0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Entregable 2 Comunicación

Cargado por

Yesenia Bereche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Entregable 2 Comunicación

Cargado por

Yesenia Bereche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

.

Realiza un análisis integral de los textos, identificando la macroestructura, la ubicación


de la idea principal y una clasificación semántica:

MACROESTRUCTURA (tema del texto, ideas principales y secundarias)

Tema del texto: Implementación de la inteligencia artificial en la ingeniería de software para


mejorar la obtención de soluciones en base a los requerimientos de los clientes.

Idea principal: El proceso del desarrollo del software optimizado por la Inteligencia Artificial
ayuda a entender los requerimientos de un problema; mejorando la comprensión de las
necesidades del cliente para obtener soluciones óptimas.

Ideas secundarias:

✓ La Inteligencia Artificial ayuda a crear diseños más robustos y de mayor calidad.


✓ La inteligencia Artificial en el proceso de ingeniería de requerimientos tiene diversas
técnicas para su implementación: Machine Learning, Deep Learning, Minería de datos,
procesamiento de lenguaje natural y redes neuronales artificiales.
✓ En la ingeniería de requerimientos se abordan las fases de negociación y gestión.

. Ubicación de la idea principal estaba en la “INTRODUCCIÓN”

Clasificación semántica: texto tipo “EXPOSITIVO”


. Elabora un ensayo de 5 a 10 páginas sobre el análisis de los textos estudiados.

La ingeniería de requerimientos se ha integrado a diferentes algoritmos de inteligencia artificial


que apuntan a la inclusión de temas de clasificación y priorización de requerimientos que
permitan obtener los requisitos de seguridad, así como, la validación de las revisiones y la
minería de procesos implementando técnicas de inteligencia artificial que permitan detectar la
ambigüedad de los requisitos, la incertidumbre, redundancia e incoherencia.

El proceso del desarrollo y creación de un software constituye el uso de la ingeniería de


requerimientos para abordar todo el tema comprendiéndolo y señalando objetivamente las
necesidades del cliente.

La Inteligencia Artificial es una herramienta especializada que gestiona adecuadamente toda la


información que llega a obtener la ingeniería de requerimientos frente a un problema. La
inteligencia artificial ha ido incrementando su participación en los últimos años y sus requisitos
son funcionales y no funcionales, identificando investigadores, técnicas, instrumentos y
modelos apropiados para el proceso.

Las particularidades metodológicas deben basarse en el diseño y sistemas enfocados en la


definición de los algoritmos de la Inteligencia Artificial y en los subsistemas centrado en datos y
modelos que en conjunto aborden la consecución de metadatos necesarios para apoyar el
aprendizaje continuo, profundo y automático del programa. La implementación de la
Inteligencia Artificial es una prioridad investigativa dado que crea productos robustos y de
mayor calidad, ya que en su ejecución utiliza modelos y enfoques que garantizan una correcta
construcción de los requisitos de seguridad.

El proceso de la ingeniería de mantenimiento respecto a la implementación de la Inteligencia


Artificial indica diversas técnicas como: Machine Learning, Deep Learning, sistemas expertos,
minerías de datos, Lingüística computacional, entre otros.

En conclusión, el uso de la IA permite que la ingeniería de requerimientos incluya y priorice la


obtención de requisitos de seguridad, validación de los documentos, minería de procesos y
cada aspecto de posible mejora para mejorar la experiencia del usuario.
. Sustenta el proceso que se tuvo que llevar para alcanzar el resultado deseado:

El proceso que se llevó a cabo para obtener el resultado es la recolección de documentos


mediante una revisión literaria que incluya la IA con la ingeniería de requerimientos.

. Realiza un análisis integral de los textos, identificando la macroestructura, la ubicación


de la idea principal y una clasificación semántica:

MACROESTRUCTURA (tema del texto, ideas principales y secundarias)

Tema del texto: Mejora de la calidad de los sistemas de software implementando técnicas de la
inteligencia artificial.

Idea principal: Aplicación que ha tenido la inteligencia artificial en la calidad del software,
prediciendo fallas y asegurando la calidad del software.

Ideas secundarias:

✓ La satisfacción de las necesidades expresadas o implícitas ha tenido una evolución


significativa en cuanto a un enfoque sistémico organizacional de mejora continua en la
calidad del producto o servicio final.
✓ Los métodos de desarrollo de software con la implementación de la IA se definen como
ingeniería de software como cascada, espiral, desarrollo ágil y prototipos.
✓ Los clasificadores aplicados para evaluar los criterios de calidad son: redes neuronales,
red bayesiana, algoritmos genéticos, regresión logística, Random Forest y Rought Set.

. Ubicación de la idea principal estaba en la “INTRODUCCIÓN”

Clasificación semántica: texto tipo “EXPOSITIVO”


. Elabora un ensayo de 5 a 10 páginas sobre el análisis de los textos estudiados.

La inteligencia artificial es una rama de la computación que se va asentando de manera


paulatina en la vida cotidiana; sin embargo, aún no se está aplicando con mucha intensidad en
el ámbito del desarrollo de software.

La inteligencia artificial (IA) es una ciencia interdisciplinaria que tiene como objetivo el de
simular la inteligencia humana en las máquinas para crear esta simulación de la inteligencia
humana, los algoritmos dinámicos se nutren de grandes bases de conocimiento o experiencias
basadas en datos, con el fin de establecer patrones y predicciones en función de los datos
analizados; la inteligencia artificial propone técnicas que pueden mejorar la calidad de los
sistemas de software. Para la predicción de fallas de software son una parte importante del
aseguramiento de la calidad del software se han propuesto varios enfoques basados en el
aprendizaje automático para generar modelos predictivos a partir de los datos recopilados.

La investigación llevo a cabo un proceso científico, para realizarla se cumplió con los
requerimientos de un proceso sistemático, donde se hace uso de la búsqueda, recaudación,
análisis y la comprensión de información sobre un tema establecido.

Las revisiones sistemáticas tienes 3 etapas las cuales no son completamente secuenciales, se
empieza el proceso con la etapa de planificación, en donde se debe desarrollar un protocolo de
revisión sistemática en el que se especifica el contexto de la revisión, las preguntas de
investigación, de estrategia de búsqueda, criterios y procedimientos de selección y evaluación
de los artículos, estrategias de extracción y síntesis de datos, y el cronograma del proyecto.

Luego en la ejecución de la revisión sistemática se lleva a cabo lo planificado y por último se


realiza el informe o publicación de resultados.

Preguntas de investigación:

A partir de la pregunta general “Cuál es la aplicación de la inteligencia artificial en la calidad del


software”
En conclusión, la inteligencia artificial se puede aplicar con cualquier metodología de
desarrollo de software, las dimensiones con criterios de calidad en donde se aplica inteligencia
artificial pueden ser de diversa índole.

Los clasificadores de IA para control de calidad van a depender del tipo de data que se requiera
evaluar

. Sustenta el proceso que se tuvo que llevar para alcanzar el resultado deseado:

El proceso que se llevó a cabo para obtener el resultado es la recolección de documentos


mediante una revisión sistemática; donde se usó, recaudó, analizó y comprendió la
información.

También podría gustarte