010. .......................... 136

Figura 45: Superficie ocupado por los usos Urbano compacto y Urbano disperso por

años. ......................................................................................................................... 138


11

Índice de tablas

Tabla 1: Resolución espectral del Landsat 5 TM. ........................................................ 60

Tabla 2: Imágenes Landsat 5 TM utilizadas. ............................................................... 62

Tabla 3: Características de los criterios de interpretación visual de imágenes. ............. 65

Tabla 4: Definición de coberturas y usos del suelo. ..................................................... 71

Tabla 5: Cálculo de distancia espectral según fórmula Jeffries-Matusita. ..................... 82

Tabla 6: Matriz de confusión. Año 1990...................................................................... 88

Tabla 7: Matriz de confusión. Año 2000...................................................................... 88

Tabla 8: Matriz de confusión. Año 2010...................................................................... 89

Tabla 9: Matriz de tabulación cruzada. ........................................................................ 98

Tabla 10: Valores generales de las superficies de las categorías en 1990, 2000 y 2010.

................................................................................................................................. 111

Tabla 11: Matriz de cambios de coberturas y usos del suelo 1990-2000..................... 113

Tabla 12: Matriz de cambios de coberturas y usos del suelo 2000-2010..................... 114

Tabla 13: Parámetros de cambio 1990-2000. ............................................................. 119

Tabla 14: Parámetros de cambio 2000-2010. ............................................................. 120


12

Índice de gráficos

Gráfico 1: Ganancias y pérdidas 1990-2000. ............................................................. 121

Gráfico 2: Ganancias y pérdidas 2000-2010. ............................................................. 121

Gráfico 3: Cambio neto 1990-2000. .......................................................................... 124

Gráfico 4: Cambio neto 2000-2010. .......................................................................... 125

Gráfico 5: Comparación de los cambios netos de 1990-2000 y 2000-2010. ............... 126

Gráfico 6: Contribuciones a las ganancias de Urbano compacto 1990-2000............... 131

Gráfico 7: Contribuciones a las ganancias de Urbano compacto 2000-2010............... 131

Gráfico 8: Contribuciones a las ganancias de Urbano disperso 1990-2000. ................ 137

Gráfico 9: Contribuciones a las ganancias de Urbano disperso 2000-2010. ................ 137


13

Resumen

Los cambios de coberturas y usos del suelo constituyen la expresión espacial

más evidente de las transformaciones que la población genera sobre el territorio,

convirtiéndose en una de las causas más importantes de la degradación ambiental y la

pérdida de las funciones y servicios ambientales en los territorios donde se desarrollan

dichos procesos. En ese sentido, la tendencia más marcada de las últimas décadas en las

ciudades latinoamericanas corresponde al reemplazo del suelo y coberturas naturales

por suelos agrícolas y zonas urbanas, siendo la expansión urbana la perturbación

ambiental más drástica, rápida e irreversible que puede darse sobre el ambiente.

En la presente investigación se identifican y clasifican los usos del suelo para los

años 1990-2000-2010 del partido de Moreno, para generar cartografía dinámica e

indicadores cuantitativos que permiten el análisis espacial de los cambios de usos del

suelo en el periodo 1990-2010.

Con la información generada, se realiza el análisis espacial de los patrones de

distribución de cada una de las categorías de cambio, dejando entrever también, parte

del conjunto de relaciones hombre-medio que se operan sobre el espacio para identificar

los complejos procesos asociados a la dinámica de ocupación del territorio.

Palabras clave: cambios de usos del suelo, expansión urbana, análisis espacial,

interfase urbano-rural, dinámica de ocupación, Sistemas de Información Geográfica.


14

Abstract

The changes in coverage and land use constitute the most evident spatial

expression of the transformations that the population generates on the territory,

becoming one of the most important causes of environmental degradation and the loss

of environmental functions and services in the territories where these processes are

developed. In this sense, the most marked trend in recent decades in Latin American

cities corresponds to the replacement of soil and natural coverings by agricultural soils

and urban areas, with urban expansion being the most drastic, rapid and irreversible

environmental disturbance that can occur on the enviroment.

In this research, we proceeded to identify and classify land uses for the years

1990-2000-2010 of the Moreno district, to generate dynamic cartography and

quantitative indicators that allow the spatial analysis of changes in land use in the 1990 -

2010 period.

With the information generated, it is intended to carry out a spatial analysis of

the distribution patterns of each of the categories of change, also allowing a glimpse of

part of the set of man-environment relations that operate on space, seeking to identify

the complex processes associated with the dynamics of occupation of the territory.

Keywords: land use changes, urban expansion, spatial analysis, urban-rural interface,

occupation dynamics, Geographic Information Systems.


15

Capítulo 1

Introducción

Las actividades humanas han transformado el territorio y modificado

severamente el entorno natural, alterando el funcionamiento de los ecosistemas. Los

cambios de usos del suelo y de coberturas constituyen la expresión espacial más

evidente de estas actividades, convirtiéndose en una de las causas más importantes de la

degradación ambiental y la pérdida de las funciones y servicios ambientales en los

territorios donde se desarrollan dichos procesos. En ese sentido, la tendencia más

marcada corresponde al reemplazo del suelo y coberturas naturales por suelos agrícolas

y zonas urbanas, siendo la expansión urbana la perturbación ambiental más drástica,

rápida e irreversible que puede darse sobre el ambiente.

Las grandes ciudades latinoamericanas no escapan de la dinámica actual de la

expansión urbana de las últimas décadas, siendo nuestro caso más cercano, la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Los territorios de la periferia metropolitana, muchos de

los cuales constituyen la interfase urbano-rural (Janoschka, 2020; Baxendale, 2015a;

Borsdorf, 2003) presentan conflictos por la competencia espacial entre usos del suelo,

que ante el avance de la urbanización dispersa, se convierten en territorios

fragmentados, con la pérdida de usos del suelo que sustentan actividades

socioeconómicas tradicionales y el impacto ambiental adverso en cuanto a la

disminución de los servicios ecosistémicos.

Ante esto, el conocimiento actualizado de la distribución y área ocupada por las

distintas coberturas y usos del suelo, así como la disponibilidad de información sobre

los cambios producidos en una determinada zona, se tornan cada vez más necesarios

para los planificadores. A la hora de llevar a cabo el ordenamiento de un territorio,


16

contar con información georreferenciada aportada por la Teledetección y procesada con

Sistemas de Información Geográfica, permite analizar el sistema territorial buscando

comprender una situación dada y sentar las bases para la realización de propuestas a

implementar.

Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación se plantea las siguientes

preguntas: ¿Cómo se caracteriza la dinámica de ocupación del suelo en el territorio

metropolitano del partido de Moreno? ¿Sobre qué coberturas y usos del suelo se

expandió más el uso del suelo urbano compacto? ¿Cuál es la dinámica de distribución

de la modalidad de ocupación urbana dispersa? ¿Cuál fue la dinámica de

desplazamiento de las actividades socio-económicas tradicionales que se desarrollan en

el partido?

Para lograr responder estas cuestiones, se generó cartografía de los cambios de

coberturas y usos del suelo, producto del cruce entre los mapas de usos del suelo para

los años 1990, 2000 y 2010, realizados con el software libre QGIS 2.8.1. La cartografía

generada se constituye en el insumo sobre el cual se puede observar y analizar la

variabilidad espacial, los patrones de distribución de cada una de las categorías de

cambio y las posibles tendencias, dejando entrever también, parte del conjunto de

relaciones hombre-medio que se operan sobre el espacio e inferir y deducir algunos de

los complejos procesos asociados a la dinámica de ocupación del territorio.

1.1. Hipótesis

La hipótesis que guía esta investigación es la siguiente:

El Partido de Moreno presenta, desde hace varios años, una configuración

espacial ligada a la expansión urbana bajo la modalidad compacta y dispersa que genera
17

cambios de usos del suelo, desplazando las principales actividades productivas rurales y

ocupando espacios de interés para la conservación ambiental.

1.2. Objetivos

El objetivo principal que se busca alcanzar es:

Analizar la evolución histórica de la dinámica de usos del suelo en el partido de

Moreno, en el periodo 1990-2010, y aportar información georreferenciada para la

cuantificación de las superficies de cambios de usos del suelo en dicho periodo.

Mientras que los objetivos particulares son:

• Realizar la búsqueda de información geográfica del área de estudio.

• Identificar y clasificar los usos del suelo para los años 1990-2000-2010 del

partido de Moreno.

• Crear los mapas de usos del suelo para los años 1990, 2000 y 2010 en formato

SIG raster.

• Llevar a cabo el análisis espacial de los cambios de usos del suelo a partir de

indicadores cuantitativos y cartografía dinámica en el periodo 1990-2010.

1.3. Estructura

La presente investigación está conformada por el Capítulo 1, en el cual se

presenta brevemente el tema de investigación junto con el planteamiento del problema y

las preguntas que guían su investigación, la metodología aplicada, la Hipótesis de

investigación y los Objetivos que se buscan alcanzar.

En el Capítulo 2 se presenta el Estado de la cuestión basándose en trabajos e

investigaciones referidos a la temática de la expansión urbana y cambios de usos del


18

suelo en distintas ciudades latinoamericanas, pero haciendo foco en aquellos dedicados

a la RMBA.

El Capítulo 3 expone el Marco teórico que sustenta la investigación. Se

comienza presentando el aporte del Análisis espacial y los conceptos fundamentales que

lo sustentan, para avanzar hacia la utilidad del Análisis espacial con SIG en las distintas

fases del Ordenamiento Territorial. Se prosigue con los fundamentos físicos de la

Teledetección Espacial y los dos modelos que conforman los SIG: el raster y el

vectorial. A continuación se desarrolla el fenómeno de la expansión urbana con foco en

la ciudad latinoamericana, los cambios de usos del suelo, las problemáticas que presenta

la interfase urbano-rural y el proceso de urbanización dispersa. El capítulo concluye con

la caracterización del contexto geográfico del área de estudio, la RMBA, y del área de

estudio en sí misma, el partido de Moreno.

En el Capítulo 4 se presenta la Metodología de investigación. Aquí se

desarrollan los aspectos procedimentales desde la obtención de las imágenes satelitales

y su corrección radiométrica, siguiendo a la etapa de procesamiento que dará como

resultado una imagen clasificada para cada año. Se finaliza con la etapa de pos-

procesamiento para obtener la cartografía temática de coberturas y usos del suelo,

insumos para generar los mapas de cambios de usos del suelo, los cuales serán

analizados en el siguiente capítulo.

El Capítulo 5, Presentación y análisis de resultados, expone las distintas

cartografías dinámicas de cambios de usos del suelo generadas, y los indicadores

cuantitativos que derivan de ellas, realizando un análisis detallado de los valores

arrojados para cada categoría.

En el Capítulo 6, Conclusiones, se presenta, a modo de cierre, la situación

espacial y dinámica de ocupación de usos del suelo que, en base a los resultados
19

expuestos en el capítulo precedente, se identifican para el partido de Moreno en el

periodo 1990-2000. Luego se avanza y finaliza con el análisis de la potencialidad e

importancia de la aplicación de los SIG en los procesos de Ordenación territorial a

escala urbano-regional.
20

Capítulo 2

Estado de la cuestión

Los procedimientos técnicos para la generación de cartografía temática de usos

del suelo han sido ampliamente desarrollados en distintos trabajos (Chuvieco, 2007;

Humacata, 2017b; Humacata et al., 2019). La Teledetección aporta a esta temática su

capacidad para seguir procesos dinámicos (Chuvieco, 1998). La Geografía en su

vertiente cuantitativa, ha demostrado ser capaz de generar visiones de futuro a través de

trabajos en modelización espacial mediante la aplicación de métodos cuantitativos

basados en SIG. Los procedimientos han avanzado a partir de mostrar una creciente

flexibilidad, desde la posibilidad de superponer mapas hasta el modelado dinámico con

posibilidad de dirigir el análisis hacia el futuro. Incluso el Análisis espacial basado en

SIG se fundamenta, junto con otros, del concepto de evolución espacial, siendo este el

que incorpora la variable tiempo. Buzai y Baxendale (2013; 2015) desarrollan

ampliamente esta cuestión. Desde la Geografía cuantitativa se busca la construcción de

modelos espaciales que permitan comprender la realidad en sus rasgos fundamentales y

también puedan actuar como guía para la planificación territorial.

Los avances en el análisis del crecimiento urbano y cambios de usos del suelo,

brindan importantes herramientas metodológicas para el estudio de la dinámica de

ocupación del suelo a escala urbano-regional. Dentro de esta línea podemos señalar la

metodología de detección de cambios de usos del suelo desarrollada por Pontius et al.

(2004). Dentro de los trabajos que aplican esta metodología se encuentran los de Aldana

(2005); Plata Rocha et al. (2009); Ramírez y Pértile (2013); Tochihuitl Tepox (2016);

Humacata (2017b), Lombeida (2017). El proyecto de investigación en que se encuadra

este trabajo también dio como resultados la realización de otros trabajos sobre esta
21

temática enfocados en la región de la cuenca del río Luján, como lo son los trabajos de

Humacata (2017), Humacata et al. (2019), Humacata et al. (2020a) y Humacata et al.

(2020b).

Por otro lado, se han realizado avances considerables que han intentado

simplificar el proceso de mapeo de cubiertas terrestres a través del uso de índices como

el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI), Índice Normalizado de Áreas

Construidas (NDBI) y el Índice de Área Construida (BU). En esta investigación son

aplicados para alcanzar resultados focalizados en la expansión de las áreas urbanas, y

para ello se han tomado como base los aportes realizados por los trabajos de Zha et al.

(2003), He et al. (2010) y Diez y Mazzoni (2016).


22

Capítulo 3

Marco teórico de la investigación

3.1. La Geografía y el Análisis Espacial

El presente trabajo de investigación se sustenta en la base teórica aportada por la

Geografía Cuantitativa. A continuación se realiza un breve recorrido de los conceptos

que respaldan esta corriente de estudio.

A finales del siglo XIX, la Geografía decide incluir definitivamente al hombre

en sus estudios, sin dejar de lado sus componentes físico-naturales que la identificaron

desde sus inicios, para convertirse en la ciencia humana que evolucionó hasta hoy. Para

Buzai y Baxendale (2015), desde ese momento se destacan dos formas principales de

encarar la investigación geográfica: como el estudio de la relación hombre-medio,

(definición ecológica), y como el estudio de la diferenciación de espacios sobre la

superficie terrestre, (definición corológica).

Estas formas de encarar la investigación geográfica pueden complementarse, y

estarán presentes en todo abordaje de análisis socioespacial realizado con Sistemas de

Información Geográfica. Estas perspectivas tienen su sustento en el espacio geográfico,

y para la Geografía Cuantitativa no existe posibilidad de realizar estudios geográficos

sin sustento espacial.

Las preguntas que se realiza la Geografía Cuantitativa son básicamente de orden

espacial, tendientes hacia la planificación territorial. Cuando las aplicaciones intentan

obtener sitios óptimos para determinadas actividades, cuando se intenta analizar la

eficiencia o la equidad espacial, cuando se cuantifican y mapean las diferencias

socioespaciales o cuando se intentan ver las posibilidades de evolución espacial se lo


23

hace desde una visión centrada en mejorar la calidad de vida de la población (Buzai,

2011).

El Análisis Espacial puede ser realizado por varias disciplinas (Buzai et al.,

2016) ya que cuenta con una gran amplitud dentro de una extensa gama de resoluciones

espaciales e integraciones temáticas (Buzai y Baxendale, 2015). Estos diferentes

niveles de análisis brindan la posibilidad de definir un espacio de relaciones central en

su interior, ocupado por el análisis geográfico, que se presenta en la escala humana.

Desde la Geografía, y enfocado desde el punto de vista temático, el Análisis

Espacial es un conjunto de técnicas estadísticas y matemáticas aplicadas a datos

distribuidos sobre el espacio geográfico. Cuando se lo aborda desde un punto de vista

tecnológico, se lo considera el componente central de los SIG, como sinónimo del

subsistema de tratamiento, ya que posibilita aplicar procedimientos que permiten

estudiar las relaciones espaciales de las entidades contenidas en la base de datos

geográfica (Buzai, 2013).

Una de las finalidades principales de la Geografía Cuantitativa es la construcción

de modelos, ya que atiende a las características espaciales generalizables. En este caso,

los modelos espaciales son construcciones simplificadas de la realidad espacial que

permiten comprenderla en sus rasgos fundamentales y también pueden actuar como una

guía para la planificación territorial (Buzai, 2011). Esto se da en un marco en el que la

Geografía entiende que las distribuciones espaciales no se producen de manera

aleatoria, sino que son resultado de acciones generales que lleva a la formulación de

leyes científicas que explican la organización territorial.

Toda investigación científica es empírica porque trata cuestiones del mundo real,

por lo que el Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica también es

empírico, y como postulan Buzai y Baxendale (2015), su práctica se hace operativa a


24

través de apelar a aspectos teóricos como la teoría de la Geografía, aspectos

metodológicos como lo es el Análisis Espacial en sí mismo, y las principales

posibilidades de aplicación como lo puede ser la planificación territorial, intentando

abordarla con la finalidad de conseguir mayor eficiencia en sus funciones y llevar

mayor equidad en la calidad de vida de sus habitantes.

3.2. Los conceptos básicos del Análisis Espacial

A continuación se presentan las definiciones tomadas de Buzai y Baxendale

(2013) de los conceptos fundamentales del Análisis Espacial con Sistemas de

Información Geográfica.

3.2.1. Localización espacial

El concepto considera que todas las entidades geográficas, junto a sus atributos

asociados, tienen una ubicación específica en el espacio geográfico. Esta ubicación

puede ser vista de dos formas complementarias. Si se la relaciona al espacio absoluto

corresponde a un sitio específico y fijo de emplazamiento sobre la topografía local, el

cual está referenciado a un sistema de coordenadas. Por otro lado, si se la relaciona al

espacio relativo corresponde a una posición específica y cambiante respecto de otros

sitios con los cuales pueden establecerse vínculos funcionales.

3.2.2. Distribución espacial

El concepto considera que el conjunto de entidades de un mismo tipo se reparten

de una manera determinada sobre el espacio geográfico. Estas pueden ser puntos, líneas

o polígonos (áreas) con diferentes atributos asociados en el sistema vectorial, o


25

localizaciones dispersas que representan puntos y zonas con clases similares contiguas

en sistema raster.

El concepto de distribución espacial es central en el análisis geográfico, a tal

punto que se lo considera el foco de atención principal de la geografía y resulta

principalmente útil cuando el objetivo es comenzar una investigación a partir de tener

una primera aproximación a través de las diferenciaciones espaciales en el interior de un

área de estudio.

3.2.3. Asociación espacial

El concepto considera el estudio de las semejanzas encontradas al comparar

distintas distribuciones espaciales. La forma de comparación más clara y directa es el

análisis visual realizado luego de superponer cartográficamente dos distribuciones

espaciales. Cuanto mayor sea la superficie de superposición, mayor será el vínculo entre

ellas. Un determinado número de distribuciones espaciales de diferentes temas cada uno

con sus propias categorías, se superponen para formar una gran fragmentación espacial

de áreas homogéneas de características combinadas. Poder definir diferentes áreas

homogéneas permite al investigador poner límites en el espacio geográfico. Ese trazado

de límites sobre el mapa, como resultado de combinaciones de las distintas

distribuciones y asociaciones espaciales, se transforma en una herramienta fundamental

de la planificación territorial.

3.2.4. Interacción espacial

El concepto considera la estructuración de un espacio relacional en el cual las

localizaciones (sitios), distancias (ideales o reales) y vínculos (flujos) resultan

fundamentales en la definición de espacios funcionales. Por los elementos analizados


26

corresponde básicamente al análisis sistémico. Los estudios que abordan el análisis de la

interacción espacial apuntan a medir diferentes tipos de vínculos horizontales entre las

entidades geográficas localizadas. Conexión y accesibilidad son los conceptos centrales.

Desde un punto de vista general, el análisis de interacción espacial constituye una

temática de importante tradición dentro del análisis espacial cuantitativo.

3.2.5. Evolución espacial

El concepto considera la incorporación de la dimensión temporal a partir de

captar los estados cambiantes de las distribuciones espaciales. Ir hacia el pasado nos

muestra el origen de las manifestaciones empíricas del presente y dirigirnos hacia el

futuro propone un uso prospectivo de la modelización y uso de leyes científicas

aplicadas a las configuraciones territoriales. Centrarse en el donde corresponde a una

visión basada en la localización y en el cuándo en una visión basada en el tiempo. El

cómo, desde el punto de vista espacial, presentaría un camino evolutivo espacio-

temporal desde el pasado hacia el presente y desde allí avanzar en la propuesta de

tendencias futuras.

Un avance producido a través de la aplicación de métodos cuantitativos fue

considerar que la Geografía también podría generar visiones de futuro a través de

trabajos en modelización espacial. Se generan estructuras espaciales hipotéticas como

instrumentos para la gestión territorial. Se considera de gran importancia el tratamiento

de la dinámica espacial a través de la incorporación de la dimensión temporal.

3.2.6. Integración espacial

El concepto considera la posibilidad de acceder a una visión global mediante la

combinación de los resultados obtenidos a partir del uso de los conceptos presentados
27

anteriormente. El objetivo es lograr una síntesis relacional de la estructura espacial

analizada. Esta composición final presentará entidades geográficas localizadas,

distribución espacial de características multivariadas y asociaciones espaciales por

superposición, el espacio relacional a través de vínculos y flujos entre localizaciones, y

mediciones de evolución a través de indicadores sintéticos. En síntesis, se trata de

aplicar una perspectiva sistémica para el análisis de la realidad territorial.

3.3. El Análisis Espacial con SIG como aporte para el Ordenamiento Territorial

Gómez Orea (2008) define la ordenación del territorio como la proyección en el

espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad. Como

resultado de ella se obtiene el Sistema Territorial, el cual es una construcción social que

representa el estilo de desarrollo de una sociedad. El estilo de desarrollo determina a su

vez el Modelo Territorial, el cual es una imagen simplificada del Sistema Territorial,

que utiliza los elementos más estructurantes y fácilmente representables de él, como lo

son el medio físico y los usos primarios de suelo, los sistemas de asentamientos

poblacionales, los canales de relación y otros elementos notables.

La Ordenación Territorial surge como intento de integrar la planificación

socioeconómica con la física, procurando la consecución de la estructura espacial

adecuada para lograr situaciones que mejoren la justicia socioespacial de la población.

Trata de superar la parcialidad del enfoque temático en la planificación sectorial y la

reducida escala espacial en el planeamiento municipal. Además, se justifica desde su

propio contenido conceptual, como método planificado de ataque y prevención de los

problemas generados por los desequilibrios territoriales, la ocupación y uso

desordenado del territorio y las externalidades que provoca el espontáneo crecimiento

económico.
28

Entre los conflictos que se manifiestan en un sistema territorial en el que no se

tiene en cuenta la ordenación del territorio, se encuentran los desequilibrios territoriales

generados a causa de una gran concentración de población en ciertas áreas mientras que

en otras se producen desiertos poblacionales. El crecimiento espontáneo y excesivo de

las ciudades proporciona al individuo un marco vital deplorable, tan poco deseable

como la paralela desertización del agro. Esto se observa en el hecho de que en el medio

urbano faltan dotaciones de equipamientos e infraestructuras por congestión, mientras

que en el medio rural la escasez de población justifica la falta de inversiones y ésta es a

su vez causa de aquella (Gómez Orea, 2008).

Otro conflicto es la mezcla y superposición desordenada de usos del suelo como

consecuencia de la evolución espontánea del sistema territorial. Como expone Gómez

Orea (2008), la ordenación del territorio buscará distribuir las actividades de acuerdo

con sus relaciones de complementariedad, neutralidad, disfuncionalidad y/o

incompatibilidad, buscando la completa integración de las actividades con el medio.

Gómez Orea reconoce el carácter técnico de la Ordenación Territorial, ya que

esta utiliza conocimientos científicos en el diagnóstico territorial y en el diseño del

escenario futuro. Buzai y Baxendale (2013) también consideran que la Ordenación

Territorial tiene base en la actividad tecnológica-científica. Su primera etapa, el

diagnóstico, encuentra sustento científico en la Geografía ante la utilización de

procedimientos propios del análisis geográfico, tendientes a interpretar la estructura del

espacio geográfico actual y sus tendencias futuras, y en su segunda etapa, la propuesta,

apunta a la búsqueda de alternativas que lleven a modificar la estructura del sistema y

sus tendencias en la búsqueda de soluciones.

La tecnología implica procedimientos y acciones para lograr determinados

objetivos, ya sea comprender estructuras y funcionamientos, construir objetos,


29

solucionar problemas prácticos o modificar la realidad. Es en este nivel en el cual la

Geografía Aplicada, apoyada en los SIG, encuentra concreción en la realización de

aportes a la ordenación territorial como práctica de importante complejidad. Mediante la

aplicación de SIG se abordarán específicamente las características espaciales del área de

estudio, como territorio delimitado en el espacio geográfico, al ser este el ámbito que

contiene los elementos, relaciones y procesos a ser analizados de forma general. El nivel

operativo corresponde a una abstracción de la realidad con la finalidad de ser

transformada en un modelo territorial para su análisis y tratamiento.

3.3.1. Fases del Ordenamiento territorial y la importancia de los SIG en la fase de

diagnóstico

El proceso de ordenamiento territorial cuenta con tres facetas (Gómez Orea,

2008). La primera corresponde al diagnóstico territorial, el cual es un análisis del

sistema territorial a la luz de la evolución histórica y de las tendencias evolutivas sin

intervención. En esta fase se busca comprender una situación dada y sentar las bases

para la realización de propuestas a implementar. En segundo lugar se encuentra la fase

de planificación territorial, en la cual se define el sistema territorial futuro y se proponen

las medidas para avanzar hacia el a largo plazo. Por último deviene la fase de gestión

territorial, en donde se aplican las medidas capaces de conducir al sistema territorial en

la dirección de la imagen objetivo.

Desde una perspectiva geográfica basada en el análisis espacial con SIG, los

procedimientos realizados en la fase de diagnóstico serán los que permitan avanzar en

una investigación tendiente a comprender la estructura y funcionamiento del territorio,

entendido como sistema socioespacial, compuesto por el subsistema físico y el

subsistema humano, ambos en permanente interacción.


30

Tomando lo expuesto por Buzai y Baxendale (2013), en un primer momento, el

uso de los SIG se realiza con la finalidad de producir un inventario digital que lleve a la

generación de mapas temáticos de las variables utilizadas. En esta instancia se apela a

su definición más simple, orientada a su contenido como base de datos computacional

que contiene información referenciada geográficamente.

La aplicación de los conceptos fundamentales del análisis espacial con SIG

encuentra su lugar en la fase de diagnóstico. Por ejemplo, se podrán realizar y analizar

diferentes tipos de distribuciones espaciales, como lo son la distribución espacial de

distintos usos del suelo, núcleos poblacionales e infraestructura vial, temas que analiza

el presente trabajo. La realización del diagnóstico permite no solo predecir cuál será el

futuro más probable si no se interviene sobre el sistema territorial, sino que también

ofrece que, en la identificación de las limitaciones y potencialidades, se puedan

construir configuraciones espaciales deseables y en términos más realistas escenarios

viables. Buzai y Baxendale (2013, p.137) mencionan las aplicaciones que los SIG

ofrecen para esta fase.

La aplicación y utilidad de los SIG no queda exceptuada en la fase de gestión

territorial al momento de realizarse la implementación y seguimiento de las propuestas.

Para Gómez Orea (2008) el seguimiento comprende, por un lado, las actividades

relacionadas con los datos: medición, recolección, registro, procesamiento y análisis; y

por otro, las relacionadas con la transmisión de la información a los organismos y

agentes socioeconómicos encargados de la gestión del plan, así como a la población

afectada. Ante esto, Buzai y Baxendale (2013) destacan el valioso aporte que los SIG

ofrecen en la administración pública para la actualización de información

georreferenciada según relevamientos periódicos realizados por el organismo público en

cuestión u otros organismos, además de permitir realizar el seguimiento de la


31

implementación de las propuestas territoriales, evaluar los resultados de su concreción,

dar rápidas respuestas a las nuevas problemáticas territoriales coyunturales que vayan

surgiendo, realizar nuevas propuestas y llevar un registro espacial de las decisiones

tomadas y de las actividades realizadas.

3.4. Las Tecnologías de la Información Geográfica

3.4.1. La Teledetección

La Teledetección espacial se define como aquella técnica que permite adquirir

imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales,

incluyendo que la energía recibida por los sensores sea transmitida a la superficie

terrestre, donde la señal detectada pueda almacenarse y, en última instancia, ser

interpretada para una determinada aplicación (Chuvieco, 2007).

3.4.1.1. Los componentes del sistema de teledetección

El sistema de teledetección espacial está compuesto por varios elementos, los

cuales son: una fuente de energía, que puede ser externa al sensor, como lo es la energía

solar (teledetección pasiva) o perteneciente al sensor (teledetección activa); una cubierta

terrestre, que recibe la señal energética de la fuente de energía y la refleja o emite de

acuerdo a sus características físicas; el sistema sensor, conformado por el sensor y la

plataforma que lo sustenta, el cual capta la energía procedente de la cubierta terrestre, la

codifica y graba o envía directamente al sistema de recepción; el sistema de recepción-

comercialización, conformado por antenas receptoras que reciben la información que

luego se graba en un formato adecuado y tras realizarle las correcciones necesarias se


32

distribuye; el intérprete, que es quien analiza la información, y por último, un usuario

final que analiza el documento fruto de la interpretación.

3.4.1.2. Fundamentos físicos: el espectro electromagnético

A la hora de hablar de los fundamentos físicos de la teledetección, tomando

como base lo expuesto por Chuvieco (2007), hay que tener en cuenta que los principales

elementos de cualquier sistema de teledetección serán el sensor, el objeto observado y el

flujo energético que los relacione. La información a partir de un sensor remoto puede

ser adquirida de tres formas:

Por reflexión, la cual deriva directamente de la luz solar, que ilumina la cubierta

terrestre que refleja la energía según el tipo de cubierta.

Por emisión, la cual se basa en la energía emitida por las propias cubiertas.

Por emisión-reflexión, cuando un sensor es capaz de generar su propio flujo

energético y de recoger posteriormente su reflexión sobre la cubierta.

De todas formas, el flujo energético entre la cubierta terrestre y el sensor

constituye una forma de radiación electromagnética. Cualquier energía radiante puede

ser descrita en función de su longitud de onda o frecuencia. Aunque la sucesión de

valores de longitud de onda es continua, suelen establecerse una serie de bandas en

donde la radiación electromagnética se manifiesta de forma similar. La organización de

estas bandas de longitudes de onda o frecuencia se denomina espectro electromagnético

(Ver Figura 1). Comprende, en un continuo, desde las longitudes de onda más cortas

(rayos gamma, rayos X), hasta las kilométricas (telecomunicaciones).


33

Figura 1: Espectro electromagnético.

Fuente: Elaboración propia en base a Chuvieco (2007).

En la teledetección actual, se destacan algunas de estas bandas espectrales como

las más utilizadas:

- El espectro visible: conformado por las bandas azul, verde y roja. Conforman

la única radiación electromagnética que puede percibir el ojo humano.

- El infrarrojo cercano: su longitud de onda es importante para discriminar

masas vegetales y concentraciones de humedad.

- El infrarrojo medio: en esta longitud de onda se entremezclan los procesos de

reflexión de la luz solar y la emisión de la superficie terrestre.

- El infrarrojo lejano: incluye la porción emisiva del espectro terrestre.

- Micro-ondas: resultan de interés por ser bastante transparentes a la cubierta

nubosa.

Son varios los criterios a tener en cuenta a la hora de trabajar con productos de

distintos sensores, según el objetivo del estudio que se esté llevando a cabo. Todo

sistema sensor tiene la habilidad para registrar, discriminándola, información de detalle.


34

Esta habilidad se conoce como la resolución del sistema sensor, y se conforma por

cuatro tipos:

- Resolución espacial: se relaciona con el objeto más pequeño que puede ser

distinguido sobre una imagen, según el tamaño de la mínima unidad de información

incluida en esta (píxel). Mientras más pequeño sea el píxel, mayor será la resolución

espacial.

- Resolución espectral: indica el número y anchura de las bandas espectrales que

puede discriminar el sensor. Mientras mayor número de bandas y más estrechas sean

cada una, mayor será la resolución espectral.

- Resolución radiométrica: hace mención a la capacidad del sensor para detectar

variaciones en la radiancia espectral que recibe, y está determinada por el número de

niveles digitales (ND) en los cuales una señal puede ser codificada. Generalmente, se

trabaja con sensores con 256 niveles digitales en la escala de grises.

- Resolución temporal: refiere a la periodicidad con la que el sensor adquiere

imágenes de la misma porción de superficie terrestre.

Este último concepto de resolución temporal deja en evidencia que la

teledetección es una herramienta que permite realizar estudios multitemporales de

fenómenos que ocurren dentro del espacio geográfico, dándonos como resultados

distintos escenarios de los procesos de transformación territorial (Astorga et al., 2019).

3.4.2. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Para la mayor parte de los usuarios de la teledetección espacial, el fruto de los

ensayos es un mapa temático que refleje adecuadamente el estado de la variable de

interés en el área de estudio. En muchos casos, la obtención de ese mapa constituye la

fase final del trabajo, mientras que en otros, se trata de un documento más que
35

proporciona, junto con otras variables territoriales, un conocimiento integrado del

espacio en estudio. En ese planteamiento, la cartografía obtenida a partir de la

teledetección constituye una variable más dentro de un sistema de información

integrado (Chuvieco, 2007). Así es como para el autor nacen los denominados Sistemas

de Información Geográfica.

Según Buzai et al. (2016), la finalidad del surgimiento de los SIG fue la de

combinar bases de datos gráficas (cartografía digital con la localización de cada

entidad) con las bases de datos alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos

en cada unidad espacial) para representarlos dentro de un sistema de coordenadas

geográficas y realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información

significativa.

Aunque surgieron de la Geografía, los SIG han sido utilizados en una gran

diversidad de ciencias, por lo cual son considerados una herramienta interdisciplinar.

Muchas fueron las definiciones que se le dieron basadas en diferentes visiones. Este

trabajo toma la definición integral de Texeira et al. (1995) presentada en Buzai et al.

(2016) la cual considera que un SIG es “un conjunto de programas, equipamientos,

metodologías, datos y personas (usuarios) perfectamente integrados, de manera que

hace posible la recolección de datos, almacenamiento, procesamiento y análisis de datos

georreferenciados, así como la producción de información derivada de su aplicación”.

3.4.2.1. Estructuras básicas de representación espacial: el modelo vectorial y el modelo

raster

Son dos los modelos utilizados con SIG para representar la información obtenida

de las diferentes unidades espaciales (Buzai et al., 2016).


36

Por un lado se encuentra el modelo vectorial, el cual se basa en la visión del

espacio geográfico definido por objetos, los cuales pueden representarse

cartográficamente a través de ser incorporados a una figura geométrica en particular:

puntos, líneas y áreas (polígonos). A partir de ello las bases de datos alfanuméricas

asociadas a estas entidades geográficas son bases de datos alfanuméricos puntuales,

lineales o areales (poligonales), y se encuentran contenidos en tablas de atributos (Ver

Figura 2). Este modelo se destaca por ser una estructura que genera diseños más reales

del espacio geográfico al representar sus entidades a través de puntos, líneas y

polígonos. Además, permite realizar operaciones en la base de datos alfanumérica y

representarlas en el mapa, y sus diseños cartográficos permiten aplicar claramente los

conceptos de la cartografía temática.

Figura 2: Mapa vectorial de unidades espaciales areales (cuatro polígonos).

Fuente: Buzai et al., 2016.


Por otro lado, se encuentra el modelo raster. Este divide el espacio geográfico

mediante una matriz cuadriculada en donde cada celda contiene información

correspondiente a la característica dominante en ella. Cada celda es una localización,

denominada píxel, y es la unidad mínima de representación espacial (Ver Figura 3).


37

Cada píxel estará definido por un nivel digital (ND) que puede convertirse en una

intensidad luminosa o nivel de gris, que variará según la banda espectral con la que se

esté trabajando. Este modelo se destaca por ser una estructura simple que permite

realizar fácilmente procedimientos de análisis espacial por superposición temática de

variables. Además, es un formato que contiene compatibilidad directa con las imágenes

satelitales, las cuales se presentan como una importante fuente de datos actualizados.

Figura 3: Mapa vectorial de unidades espaciales areales (cuatro polígonos).

Fuente: Buzai et al., 2016.

3.5. Expansión urbana y cambios de usos del suelo

3.5.1. Cambios de usos del suelo

Los cambios en la cobertura del suelo son resultado de la combinación, a

distintas escalas espacio-temporales, de una serie de factores, entre los que se

encuentran: los cambios naturales a largo plazo debido a variaciones en las condiciones

climáticas; los procesos ecológicos y geomorfológicos, como la erosión y la sucesión

vegetal; la variabilidad climática interanual que afecta, principalmente, a áreas naturales


38

y agrícolas; las alteraciones antropogénicas de la cobertura vegetal y del paisaje, como

la deforestación y la degradación de suelos, el avance de la mancha urbana sobre áreas

antes destinadas a la actividad rural, y en otros casos el avance de la frontera agrícola

sobre montes naturales; y el efecto invernadero, causado por las actividades humanas.

De entre estas causas, las que tienen una mayor importancia por su incidencia y origen

son aquellas en las que el hombre tiene un papel preponderante como agente de cambio,

ya que generalmente se presentan fuera de los ritmos y plazos de recuperación de los

sistemas naturales, por lo que su efecto es mayor.

El crecimiento demográfico y el desarrollo económico de un país se ven

reflejados, en términos territoriales, en una demanda creciente de recursos naturales y

una mayor necesidad de espacio. El crecimiento de las ciudades se presenta entonces

como el resultado de la combinación de ambos procesos (Herrera, 2001 en Diez y

Mazzoni, 2016). Pero este crecimiento urbano genera efectos irreversibles al afectar la

resiliencia de los ecosistemas de entorno y que son de utilidad para la sostenibilidad del

hábitat humano.

3.5.2. El fenómeno de la urbanización

Desde su aparición, hace 7500 años, las ciudades muestran permanentemente lo

más elevado en la evolución de la sociedad humana (Buzai, 2020). Hoy los temas

urbanos son debatidos por diversos estudiosos, desde historiadores, críticos literarios y

otros expertos en áreas humanísticas, hasta especialistas en ciencias físicas, informática

y ecología porque incluso los debates sobre el cambio climático y el futuro de la

biosfera son relacionados inmediatamente con asuntos de urbanización. Ahora se

reconoce que el entorno construido del planeta contribuye directamente a establecer

transformaciones trascendentales en la atmósfera, los hábitats bióticos, las superficies de


39

uso de la tierra y las condiciones oceánicas, lo que produce consecuencias a largo plazo

para el metabolismo de las formas de vida humana y no humana (Brenner, 2013).

En las últimas décadas se han producido cambios significativos en los esquemas

de asentamiento de la población. Para Ramírez y Pértile (2013) el proceso de

urbanización se trata de un fenómeno general, mundial, sumamente acelerado,

explosivo y muchas veces incontrolado que no suele desarrollarse en forma equilibrada

y homogénea en el territorio sino que tiende a polarizarse en determinados espacios.

Las autoras citadas anteriormente presentan lo que consideran las fases del

desarrollo de una ciudad, las cuales son las siguientes:

- Expansión: hace referencia al cambio de uso del suelo surgido del

fraccionamiento de la tierra tanto de forma catastral como de hecho. Expansión no es lo

mismo que crecimiento.

- Consolidación: se da a partir de diferentes intervenciones del Estado

fundamentalmente en lo referente a construcción de infraestructura y servicios. La

existencia de pavimento es esencial para consolidar una ciudad según estas autoras.

- Densificación: Es el aumento de la población y viviendas por unidad de

superficie.

La expansión de las ciudades, la cual Buzai (2020) define como el incremento de

su superficie continua edificada, generó la necesidad de adoptar una perspectiva

regional para su estudio, y la creación de modelos para representar su estructuración.

Estos modelos tienen su origen en la Escuela de Chicago en la primera mitad del siglo

XX, cuyo primer aporte fue realizado por Burgess (1925). Burgess analiza el estudio de

la expansión urbana como proceso de crecimiento radial desde el centro de la ciudad,

donde cada anillo es el resultado de una etapa de expansión y estabilización de

determinados usos del suelo. De esta manera, la tendencia de evolución espacial es la


40

expansión de cada zona sobre su anillo contiguo exterior en un proceso denominado

invasión-sucesión.

El siguiente aporte lo realizó años más tarde Hoyt (1939), quien propone el

modelo de los sectores al focalizarse en el crecimiento lineal a través de las principales

vías de circulación radiales desde el centro principal, patrón que se produce en

correspondencia con la distribución espacial de la renta del suelo. Este comportamiento

no se produce de manera aleatoria, sino que se descubre un patrón similar en todas las

ciudades a partir de la expansión urbana en un desarrollo sectorial. Los sectores siguen

vías de comunicación y cuerpos de agua, un corrimiento que se produce por las zonas de

mayor accesibilidad y mayores posibilidades paisajísticas.

Como último aporte, se encuentra el modelo de núcleos múltiples formulado por

Harris y Ullman (1945). Las grandes ciudades se sustentan en tres tipos de soportes: (1)

centralidades distribuidas regularmente y que generan áreas de influencia ideales, (2)

una orientación al transporte que genera crecimientos lineales y (3) centralidades con

alta concentración de bienes y servicios especializados. La combinación superpuesta de

estas diferentes organizaciones espaciales genera una estructura urbana de variados

núcleos como centros intraurbanos.

Sin embargo, estos modelos expuestos trataron de representar los principios de

la estructuración urbana en las ciudades estadounidenses. Es a partir de los aportes a la

discusión realizados por distintos geógrafos alemanes (Borsdorf, 2003) a partir del año

1976 que se empezó a pensar en los modelos para la ciudad latinoamericana. Para

Buzai (2014), siguiendo a Yujnovsky (1971), el modelo de ciudad latinoamericana es el

resultado de la confluencia de diferentes tipologías de ciudades.


41

Borsdorf (2003) demuestra las dinámicas de la estructuración urbana

latinoamericana a través de los modelos de cuatro momentos importantes en el

desarrollo de la urbanización, siendo estos:

- La ciudad compacta de la época colonial: caracterizada por una fuerte

centralización, un gradiente social centro-periferia y el principio de una estructuración

socio-espacial en círculos desde la plaza mayor, la cual constituía tanto el centro de

cada ciudad como la estructura clave para la red de calles urbanas. La posición social de

cada uno de los ciudadanos estaba determinada por la distancia de su casa respecto de la

plaza principal. Además, la ciudad colonial se caracterizaba por un desarrollo lento,

causado por el crecimiento natural, una orientación económica de la colonia basada en

la explotación de recursos naturales y una sociedad estable pre-industrial colonial.

- La ciudad sectorial de la primera fase de rápida urbanización (1820-1920): el

principio de estructuración espacial más típico de esta época es la diferenciación

sectorial orientada a estructuras lineales. En el modelo, este principio se evidencia

claramente en el crecimiento de los sectores de la clase alta, que se orientó al boulevard

principal, y en el desarrollo de las primeras zonas industriales, establecidas cerca de las

líneas ferroviarias que conectaban la ciudad con el resto de cada país. .

- La ciudad polarizada de la segunda fase de rápida urbanización (1920-1970):

en este periodo se desarrolló la política económica que apuntaba a la sustitución de

importaciones mediante industrias bajo el control del Estado. Se intensificó la

industrialización rápida alrededor de las líneas ferroviarias y las autopistas reforzando el

crecimiento de algunos sectores. En este momento surgen los barrios marginales

periféricos (villas miserias), localizados tanto dentro del perímetro urbano como en lotes

aislados fuera de la ciudad. Al mismo tiempo, fueron construidos barrios de vivienda


42

social en la periferia urbana. Nacen los centros comerciales (shopping center) que

rápidamente devinieron en focos del crecimiento de nuevos barrios de lujo. Aparecieron

los primeros clubes de campo implementando la idea de un estilo de vida campestre

dentro de la ciudad. El éxodo rural produjo un rápido crecimiento de la población

urbana a través de flujos migratorios internos, dando como resultado ciudades ricas y

ciudades pobres cada vez más diferenciadas. La polarización resultó del crecimiento

celular fuera del perímetro urbano.

- La ciudad fragmentada, desde 1970 hasta hoy: en esta fase continúan vigentes

la tendencia sectorial-lineal y el crecimiento celular. Esta vez la construcción de

autopistas intraurbanas acentuó las estructuras lineales y constituyó un antecedente para

la formación de estructuras de nodos fragmentados que hoy son las más notables en el

perímetro urbano. Elementos celulares en la periferia, como barrios marginales y

viviendas sociales, pueden ser observados en algunas ciudades, mientras que en otras

aparecen los megaemprendimientos, proyectos urbanísticos de 1.600 y más hectáreas,

con miles de casas para las clases altas. En cuanto al sector industrial, nuevos parques

industriales se pueden ubicar en lugares muy diferentes. En esta fase los nuevos

desarrollos urbano-espaciales cambiaron la escala geográfica de la segregación socio-

territorial, y al mismo tiempo, disminuyeron las diferencias de polarización entre la

ciudad rica y la ciudad pobre. Las nuevas formas urbanas poseen un carácter

marcadamente insular con la proliferación de urbanizaciones cerradas que se ubican en

la cercanía de ejes centrales de transporte, sobre todo autopistas y rutas principales;

ocupación dispersa de hipermercados y shoppings; la suburbanización de la producción

industrial o el nuevo asentamiento de empresas industriales y logísticas en la periferia y

el creciente aislamiento y accesibilidad de los barrios de la clase baja, entre otras


43

características que subrayan la tendencia hacia una ciudad extremadamente segregada y

dividida.

En resumen, la ciudad latinoamericana pasó de ser un cuerpo muy compacto a

una ciudad fragmentada, para la cual en el modelo, la fragmentación está simbolizada

por la libre distribución de zonas industriales, por la localización de centros comerciales

en toda la ciudad, orientados a las autopistas intraurbanas y aeropuertos y por la

presencia de barrios cerrados en todo el perímetro urbano, contiguos a barrios

marginales antiguos (Ver Figura 4).

Figura 4: El modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana.

Fuente: Borsdorf (2003).


44

3.5.3. La interfase urbano-rural

Tradicionalmente, los estudios urbanos han demarcado lo urbano en contra-

posición a los espacios presuntamente no urbanos. Desde sus orígenes, este campo de

investigación concibió lo urbano como un espacio de asentamiento específico, que en

un plano cualitativo es diferente de los espacios presuntamente no urbanos que lo

rodean: desde los suburbios, el pueblo y la aldea hasta la zona rural, el campo y las

superficies naturales.

El proceso emergente de urbanización extendida está produciendo una estructura

variopinta que, en lugar de concentrarse en puntos nodales o de circunscribirse a

regiones delimitadas, se teje ahora de manera desigual y generando diferentes visiones

socioespaciales de la franja marginal urbano-rural (Carter, 1983 en Brenner, 2013).

Los modelos actuales de la ciudad latinoamericana, como se desarrolló en el

apartado anterior, hablan de ciudades fragmentadas, como dice Baxendale (2015a), con

“islas” de riqueza junto a zonas de asentamientos informales, proyectos inmobiliarios

que venden “paisajes naturales” –que ni siquiera son propios del sitio–, junto a zonas

ambientalmente deterioradas y contaminadas.

El concepto de interfase urbano-rural surge para hacer referencia a ese espacio

geográfico sistémico donde convergen distintas lógicas territoriales (López Pérez et al.,

2005) cuya característica definitoria es el carácter complejo, multifuncional, dinámico y

conflictivo a la vez, ya que resulta de la coexistencia de una variedad de usos urbanos

dispersos y usos agrícolas intensivos, que permiten alternar espacios vacantes.

López Pérez et al. (2005) dirán que se trata de espacio de difícil inclusión en las

zonificaciones de uso del suelo vigentes según la planeación formal, ya que es un

espacio de transición de interacciones de usos del suelo que se caracteriza en esencia

por diversidad de ecosistemas, dinámicas de población, culturas e individuos. En ellos


45

se da una confluencia difusa y superpuesta de usos del suelo y de relaciones sociales

entre lo rural y lo urbano, y diferentes sentidos de apropiación para tan diversos actores.

Estos últimos pueden ser vistos como un espacio para la conservación de la naturaleza,

un sumidero de residuos, una oportunidad para la expansión de las fronteras urbanas y

los estilos de vida urbanos, un espacio para la conservación de los estilos de vida

rurales, territorios ligados a la idea de marginalidad económica y social, espacios

receptores de población flotante con una condición dual entre lo rural y lo urbano,

espacios para la reubicación o relocalización industrial, entre muchos otros sentidos.

En busca de generalidades de las problemáticas socioterritoriales en la

organización de este espacio, Baxendale (2015a) nombra el hecho de que suelen actuar

como basurero de las principales localidades; que el ambiente natural presenta algún

tipo de riesgo como, por ejemplo, las inundaciones; que suelen presentar falta de

determinados servicios urbanos, lo que da lugar a la presencia de otras problemáticas

que dificultan la vida de sus residentes al deteriorarse o contaminarse cursos de agua y

aguas subterráneas por actividades industriales no reguladas, dificultándose en ese caso

las producciones agrícolas intensivas propias de estas zonas (horticultura y floricultura);

y la contaminación, erosión, deterioro y agotamiento de suelos productivos por el

crecimiento urbano sin planificación.

En cuanto a la forma de ubicarlas espacialmente, López Pérez et al. (2005)

establecen que, reconociendo que la interfase urbano-rural es un espacio geográfico

complejo, su delimitación física representa grandes restricciones, dada la dificultad de

establecer con exactitud el punto donde de manera particular se presenta lo

exclusivamente urbano o lo exclusivamente rural. Sin embargo, para los autores,

operativamente sí es posible reconocer en el espacio tales dinámicas de transición en

lugares diferentes de lo que usualmente se asocia con las nociones de ciudad y campo,
46

por lo que acotar el espacio de la interfase estará determinado por los criterios de

análisis que orientan una investigación o iniciativa pública particular.

3.5.4. Las urbanizaciones cerradas

Las urbanizaciones cerradas existían desde hace muchos años, pero recién en la

década de 1990 estos se convierten en el factor primario de la expansión espacial.

Para Baxendale (2015a) la dinámica que caracterizó los cambios que dieron

lugar a la interfase urbano-rural fue la proliferación de este tipo de urbanización, ante la

mejora de la accesibilidad por la construcción de autopistas y la especulación

inmobiliaria por la puesta en valor de las tierras por las mejoras en su acceso. Por su

parte, Pintos (2012) indica que su existencia se da gracias a la permeabilidad

gubernamental y la lógica del mercado desarrollador, el cual busca la obtención de

rentas extraordinarias en base a suelo cuyo valor de ingreso al proceso de desarrollo

resultan marginales por tratarse de área como bajos o humedales. Tomando a Buzai

(2020), las urbanizaciones cerradas son una representación del modelo de la ciudad de

islas, que surgen como un intento de eliminar la inseguridad generalizada que no puede

ser combatida efectivamente desde las gestiones gubernamentales.

Según Borsdorf (2003), las urbanizaciones cerradas se definen a modo general

como urbanizaciones con dos o más departamentos o casas que cuentan con una

infraestructura común y se encuentran cercados por muros o verjas, separados del

espacio público mediante una barrera o puerta y vigilados por guardias o cámaras de

video. A nivel de infraestructura, sus instalaciones pueden incluir áreas verdes,

equipamientos deportivos (canchas de tenis o de golf, etc.), áreas infantiles, piscina,

sauna y club house.


47

A continuación se presentan los diferentes tipos de urbanizaciones cerradas

existentes:

- Barrio cerrado: Generalmente se encuentran ubicados cerca de vías rápidas de

circulación para facilitar el desplazamiento desde el lugar de residencia hacia las áreas

centrales de la ciudad donde se desarrollan las actividades cotidianas. No cuentan con

instalaciones deportivas. Están pensados para la residencia permanente.

- Country Club/Club de campo: Son las urbanizaciones cerradas tradicionales,

que a diferencia de los barrios cerrados, exaltan la valoración de la vida al aire libre y la

práctica de deportes. Para eso cuentan con instalaciones deportivas y sociales de uso

comunitario como canchas de fútbol, paddle y tenis, campos de golf, pileta de natación

y sede social.

- Club de chacras: Es una nueva modalidad relacionada con un estilo de vida

menos urbano, en donde se busca tener mayor contacto con la naturaleza. Se encuentran

ubicadas en áreas rurales.

- Condominio: Es un conjunto de residencias construidas de acuerdo con un

prototipo de vivienda determinado en forma de tiras o bloques ubicados hacia uno de

los costados de la calle central y única de la urbanización. No disponen de equipamiento

deportivo y recreativo para uso comunitario. Se encuentran en áreas urbanas.

- Ciudad Privada: Es un megaemprendimiento que puede dividirse internamente

en barrios. El más conocido es Nordelta, en la provincia de Buenos Aires.

Al ser uno de los elementos esenciales de las lógicas de expansión y

fragmentación de la ciudad actual, en este trabajo serán consideradas dentro de la

categoría de usos del suelo “urbano disperso”.


48

3.6. Contexto geográfico del área de estudio: la Región Metropolitana de Buenos

Aires

Se denomina Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) a la

regionalización operativa y funcional que comprende la Ciudad de Buenos Aires + 40

partidos de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee una superficie de 13.975 km².

La RMBA concentra el 37% de la población del país (14.839.746 habitantes) (INDEC,

2010) en un espacio menor al 1% del territorio nacional. Por su parte, los 40 partidos de

la Región Metropolitana de Buenos Aires aglutinan el 80% del total de la población de

la Provincia de Buenos Aires en algo menos del 4% del territorio provincial.

Uno de los criterios que existen para su análisis es la distinción de tres cordones

o coronas dentro de los partidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires,

denominadas primera corona, segunda corona y tercera corona. Se trata de una

subdivisión del ámbito de los Partidos del Gran Buenos Aires según un criterio de

continuidad geográfica, donde la “primera corona” se representa en general como un

anillo de partidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires y la “segunda corona” como

un anillo sucesivo que abarca partidos más alejados, y lo mismo con la tercera. Dicha

catalogación parte de considerar una particular relación que vincula las coronas con la

Ciudad de Buenos Aires. Esta vinculación supone cierta continuidad en factores como

características de la población, desarrollo socioeconómico, planificación urbana,

etcétera.

Otro criterio es la de dividirla en sectores y subsectores siendo estos el Sector

Norte, subsector noroeste, sector oeste, subsector suroeste, Sector sur y subsector

Sureste (Humacata et al., 2020a) (Ver Figura 5).


49

Figura 5: Anillos y sectores de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).

Fuente: Humacata et al. (2020).


A continuación se desarrollan las características principales de las fases de

formación histórica de la RMBA en base al informe elaborado por la Secretaría de

Urbanismo y Vivienda, Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial

(2007):

- La fase de formación (1870-1930): en esta fase inicial se organiza la matriz

monocéntrica y radial que habría de sustentar los crecimientos hasta un período muy

reciente, y se construyen las infraestructuras básicas para el despliegue de la metrópolis

industrial y portuaria. Buenos Aires funciona en este período como la capital del país

agrícola exportador. En la dimensión social y demográfica, el factor dominante en este

período es la inmigración masiva de origen europeo que impulsa el crecimiento

acelerado de la ciudad. En este período se expande y consolida el área central, a la vez

que se define una temprana organización “metropolitana” por la ubicación de


50

crecimientos sobre los nuevos ejes del ferrocarril. Todavía no se conforman los

corredores metropolitanos.

- La fase de industrialización y crecimiento (1930-1970): en este ciclo, Buenos

Aires se conforma como gran metrópolis industrial alentada por un modelo de

desarrollo basado en la sustitución de importaciones. El crecimiento poblacional de

Capital Federal se estabiliza mientras que crece en el “Gran Buenos Aires”. Los fuertes

procesos migratorios internos del período (campo-ciudad e interior-capital) derivan en

la expansión en la periferia hasta la consolidación de la primera corona metropolitana, y

en una creciente densificación de las áreas centrales. Los principales ejes de expansión

siguen siendo las líneas del ferrocarril, a los que se agregan las carreteras construidas en

el período, en algunos casos reforzando los viejos ejes y en otros abriendo nuevos

frentes de crecimiento. En este ciclo la localización industrial se concentra en torno a las

cuencas hídricas en la primera corona. Se desarrolla y consolida de esta forma el primer

cordón industrial.

- El ciclo de crisis y transición (1970-1990): este es un período de crisis y

abandono del modelo de su sustitución de importaciones, de máximo impacto del

proceso de desindustrialización con su secuencia de desempleo y aumento de la

pobreza, todo ello en un contexto de apertura de la economía. Por primera vez en

décadas el crecimiento vegetativo supera al migratorio. En términos de su expansión

territorial el conglomerado alcanza la tercera corona, que se presenta como el espacio

más dinámico en contraste con el estancamiento demográfico de la ciudad central y la

primera corona. A la vez, se configuran las tendencias a la segregación socioespacial

que se verían luego acentuadas en los „90: hacia el norte, con las autopistas, crecen las

clases medias y altas y las urbanizaciones cerradas; hacia el sur, con los ferrocarriles y

en asentamientos informales, crecen los sectores populares.


51

- La fase de inserción global y reestructuración económica y socio-espacial de

la RMBA (1990-presente): la crisis de la industria de sustitución de importaciones, al no

estar acompasada con el surgimiento de nuevos tipos de desarrollo industrial, se traduce

en una desindustrialización de la metrópolis. Entretanto avanza la terciarización de las

actividades económicas, y la expansión del comercio y los servicios sustituye a la

industria como principal demandante de espacio, orientándose a las periferias y a la

renovación intersticial en áreas centrales. Crece la segregación socioespacial y la

economía se fragmenta hacia los extremos: los enclaves globalizados por un lado, y las

áreas marcadas por la concentración de la pobreza y por la economía informal por otro.

La nueva industria y la que se relocaliza (un fenómeno de menor dimensión) tienden a

ubicarse en nuevas aglomeraciones y parques industriales, insertos en áreas periurbanas,

y preferentemente vinculados con los accesos del norte metropolitano. Las grandes

superficies comerciales protagonizan la creación de subcentros periféricos vinculados

con las autopistas y separados de los subcentros tradicionales que se ubican en los

corredores ferroviarios. Toma importancia el movimiento de suburbanización

residencial de los grupos sociales medio-altos y altos, mediante las nuevas morfologías

de barrios cerrados y countries en el periurbano.

3.7. Caracterización del área de estudio: El partido de Moreno

El partido de Moreno posee una extensión territorial de 186.13 km2 de

superficie. Forma parte del aglomerado Gran Buenos Aires y del segundo cordón de la

RMBA. Se encuentra ubicado a una distancia de 37 km oeste de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires y limita con el partido de General Rodríguez al oeste, al norte con José

C. Paz, Pilar y San Miguel, al este con Ituzaingó, Merlo, y al sur con Marcos Paz.
52

3.7.1. Historia

El proceso de consolidación y fundación del partido de Moreno se inicia con la

inauguración oficial de la estación “Mariano Moreno” del Ferrocarril al Oeste (en la

actualidad línea Sarmiento), el 12 de abril de 1860. De este modo, el ferrocarril vinculó

la localidad con la Ciudad de Buenos Aires, y con los demás territorios de la provincia

de Buenos Aires. A partir de su rápido desarrollo, el 25 de octubre de 1864 el Gobierno

de la Provincia creó el Partido de Moreno y el 24 de abril del año siguiente estableció

los límites del nuevo Partido. Más tarde, en el año 1874 el Gobierno Provincial llevó a

cabo una demarcación de calles y caminos con el fin de favorecer el crecimiento

ordenado del Partido. Junto al ordenamiento de las vías de comunicación se fueron

afianzando las actividades económicas agrícolas. También en esa época hicieron su

aparición los primeros centros educativos y los primeros contingentes de inmigrantes

europeos que dinamizaron la región, económica y culturalmente. El 24 de marzo de

1958, la ciudad cabecera del Partido de Moreno fue declarada “Ciudad” (AYSA, 2017).

3.7.2. Configuración poblacional

A partir de los datos arrojados por los censos nacionales del INDEC, se tiene que

el Partido de Moreno presenta una progresión de cantidad de población constante a

partir del año 1991, momento en el que contaba con 186.681 habitantes, cifra que se

incrementó para el período censal de 2001, en el que la población alcanzó un total de

380.503 habitantes.

De igual modo, la población del Partido aumentó para el año 2010, ya que pasó

a ser de 516.093 habitantes. A partir de las cifras observadas, se tiene que la evolución

demográfica del partido experimentó un aumento significativo entre el intervalo censal


53

de 1991 a 2001, fenómeno que se relaciona con la gran expansión de población que

experimentó todo el área del conurbano bonaerense en general (AYSA, 2017).

3.7.3. Configuración espacial y actividades económicas del Partido

El Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR) ha

establecido tres ejes de desarrollo y tipos de ciudad respecto a la configuración espacial

del partido de Moreno (Ver Figura 6).

Por un lado se encuentra la ciudad comarcal, vinculada al trazado del ferrocarril

(Estaciones: Paso del Rey, Moreno, La Reja, Francisco Álvarez), asociada a las familias

fundadoras y a las características de un primer momento relacionado con las actividades

primarias, chacareros, tamberos, etcétera. Hoy tienen su eje comercial y un predominio

de usos residenciales de clase media.

Por otro lado, la ciudad popular, ya que desde los años 50 y con fuerte énfasis

en los 60 y 70 se multiplicaron los grandes loteos populares, alentados por los procesos

de migraciones internas hacia la región metropolitana. Los loteos tenían escasas obras

de infraestructura. Esta forma de producción de ciudad se caracteriza por la

autoconstrucción de las viviendas y el trabajo asociativo para las obras de mejoramiento

barrial.

Por último, identifica la ciudad global, que acompaña el fenómeno de la

globalización, asociada a las autopistas, a las urbanizaciones cerradas y a las grandes

superficies del sector terciario (comercios, actividades lúdicas y gastronómicas).

La sub-urbanización del uso residencial de la década del 90 generó en Moreno la

localización de numerosos clubes de campo y barrios cerrados aprovechando la buena

conectividad vial que dispone el partido y la tierra vacante en zonas de buena calidad

ambiental. Desde ese tiempo también se localizaron grandes superficies comerciales


54

(supermercados y shopping centers). Este hecho coincide plenamente con la dinámica

de la ciudad latinoamericana actual.

Figura 6: Tipos de ciudad del partido de Moreno.

Fuente: IDUAR (2019).

En cuanto a la accesibilidad que posee el Partido de Moreno, se tiene que los

principales accesos son los siguientes:

- Ruta Nacional 7: comunica con los partidos de General Rodríguez y Merlo.

- Ruta Provincial 23: comunica con el partido de San Miguel.

- Ruta Provincial 24: comunica con los partidos de General Rodríguez y José.

Paz.

-Ruta Provincial 25: comunica con el partido de Pilar.


55

El partido de Moreno está conformado por seis localidades. Estas son Francisco

Álvarez. Cuartel V, Trujui, Paso del Rey, Moreno centro y La Reja (Ver Figura 7).

Figura 7: Localidades del Partido de Moreno y las principales rutas que lo atraviesan.

Fuente: IDUAR (2019).

Las actividades productivas del Partido de Moreno se caracterizan por estar

orientadas a la producción industrial, además de las actividades subsidiarias de las

mismas, tales como venta de insumos y servicios de logística y transporte. En tal

sentido, a través de un conjunto de políticas de estímulo al desarrollo industrial, se ha

desarrollado un conjunto de parques industriales y productivos, como así también

diferentes industrias y empresas de servicios, configurando de esta manera un escenario

productivo en desarrollo creciente. Las industrias de Moreno suelen emplazarse tanto en

predios individuales y en parques industriales, como también grandes galpones para el


56

procesamiento de materias primas. Entre los principales se encuentran los siguientes

agrupamientos: Parque Industrial Tecnológico del Oeste, Parque Industrial Del Buen

Ayre y Parque Industrial y Productivo EPIBA.

Si bien generalmente se considera al distrito como parte de la aglomeración

urbana y de la denominada "segunda corona ", son especialmente las localidades del

sector sur las que presentan zonas consolidadas residenciales e industriales (Paso del

Rey, Moreno centro, Trujui, La Reja).

La sección norte del partido, por su parte, conformada por Francisco Álvarez en

el extremo oeste y Cuartel V, constituye un área de características periurbanas o urbano-

rurales, con usos del suelo altamente heterogéneos usuales en este tipo de espacios de

borde: primario-extractivas (hornos de ladrillos y tosqueras); establecimientos

industriales dispersos y áreas residenciales discontinuas (countries, asentamientos y

barrios humildes) y actividades primarias, tanto extensivas, como el cultivo de diversos

granos y forrajes y la ganadería, como intensivas, como horticultura y la floricultura. La

actividad hortícola es económicamente menos importante, pero espacialmente mucho

más extendida que la florícola (Barsky, s.f.).

3.7.4. Marco natural

Dada su ubicación geográfica, el distrito pertenece a la región pampeana. La

misma se caracteriza por ser una región llana o ligeramente ondulada con algunas

montañas de poca altura. Posee un clima templado-cálido con temperaturas medias

anuales entre 13 y 17 º C. Las precipitaciones son de 600 a 1200 mm anuales. Las

mismas se distribuyen en todo el año y disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste.

La vegetación que predomina es la estepa o seudoestepa de gramíneas, entre las

cuales crecen especies herbáceas y algunos arbustos. Estas tierras han sufrido la
57

reducción y la pérdida de la productividad biológica por los sistemas de utilización de la

tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de

actividades humanas y pautas de poblamiento, sin embargo, todavía se pueden

encontrar pastos duros, cortaderas, verbena roja, abrojos, duraznillos negros y porotillo,

clavel del aire, algunos arbustos y árboles de distinto porte, aunque algunos fueron

reemplazados por especies foráneas (álamos, paraísos).

Desde el punto de vista edafológico, a partir del trabajo de Barsky puede

señalarse que la mayoría de los suelos son Argiudoles, Brunizem Planosólicos y

Regosoles, es decir, que presentan condiciones suficientes para la producción agrícola.

Sin embargo, un porcentaje significativo de los mismos han sido deteriorados por la

actividad de hornos de ladrillos y tosqueras.

3.7.5. Recursos hídricos

El partido de Moreno es uno de los dieciocho partidos que conforman la cuenca

del río Reconquista. Este río corre con rumbo dominante SO-NE, desembocando

actualmente en el río Luján en la zona de Tigre. Tiene sus nacientes en el Moreno y se

forma por la unión de numerosos cursos menores. Sus principales afluentes son los

arroyos Durazno, La Choza y La Horqueta, que le dan origen. Donde se unen los dos

primeros se ha construido la presa Ing. Roggero que genera un embalse que se usa para

el control de crecidas.

Desde el punto de vista hidrológico la cuenca se divide en tres tramos: Cuenca

Alta, desde la naciente hasta la presa Ing. Roggero; Cuenca Media desde la mencionada

presa hasta la desembocadura del Arroyo Morón y Cuenca Baja, que va desde esa

confluencia hasta la desembocadura en el río Luján. Según el criterio de división del


58

Comité de cuenca del río Reconquista (COMIREC), el Partido de Moreno pertenece a la

cuenca alta (Ver Figura 8).

Figura 8: Cuenca del río Reconquista.

Fuente: COMIREC (s.f.).

La fisiografía natural del terreno se ha visto modificada debido a la acción

antrópica. La construcción de zanjas, la realización de tareas de dragado, las

rectificaciones y desvíos de los cursos de agua y modificación de los accidentes

geográficos y su pendiente natural son algunas de las acciones realizadas que

posiblemente hayan modificado el paisaje natural. Por tratarse de zonas urbanas, la

mayoría de los arroyos se encuentran entubados.


59

Con respecto a las napas subterráneas, la zona corresponde a los acuíferos

Pampeano y Puelche, ubicados a unos treinta y cincuenta metros de profundidad

respectivamente. Este recurso natural es decisivo para el desarrollo de las actividades

florícolas y hortícolas, demandantes intensivas de agua.

La zona norte del partido de Moreno forma parte de la cuenca del río Luján.

Esta cuenca se caracteriza por presentar procesos de diferenciación espacial ligados al

ámbito urbano, periurbano y rural (Humacata et al, 2020b). Del total de los 3.761 km2

de superficie de la cuenca, sólo 15,24 km2 pertenecen al partido en estudio,

específicamente a su sector norte (Ver Figura 9).

Figura 9: Cuenca del río Luján.

Fuente: Elaboración propia.


60

Capítulo 4

Metodología de la investigación

4.1. Selección y pre-procesamiento de imágenes

La cartografía de usos del suelo se realizó en base a una serie de imágenes

satelitales provenientes del satélite Landsat 5 (sensor TM). Este satélite entregó datos de

imágenes de la Tierra desde el 1 de marzo de 1984 hasta el 5 de junio de 2013. Llevaba

los instrumentos Multispectral Scanner (MSS) y Thematic Mapper (TM). Este último

sensor tiene tres bandas visibles, una infrarroja cercana y dos medianas con una

resolución espacial de 30 metros de tamaño de píxel y una banda IR térmica con un

tamaño de píxel de 120 metros. Cuenta con un ancho de barrido de 185 kilómetros, una

resolución temporal de 16 días y una resolución radiométrica de 8 bits, lo cual permite

generar imágenes con 256 niveles digitales por píxel. Las características espectrales del

sensor son proporcionadas en la Tabla 1.

Tabla 1: Resolución espectral del Landsat 5 TM.

Banda espectral Longitud de onda


Banda 1 0.45 – 0.52 μm (violeta-azul)
Banda 2 0.52 – 0.60 μm (verde)
Banda 3 0.63 – 0.69 μm (rojo)
Banda 4 0.76 – 0.90 μm (IR cercano)
Banda 5 1.55 – 1.75 μm (IR mediano)
Banda 6 10.40 –12.50 μm (IR lejano o térmico)
Banda 7 2.08 – 2.35 μm (IR mediano)
Fuente: Elaboración propia.
61

El sensor TM tiene la capacidad para monitorear un amplio rango de bandas

espectrales (azul a infrarroja) y por lo tanto, tiene un amplio rango de aplicaciones

(FAO, s.f.; USGS, s.f.), por ejemplo:

-Mapeo de aguas costeras, detección de turbideces y contaminantes en el agua

(Banda 1).

-Identificación de vegetación saludable a través de la reflectancia verde (Banda

2).

-Diferenciación de plantas a través del mapeo de clorofila. Cabe destacar que es

la banda más utilizada para delimitar las manchas urbanas, incluyendo la identificación

de nuevas áreas urbanas. Posee aptitud para la identificación de áreas agrícolas (Banda

3).

-Delineación de cuerpos de agua (Banda 4).

-Mediciones de nieve y nubes, exploraciones mineras, detección de contenido de

humedad en las plantas y suelo (Banda 5).

-Mapeo térmico, para registrar parámetros vitales en la actividad de las plantas,

es sensible a la humedad (Banda 6).

-Mapeo hidrotérmico, lo mismo que en la Banda 6 (Banda 7).

La selección de imágenes de diferentes años (1990-2000-2010) dentro de una

escala temporal de 20 años en total, pretende abarcar un amplio período de tiempo para

cuantificar los cambios en los usos del suelo, ya que son del tipo de cambios que se

percibe mejor a largo plazo. El lapso de tiempo entre cada imagen es de diez años, por

lo que resulta adecuado para la detección de cambios en la configuración espacial del

área de estudio.

La fecha de adquisición de las imágenes corresponde a los meses de verano

(diciembre-enero), con la finalidad de maximizar la separación de las respuestas


62

espectrales de todas las cubiertas. El verano es el momento de máxima radiancia media

percibida por el sensor como consecuencia del mayor ángulo de elevación solar

(Chuvieco, 2007).

Las imágenes utilizadas se obtuvieron del sitio web del Servicio Geológico de

los Estados Unidos (USGS – United States Geological Survey)1. Las imágenes

utilizadas fueron las siguientes (Ver Tabla 2):

Tabla 2: Imágenes Landsat 5 TM utilizadas.


Escena Fecha de Fuente
(Path/Row) adquisición
225/084 15-01-1990 USGV
225/085 11-01-2000 USGV
225/084 08-12-2010 USGV
Fuente: Elaboración propia.

En la etapa de pre-procesamiento se procede a la corrección radiométrica de las

imágenes a partir de la conversión de los valores de ND (Digital Number) de cada

imagen a valores de reflectividad, lo cual permite lograr imágenes comparables. Los ND

son valores definidos por la resolución radiométrica del sensor mientras que la radiancia

es una magnitud con significado físico. La transformación de los ND a valores de

radiancia permite contar con una medición más absoluta a partir de estos, además de dar

un significado físico a la definición espectral de las clases temáticas, y poner en relación

imágenes adquiridas en distintas fechas.

1
El sitio web del United States Geological Survey permite la descarga gratuita de imágenes
satelitales de distintos sensores. La página web es www.earthexplorer.usgs.gov.
63

Los componentes de la atmósfera causan una modificacion en la radiancia

original proveniente de la superficie terrrestre. El efecto más importante es el de la

dispersión, provocado por la presencia de aerosoles, gases y vapor de agua, lo que

implica un aumento de la señal recibida por el sensor (Chuvieco, 2007). El principal

problema de esta cuestión es que la dispersión presenta un carácter heterogeneo en el

espacio y en el tiempo, por lo que para trabajar con imágenes multitemporales, es

preciso corregir su efecto.

Para la correción radiométrica de las imágenes se utilizó el complemento Semi-

Automatic Classification del software QGIS, en el cual se aplicaron los siguientes

procedimientos de forma automática (Congedo, 2012):

- Conversión a Reflectancia en el Techo de la Atmósfera (TOA): combina la

reflectancia de la superficie y la reflectancia atmosférica, para reducir la variabilidad

inter-imagen a través de una normalización de la irradiancia solar.

- Corrección Dark Object Substrction (DOS1) o substracción de objeto oscuro:

es una familia de correcciones atmosféricas basadas en imagen. Chávez (1996) explica

que “la suposición básica es que en la imagen algunos píxeles están completamente en

sombra, y sus radiancias recibidas en el satélite se deben a la dispersión atmosférica

(efecto bruma). Esta suposición es combinada con el hecho de que muy pocos

elementos en la superficie de la Tierra tienen un color negro absoluto, por lo tanto, una

reflectancia asumida de uno por ciento es mejor que un cero por ciento”.

4.2. Interpretación visual de imágenes

La interpretación visual es una técnica que incorpora al análisis de imágenes,

además de los datos espectrales, otros criterios más complejos, dificultosos de definir en
64

términos digitales. Esta técnica permite discriminar categorías de usos del suelo con un

comportamiento espectral parejo, aunque con un significado temático muy distinto.

En este trabajo se considera de suma utilidad la complementariedad del análisis

visual y el análisis digital de los datos. En este caso la interpretación visual de las

imágenes seleccionadas servirá para la identificación y caracterización de las categorías

de usos del suelo del área de estudio, que luego formarán parte de las clases temáticas

utilizadas en la clasificación digital para la realización de la cartografía temática.

Los criterios utilizados para la interpretación visual de imágenes pueden

clasificarse en una escala jerárquica, de acuerdo a su grado de complejidad. En este

sentido se tomará como ejemplo la clasificación propuesta por la European

Commission, donde los criterios de mayor simplicidad estarían representados por el

tono/color, que son los que caracterizan una cubierta desde el punto de vista espectral;

continuando con criterios que se relacionan con las características espaciales de la

cubierta, tal como: forma, tamaño, textura, asociación y finalizando con un criterio de

orden temporal, fenología, que hace referencia a las modificaciones estacionales que

puede presentar una cubierta, siendo éste el criterio de mayor complejidad (Serafini,

2011).

A continuación, en la Tabla 3 se presenta la definición de los criterios

propuestos por Chuvieco (2007) y utilizados en esta investigación, basados en el

análisis del área de estudio.


65

Tabla 3: Características de los criterios de interpretación visual de imágenes.


Criterio Características Ejemplo con el área de
estudio
Tono Se relaciona con la intensidad de energía
reflejada por una superficie, en una
determinada banda del espectro
electromagnético. Se manifiesta con
variaciones de grises, correspondiendo el tono
negro a superficies que carecen totalmente de
energía reflejada y el tono blanco a la máxima
intensidad de energía reflejada que capta el
sensor. Entre esos dos tonos extremos existe
una gama importante de grises, los que
dependen del comportamiento espectral de las
distintas cubiertas de la superficie terrestre.

Color El color que aprecia el ojo humano está


directamente relacionado con la energía
reflejada por los objetos en las diferentes
longitudes de onda del espectro visible, a la
vez que es más sensible a las variaciones de
color que a las variaciones tonales. La
generación de una composición color con
imágenes satelitales se realiza a partir de la
combinación de tres bandas espectrales con
tres componentes color, lo que puede llevarse
a cabo a través de la aplicación de dos
métodos diferentes: método aditivo y método
sustractivo. Las combinaciones color posibles
son diversas siendo la más utilizada la
composición multibanda Falso Color
Compuesto Standard (F.C.C.S.) que se
obtiene superponiendo a las bandas del
espectro correspondientes al rango del verde,
rojo e infrarrojo cercano, las componentes
color azul, verde y rojo, respectivamente.
Textura La textura es un carácter de conjunto y se
refiere a la frecuencia en los cambios de tono
en una imagen que se manifiesta a través de
una aparente rugosidad o suavidad de la
superficie. La textura se produce por un
conjunto de elementos, demasiado pequeños
para ser distinguidos por sí mismos, como lo
es el caso de las áreas boscosas.
Considerando el tamaño de los elementos que
conforman una determinada cubierta
podemos definir tres tipos de textura: rugosa,
media y fina.
66

Patrón o El patrón o diseño se refiere al ordenamiento


diseño espacial de los objetos con características
tales que permiten su fácil identificación.
Podemos definir patrones naturales y patrones
culturales. Dentro de los naturales se
encuentran el patrón de drenaje, patrón de
relieve y patrón de vegetación natural,
mientras que dentro de los patrones
culturales, se puede nombrar el diseño
geométrico del parcelado rural y el diseño en
damero de las ciudades. El ejemplo muestra
el diseño en grilla o damero de las zonas
urbanas más densamente pobladas del
partido.

Forma Este elemento permite reconocer objetos de


carácter individual, tales como: aeropuertos,
hipódromos, parques industriales, cuerpos de
agua, rasgos geológicos, lineamientos y
coladas volcánicas. Las formas lineales,
irregulares o rectilíneas, permiten separar
cursos de agua naturales, ríos o arroyos, de
cursos artificiales, canales. En general nada
en la naturaleza, salvo los rasgos geológicos,
se encuentra definido por límites rectilíneos,
éstos son propios de la acción antrópica.
La imagen muestra la forma característica de
la pista del aeropuerto Mariano Moreno.

Tamaño Es un elemento importante, que ayuda a


identificar determinados objetos en base a sus
dimensiones físicas. En áreas de uso rural, el
tamaño de las parcelas es un buen indicador
de la intensidad de uso de la tierra; de este
modo es posible diferenciar usos
predominantemente agrícolas o ganaderos de
áreas dedicadas a horticultura; en general las
parcelas destinadas a la actividad hortícola
presentan tamaño muy pequeño, mientras que
las correspondientes a la actividad ganadera,
en general, son las de mayor tamaño.
67

Asociación Por asociación se entiende la relación


existente entre una determinada cubierta con
elementos vecinos en la imagen. Algunos
elementos con igual respuesta espectral,
sólo pueden ser interpretados correctamente
si se tiene en cuenta su ubicación y su
relación con el entorno. La imagen muestra
una zona de industrias a los lados de la
Autopista del Oeste.

Contraste Se puede definir como la relación entre el


tono de una superficie y el de su área
circundante. El contraste es un elemento
importante que permite identificar objetos
cuyas dimensiones son inferiores a la del
píxel; teniendo en cuenta este criterio, es
posible delimitar con facilidad caminos
angostos, aún en imágenes de baja
resolución espacial, siempre que la
respuesta espectral de esta cubierta sea
distinta a la respuesta de los componentes
de su entorno.

Fenología En la organización jerárquica se lo


considera un criterio temporal de alta
complejidad. Está relacionado con las
modificaciones que pueden manifestar
ciertas cubiertas vegetales en relación a su
ciclo fenológico. Su aplicación nos permite
discriminar entre distintos tipos de cultivos
y otros tipos de cubiertas vegetales y nos
orienta en la elección de la ventana temporal
más adecuada para llevar a cabo nuestra
interpretación

Fuente: Elaboración propia en base a Chuvieco (2007) y Serafini (2011).

4.3. Interpretación de las composiciones a color

Esta investigación utilizó los criterios de análisis visual de forma integral para

obtener una mayor capacidad de interpretación visual. Un elemento importante para el

logro de esto es la utilización de diferentes composiciones color, ya que cada una de


68

ellas se destaca por su utilidad para la identificación de distintas cubiertas. El proceso

que permite obtener las composiciones en color se trata de aplicar a tres bandas del

sensor cada uno de los colores elementales. La combinación puede conseguirse de

acuerdo a dos procesos, denominados aditivo y sustractivo. En el proceso habitual en un

equipo de tratamiento digital de imágenes se utiliza el primero de los procesos, en el

cual cualquier color se obtiene por la suma de los tres colores elementales: azul, verde y

rojo. La suma de los colores primarios permite lograr un color complementario: azul +

verde, cian; azul + rojo, magenta, y verde + rojo, amarillo, mientras que los tres suman

el blanco.

A partir de la asignación de los colores primarios a tres bandas espectrales, son

muchas las combinaciones que se pueden obtener, lo que permite contar con una amplia

variedad de composiciones.

El sensor Thematic Mapper (TM), que recoge información en siete bandas

espectrales, permite obtener distintas combinaciones en color. En el presente trabajo se

utilizaron dos composiciones, ya que cada una de ellas complementa la interpretación

visual por destacar mejor una u otra de las distintas cubiertas de interés. A continuación

se describen las dos composiciones en color utilizadas:

- Composición Color Natural: se genera a partir de la superposición de los filtros

azul, verde y rojo a sus respectivas bandas del espectro visible. En esta composición los

colores que observa el intérprete se corresponden con los colores que presentan las

cubiertas en la realidad.

- Composición Falso Color Compuesto Standard (F.C.C.S.): se obtiene

superponiendo a las bandas del espectro correspondientes al rango del verde, rojo e

infrarrojo cercano, las componentes color azul, verde y rojo, respectivamente. Resulta la

más utilizada de las composiciones, puesto que es la única disponible en la mayor parte
69

de los sensores de interés ambiental, además de garantizar una buena discriminación

entre cubiertas vegetales.

4.4. Definición de coberturas y usos del suelo

Los usos del suelo hacen referencia a la utilización, explotación, diferente

aprovechamiento o destino que la sociedad o el hombre realiza de la tierra en función de

sus necesidades o actividades (Buzai et al., 2016). La realización de combinaciones a

color sobre las imágenes satelitales seleccionadas del área de estudio, sumado a la

aplicación integral de los distintos criterios de interpretación visual, permitió obtener

una identificación preliminar de las distintas coberturas y usos del suelo existentes en el

partido de Moreno, las cuales formarán parte de las clases temáticas utilizadas en la

posterior clasificación digital para la realización de la cartografía temática de coberturas

y usos del suelo a lo largo de los tres años establecidos.

Sobre lo expuesto anteriormente, se puede observar que el partido de Moreno, de

manera general a lo largo del corte temporal seleccionado, presenta una gran parte de su

superficie cubierta por el entramado urbano, el cual se nota más denso en la zona de la

cabecera de la ciudad en la zona este del partido. La densidad de la urbanización es

menor a medida que se avanza hacia el oeste, en las localidades de Francisco Álvarez y

La Reja. Por otro lado, se identifican tres grandes urbanizaciones cerradas cercanas a las

principales vías de comunicación, como lo son la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial

7. Lo que más destaca este tipo de urbanizaciones es que difieren en el diseño en

damero del resto del entramado urbano, configurándose como “islas” en donde se

observa abunda más la vegetación entre las construcciones.

Se destacan por su parte las distintas zonas industriales con las que cuenta el

partido, observándose en ellas el agrupamiento de galpones e industrias con su típica


70

forma rectangular. También se aprecian los parques industriales Franco del Oeste, Buen

Ayre y Buen Ayre II en la localidad de Trujui, lindantes al arroyo Las Catonas; el

parque industrial sobre la Ruta Provincial 24 en Cuartel V y el parque industrial La

Reja, junto con otras industrias identificadas a los lados de la autopista Acceso Oeste

(Ruta Nacional 7).

En cuento a las actividades primarias, se observan algunas parcelas dedicadas a

los cultivos extensivos y actividad ganadera, pero se destacan principalmente los

terrenos dedicados a los cultivos intensivos de horticultura y floricultura en la zona

norte de Cuartel V.

Se observan con claridad las principales rutas que atraviesan el partido, siendo

estas la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial 7, y se identifica por su forma

característica, la pista del aeropuerto Mariano Moreno VII Brigada Aérea en el límite

noreste del partido. Por otro lado, se aprecia la presencia de vegetación natural a los

bordes del curso de agua que atraviesa el partido, el arroyo Las Catonas, y se presenta

con claridad la masa forestal que conforma la Reserva Municipal Los Robles, al sur de

Moreno. Cercana a esta reserva, y en el límite inferior del partido, se encuentra el

embalse que forma la represa Ing. Roggero, el único gran cuerpo de agua identificado

visualmente en la imagen.

A continuación, en la Tabla 4, se presentan las categorías de coberturas y usos

del suelo identificados para convertirse en las clases temáticas utilizadas para la

clasificación digital de las imágenes de los tres años seleccionados.2

2
Resulta necesario aclarar que durante la fase de procesamiento de las imágenes,
específicamente en las fases de entrenamiento, asignación y verificación de resultados, se trabajó con las
categorías Agrícola y Ganadero de forma separada, como Macro-categorías. Es a partir de la etapa de
pos-procesamiento de las imágenes, que se decide aplicar con QGIS un proceso de reclasificación,
incluyendo ambas categorías en una nueva categoría que las englobe, siendo esta el uso Agropecuario. La
cartografía temática de usos del suelo y la expuesta en el Capítulo 5 contienen esta nueva categoría.
71

Tabla 4: Definición de coberturas y usos del suelo.


Coberturas/Usos Definición Imagen de ejemplo
del suelo
Urbano Las áreas urbanas compactas
Tradicional o corresponden a las ciudades cabeceras
Compacto de partidos. Su configuración presenta
una aglomeración de manzanas
edificadas, cuya densidad es la más
alta. Dentro de esta categoría se
incluyen las localidades menores que
forman parte de la periferia de las
primeras, donde disminuye la
densidad de las edificaciones con
presencia de vegetación arbórea en su
interior y de espacios vacantes.

Urbano Disperso El uso urbano disperso se caracteriza


por presentar una baja densidad de
edificaciones, con grandes espacios
destinados a la actividad deportiva.
Presenta un diseño urbano irregular.
Serán consideradas dentro de esta
categoría las urbanizaciones cerradas
como barrios cerrados y countries,
algunas de las cuales en su interior
cuentan con grandes espacios
dedicados a actividades deportivas.
72

Agropecuario Esta categoría reúne a nivel más general


los usos extensivos agrícola y ganadero.
El primero, principalmente de secano (sin
riego) corresponde a los cultivos de
cereales (maíz, trigo) y oleaginosas (soja,
girasol). El segundo, corresponde a áreas
destinadas a la crianza y engorde de
ganado, principalmente vacuno. Dentro
de esta categoría están los
establecimientos productores de carne y
aquellos dedicados a la producción
tambera.

Hortícola- Consiste en áreas medianas y pequeñas


Intensivo destinadas a la producción de verduras,
frutales, y otras producciones intensivas
como la floricultura con herbáceas de
estación y la producción de flores de
corte. Se caracteriza por realizarse en
superficies reducidas, en general menores
de 5 ha, en las cuales se producen gran
cantidad de especies y numerosas
variedades en cada una de ellas.
Industrial- Corresponde a los parques industriales,
comercial e los cuales son espacios de terreno que
Infraestructura sirven de base para empresas. Estas zonas
de transporte cuentan con todos los medios necesarios
para el desempeño de las distintas
industrias presentes en ellas. También
serán considerados en esta categoría los
grandes galpones de producción y/o
almacenamiento que se encuentren por
fuera de los parques industriales.
Se consideran en esta categoría los
shopping centers e hipermercados.
También corresponde a las vías de
transporte terrestres como rutas,
autopistas y ferrocarriles, y a la
infraestructura de trasporte aéreo como lo
son los aeropuertos.
73

Forestal- Corresponde a las áreas ocupadas con


natural vegetación arbórea natural. Se incluyen
las forestaciones con fines comerciales y
reservas forestales.

Cursos y Hace referencia a la hidrografía


cuerpos de agua superficial permanente como ríos,
arroyos, embalses, etc.

Fuente: Elaboración propia en base a Humacata (2017) y Serafini (2011).

4.5. Procesamiento digital de imágenes

Se ha expuesto ya que algunas de las ventajas del uso de los sistemas de

teledetección son la visión panorámica que permite al detectar grandes espacios, y su

capacidad para seguir procesos dinámicos que se desarrollan en estos.

Dentro de las técnicas para el mapeo automático de cubiertas y usos del suelo

usando imágenes satelitales existen, por un lado, las basadas en procesos de

clasificación automática a partir de datos satelitales, y por el otro, las basadas en el

mapeo de cubiertas terrestres a través del uso de índices.

Tales operaciones no proporcionan nueva información que no estuviera ya

incluida en los datos originales, pero permiten, no obstante, mejorar la disposición de


74

los datos de forma que sean más evidentes determinados fenómenos de interés

(Chuvieco, 2007).

4.5.1. Cálculo de índices

Las cubiertas del suelo en áreas urbanas están cambiando más drásticamente en

cortos periodos de tiempo que cualquier otra debido a la incesante expansión urbana. Es

por eso que para el estudio de las áreas que contienen este tipo de cubierta, se ha tomado

el enfoque basado en el uso de índices propuesto por autores como He et al. (2010) y

Zha et al. (2003).

Se calculó el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) el cual permite estimar

la abundancia y calidad de vegetación aprovechando la forma de la curva de

reflectancia de este tipo de cubierta. Este índice realza la contribución de la vegetación

en la respuesta espectral de las superficies mientras que atenúa otros factores como lo

son el suelo, atmósfera, iluminación, topografía, y contribuye al proceso de detección de

áreas construidas al combinarse con otros índices. La fórmula para calcularlo es la

siguiente:

NDVI = (Banda 4 – Banda 3) / (Banda 4 + Banda 3)

Por otro lado, se calculó el Índice Normalizado de Áreas construidas (NDBI)

que aprovecha las respuestas espectrales de las áreas urbanizadas y otras cubiertas de la

tierra, y muestra la proporción de construcción en cada píxel. La fórmula para calcularlo

es:

NDBI = (Banda 5 – Banda 4) / (Banda 5+ Banda 4)

Este enfoque propuesto por Zha et al. (2003) recodifica las imágenes NDVI y

NDBI para crear imágenes binarias bajo el supuesto de que un valor positivo de NDVI
75

debería indicar vegetación y un valor positivo en NDBI debería indicar áreas

urbanizadas.

Sin embargo, para mejorar el proceso de recodificación y separar áreas urbanas

de suelo desnudo, las cuales en muchos casos se prestan a confusión, se calculó el BU

(Índice de Área construida) el cual surge de la diferencia de los dos anteriores. Como

resultado se obtiene una imagen binaria en la que se representan las distintas

proporciones de edificación y vegetación en cada píxel, lo que permite mapear

automáticamente las áreas construidas. A mayor valor del índice la construcción es más

densa y posee menor proporción de área verde. Su fórmula es:

BU = NDBI – NDVI

4.5.2. Clasificación digital

La clasificación digital de imágenes satelitales es una técnica que permite

obtener cartografía y un inventario de las categorías bajo estudio en el área de estudio.

Se dirige a obtener una nueva imagen donde cada uno de los píxeles originales esté

definido por un valor, que es el identificador de la clase, en el caso de este trabajo, tipo

de cubierta o uso del suelo, en donde se haya incluido.

En cuanto a los métodos de clasificación digital, esta puede ser no supervisada o

supervisada.

4.5.2.1. Clasificación no supervisada

Este tipo de clasificación procede a una búsqueda automática de grupos de

valores homogéneos dentro de la imagen, lo que daría como resultado la identificación

de las clases espectrales presentes en la imagen. Este método no implica ningún


76

conocimiento previo del área de estudio y asume que los ND de la imagen forman una

serie de agrupaciones o conglomerados (clusters) que equivaldrían a píxeles con un

comportamiento espectral homogéneo, y que por lo tanto, deberían definir clases

temáticas de interés. Sin embargo, estas clases no siempre pueden equipararse a las

clases informacionales que el investigador pretende deducir, por lo que este debe

intentar “dar sentido” a esas categorías espectrales.

4.5.2.2. Clasificación supervisada

Este método supone un conocimiento previo del terreno, a partir del cual se

seleccionan las muestras para cada una de las categorías. En este caso, se pretende

definir clases informacionales.

Conocer el terreno permite delimitar sobre las imágenes distintas áreas de

entrenamiento que se consideran suficientemente representativas de las categorías que

se quieren estudiar. A partir de estas áreas, el ordenador calcula los valores que definen

cada una de las clases, para luego asignar el resto de los píxeles de la imagen a una de

esas categorías en función de valores.

Cabe aclarar que para una localización más precisa de estas áreas, son de gran

ayuda el trabajo de campo y el uso de otros documentos auxiliares como lo son las

fotografías aéreas o cartografía convencional.

En este trabajo, se decidió proceder a la realización de la clasificación

supervisada, ya que fue considerada la metodología más idónea para la obtención de

cartografía de coberturas/usos del suelo.

La clasificación digital supervisada consta de las siguientes fases: la fase de

entrenamiento, en donde se definen digitalmente las categorías; la fase de asignación,


77

donde los píxeles de la imagen son distribuidos en una de las categorías; y la fase de

comprobación y verificación de los resultados.

4.5.2.2.1. Fase de entrenamiento

En esta fase se trata de definir con rigor cada una de las categorías que pretenden

discriminarse. Para ello debe seleccionarse un conjunto de muestras de píxeles de la

imagen que representen adecuadamente a las categorías de interés. A partir de esas

muestras, se calculan los valores medios y la variabilidad numérica de cada categoría en

todas las bandas que intervienen en la clasificación.

4.5.2.2.1.1. Selección de áreas de entrenamiento

Esta acción consta de digitalizar sobre la imagen los vértices que definen cada

una de estas áreas, también conocidas como Regiones de Interés (ROI), asignándolas a

una de las categorías definidas previamente. La creación de estas muestras se basa en

los criterios de interpretación visual desarrollados en la Tabla 3, en datos tomados con

GPS (Global Positioning System) y con la visualización con el software Google Earth.

Se decidió trabajar sobre el juego de bandas F.C.C.S de las imágenes .

Las clases utilizadas fueron las definidas en la Tabla 4, exceptuando para este

momento los usos del suelo Industrial-comercial e infraestructura del transporte, Cursos

y cuerpos de agua, Urbano disperso y Hortícola-Intensivo 3. También es preciso

mencionar que se ha decidido generar sub-clases para algunas de las categorías que

presentaban una respuesta espectral con cierta heterogeneidad interna, como el uso

urbano compacto, que presenta distintas densidades a lo largo del área de estudio, o en
3
Estos usos del suelo serán digitalizados como capas vectoriales posteriormente. El objetivo es
evitar confusiones entre clases.
78

aquellos casos que contaran con una respuesta espectral muy similar entre categorías,

como por ejemplo el uso urbano compacto con suelos descubiertos.

A continuación se presenta el registro fotográfico de las distintas coberturas y

usos del suelo tomado en distintos puntos del partido de Moreno (Ver Figura 10).

Figura 10: Registro fotográfico de coberturas y usos del suelo.

Agropecuario. Cursos y cuerpos de agua.


Cultivo de trigo en Cuartel V. Arroyo Las Catonas.

Infraestructura de transporte.
Urbano disperso.
Autopista Acceso Oeste.
Country Banco Provincia.

Forestal natural. Urbano compacto.


Parque Municipal Los Robles. Centro urbano del partido.

Fuente: Elaboración propia. Fotografías tomadas durante el trabajo de campo.

Como se dijo anteriormente, estos datos sirvieron de insumo para enriquecer la

identificación de las distintas coberturas en las imágenes. A continuación se presentan


79

algunas de las ROI digitalizadas para las distintas categorías (Ver Figura 11 y Figura

12).

Figura 11: Regiones de interés para el uso Urbano compacto.


Imagen 1990 Imagen 2000 Imagen 2010

Fuente: Elaboración propia (QGIS 3.8.1.)

Figura 12: Regiones de interés para el uso Agrícola.


Imagen 1990 Imagen 2000 Imagen 2010

Fuente: Elaboración propia (QGIS 3.8.1.).

Cabe destacar que en el caso de las categorías Urbano compacto y Agropecuario,

se generaron sub-clases con el objetivo de abarcar la heterogeneidad espectral que este

tipo de cubiertas presentan, siendo estas Densidad 1 y Densidad 2 para las diferencias
80

de aglomeración urbana por un lado, y Cultivo vigoroso, Rastrojo/Berbecho y Ganadero

para las parcelas rurales que se encontraban en distintos momentos de producción. En el

momento de la clasificación, las sub-clases estarán contenidas dentro de la Macro-clase

que las engloba.

4.5.2.2.1.2. Análisis de la separabilidad de las categorías seleccionadas

Luego de la selección de las áreas de entrenamiento para cada categoría, se debe

evaluar el grado de representatividad de estas áreas para conocer la separabilidad

espectral de las clases temáticas, lo que garantiza una buena clasificación. Existen

métodos gráficos y numéricos para evaluar las estadísticas, dentro de los cuales se

encuentran los diagramas de signaturas espectrales. Estos se basan en el análisis de las

medias aritméticas y desviaciones estándar. La primera indica el comportamiento

espectral medio de los ND, y la segunda el grado de heterogeneidad de la muestra. En

un diagrama espectral se plasman las bandas que intervienen en la clasificación en el eje

X y las medias de radiancia de cada clase en el eje Y. Con este gráfico se evalúan las

tendencias espectrales de cada clase, resaltándose el compartimiento de las bandas

espectrales en relación con sus vecinas. Las líneas paralelas y cercanas indican la

posible confusión espectral y las intersecciones entre las líneas, la buena separabilidad

entre estos (Posada, 2008). A continuación se presenta el gráfico de firmas espectrales

que contiene las sub-clases tenidas en cuenta para la posterior clasificación (Ver Figura

13).
81

Figura 13: Firmas espectrales.

Fuente: Valores calculados en QGIS 3.8.1.

El gráfico de firmas espectrales muestra que a lo largo de las seis bandas

consideradas para la clasificación, el comportamiento del uso del suelo Urbano

compacto, Ganadero y Rastrojo/Berbecho es bastante similar. Los valores más altos de

reflectividad se observan, para todas las cubiertas, en la banda 4. Sobre esta banda,

también cabe destacar que el uso Forestal natural y Cultivo vigoroso, presentan picos

pronunciados, coincidiendo con el comportamiento espectral de la vegetación en el

Infrarrojo cercano. En este sentido, el uso Urbano compacto de Densidad 2, es decir,

aquella trama urbana menos densa, con mayor presencia de espacios verdes y arboledas,

como lo son las zonas de quintas, también presenta valores más altos en esta banda. El

uso Urbano compacto de Densidad 1 es aquel que presenta mayor homogeneidad en los

valores de las seis bandas, y se observa una similitud en el comportamiento con el uso

Ganadero, lo que podría prestar a confusiones en la asignación de píxeles.

Para completar el análisis de la separabilidad, se procedió a calcular la distancia

espectral de las clases según la fórmula matemática Jeffries-Matusita. La distancia de

Jeffries-Matusita calcula la separabilidad de un par de distribuciones de probabilidad


82

siendo cercana a 2 cuando las firmas son completamente diferentes, y tendiendo a 0

cuando las firmas son idénticas. Los valores superiores a 0.8 se consideran adecuados

para lograr la clasificación mientras que valores inferiores indican que existe mayor

confusión entre las firmas espectrales, por lo que sería conveniente cambiar las ROI y

reemplazarlas por otras más representativas. Como se observa en la Tabla 5, tras haber

realizado los cálculos de manera automática en QGIS, los resultados son favorables. Al

igual que lo que se observa con las firmas espectrales, la distancia entre Forestal natural

y Agrícola vigoroso, es un poco menor, al igual que sucede entre el uso Ganadero y

Agrícola en crecimiento. Sin embargo, el resto de los resultados muestran distancias

entre clases superiores a 1,9 por lo que se puede considerar seguir adelante con la

clasificación.

Tabla 5: Cálculo de distancia espectral según fórmula Jeffries-Matusita.


Clases Urbano Urbano Forestal Ganadero Agrícola Agrícola Agrícola
Densidad Densidad Rastrojo Crec. Vigoroso
1 2
Urbano - 1,195 1,999 1,991 1,995 1,987 1,999
Densidad
1
Urbano - - 1,992 1,796 1,987 1,903 1,963
Densidad
2
Forestal - - - 1,994 1,999 1,999 1,745

Ganadero - - - - 1,822 1,887 1,926

Agrícola - - - - - 1,997 1,999


Rastrojo
Agrícola - - - - - - 1,997
Crec.
Agrícola - - - - - - -
Vigoroso
Fuente: Elaboración propia a partir de los valores calculados en QGIS 3.8.1.
83

4.5.2.2.2. Fase de asignación

La presente fase consiste en designar a cada uno de los píxeles de la imagen una

de las clases previamente seleccionadas. Como resultado, se obtiene una nueva imagen,

donde los valores de los píxeles corresponden a los de las clases creadas y cada color

representa una clase de cobertura del suelo. Cada píxel será asignado a una clase si sus

valores se encuentran dentro del área de dominio establecida a dicha clase. Para definir

dichas fronteras estadísticas, existen distintos métodos, dentro de los cuales se destacan

los siguientes:

- Método de mínima distancia: el píxel es asignado a aquella clase que minimice

la distancia espectral entre ese píxel y el centroide de esa clase.

- Método de paralelepípedos: se debe fijar un área de dominio para cada

categoría, teniendo en cuenta sus valores de centralidad y dispersión. Luego, el píxel es

asignado a una clase si sus ND están dentro del área de dominio, en todas las bandas

consideradas.

- Método de máxima probabilidad: considera que los ND en el seno de cada

clase se ajustan a una distribución normal. Calcula la probabilidad de que un píxel (con

un determinado ND) sea miembro de una clase, asignándolo a aquella que maximice la

función de probabilidad.

En el caso de este trabajo, teniendo en cuenta la anterior caracterización, se

decidió aplicar el método de máxima probabilidad, debido a que es aquel que se ajusta

con mayor rigor a la disposición original de los datos.

A continuación se presentan los resultados de la clasificación digital supervisada

de coberturas y usos del suelo para cada año. En estas imágenes, los píxeles ya no

disponen de valores de reflectancia sino de información temática correspondiente a las

categorías a las que fueron asignados.


84

Cabe aclarar que en la clase Urbano compacto, quedan contenidos tanto el uso

del suelo Urbano compacto como el Urbano disperso, y como se dijo anteriormente, los

usos Industrial-Comercial e Infraestructura de transporte, Cursos y cuerpos de agua,

Urbano disperso y Hortícola-intensivo, fueron digitalizados por separado y

posteriormente combinados con los que se presentarán a continuación para crear la

cartografía final.

Figura 14: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.
Año 1990.

Fuente: Elaboración propia.


85

Figura 15: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.
Año 2000.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Clasificación digital de Coberturas/Usos del suelo del partido de Moreno.
Año 2010.

Fuente: Elaboración propia.


86

4.6. Pos-procesamiento de imágenes

Luego de realizada la asignación de los píxeles a las distintas clases establecidas

y obtenidas las imágenes finales de clasificación de coberturas y usos del suelo, se

procede a la fase de pos-procesamiento de estas, en la que se incluyen la verificación de

resultados, el filtrado y eliminación de píxeles perdidos, la definición del área mínima

cartografiable y la combinación de las imágenes clasificadas con las capas vectoriales

que contienen las restantes coberturas y usos del suelo. En los siguientes apartados se

procederá a la presentación de estos procedimientos.

4.6.1. Aplicación de filtro espacial para suavización de resultados

La técnica de suavización de resultados, busca reasignar aquellos píxeles

aislados o poco significativos. Como resultado, se obtienen manchas de color más

homogéneas, facilitando una distribución espacial más nítida de las distintas categorías.

Este proceso fue realizado con el software IDRISI. Se utilizó el filtro Moda por ser el

que mejores resultados mostraba. Este filtro se basa en que el píxel central es sustituido

por su vecino más común. La dimensión de la máscara fue de 5x5 píxeles. Luego se

exportó la nueva capa vectorial al software QGIS para realizar la verificación de

resultados.

4.6.2. Verificación de resultados

Toda clasificación lleva aparejada un cierto margen de error, por lo que resulta

necesario aplicar algún procedimiento de verificación que permita cuantificarlo y

estimar la exactitud alcanzada. Esto se realizó generando unas áreas de verificación en

Google Earth, en donde se puede observar con más detalle la cubierta realmente

presente en el suelo. En otras palabras, el procedimiento consiste en la toma de muestras


87

representativas del área de estudio. Luego se construyó una matriz de confusión en

donde se resumen los acuerdos y desacuerdos entre clases del mapa y del terreno.

4.6.2.1. Matriz de confusión

La matriz de confusión es una matriz bidimensional, en donde las filas se ocupan

por las categorías de referencia, y las columnas por las categorías deducidas de la

clasificación. Lógicamente ambas tienen el mismo número y significado, ya que se trata

de una matriz cuadrada n x n en donde n indica el número de categorías.

La diagonal de la matriz expresa el número de puntos de verificación en donde

se produce acuerdo entre las dos fuentes (mapa y realidad), mientras los marginales

suponen errores de asignación. La relación entre el número de puntos correctamente

asignados y el total expresa la fiabilidad total o global del mapa. Los residuales en filas

indican los puntos que perteneciendo a una determinada categoría, no fueron incluidos

en ella, mientras que los residuales en las columnas implican puntos que se incluyeron

en una determinada categoría perteneciendo realmente a otra. En definitiva, representan

errores de omisión y de comisión, respectivamente (Aronoff, 1982; Owe y Ormsby,

1984 en Chuvieco, 2007).

También resulta interesante analizar las relaciones múltiples entre las distintas

categorías, por lo que se calculó el índice Kappa. Este pretende evaluar si la

clasificación ha discriminado las categorías de interés con precisión significativamente

mayor a la que se hubiera obtenido con una asignación aleatoria. Un valor del índice

Kappa próximo a 1 indica un acuerdo pleno entre la realidad y la clasificación, mientras

que un valor cercano a 0 sugiere el acuerdo observado es puramente debido al azar. A

continuación se presentan las matrices de confusión de los años 1990, 2000 y 2010 y su

correspondiente análisis.
88

Tabla 6: Matriz de confusión. Año 1990.

Precisión
Error de
Urbano Forestal del
Clases Agrícola Ganadero Total comisión
compacto natural usuario
(%)
(%)
Urbano compacto 1406 0 0 38 1444 97,37 2,63
Forestal natural 0 643 29 3 675 95,26 4,74
Agrícola 0 0 386 55 441 87,53 12,47
Ganadero 8 0 112 244 364 67,03 32,97
Total 1414 643 527 340 2924
Precisión del productor (%) 99,43 100 73,24 71,76
Error de omisión (%) 0,57 0 26,76 28,24
Precisión total (%) 91,62
Coeficiente Kappa 0,8747
Fuente: Elaboración propia a partir de los valores calculados en QGIS 3.8.1.

Tabla 7: Matriz de confusión. Año 2000.


Precisión
Error de
Urbano Forestal del
Clases Agrícola Ganadero Total comisión
compacto natural usuario
(%)
(%)
Urbano compacto 1400 57 69 7 1533 91,32 8,68
Forestal natural 0 467 0 0 467 100 0
Agrícola 0 0 441 66 507 86,98 13,02
Ganadero 0 0 8 155 163 95,09 4,91
Total 1400 524 518 228 2670
Precisión del productor (%) 100 89,12 85,13 67,98
Error de omisión (%) 0 10,88 14,87 32,02
Precisión total (%) 92,25
Coeficiente Kappa 0,8755
Fuente: Elaboración propia a partir de los valores calculados en QGIS 3.8.1.
89

Tabla 8: Matriz de confusión. Año 2010.

Precisión
Error de
Urbano Forestal del
Clases Agrícola Ganadero Total comisión
compacto natural usuario
(%)
(%)
Urbano compacto 1556 75 70 22 1723 90,31 9,69
Forestal natural 0 364 0 0 364 100 0
Agrícola 0 0 309 0 309 100 0
Ganadero 0 3 33 108 144 75 25
Total 1556 442 412 130 2540
Precisión del productor (%) 100 82,35 75 83,08
Error de omisión (%) 0 17,65 25 16,92
Precisión total (%) 92,01
Coeficiente Kappa 0,85
Fuente: Elaboración propia a partir de los valores calculados en QGIS 3.8.1.

Para el año 1990, los errores de comisión más importantes se encuentran en la

categoría Ganadero, que de los 364 puntos de control, 112 fueron asignados a la

categoría Agrícola y 8 a Urbano compacto. En la categoría Agrícola también hubo

errores de comisión, ya que 55 de sus 441 puntos de control, fueron asignados a la

categoría Ganadero. Como se puede apreciar, la confusión entre ambas categorías es

destacable. En cuanto a los puntos de control de la categoría Forestal natural (675), 29

de ellos fueron mal asignados a la categoría Agrícola y 3 a Ganadero. Por último, la

categoría Urbano compacto muestra mínimos errores de comisión, ya que de 1444

puntos de control, solo 38 fueron asignados a la categoría Ganadero.

En cuanto a errores de omisión, se observa que para la categoría Ganadero

existieron 340 puntos de control de los cuales 55 fueron mal asignados a Agrícola, 38 a

Urbano y 3 a Forestal natural. En la categoría Agrícola, de sus 527 puntos de control,

141 fueron mal clasificados, ya que a 112 de ellos se les asignó la categoría ganadero, y

a los restantes 29 a Forestal natural. No hay errores de omisión para la categoría


90

Forestal natural, y para Urbano compacto, solo 8 puntos de control de un total de 1414,

fueron mal clasificados como Ganadero.

En cuanto a la precisión del usuario, se presentan altos porcentajes para las

categorías Urbano compacto (97,37%), Forestal natural (95,26%) y Agrícola (87,53%)

mientras que para Ganadero, la precisión es un poco menor, siendo esta 67,03%.

Por el lado de la precisión del productor, es de 100% para la categoría Forestal

natural y de 99,43% para Urbano compacto. En cuanto a las categorías Agrícola y

Ganadero, la precisión desciende a 73,24% y 71,76% respectivamente.

En cuanto a los parámetros generales, la matriz del año 1990 indica una

precisión total de 91,62% y un valor de Coeficiente Kappa de 0,8747, correspondiendo

estos valores a una muy alta precisión.

Para el año 2000, los errores de comisión más relevantes se encuentran en las

categorías Agrícola, ya que de 507 puntos de control, 66 debieron pertenecer a la

categoría Ganadero, y en la categoría Urbano compacto, ya que de 1533 puntos de

control asignados a esta categoría, 133 pertenecían a las demás. Luego en la categoría

Ganadero, 8 puntos fueron mal clasificados, perteneciendo realmente a la categoría

Agrícola. No hay errores de comisión para la categoría Forestal natural.

En cuanto a los errores de omisión, se destaca la categoría Ganadero con 66

puntos designados a Agrícola y 7 a Urbano compacto. De 518 puntos de control en la

categoría Agrícola, hubo errores de omisión con la categoría Urbano compacto (69) y

Ganadero (8). Para la categoría Forestal natural, 57 puntos fueron mal clasificados como

Urbano compacto. En la categoría Urbano compacto no existen errores de omisión.

Para este año, se cuenta con una precisión del usuario del 91,32% para Urbano

compacto, 100% para Forestal natural, 86,98% para Agrícola y 95,09% para Ganadero.
91

La precisión del productor es de 100% para Urbano compacto, 89,12% para Forestal

natural, 85,13% para Agrícola y un poco menor, 67,98% para Ganadero.

Los parámetros generales en este caso también son muy altos, ya que la

precisión total de la clasificación es de 92,25% y arroja un Coeficiente Kappa de

0,8755.

Por último, al analizar la matriz del año 2010, se observa que los errores de

comisión más importantes se encuentran en la categoría Ganadero (25%), donde de un

total de 144 puntos de control, 33 pertenecen a la categoría Agrícola. Le sigue la

categoría Urbano compacto donde el error de comisión alcanza un 9,69%, donde del

total de 1723 puntos de control, 75 pertenecen a Forestal natural, 70 a Agrícola y 22 a

Ganadero. Para las categorías Agrícola y Forestal natural no se presentan errores de

comisión, siendo la precisión del usuario de 100% en cada una.

En cuanto a los errores de omisión, no los hubo para la categoría Urbano

compacto, pero sí para la categoría Agrícola, donde de 412 puntos de control, 70 fueron

mal clasificados como Urbano compacto y 33 como Ganadero. Las categorías Forestal

natural y Ganadero presentan porcentajes de error de omisión de 17,65% y 16,92%

respectivamente.

Los parámetros generales para esta última matriz son de 92,01% de precisión

total y un valor de 0,85 de Coeficiente Kappa, lo que significa una muy alta

confiabilidad de la clasificación.

4.6.3. Generalización cartográfica

En esta instancia se aplicaron los procesos tendientes a mejorar la calidad de

representación espacial de las categorías contenidas en la cartografía de coberturas y


92

usos del suelo producto de la clasificación digital. Por generalización cartográfica se

entiende a la selección y representación simplificada de los elementos de la superficie

terrestre con un nivel de detalle apropiado a la escala y el propósito del mapa. En este

trabajo, se decidió trabajar con una escala 1:130000 siendo la unidad mínima

cartografiable 10 hectáreas. Con esta escala las calles y rutas aparecen ensanchadas, los

edificios se agrupan simplifican y desplazan y las parcelas de cultivo se agrupan en

grandes polígonos de uso de suelo.

4.6.4. Digitalización y combinación de capas temáticas

En esta instancia se procedió a crear las capas vectoriales correspondientes a las

coberturas y los usos del suelo que no fueron incluídos en la clasificación. Se

digitalizaron manualmente en QGIS los polígonos y líneas, según correspondiera,

referentes a los usos Urbano disperso, Industrial-Comercial e Infraestructura del

transporte, Hortícola-Intensivo y Cursos y cuerpos de agua.

A continuación se presenta la cartografía que combina las capas temáticas

correspondientes a estas coberturas y usos del suelo para el año 2010 (Figura 17).
93

Figura 17: Capas temáticas digitalizadas (2010).

Fuente: Elaboración propia.

De este modo, se combinaron estas capas temáticas con aquellas generadas a partir

de la clasificación digital, con la finalidad de lograr un producto cartográfico que represente

integradamente y con el mayor nivel de detalle la configuración espacial de las categorías

de interés.

4.6.5. Generación de cartografía temática de coberturas y usos del suelo

A continuación se presentan los mapas de coberturas y usos del suelo de los años

1990 (Figura 18), 2000 (Figura 19) y 2010 (Figura 20).


Figura 18: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 1990.

Fuente: Elaboración propia.


95

Figura 19: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 2000.

Fuente: Elaboración propia.


96

Figura 20: Coberturas y usos del suelo en el Partido de Moreno. Año 2010.

Fuente: Elaboración propia.


4.7. Metodología de detección de cambios de usos del suelo

Para mostrar la dinámica de cambios de coberturas y usos del suelo en los lapsos

temporales establecidos, se ha aplicado la metodología desarrollada por Pontius et al.

(2004). Esta metodología permite obtener para cada categoría de uso del suelo las

ganancias y las pérdidas, el cambio neto y los intercambios experimentados entre dos

momentos temporales. Asimismo, permite valorar el cambio total tomando como

referencia las persistencias y así poder evaluar cuáles fueron las transiciones

sistemáticas más significativas entre categorías.

Para comenzar, se construyó una matriz de tabulación cruzada para cado lapso

de tiempo (1990-2000 y 2000-2010). La Tabla 9 representa la matriz de tabulación

cruzada. Las categorías son las coberturas y usos del suelo definidas para el área. Por su

parte, Pij es la proporción del suelo que experimenta una transición de la categoría i a la

categoría j; y el número de las categorías es J. Los valores de la diagonal indican la

persistencia Pjj; es decir, corresponden a las zonas estables o categorías que no

sufrieron cambio alguno. Los valores fuera de la diagonal indican una transición de la

categoría i a una categoría j distinta. Las filas representan las categorías del tiempo 1 y

las columnas las categorías del tiempo 2. Por una parte, la fila y columna total tiempo

(F) corresponde a la nueva área total de la categoría. Por otra, en la columna Total, la

notación Pi + indica la suma sobre todos los j de Pij. En tanto, en la fila Total, la

notación P + j denota la suma de Pij.


98

Tabla 9: Matriz de tabulación cruzada.


Categorías Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría n Total T1 Pérdidas
Categoría 1 P11 P12 P13 P1n P1+ P1+ − P11
Categoría 2 P21 P22 P23 P2n P2+ P2+ − P22
Categoría 3 P31 P32 P33 P3n P3+ P3+ − P33
Categoría n Pn1 Pn2 Pn3 Pnn Pn+ Pn+ − Pnn
Total T2 P+1 P+2 P+3 P+n 1
Ganancias P+1 − P11 P+2 – P22 P+3 – P33 P+n − Pnn
Fuente: Elaboración propia en base a Pontius et al. (2004).

4.7.1. Indicadores de cambios de usos del suelo.

Una vez obtenida la matriz de tabulación cruzada, es posible calcular una serie

de parámetros de gran importancia en el análisis de los cambios de usos del suelo (Plata

Rocha, 2009):

- Las ganancias: expresadas como la diferencia de la suma total de la fila 6 y los

valores de la diagonal principal, es decir Gij = Pj + Pjj ;

- Las pérdidas: expresadas como la diferencia de la suma total de la columna 6 y

los valores de la diagonal principal, es decir Lij = Pj - Pjj. Con estos valores se calcularon

posteriormente el cambio neto, cambio total y los intercambios;

- El cambio neto: expresado como el valor absoluto de la diferencia de las

pérdidas y las ganancias de cada categoría Dj= | Lij - Gij|;

- El intercambio: expresado como el doble del valor mínimo de las ganancias o

las pérdidas, es decir Sj = 2 x MIN(Pj+ - Pjj,P+j – Pjj)

- El cambio total: sería el resultado de la suma de las ganancias y las pérdidas, es

decir DTj = Gij + Lij. Permite obtener los valores reales de cambio entre fechas, que a

diferencia de la del cambio neto permitió estimar la totalidad de las transiciones que se

dieron entre categorías.


99

Contar con estos indicadores nos permite obtener valores cuantitativos que

fácilmente pueden ser representados en gráficos de barras para una visualización más

clara del comportamiento de estos a lo largo de las distintas categorías de coberturas y

usos del suelo. En este caso, se decidió realizar los gráficos de Ganancias y Pérdidas, de

Cambio neto y de Contribuciones a las ganancias de las categorías Urbano compacto y

Urbano disperso.

4.7.2. Cartografía dinámica de usos del suelo.

La cartografía dinámica es una herramienta de importancia para analizar los

cambios en las configuraciones espaciales de usos del suelo en un periodo determinado.

De este modo, es posible el descubrimiento de la evolución de los patrones de

distribución espacial de cada categoría. Es así como los procedimientos de

superposición temática se orientan a la definición de correspondencias espaciales desde

un enfoque temporal. En este sentido, se procede al cruce de categorías de dos mapas de

usos del suelo correspondiente a dos cortes temporales, dando como resultado la

combinación de categorías que indican permanencias y cambios de usos del suelo. El

análisis centrado en las superficies de cambios nos permite avanzar hacia la

representación cartográfica de las categorías que han presentado tanto ganancias como

pérdidas, las transiciones a otros usos del suelo y los intercambios entre las mismas

(Humacata, 2017).

Para obtener la cartografía dinámica de los cortes temporales 1990-2000 y 2000-

2010, se utilizó el complemento Semi-Automatic Classification del software QGIS, el

cual consta de la opción para el cálculo de cambio de cobertura del suelo. Esta permite

la comparación entre dos clasificaciones para determinar cambios en la cobertura del

suelo. La salida es un raster de cambios en la cobertura del suelo entre dos


100

clasificaciones, y un archivo de texto conteniendo las estadísticas del cambio en la

cobertura del suelo. El software no cuenta con una opción para realizar cartografía

dinámica de forma automática, por lo que se procedió a seleccionar los códigos de

cambio (Change Codes) correspondientes a la cartografía que se quería generar en cada

caso, dándoles un color particular y dejando en blanco los datos restantes.

En este trabajo se realizó la siguiente cartografía:

- Zonas estables y dinámicas: esta permite visualizar las superficies que no

presentan cambios en el lapso temporal, y aquellas en las que sí han acontecido cambios

de coberturas o usos del suelo. En este caso, no se especifica entre qué categorías fue el

cambio.

- Cambios de coberturas y usos del suelo: este mapa permite visualizar las áreas

que experimentaron transiciones a otras categorías. Se generaron nuevas categorías que

representan las combinaciones entre categorías. De todas las posibilidades de cambio, se

presentan solo aquellas en las que hubo cambios visibles para la escala cartográfica con

la que se está trabajando, y contundentes a nivel de los indicadores.

- Persistencias de coberturas y usos del suelo: en este caso se visualizan las

áreas de cada categoría que no presentaron cambio alguno.

Con la finalidad de visualizar la dinámica de expansión urbana tanto en su

formato de Urbano compacto como Urbano disperso, se decidió generar cartografía

dedicada a representar las distintas relaciones entre las demás categorías con estos dos

usos del suelo, quedando representadas en los siguientes mapas:

- Transiciones a Urbano compacto y Transiciones a Urbano disperso: permite

visualizar las áreas que en el tiempo 1 pertenecieron a otras categorías, y en el tiempo 2

pasaron a formar parte de las categorías Urbano compacto o Urbano disperso.


101

- Ganancias, Pérdidas y Persistencias del uso Urbano compacto y Pérdidas,

Ganancias y Persistencias del uso Urbano disperso: estos mapas muestran las áreas que

no presentaron cambios de usos del suelo Urbano compacto o Urbano disperso, junto

con las áreas que estos usos perdieron, y las que estos ganaron en el tiempo 2.

- Avance de los usos Urbano compacto y Urbano disperso a lo largo de los

años: estos mapas buscan graficar el avance de estos usos del suelo a lo largo de los tres

años considerados en este trabajo. Para cada año se utilizó una tonalidad de gris.

A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo del procedimiento de cruce de

los mapas de dos años para generar la cartografía de Ganancias, Pérdidas y Persistencias

de la Categoría 1 (Figura 21). Para esto el ejemplo cuenta con cuatro categorías

(Categoría 1, Categoría 2, Categoría 3 y Categoría 4) que representan cuatro tipos de

coberturas y usos del suelo. Procedimientos de cruce de mapas similares se utilizaron

para el resto de la cartografía.


102

Figura 21: Procedimiento para la obtención del mapa de Ganancias, Pérdidas y


Persistencias de la Categoría 1.

Fuente: Elaboración propia.


103

Capítulo 5

Presentación y análisis de resultados

5.1. Índice de área construida

Enfocado en el uso del suelo urbano y su expansión en el área de estudio, se

presenta la cartografía generada tras el cálculo del Índice de área construida

estandarizado (NDBI) (Ver Figuras 22, 23 y 24), el cual está compuesto por el cociente

entre las bandas 4 y 5 del satélite Landsat 5 TM, correspondientes al infrarrojo cercano

y medio respectivamente. Los valores más altos de NDBI indican áreas urbanizadas. Al

analizar los resultados a lo largo de los tres años estudiados, se puede observar que los

valores más altos se encuentran en la zona céntrica del partido, a ambos lados de las dos

principales vías de transporte que atraviesan la zona. Se aprecia claramente la dinámica

de crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas en torno a las principales vías

de circulación, como uno de los rasgos que caracterizan a Moreno como parte de la

Región Metropolitana de Buenos Aires.

Resulta interesante observar que en la localidad de Francisco Álvarez,

característica por contar con grandes casas quinta y arboledas, los valores de NDBI son

muy bajos, siendo negativos principalmente en los años 1990 y 2000. Esto se debe a la

baja densidad de construcción y la gran presencia de vegetación.

Cabe aclarar que este índice destaca también grandes parcelas con los valores

más altos, correspondientes estas a áreas de suelo desnudo, ya que este tipo de cubierta

interfiere también en las bandas utilizadas.


104

Figura 22: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 1990.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 23: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 2000.

Fuente: Elaboración propia.


105

Figura 24: Índice de área construida estandarizado (NDBI). Año 2010.

Fuente: Elaboración propia.

Para alcanzar los resultados del Índice de área construida, al NDBI es necesario

restarle el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI). Este índice realza la contribución

de la vegetación en la respuesta espectral de las superficies. Como se puede observar en

los resultados de sus cálculos (Figuras 25, 26 y 27), las zonas con valores más altos son

las más alejadas de la cabecera del partido. Estas áreas corresponden a las zonas

periurbanas, las cuales cuentan con las principales y más grandes urbanizaciones

cerradas del partido, las zonas de casas quinta y parcelas dedicadas a la agricultura. Al

sur-oeste del partido, se puede observar también una gran parcela con los valores más

altos de NDVI, correspondiente a la Reserva Municipal Los Robles. Las zonas de

urbanización más densa presentan los valores más bajos de NDVI, en congruencia con

la escasa o nula presencia de vegetación en este tipo de cubierta.


106

Figura 25: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 1990.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 26: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 2000.

Fuente: Elaboración propia.


107

Figura 27: Índice normalizado de vegetación (NDVI). Año 2010.

Fuente: Elaboración propia.

De la diferencia de los dos anteriores, se obtiene el Índice de área construida

(Bulid-Up Index). Muestra como resultado una imagen en la que se representan las

distintas proporciones de edificación y vegetación en cada píxel, lo que permite

identificar las áreas construidas. A mayor valor del índice la construcción es más densa

y posee menor proporción de área verde.

A lo largo de las tres imágenes (Figuras 28, 29 y 30), se puede observar una

clara concentración de los valores más altos de área construida en la cabecera del

partido, presentándose un núcleo fuerte en la zona perteneciente a la estación ferroviaria

y alrededores.

Al realizar un análisis temporal 1990-2010, se observa la expansión de la

mancha urbana en todo el lado este del partido, a ambos lados de las principales vías de

circulación. Se aprecia como aumenta la densificación de la urbanización en la localidad


108

de Cuartel V para el año 2010, generándose una trama urbana más consolidada.

También se observa el aumento de la densificación en las localidades de Moreno Norte

y Paso del Rey, ambas localidades atravesadas por rutas nacionales y provinciales (Ruta

Nacional 7, Ruta Provincial 7, Ruta Provincial 23 y Ruta Provincial 25), en coherencia

con la dinámica del avance de la urbanización metropolitana en torno a los principales

accesos.

Al igual que en el NDBI, los valores más altos se observan en las parcelas

rurales de suelo desnudo. Esto se aprecia principalmente en la imagen del año 2000, por

lo que se debe tener en cuenta una posible distorsión de los resultados de las áreas que

verdaderamente son construidas.

Figura 28: Índice de área construida (BU). Año 1990.

Fuente: Elaboración propia.


109

Figura 29: Índice de área construida (BU). Año 2000.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 30: Índice de área construida (BU). Año 2010.

Fuente: Elaboración propia.


110

5.2. Análisis espacial de cambios de coberturas y usos del suelo

La presente investigación consideró distintas coberturas y usos del suelo que

podrían ser agrupadas en tres grandes categorías de un nivel más general: Superficies

Artificiales, Superficies Productivas y Superficies del Medio Natural. Cabe aclarar que

al uso Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte se decidió considerarlo

dentro del grupo de Superficies Artificiales, aunque desde otro punto de vista también

podría pertenecer a las Superficies Productivas.

Al analizar los valores del año 2010, se aprecia que el área de estudio cuenta con

la mayoría de su territorio destinado a las Superficies artificiales, cubriendo

exactamente el 79,92%. Se conforma en primer lugar por el uso Urbano compacto

(71,76%), seguido del Urbano disperso (4,74%) y del Industrial-Comercial e

Infraestructura del transporte con tan solo el 3,42% del territorio. A las Superficies

artificiales le siguen las Superficies productivas, de las cuales el uso Agropecuario

ocupa el 12,62% del área de estudio y el Hortícola-Intensivo el 3,89%. En último lugar,

se encuentran las Superficies del Medio Natural, ocupando el 3,58% de la superficie

total. Estas se conforman por el uso Forestal natural y los Cursos y cuerpos de agua, los

cuales ocupan el 2,37% y 1,20% del total del territorio respectivamente.

A la hora de comparar los valores entre los tres años estudiados, se observa que

el uso Urbano compacto es el de mayor presencia a lo largo de los años, con el 52,82%,

61,71% y 71,76% en 1990, 2000 y 2010 respectivamente. Su incremento total fue del

36,11%. Sin embargo, no pertenece a los usos del suelo que más incrementaron su

superficie porcentualmente. El primer lugar pertenece al uso Industrial-Comercial e

Infraestructura del transporte, el cual tuvo un incremento total del 45,82% para el año

2010, a pesar de que, como se dijo anteriormente, solo ocupa el 3,42% de la superficie.

Otro uso que aumentó su superficie a lo largo de los años fue el Urbano disperso, el cual
111

tuvo un incremento total del 40,79%. En el caso del uso Hortícola-Intensivo, entre los

años 1990 y 2000, incrementó su superficie en un 22,9%, mientras que entre 2000 y

2010, esta disminuyó en un 1,75%.

En cuanto a los usos cuya superficie disminuyó constantemente, se encuentran,

en primer lugar, el Forestal natural, con una disminución total del 74,97%, y el

Agropecuario, disminuyendo su superficie un 54,09% entre 1990 y 2010.

La Tabla 10 presenta los valores generales de incremento y/o disminución de las

superficies de cada uso del suelo entre los dos cortes temporales analizados.

Tabla 10: Valores generales de las superficies de las categorías en 1990, 2000 y 2010.
% % % Incremen-
Incremen- Incremen-
Superficie Superficie Superficie sobre sobre sobre to total
Categorías to 1990- to 2000-
1990 (ha) 2000 (ha) 2010 (ha) total total total 1990-2010
2000 (%) 2010 (%)
1990 2000 2010 (%)

Urbano
9771,41 11437,91 13299,73 52,81 61,71 71,76 17,05 16,28 36,11
compacto

Forestal natural 1758,29 451,19 440,06 9,50 2,43 2,37 -74,34 -2,47 -74,97

Agropecuario 5093,09 4351,09 2338,24 27,53 23,48 12,62 -14,57 -46,26 -54,09

Hortícola-
596,76 733,45 720,59 3,23 3,96 3,89 22,90 -1,75 20,75
Intensivo
Industrial-
Comercial e Inf. 434,77 574,44 633,98 2,35 3,10 3,42 32,13 10,36 45,82
del transp.
Urbano
623,95 762,98 878,44 3,37 4,12 4,74 22,28 15,13 40,79
disperso

Cursos y
223,33 223,33 223,33 1,21 1,20 1,20 0,00 0,00 0,00
cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
112

A continuación se avanza con el análisis de los cambios de usos del suelo a

partir de los resultados alcanzados a través de las Matrices de cambios de coberturas de

usos del suelo 1990-2000 (Tabla 11) y 2000-2010 (Tabla 12), y la cartografía dinámica

generada a partir de estos.

En primer lugar, las matrices nos permiten identificar aquellas zonas que

permanecieron estables, es decir, no presentaron ningún cambio entre años, y aquellas

zonas dinámicas, es decir, que sí presentaron cambios entre coberturas y usos del suelo,

siendo estas ganancias o pérdidas. El mapa de la Figura 31 muestra las superficies

estables y dinámicas para el periodo 1990-2000 y el de la Figura 32 para el periodo

2000-2010. Para el primer periodo considerado, las superficies estables conforman el

77,73% (14380,19 ha) del total, mientras que el restante 22,27% (4120,37 ha) pertenece

a las dinámicas. En cuanto al periodo 2000-2010, los resultados muestran que el 81,39%

(15086,57 ha) del territorio no ha experimentado cambios mientras que el 18,6%

(3447,8 ha) restante sí. Como se observa, en el segundo periodo considerado, las

superficies estables crecen, mientras que las dinámicas se reducen.


Tabla 11: Matriz de cambios de coberturas y usos del suelo 1990-2000.

Industrial-
Comercial Cursos y
Urbano Forestal Agrope- Hortícola- Urbano Suma T1
Categorías e Infraest. cuerpos Pérdidas
compacto natural cuario Intensivo disperso (2000)
del de agua
transporte
Urbano compacto 8825,45 20,46 763,39 6,88 90,85 64,39 0 9771,41 945,96
Forestal natural 1018,82 408,17 306,46 18,45 6,16 0,22 0 1758,29 1350,13
Agropecuario 1558,80 21,99 3276,62 125,98 42,36 67,34 0 5093,09 1816,47
Hortícola-Intensivo 0,43 0,00 0,00 589,12 0,00 7,21 0 596,76 7,64
Industrial-Comercial e Infraest. del
0,00 0,00 0,00 0,00 434,77 0,00 0 434,77 0,00
transporte
Urbano disperso 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 623,77 0 623,95 0,18
Cursos y cuerpos de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 222,30 222,30 0,00
Suma T2 (2010) 11403,68 450,62 4346,47 740,43 574,14 762,93 222,30 18500,57
Ganancias 2578,23 42,45 1069,85 151,31 139,37 139,16 0,00 4120,3749
Fuente: Elaboración propia.
114

Tabla 12: Matriz de cambios de coberturas y usos del suelo 2000-2010.

Industrial-
Comercial Cursos y
Urbano Forestal Hortícola- Urbano Suma T1
Categorías Agropecuario e Infraest. cuerpos Pérdidas
compacto natural Intensivo disperso (2000)
del de agua
transporte
Urbano compacto 10791,45 90,45 391,77 55,28 61,01 47,95 0 11437,91 646,45
Forestal natural 141,76 270,43 18,39 0,78 0,00 19,83 0 451,19 180,76
Agropecuario 2336,82 79,19 1844,14 42,44 0,54 47,95 0 4351,09 2506,94
Hortícola-Intensivo 27,41 0,00 83,93 622,10 0,00 0,01 0 733,45 111,35
Industrial-comercial e infraest. del
2,01 0,00 0,00 0,00 572,43 0,00 0 574,44 2,01
transporte
Urbano disperso 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 762,70 0 762,98 0,28
Cursos y cuerpos de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 223,33 223,33 0,00
Suma T2 (2010) 13299,73 440,06 2338,24 720,59 633,98 878,44 223,33 18534,37
Ganancias 2508,28 169,63 494,09 98,50 61,55 115,75 0,00
Fuente: Elaboración propia.
Figura 31: Áreas estables y dinámicas 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 32: Áreas estables y dinámicas 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.


116

Una vez identificadas las áreas estables y las áreas dinámicas, se puede avanzar

hacia un análisis detallado de estas según las distintas categorías. Los mapas de cambios

de usos del suelo (Figuras 33 y 34) y de persistencias (Figuras 35 y 36), son el resultado

de la superposición de los mapas de usos del suelo de un tiempo 1 y un tiempo 2. En

este caso representan los cambios y persistencias en los periodos 1990-2000 y 2000-

2010. En el caso de los mapas de cambios de usos del suelo, se observan las áreas

dinámicas que representan nuevas categorías, las que indican las transiciones desde las

categorías iniciales a las finales. En cuanto a los mapas de persistencias de usos del

suelo, quedan representadas las áreas de las categorías originales que para el tiempo 2,

continuaron perteneciendo a las mismas.

Figura 33: Cambios de coberturas y usos del suelo 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.


117

Figura 34: Cambios de cobertura y usos del suelo 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 35: Persistencias de coberturas y usos del suelo 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.


118

Figura 36: Persistencias de coberturas y usos del suelo 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.

Las matrices de tabulación cruzada permiten realizar un análisis más profundo a

partir del cálculo de los distintos indicadores de cambios que se presentan en la Tabla

13, para el periodo 1990-2000 y en la Tabla 14 para el periodo 2000-2010. Estas nos

permiten contar con las superficies de cambio (expresadas en hectáreas) de cada

categoría, conformadas por las ganancias y las pérdidas, su contribución al cambio neto

y al cambio total, el intercambio de cada categoría con el total de las restantes, además

de incluir las áreas que persistieron con los mismos usos a lo largo del tiempo.
Tabla 13: Parámetros de cambio 1990-2000.

Cambio Cambio
Categorías Sup. T1 Sup. T2 Ganancia Persistencia Pérdida Intercambio
neto total

Urbano compacto 9771,41 11403,68 2578,23 8825,45 945,96 1632,27 1891,93 3524,19

Forestal natural 1758,29 450,62 42,45 408,17 1350,13 -1307,68 84,90 1392,58

Agropecuario 5093,09 4346,47 1069,85 3276,62 1816,47 -746,62 3632,94 2886,32

Hortícola-
596,76 740,43 151,31 589,12 7,64 143,67 15,27 158,94
Intensivo
Industrial-
Comercial e
434,77 574,14 139,37 434,77 0,00 139,37 0,00 139,37
Infraest. del
transp.

Urbano disperso 623,95 762,93 139,16 623,77 0,18 138,98 0,36 139,34

Cursos y cuerpos
222,30 222,30 0,00 222,30 0,00 0,00 0,00 0,00
de agua
Fuente: Elaboración propia.
120

Tabla 14: Parámetros de cambio 2000-2010.

Cambio Cambio
Categorías Sup. T1 Sup. T2 Ganancia Persistencia Pérdida Intercambio
neto total

Urbano
11437,91 13299,73 2508,28 10791,45 646,45 1861,83 1292,91 3154,73
compacto

Forestal
451,19 440,06 169,63 270,43 180,76 -11,13 339,27 350,39
natural

Agropecuario 4351,09 2338,24 494,09 1844,14 2506,94 -2012,85 988,18 3001,03

Hortícola-
733,45 720,59 98,50 622,10 111,35 -12,85 196,99 209,85
Intensivo
Industrial-
comercial e
574,44 633,98 61,55 572,43 2,01 59,54 4,02 63,56
infraest. del
transp.
Urbano
762,98 878,44 115,75 762,70 0,28 115,46 0,57 116,03
disperso

Cursos y
cuerpos de 223,33 223,33 0,00 223,33 0,00 0,00 0,00 0,00
agua
Fuente: Elaboración propia.
El Gráfico 1 muestra las ganancias y las pérdidas de cada categoría para el

periodo 1990-2000, mientras que el Gráfico 2 muestra lo mismo pero para el periodo

2000-2010. Las pérdidas se expresan en valores negativos y color rojo, mientras que las

ganancias se muestran con valores positivos y en color verde.

Gráfico 1: Ganancias y pérdidas 1990-2000.

Ganancia Urbano compacto


Pérdida
Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-Comercial e infraest. del transp.

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2: Ganancias y pérdidas 2000-2010.

Ganancia Urbano compacto


Pérdida
Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-comercial e infraest. del transp.

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

Fuente: Elaboración propia.


122

Para el primer periodo, se observa claramente que las categorías que más

superficie han ganado para el año 2000 son Urbano compacto (2578,23 ha), seguido de

Agropecuario (1069,85 ha), y luego, con valores relativamente bajos, las categorías

Hortícola-Intensivo (151,31ha), Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte

(139,37 ha), Urbano disperso (139,16 ha) y Forestal natural (42,45 ha). La categoría

Cursos y cuerpos de agua, no presenta ganancias ni pérdidas, es decir, el total de su

superficie ha permanecido estable. En cuanto a las pérdidas, en primer lugar se

encuentre el uso Agropecuario, con una disminución de 1816,47 ha, seguido del uso

Forestal Natural (1350,13 ha), Urbano compacto4 (945,96 ha) y Hortícola-Intensivo

(7,64 ha). Los restantes usos del suelo no presentan pérdidas considerables.

Para el segundo periodo, se observan comportamientos similares de las

ganancias y pérdidas de cada categoría. El uso del suelo Urbano compacto vuelve a

constituirse en el que más superficie ha ganado (2508,28 ha), seguido del Agropecuario

(494,09 ha), Forestal natural (169,63 ha), Urbano disperso (115,75 ha), Hortícola-

Intensivo (98,5 ha) e Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte (61,55 ha). La

superficie de Cursos y cuerpos de agua se mantiene estable también en este periodo.

Sobre las superficies perdidas por cada categoría, se observa que en primer lugar está el

uso Agropecuario, con 2506,94 ha, seguido de Urbano compacto (646,45 ha), Forestal

natural (180,76 ha) y Hortícola-Intensivo (111,35 ha). Las restantes categorías no

presentan valores de pérdida considerables.

La relación de las ganancias y las pérdidas de cada categoría puede observarse

en los valores de cambio total, ya que este es el resultado de la suma de ambos

4
Resulta necesario aclarar que las pérdidas de la categoría Urbano compacto que figuran en los
presentes y posteriores gráficos y tablas, corresponden a errores esperados dentro del proceso de
clasificación supervisada. No son considerados como verdaderas pérdidas de superficie para dicha
categoría, ya que esta no suele ser una categoría que en la realidad es reemplazada por otros usos del
suelo.
123

indicadores. A partir de esto se obtiene que la categoría que mayores cambios ha

experimentado entre 1990 y 2000 es Urbano compacto (3524, 19 ha), seguido de

Agropecuario (2886,32), Forestal natural (1392,58 ha), y con valores más bajos,

Hortícola-Intensivo (158,94 ha), Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte

(139,37 ha) y Urbano disperso (139,34 ha).

El cambio total de las categorías para el periodo 2000-2010, resulta bastante

similar, ya que en primer lugar se encuentra la categoría Urbano compacto (3154,73 ha),

seguido de Agropecuario (3001,03 ha), Forestal natural (350,39 ha), Hortícola-Intensivo

(209,85 ha), Urbano disperso (116,03 ha) e Industrial-Comercial e Infraestructura del

transporte (63,56 ha). Como se dijo anteriormente, Cursos y cuerpos de agua no ha

experimentado ningún tipo de cambio en el tamaño de su superficie en ninguno de los

dos periodos.

Los Gráficos 3 y 4 nos permiten observar los cambios netos, indicadores que

resultan de interés para analizar si una categoría ha ganado o perdido superficie a final

de cada periodo. Como se mostró en párrafos anteriores, la mayoría de las categorías

han ganado y perdido superficie en distintas medidas, por lo tanto, lo que se quiere

mostrar con el cambio neto, es si han ganado más que perdido, o viceversa.

En el Gráfico 3 se observa que el uso Urbano compacto finaliza el primer

periodo con más superficie (1632,27 ha) de la que tenía en 1990, destacándose

notablemente del resto de las categorías es este sentido. Las categorías Hortícola-

Intensivo, Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte y Urbano disperso,

también finalizaron el periodo con una superficie mayor que al comienzo, contando con

143,67 ha, 139,37 ha y 138,98 ha más respectivamente. En cuanto a las categorías que

su cambio neto negativo denota que sus pérdidas fueron mayores que las ganancias al
124

finalizar el periodo, se encuentra en primer lugar el uso Forestal natural, con 1307,68 ha

menos, y el uso Agropecuario, con 746,62 ha menos.

Por su parte, en el Gráfico 4 se destaca nuevamente el uso Urbano compacto

como aquel cuyo cambio neto para el periodo 2000-2010 continua siendo positivo, con

1861,83 ha ganadas. Le siguen con superficies mucho menores el uso Urbano disperso

(115,46 ha) e Industrial-Comercial e Infraestructura del transporte (59,54 ha). En cuanto

a cambios netos negativos, en primer lugar se encuentra el uso Agropecuario (-2012,85

ha), seguido por Hortícola-Intensivo (-12,85 ha) y Forestal natural (-11,13).

Gráfico 3: Cambio neto 1990-2000.

Urbano compacto

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-Comercial e infraest. del transp.

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

-2500-2000-1500-1000-500 0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Elaboración propia.


125

Gráfico 4: Cambio neto 2000-2010.

Urbano compacto

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-comercial e infraest. del transp.

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

-2500-2000-1500-1000-500 0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico 5 pretende sintetizar los cambios netos de ambos periodos expuestos

anteriormente. Como ya se dijo, el uso Urbano compacto fue el que en ambos periodos

presentó mayor cambio neto positivo. El Gráfico permite observar que este fue mayor

en el periodo 2000-2010. Para el uso Forestal natural, el cambio neto negativo fue muy

importante en el primer periodo, destacándose en este sentido de las demás categorías,

mientras que este indicador presentó valores mínimos para el segundo periodo. En el

caso del uso Agropecuario, el cambio neto fue negativo en ambos casos, pero siendo

mucho mayor entre 2000 y 2010, con -2012,85 ha, mientras que en 1990-2000 ha sido

de -746,62 ha. Las restantes categorías han mostrado cambios netos positivos, en

superficies mucho más reducidas, con valores más altos en 1990-2000 que en 2000-

2010.
126

Gráfico 5: Comparación de los cambios netos de 1990-2000 y 2000-2010.


2500
2000
1500
1000
500
0 Cambio neto 1990-2000
-500 Cambio neto 2000-2010
-1000
-1500
-2000
-2500

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se avanzará hacia un análisis más detallado a nivel de cambios

de las categorías Urbano compacto y Urbano disperso. Resultan ser categorías de interés

en esta investigación por su dinámica de avance y expansión en el área de estudio y su

contexto geográfico. Se analizarán en términos de ganancias, pérdidas e intercambios

con relación a las restantes categorías, señalando la contribución que tuvo cada

categoría en el cambio neto de la superficie Urbano compacto y Urbano disperso.

Como se señaló anteriormente, el uso Urbano compacto es el que mayores

cambios ha experimentado en ambos periodos, ganando un total de 3494,1 ha para el

año 2010. La superficie ganada fue mayor en el periodo 1990-2000, siendo 229,56 ha

más que en el periodo 2000-2010. Para el año 2000, el uso Urbano compacto ocupa el

61,64% (11403,68 ha) de la superficie del partido de Moreno, mientras que para el año

2010, la ocupación crece hasta el 71,76% (13299,73 ha).

En cuanto a las pérdidas, se entiende que estas se deben a errores lógicos y

esperados de la clasificación supervisada y el posterior filtrado, ya que no resulta


127

fehaciente conjeturar que el uso Urbano compacto sería reemplazado por usos como el

Forestal natural, Agropecuario u Hortícola-Intensivo.

El mapa de la Figura 37 muestra las áreas de ganancias, pérdidas y persistencias

de la categoría Urbano compacto para el periodo 1990-2000. Se puede apreciar como

hay una gran zona amarilla al este representando las persistencias de la categoría en el

área que corresponde al centro urbano del partido, específicamente en las localidades de

Moreno y Paso del Rey, continuando más al norte en la localidad de Trujui. Se trata de

8825,45 ha estables. Las áreas de pérdida que se observan a los lados del trazado de la

Autopista Acceso Oeste, corresponden a las nuevas urbanizaciones privadas que

aparecen en la década de 1990. En cuanto a las superficies ganadas, se observa el

avance de la urbanización al sur del partido, en la localidad de La Reja.

Figura 37: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano compacto


1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.


128

En cuanto a las ganancias, pérdidas y persistencias del uso del suelo Urbano

compacto para el segundo periodo analizado, se puede observar en el mapa de la Figura

38 que el área de persistencias es mayor que la anterior (10791,45 ha), y se localiza en

la misma zona de las localidades de Moreno, Paso del Rey, Trujui y en esta ocasión con

mayor consistencia en La Reja y Francisco Álvarez. En cuanto a las ganancias, en este

caso se observa que se encuentran en la zona perteneciente a la localidad de Cuartel V,

avanzando en un sentido este-oeste.

Figura 38: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano compacto


2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.


129

La expansión del uso Urbano compacto se generó sobre áreas anteriormente

dedicadas a los usos Agropecuario, Hortícola-Intensivo y Forestal natural, con 1558,80

ha, 0,43 ha y 1018,82 ha reemplazadas en el primer periodo, y 2336,82 ha, 27,41 ha y

141,76 ha reemplazadas en el segundo periodo, respectivamente. Los mapas de las

transiciones a Urbano compacto muestran estas áreas reemplazadas para cada periodo

(Figura 39 y Figura 40).

Figura 39: Transiciones a la categoría Urbano compacto 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.


130

Figura 40: Transiciones a la categoría Urbano compacto 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.

Otra forma de exponer lo dicho anteriormente es a través de los gráficos. El

Gráfico 6 muestra los aportes de las distintas categorías a las ganancias de la categoría

Urbano compacto en el periodo 1990-2000, y el Gráfico 7 muestra lo mismo pero para

el periodo 2000-2010. Queda claramente demostrado que para el primer periodo, la

contribución mayor la realizan las categorías Agropecuario, en primer lugar y Forestal

natural en segundo, mientras que para el periodo 2000-2010 se destaca la contribución

del uso Agropecuario y, con mucha menor superficie, el Forestal natural.


131

Gráfico 6: Contribuciones a las ganancias de Urbano compacto 1990-2000.

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-Comercial e infraest. del transporte

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

0 500 1000 1500 2000

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7: Contribuciones a las ganancias de Urbano compacto 2000-2010.

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-comercial e infraest. del transporte

Urbano disperso

Cursos y cuerpos de agua

0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al uso Urbano disperso, al representar las superficies que pertenecen a

urbanizaciones cerradas, los valores en hectáreas resultan bastante menores que los
132

analizados en la categoría anterior. En el periodo 1990-2000, la superficie ocupada por

la modalidad de urbanización dispersa comenzó siendo de 623,95 ha y finalizó con

762,93 ha, denotando un crecimiento del 22,27%. En el periodo 2000-2010, la

superficie alcanzada es de 878,44 ha, es decir, un 15,14% mayor.

El mapa de la Figura 41 representa las áreas de ganancias, pérdidas y

persistencias de la categoría en cuestión para 1990-200. Persiste una gran área

perteneciente a las urbanizaciones cerradas Country Banco Provincia y Country San

Diego, y más al sur, y de menor tamaño, el área perteneciente al Club de Campo La

Tradición. Esto quiere decir que estas tres urbanizaciones ya estaban presentes en el año

1990, convirtiéndose en las más antiguas del partido. Todas se encuentran concentradas

en la localidad de Francisco Álvarez. Como ganancias, se observan tres nuevas áreas en

color verde. Estas corresponden al Barrio Cerrado San Patricio, Barrio Cerrado Santa

Ana y Country Campos de Álvarez. Se observa que estas nuevas urbanizaciones se

localizan linderas a las ya existentes, conformando dos núcleos importantes de esta

nueva dinámica de urbanización.


133

Figura 41: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano disperso


1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.

Para el segundo periodo, el mapa de la Figura 42 muestra que aparecen nuevas

ganancias dentro de esta categoría, representadas en polígonos más pequeños que los

analizados anteriormente. Estas nuevas áreas pertenecen a nuevas ocho urbanizaciones

cerradas, en la modalidad barrio cerrado, específicamente. La concentración de este uso

del suelo sigue dándose en torno a dos núcleos dentro de la localidad de Francisco

Álvarez.
134

Figura 42: Ganancias, pérdidas y persistencias de la categoría Urbano disperso


2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer sobre qué usos del suelo avanza este tipo de urbanización, se

presentan los mapas de las Figuras 43 y 44 para los periodos 1990-2000 y 2000-2010

respectivamente. Las áreas corresponden a las superficies de ganancias y las nuevas

categorías presentes representan las transiciones de los distintos usos del suelo hacia el

uso Urbano disperso. Como se puede observar, en el primer periodo las urbanizaciones

cerradas ganaron superficie en donde antes se encontraban áreas destinadas al uso

Hortícola-Intensivo, Urbano compacto5 y Agropecuario. Para el segundo periodo, los

usos del suelo reemplazados continúan siendo el Agropecuario y Urbano compacto, y se

suma el Forestal natural.

5
Revisar nota al pie Nº 4.
135

Figura 43: Transiciones a la categoría Urbano disperso 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia.


136

Figura 44: Transiciones a la categoría Urbano disperso 2000-2010.

Fuente: Elaboración propia.

Otra forma de analizar las contribuciones de las distintas categorías al uso

Urbano disperso es a través de los gráficos que se muestran a continuación. El Gráfico 8

muestra que para el primer periodo, las ganancias se dieron sobre superficies antes

pertenecientes a Agropecuario (67,34 ha), Urbano compacto (64,39 ha) y Hortícola-

Intensivo (7,21 ha). El Grafico 9, por su parte, muestra que las categorías cuyas

contribuciones influyeron en el cambio neto de uso Urbano disperso fueron

Agropecuario (47,95 ha), Urbano compacto (47,95 ha) y Forestal natural (19,83 ha).

Como se puede observar, se avanzó mucho más sobre este último uso en el segundo

periodo, reduciéndose en las demás categorías.


137

Gráfico 8: Contribuciones a las ganancias de Urbano disperso 1990-2000.

Urbano compacto

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-Comercial e Infraest. del transporte

Cursos y cuerpos de agua

0 20 40 60 80

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9: Contribuciones a las ganancias de Urbano disperso 2000-2010.

Urbano compacto

Forestal natural

Agropecuario

Hortícola-Intensivo

Industrial-comercial e infraest. del transporte

Cursos y cuerpos de agua

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar el análisis en torno a los resultados presentados por las categorías

Urbano compacto y Urbano disperso, se presenta el mapa de la Figura 45, el cual


138

expone el avance de ambos tipos de urbanización a lo largo de los años. Se observa

claramente como para el año 2010, una gran porción del territorio se encuentra ocupada

por estos usos del suelo, principalmente el de modalidad compacta.

Figura 45: Superficie ocupada por los usos Urbano compacto y Urbano disperso por
años.

Fuente: Elaboración propia.

En términos porcentuales, la superficie ocupada por el uso Urbano compacto

pasó de ser del 52,82% en 1990, al 61,64% en el 2000, para finalizar con el 71,76% en

2010, denotando un crecimiento global del 36,10%. La tasa de cambio anual en el

primer periodo es de 163 ha/año, y de 186 ha/año en el segundo. En cuanto a la

modalidad Urbano disperso, la superficie ocupada era el 3,37% en 1990, el 4,12% en


139

2000 y el 4,73% en 2010. Desde 1990 a 2010, la superficie creció un 40,78%.

Proporcionalmente el uso Urbano disperso creció más que el Urbano compacto.

Además, su tasa de cambio anual en el primer periodo fue de 13 ha/año y de 11,5 ha/año

en el segundo. Esto demuestra que el uso Urbano compacto tuvo una tasa de cambio

mayor en el segundo periodo que en el primero, mientras que la tasa de cambio de

Urbano disperso disminuyó entre periodos.

En conjunto, la superficie ocupada por estos dos tipos de usos del suelo, en el

área de estudio es de 14178,17 ha, lo que en términos porcentuales representa el 76,5%.

Esto quiere decir que más de tres cuartas partes del partido de Moreno, se encuentran

urbanizadas.
140

Capítulo 6

Conclusiones

La presente investigación comenzó planteándose el objetivo de analizar la

evolución histórica de la dinámica de usos del suelo en el partido de Moreno, en el

periodo 1990-2010, y aportar información georreferenciada para la cuantificación de las

superficies de cambios de usos del suelo en dicho periodo. Para cumplirlo, se pretendió

identificar y clasificar los principales usos del suelo del área de estudio, para proceder a

la creación de la cartografía temática de estos para los periodos 1990-2000 y 2000-2010.

La metodología aplicada se basó en el uso de los Sistemas de Información Geográfica,

aprovechando su potencialidad para la recolección, almacenamiento, procesamiento y

análisis de datos georreferenciados, así como la producción de información derivada de

su aplicación, resultando el insumo necesario para obtener indicadores cuantitativos y

cartografía dinámica en el periodo 1990-2010 y avanzar hacia el análisis espacial de los

cambios de usos del suelo.

Las conclusiones arribadas en base a la información generada se dividen en dos

sentidos. Por un lado, las referidas a los resultados obtenidos, y por otro, las referidas a

la capacidad de las Tecnologías de la Información Geográfica.

En cuanto a los resultados alcanzados, se concluye que el partido de Moreno

presenta las características que definen la dinámica actual de las ciudades

latinoamericanas. Por un lado, en el periodo 1990-2010, la urbanización se ha

densificado y expandido de manera constante. Se observa su avance en sentido este-

oeste, correspondiente con la expansión de la RMBA. Los índices de área construida

dan cuenta de la densificación que experimenta principalmente el casco urbano del

partido. La expansión se puede observar tanto en la cartografía dinámica de cambios de


141

usos del suelo como en los indicadores cuantitativos, los cuales expresan que el uso

Urbano compacto ha ganado 3494,1 ha a superficies antes ocupadas por los usos

Forestal natural, Agropecuario y Hortícola-Intensivo, en un lapso de 20 años, llegando a

ocupar en el año 2010 el 71,76% (13299,73 ha) de la superficie del partido. El hecho de

que la urbanización desplace a las actividades primarias que se desarrollan en el partido,

genera espacios de convergencia de distintas lógicas territoriales, al coexistir usos

urbanos junto con usos primarios del suelo. La dinámica de la interfase urbano-rural se

observa principalmente en la localidad de Cuartel V y al norte de Francisco Álvarez. La

actividad primaria intensiva se concentra en estas zonas, y por más que no ha tenido

grandes pérdidas de superficie, los mapas de usos del suelo denotan que esta ha sufrido

desplazamientos devenidos del avance de la urbanización tanto compacta como

dispersa. Por parte de la actividad Agropecuaria, esta sí presenta mayores pérdidas de

superficie (-2759,47 ha en total), devenida principalmente de la expansión urbana

compacta. Por su parte, el uso Urbano disperso también creció en superficie y cantidad

de urbanizaciones cerradas a lo largo de los años considerados. Su superficie aumentó

un 40,78% en 20 años, y pasó de contar con tres urbanizaciones cerradas, a contar con

catorce. Estas fueron localizándose a los lados de las principales rutas y autopistas que

conectan el partido con su entorno, principalmente, con la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Esto corresponde con el concepto de ciudad global que considera el IDUAR.

Además, se distribuyen en dos puntos específicos de la localidad de Francisco Álvarez,

configurándose como “islas” de seguridad características del nuevo modelo de ciudad

fragmentada.

Otro punto de interés es el crecimiento del uso Industrial-Comercial e

Infraestructura del transporte. Se observa la aparición de nuevas áreas destinadas a la


142

producción industrial, localizadas principalmente a los lados de la Autopista Acceso

Oeste (Ruta Nacional 7) y del arroyo Las Catonas.

En cuanto al uso Forestal natural, se mantuvo reservada a lo largo de los años la

gran parcela correspondiente a la Reserva Municipal Los Robles.

La utilización de las Tecnologías de la Información Geográfica implicó

procedimientos y acciones que condujeron a lograr los objetivos propuestos,

permitiendo comprender la dinámica de ocupación de usos del suelo en el partido de

Moreno. La incorporación de la dimensión temporal permitió estudiar la variación

espacio-temporal de los distintos usos del suelo, y al modelizarlos cartográficamente, se

logró cuantificar la magnitud y distribución espacial de las categorías. Esto permitió

proceder a la evaluación de los cambios a partir de insumos estadísticos y cartográficos,

contando con los valores específicos de las superficies de ganancias, pérdidas, cambio neto,

cambio total e intercambios.

Contar con esta información espacial del área de estudio, denota la

potencialidad de los SIG como herramienta metodológica para generar aportes a los

procesos de Ordenación Territorial en la búsqueda de solucionar problemas prácticos o

modificar la realidad a escalas urbano-regionales.

Cuando se desarrolla un sistema territorial en el que no se tiene en cuenta la

ordenación del territorio, afloran los conflictos entre las distintas lógicas de ocupación

del suelo y los desequilibrios territoriales generados a causa de la transformación radical

de estas. Como se pudo ver, en las últimas décadas generalmente los procesos

territoriales y socioeconómicos son conducidos a la urbanización. Evidentemente, este

fenómeno seguirá siendo uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial,

por tanto, el desafío para los estudios y planes de acción radica en la búsqueda de
143

métodos para disminuir sus impactos negativos, a la vez que se mantienen sus

beneficios económicos, sociales y ambientales, con el horizonte de mejorar la calidad de

vida de las poblaciones que habitan estos territorios.


144

Bibliografía

Aldana, A.T. (2005). Cartografía de los cambios en las cubiertas artificiales de la

Comunidad de Madrid-España. Revista forestal latinoamericana.

Astorga Figueredo M.; Prieto Martínez F.; Garcia-Calabrese M.; Sánchez Ondoño I.;

Delgado M. (S.F.). Análisis Espacial Multitemporal de la expansión urbana en

Ciudad Del Este, Paraguay. III Congreso Internacional De Geografía Urbana.

pp. 1469-1482.

AYSA (2017). Análisis Ambiental y Social. Planta Depuradora Las Catonas y obras

asociadas.Sistemas de Saneamiento Cloacal Partidos de Moreno y San Miguel.

Barsky, A. 2005. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación.

Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires.

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. N° 194

(36).

Baxendale, C. (2015a). La interfase urbana-rural como espacio geográfico a estudiar,

planificar y gestionar en la mitigación y resolución de conflictos territoriales y

ambientales. Voces del Fénix.

Baxendale, C. (2015b). Ordenar el territorio con base en la geografía cuantitativa. En

Teoría y métodos de la geografía cuantitativa. Buenos Aires, Argentina.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad

latinoamericana. EURE.
o
Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva Sociedad N

243. pp. 38-66.


145

Burguess, E.W. (1925). The growth of the city: an introduction to a research Project. In:

R.E. Park, E.W. Burguess & R.D. McKenzie (ed). The City. University of

Chicago Press. Chicago.

Buzai, G.; Baxendale, C. (2011). Dinámica de crecimiento urbano y pérdida de suelos

productivos en el Gran Buenos Aires (Argentina), 1869-2011. Análisis espacial

basado en Sistemas de Información Geográfica. Serie Geográfica, 17, págs. 77-

95.

Buzai, G. (2013). Sistemas de información geográfica SIG: teoría y aplicación. - 1a ed.

Universidad Nacional de Luján. Luján, Argentina.

Buzai, G.D.; Baxendale, C. (2013). Aportes del análisis geográfico con Sistemas de

Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica

para la práctica del ordenamiento territorial. Persona y Sociedad.

Buzai, G.D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires, Argentina. Lugar

Editorial. Buenos Aires, Argentina.

Buzai, G.y Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información

geográfica. Marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Ciencias

Espaciales. Vol 8, Nº 2, págs. 391-408.

Buzai, G.; Baxendale, C.; Humacata, L.; Principi, N. (2016). Sistemas de Información

Geográfica. Cartografía temática y análisis espacial. Lugar Editorial. Buenos

Aires, Argentina.

Buzai, G. (2020). Megaciudades de América Latina. Conceptos, modelos y geografía

de los procesos de estructuración urbana. Anuario de la División Geografía 14.

Universidad Nacional de Luján. Luján, Buenos Aires.

Carter, H. (1983). El estudio de la Geografía Urbana. Instituto de Estudios de

Administración Local. Madrid, España.


146

Chávez, P. (1996). Image-based atmospheric correction- Revisited and improved.

Photogrammetric Engineering and Remote Sensing.

Chuvieco, E. (2007). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el

Espacio. Barcelona, España. Ariel Ciencia.

Congedo, L. (2012). Semi-Automatic Classification Plugin. Manual del usuario.

FAO. (s.f.). Aplicación de las tecnologías de percepción remota a las pesquerías

marinas: Manual Introductorio. Capítulo 5: Satélites ambientales. Disponible en:

http://www.fao.org/3/t0355s/T0355S05.htm

Goicochea, M. (2019). Transformaciones Socio-Territoriales en la Buenos Aires

Metropolitana. Las Formas de la Desigualdad en el Nuevo Milenio. III

Congreso Internacional de Geografía Urbana. págs. 1497-1509.

Gómez Orea, D. (1993). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio

físico. Instituto Tecnoiógico GeoMinero de España. España.

Gómez Orea, D. (2008). Ordenamiento Territorial. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,

España.

Harris, C.D.; Ullman, E.L. (1945). The nature of cities. The Annals of the American

Academy of Political and Social Sciences.

He, C.; Shi, P.; Xie, D.; Zhao, Y. (2010) Improving the normalized difference built-up

index to map urban built-up areas using a semiautomatic segmentation approach,

Remote Sensing Letters, 1:4, págs. 213-221. Beijing, China.

Herrera, V. (2001) Estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Chile) a

través del uso integrado de imágenes de satélite, SIG y equipos GPS. Revista de

Teledetección N°15, págs. 1-9.

Hoyt, H. (1939). The Structure and Growth of Residential Neighborhoods in American

Cities. Federal Housing Administration. Washington, Estados Unidos.


147

Humacata, L. (2017). Análisis espacial de los cambios de usos del suelo en partidos de

interfase urbano-rural de la Región Metropolitana de Buenos Aires, en el

periodo 2000-2010, mediante la aplicación de Tecnologías de la Información

Geográfica. Maestría en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires,

Argentina.

Humacata, L.; Lara, B.; Beltrán González, C.; Cantarelo, C. (2019). Análisis espacial de

cambios de usos del suelo en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos

Aires, Argentina), en el periodo 1990-2010. Perspectiva inicial y aplicación

geotecnológica. Anuario de la División Geografía 13. Universidad Nacional de

Luján. Luján. Argentina.

Humacata, L.; Seminaro, D.; Cantarelo, C.; Villella, S.; Dominguez, D. (2020a). Región

Metropolitana De Buenos Aires (1990-2010): Elaboración de cartografía

temática y análisis espacial con Sistemas De Información Geográfica. Anuario

de la División Geografía. Universidad Nacional de Luján. Luján, Buenos Aires.

Humacata, L; Cantarelo, C., Villella, S. (2020b). Cartografía de áreas urbanas en la

cuenca del río Luján (1990-2010). Revista Posición. Año 2, Nº 4. Instituto de

Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires.

IDUAR. (2019). Presentación de proyecto El Ceibo. Moreno, Buenos Aires.

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y

privatización. EURE. Año 28 Nº 85, págs. 11-20.

Lombeida, A.; Calderón, F.; Santos, A.; Párraga, C. (2017). Escuela Superior

Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias de la Vida. Ecuador.


148

López Pérez, J.; Delgado Gómez, L.; Vinasco Torres, L.La interfase urbano rural como

territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental Revista Ingenierías

Universidad de Medellín, Año 4, Nº 7, págs. 29-41. Universidad de Medellín.

Colombia.

Plata Rocha, W.; Gómez Delgado, M.; Bosque Sendra, J. (2009). Cambios de usos del

suelo y expansión urbana en la comunidad de Madrid (1990-2000). Scripta

Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de

Barcelona.

Pintos, P., Sgroi, A. (2012).Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca

baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la

megaurbanización San Sebastián. AUGMDOMUS, Nº 4, págs. 25-48.

Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

Pontius, R.G., Shusas, E.; McEachern, M. (2004). Detecting important categorical land

changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems and

Environment.

Ramírez, L.; Pértile, V.C. (2013). Cambio de uso de suelo y tendencias de la expansión

urbana entre 1990 y 2030 en Juan José Castelli y Villa Ángela, Chaco,

Argentina. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Año 5 Nº 5, págs.

194-216. Disponible en: https://revistageosig.wixsite.com/geosig

Secretaría de Urbanismo y Vivienda. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y

Territorial. (2007). Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de

Buenos Aires. Buenos Aires.

Serafini, M.C. (2011). Interpretación visual de imágenes satelitarias. Programa de

Desarrollo e Investigación en Teledetección. Universidad Nacional de Luján.


149

Teixeira, A. L. A., E. Moretti and A. Christofoletti. 1992. Introducão aõs Sistemas de

Infomacão Geográfica. São Paulo: Rio Claro.

Vidal-Koppmann, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la Región

Metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia

de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia. Tesis.

Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO. Buenos Aires.

Yujnovsky, O. (1971). La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano.

Ediciones SIAP. Buenos Aires.

Zha, Y.; Gao, J.; Ni, S. (2003). Use of normalized difference built-up index in

automatically mapping urban areas from TM imagery. Int. J. Remote Sensing.

Año 24 Nº3, págs. 583–594. Nanjing, China.

También podría gustarte