0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Entregable 2 Intervencio Psicopedagogica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Entregable 2 Intervencio Psicopedagogica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNITEC

PSICOLOGIA

JOSE LUIS NIETO TAPIA-315039030


ROSARIO EVANGELINA GRANGENO TREJO
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo abordara temas relacionados con el trastorno del espectro autista
TEA, en el cual nos basaremos en el análisis de un documental llamado “HAY ALGUIEN
ALLI”, él cual es una investigación documentada en Venezuela sobre algunos casos de
autismo y con el que haremos una propuesta de intervención psicopedagógica basada en
alguno de los niños que nos muestra del documental, con el que nos da un panorama de
como es la vida de los niños y las familias de estos, en este documental nos muestran
parte del día a día que enfrentan los niños que padecen este trastorno y las adversidades
que afrontan las familias en el tratamiento de este trastorno.

El trastorno del espectro autista TEA, es considerado y estudiado como una afección
relacionada con el desarrollo del cerebro, el cual afecta de manera significativa las
habilidades sociales, pero también presenta dificultades en el habla, la comunicación no
verbal, así como presentación de comportamientos repetitivos, siendo catalogado dentro
de los trastornos generalizados del desarrollo.

Algunas de las condiciones mas recurrentes en este trastorno son:

- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH


- Ansiedad y depresión
- Trastornos gastro intestinales
- Convulsiones y trastornos del sueño

De acuerdo con el DSM-5 esta condición suele ser diferente en niños, donde los síntomas
se presentan de manera totalmente distinta, en donde las niñas suelen tener menos
dificultades sociales y de comunicación, así como comportamientos repetitivos, mientras
que para los niños es totalmente contrario a lo mencionado para las niñas.

Los síntomas más habituales en este trastorno son los siguientes:

- Falta de contacto con el entorno


- Movimientos corporales estereotipados
- Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje
- Anormalidad en la comunicación no verbal
- Insistencia en el seguimiento de rutinas
Actual mente a pesar de todos los avances médicos se desconoce la causa real de este
padecimiento, aunque se sabe que puede derivarse de un trastorno genético, siendo mas
frecuente en familias que tienen antecedentes de este trastorno.

Este trastorno se considera como una interrupción en el desarrollo normal del cerebro,
causando en el 80% de las personas que lo padecen un retraso mental, así como entre el
35-40% problemas de epilepsia en los primeros 20 años de vida.

Los niños que presentan esta condición pueden presentar problemas en enfermedades
médicas, así como la posibilidad de acceder a servicios educativos de calidad los cuales
se adapten a sus necesidades.

Para la detección de este trastorno si es que los padres ven anomalías en el aprendizaje
o desarrollo del menor es de suma importancia que se establezca contacto con un
especialista el cual debe realizar exploraciones físicas y neurológicas, pero a su vez
pruebas de visión y de audición.

Para tener un diagnóstico certero es indispensable que en todas las pruebas realizadas
exista un déficit en las siguientes tres áreas:

- Alteración cualitativa de la interacción social


- Alteración cualitativa de la comunicación
- Patrones de comportamiento, interés y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados.

JUSTIFICACIÓN.

Este tipo de intervenciones tiene como finalidad formar y guiar a los niños con trastorno
del espectro autista TEA, así como a su familia, esto se hace con la finalidad de lograr una
mejor calidad de vida y mejorar la autonomía de los niños que presentan esta condición.

Es importante que cada uno de los planes de intervención se adapten a las necesidades y
características especificas de cada caso, en donde se puedan establecer objetivos
puntuales en la familia, con el menor y que sean evaluados, supervisados y llevados a
cabo por un especialista en el tema.
REPORTE.

Nombre: Helena

Lugar de nacimiento: Venezuela

Edad: Sin identificar

Escolaridad: Sin identificar

Motivo de consulta: Los padres de la menor acuden a consulta por que mencionan que en
los primeros meses de vida de su hija ella se desarrollaba con total normalidad, sin
embargo empezó a presentar síntomas que no eran comunes para una niña de su edad,
los padres comentan que la menor presento ataques de epilepsia, desarrollo anormal en
la parte física por lo cual acuden al pediatra, sin embargo este les comenta que solo es
una baja masa muscular, los padres no están conformes con este diagnostico por lo que
acuden a un especialista en temas psicológicos ya que la menor empezó a tener
comportamientos poco comunes como dejar de hablar, no responder por su nombre,
aislamiento, balbuceos, movimientos repetitivos de manos, saltos, no sostiene la mirada.

HIPÓTESIS.

¿Cuáles son los objetivos reales de una intervención psicopedagógica en una persona
con TEA?

- El beneficio real de una intervención para un niño con este trastorno es lograr la
autonomía en todos las aspectos de su vida, al mismo tiempo que se logra una
adaptación al entorno social lo que conlleva una mejora en sus relaciones
interpersonales.

PLAN DE INTERVENCIÓN.

Objetivo: con este plan de intervención en el cual se pretende la participación de


los cuidadores primarios con la menor que presenta el trastorno, es que los padres
conozcan toda la información sobre este tipo de trastorno, que la menor se adapte
de manera significativa a la vida cotidiana reduciendo la dependencia a los padres
y aumentando la autonomía en actividades básicas como la higiene personal.
Además de ello lo que se busca es que la menor empiece a desarrollar el lenguaje
verbal para que su comunicación sea mas efectiva de tal manera que se pueda
integrar a una escuela de alumnos con necesidades educativas especiales.

Sesión 1 Tema: Vocabulario


Objetivo general: trabajar con las letras, para la formación de palabras y ejercicio
de la memoria.
Actividad. Objetivo. Desarrollo. Duración. Recursos.
Formación Identificación Se pondrán 25 minutos. Material didáctico.
de de las letras letras en Recortes de letras de
palabras. desorden las revistas y periódicos.
cuales formen
palabras
específicas que
el niño deberá
completar.
Selección Seleccionar Se colocarán 25 minutos. Material didáctico.
de las palabras varias palabras Impresiones de letras
palabras. que son escritas con colores llamativos
correctas. correctamente y
algunas
incorrectamente
con el fin de
identificar las
que están bien
escritas.

Sesión 2 Tema: Actividades básicas


Objetivo general: trabajar con actividades como higiene personal, vestido
autónomo.
Actividad. Objetivo. Desarrollo. Duración. Recursos.
Limpieza Autonomía Se le ayudara a 10 minutos. Cepillo de dientes,
bucal. para ejercitar las crema dental
actividades manos para
de higiene que pueda
personal. hacer los
movimientos
propios de la
limpieza dental.
Selección Autonomía Se le colocaran 25 minutos. Ropa y zapatos
de para elegir su un par de personales.
vestimenta. vestimenta, prendas de
ponerse los vestir para que
zapatos y las elija y
vestirse sola. pueda
ponérselas sin
ayuda.
CONCLUSIONES.

Mis conclusiones personales sobre la importancia o relevancia de la intervención


psicopedagógica en los trastornos generalizados del desarrollo, es que por lo investigado
para realizar este trabajo y lo visto en las presentaciones de los contenidos semanales,
hay aun muchas dudas sobre como se debe actuar con este tipo de trastornos, que es lo
mejor para las personas que lo padecen.

Si bien cada año se va haciendo un avance importante en las investigaciones para logar
una inclusión con los niños que presentan TGD los esfuerzos no son suficientes, siguen
siento estigmatizados, señalados, rechazados o llamados “raros”, la realidad es que solo
tienen capacidades diferentes al resto de las personas. Sin duda conocer las medidas que
se pueden tomar para la adaptación de estas personas es de gran ayuda.

Considero que por el tiempo que dura la materia y la premura de los trabajos no se puede
investigar a fondo sobre todas las implicaciones que lleva el tratamiento de estos
trastornos.

Pero sin duda hacer este tipo de ejercicios o simulaciones nos ayuda para comprender
mejor los temas de la psicología clínica, a pesar de los esfuerzos y las investigaciones
realizadas para llevar a cabo esta presentación se me hace complejo describir posibles
líneas de trabajo posteriores, ya que tendríamos que dedicarnos de lleno a la
investigación de esta problemática por que sin duda lo es y no por el hecho de que las
personas tengan esta condición, si no por que a pesar de todas las investigaciones y los
esfuerzos que se hacen para que la sociedad conozco y este enterada de estas
situaciones no son suficientes.

Lo que me llevo de este trabajo es el aprendizaje sobre las personas con distintas
capacidades, que tienen y deben contar con las mismas oportunidades que el resto de la
población e incluso mayores ya que sin duda son un sector vulnerable al que pocas veces
se voltea a ver.
REFERENCIAS.

angel hernan arrobo rodriguez. (s.f.). Guía para Redactar el Informe pedagógico
integral. Academia.edu - Find Research Papers, Topics,
Researchers. https://www.academia.edu/33561821/Guía_para_Redactar_el_Infor
me_pedagógico_integral

Autismo. (s.f.). World Health Organization (WHO). https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders#:~:text=El%20autismo%20—
denominado%20también%20trastorno,diagnostica%20hasta%20mucho%20más
%20tarde.

Autismo: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de


Navarra. (s.f.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/autismo

Cómo redactar una hipótesis - Neetwork - Escuela de Negocios Digitales. (s.f.).


Neetwork - Escuela de Negocios Digitales. https://neetwork.com/como-hacer-una-
hipotesis/

Intervención Psicopedagógica para personas con TEA - Mírame. (s.f.).


Mírame. https://www.mirame.org/main/articulos/intervencion-psicopedagogica-tea/

Trastorno del espectro autista - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s.f.). Top-ranked
Hospital in the Nation - Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928

También podría gustarte