Proceso de Modernización 2
Proceso de Modernización 2
DOCENTE:
Julio Enrique de la Puente de la Borda
SEMESTRE: Octubre
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Anampa Diaz, Carlos Andres
Basilio León, Pamela Dayana
Peña Cobeña, Luis Alberto
Perez Leiva, Erika Araceli
Rabanal Rivera, Leslie
Rodriguez Reyes, Ariana
2024
INTRODUCCION
Por un lado, entendemos que la reforma del estado nos orienta a pensar las
funciones en las que se enfocará la administración pública y cuáles son propias de
cada uno de los individuos, así como también de la sociedad.
Y por otro lado la idea de modernización del Estado en el cual hablamos de un
cambio continuo hacia dentro de la burocracia* del estado, el cual está orientado a la
mejora de procesos y procedimientos con el fin de que se desarrollen con más eficacia
y eficiencia la producción de bienes y servicios por parte de la administración pública.
1
I. Análisis del Proceso de Modernización del Estado de Perú
2
la ciudadanía con canales efectivos de participación ciudadana, Descentralizado y
desconcentrado, Transparente en su gestión, con servidores públicos calificados y
adecuadamente remunerados y fiscalmente equilibrado.
● 2007: Ley 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que la Presidencia
del Consejo de Ministros conduzca el proceso de modernización, asimismo crea al
SAMGP (Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública).
3
3. Bienes y servicios: Diseñar bienes y servicios que atiendan las necesidades
de las personas según su diversidad cultural, geográfica, socioeconómica y
de género.
4. Gestión Interna: Aborda la capacidad de la gestión de las entidades para
entregar bienes, servicios y normas de calidad.
5. Resultados: Medir los resultados e impactos de los bienes, servicios y
normas.
2 componentes transversales.
1. Estado Abierto: Para generar confianza en las intervenciones públicas.
2. Seguimiento, evaluación y mejora continua: Para generar condiciones para la
mejora continua e innovación en el Estado.
3 Roles del Estado.
1. Rol decisor
2. Rol coordinador
3. Rol prestacional
● 2030: Se espera contar con bienes, servicios y regulaciones de calidad que logren
resultados de política pública, basados en evidencia y que atiendan las necesidades
de las personas de manera oportuna y eficiente.
2. Marco Normativo
4
El marco normativo se complementa con diversas normas, de las cuales la ley
principal es la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
que es el marco de la visión y los compromisos que establecen las políticas de Estado.
Así también la Ley del Servicio Civil (Ley N° 30057), que busca profesionalizar
y regular el empleo público. Esta ley impulsa la creación de un cuerpo de servidores
públicos mejor capacitados y con mayor estabilidad laboral, lo cual es clave para
garantizar la continuidad y calidad en la prestación de servicios.
Leyes complementarias:
● Decreto Legislativo N° 1446, D.Lº que modifica la Ley N° 27658.
● Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema de
Modernización de la gestión pública.
● Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 004-2019-PCM-SGP, que
aprueban los Lineamientos N° 001-2019-SGP “Principios de actuación para la
modernización de la gestión pública”.
3. Objetivos de la PNMGP
● OP1: Garantizar que las políticas públicas se sustenten en información confiable y
que respondan a las necesidades y expectativas de las personas según sus
características socioeconómicas, geográficas y culturales.
● OP2: Mejorar la gestión interna en las entidades públicas.
● OP3: Fortalecer la mejora continua e innovación en las entidades públicas.
● OP4: Garantizar un gobierno abierto que genere confianza en las intervenciones
públicas, a través una comunicación con el Estado y la participación ciudadana.
4. Enfoque
El enfoque de la PNMGP al 2030: transitar hacia una nueva gobernanza pública, a
través de la co-creación de bienes, servicios y regulaciones para diseñar
intervenciones de manera participativa y responder eficientemente a las necesidades
de las personas.
5. Principios de la PNMGP
a. Derechos Humanos: cumplir y generar las condiciones para ejercer ciudadanía y
derechos humanos.
b. Orientación a resultados: Las entidades brindan bienes, servicios y normas para
resolver un problema.
c. Resiliencia: Asegurar la continuidad de las entidades y la entrega de bienes,
servicios y normas.
d. Productividad: Optimizar la gestión interna con el uso eficiente y productivo de
los recursos públicos.
e. Territorialidad: Considerar la diversidad cultural, geográfica, socioeconómica y de
género para el diseño y entrega de bienes, normas y servicios.
f. Continuidad: Políticas públicas sostenibles en el tiempo y que aseguren cierre de
brechas.
g. Flexibilidad y agilidad: Las entidades adaptan su organización y procesos para
dar respuesta oportuna a las necesidades de las personas.
h. Sostenibilidad ambiental: Uso racional y sostenible de los recursos naturales, y
promover el desarrollo y crecimiento económico y equitativo de las personas.
5
de gobierno, comenzando por el Nacional, deben implementar estas políticas de
manera coherente, con la guía del CEPLAN, que se encarga de articular estos
objetivos en todos los niveles. La Modernización de la Gestión Pública es parte
del Plan Bicentenario "El Perú hacia el 2021", que busca enfocar al Estado en el
servicio a los ciudadanos y en la promoción del desarrollo. Se enfatiza que la
función pública debe ser eficiente, democrática, transparente, descentralizada y
participativa, garantizando así una ciudadanía activa y un Estado que funcione
eficaz y coordinadamente para el bienestar de la población y la seguridad
nacional.
6
gestión de recursos y maximizar la satisfacción ciudadana en todos los
niveles de gobierno.
7
d. Servicio Civil Meritocrático
El servicio civil abarca medidas institucionales para gestionar a los
servidores públicos, alineando los intereses sociales con los derechos de los
empleados, con el objetivo principal de servir a la ciudadanía. La reforma del
servicio civil, liderada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR),
busca mejorar el desempeño y el impacto positivo de la función pública,
fundamentándose en los principios de mérito e igualdad de oportunidades.
El modelo promueve la profesionalización en la administración pública,
atrayendo personas calificadas para puestos clave y priorizando la
meritocracia en acceso, promoción, evaluación y permanencia. La Política de
Modernización de la Gestión Pública se integra con esta reforma, definiendo
un sistema de gestión de recursos humanos en el sector público.
Los objetivos centrales de la reforma incluyen:
Establecer un sistema de derechos y deberes para el empleo público.
Asegurar personal competente para cumplir objetivos institucionales.
Fortalecer la institucionalización del sistema de gestión de personal del
Estado.
SERVIR formula la política del sistema, ejerce la rectoría y resuelve
controversias, mientras que las oficinas de recursos humanos implementan
las normas y métodos establecidos. Las entidades públicas deben gestionar
el personal de manera integral, alineándose con la política formulada por
SERVIR.
8
confiable.
b. Gobierno Electrónico
El gobierno electrónico implica el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en la administración pública para mejorar la eficiencia, la
transparencia y los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Es clave para
modernizar la gestión pública, ya que apoya la gestión por procesos, el
seguimiento, la evaluación, y refuerza el concepto de gobierno abierto. Esta
herramienta permite centrar la gestión en el ciudadano, modernizando las
instituciones y mejorando la entrega de servicios públicos.
Existen dos enfoques: el externo, centrado en mejorar el acceso a
información y servicios públicos a través de canales presenciales, telefónicos y
virtuales; y el interno, que busca optimizar la gestión institucional mediante
herramientas de bases de datos, interoperabilidad entre entidades y plataformas.
El éxito del gobierno electrónico en Perú depende de una articulación efectiva
con las estrategias de la Política Nacional de Modernización, asegurando una
implementación coordinada para mejorar la gestión pública y el desempeño del
sector público.
c. Articulación Interinstitucional
En un Estado unitario y descentralizado para asegurar que las políticas
públicas se implementen de manera coordinada y eficiente en todos los niveles
de gobierno. Se enfatiza la complejidad de la interdependencia entre entidades a
nivel nacional, regional y local, y se proponen mecanismos de coordinación
vertical y horizontal.
Mecanismos de coordinación vertical:
Consejo de Coordinación Intergubernamental: espacio de diálogo entre los
tres niveles de gobierno.
Consejos nacionales y comisiones intergubernamentales sectoriales: párr.
Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL): para la parte
Mecanismos de coordinación horizontal:
Comisiones Interministeriales y Juntas de Coordinación Interregional: para la
Asociaciones y mancomunidades de gobiernos descentralizados: para la
representación de intereses comunes y prestación conjunta de servicios.
El texto señala que, a pesar de existir estos mecanismos, muchos no han
sido efectivos debido a limitaciones legales y falta de consensos. Además,
resalta la importancia de diferenciar entre la coordinación política, que alinea
prioridades, y la coordinación de gestión, que se enfoca en la implementación de
políticas. Se concluye que un funcionamiento eficaz de estos mecanismos
permitirá una mejor articulación intersectorial y territorial, contribuyendo a un
modelo de gobierno multinivel.
9
No obstante, uno de los desafíos es la brecha digital, ya que, en varias
regiones del país, especialmente en áreas rurales, el acceso a Internet y a la
tecnología sigue siendo limitado, lo que impide una adopción plena del gobierno
digital.
8. Retos y desafíos
Casi todos los gobiernos del mundo, en especial el de Perú, vienen tomando
medidas para establecer las políticas públicas con miras a establecer un Estado
moderno con amplia participación ciudadana, en el manejo y control de lo público. En
este sentido, la transparencia, el gobierno abierto, la rendición de cuentas, acceso a
la información, y gobierno electrónico, son las opciones más serias, al igual que
viables para la modernización del Estado peruano, así como democratizar el poder y,
contar con ciudadanos mejor informados y más participativos.
En Perú, el proceso de modernización de la gestión pública está siendo
obstaculizado por ciertas características heredadas desde la época colonial, como el
sobredimensionamiento de las instituciones públicas, que son percibidas como
agencias de empleo para los gobiernos en el poder. Los servicios ofrecidos a los
ciudadanos son de mala calidad, y la falta de atención al público es algo cotidiano.
Además, no existe un sistema de carrera pública basado en la meritocracia, ya que el
desempeño laboral está dominado por las recomendaciones y afinidades políticas.
La modernización del Estado se encuentra en una etapa muy temprana, lo que limita
el acceso libre a la información pública. Aunque existe la Ley No. 27806 de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada en 2002, en muchos
casos, se sigue negando el acceso a dicha información a los ciudadanos.
La transparencia en la gestión pública es prácticamente inexistente, y el
desarrollo del gobierno electrónico está en una etapa inicial. No hay interconexión
electrónica entre las instituciones públicas, y la infraestructura de banda ancha es
reciente. Esto representa un obstáculo para la modernización del Estado. Como
resultado, los centros educativos, de salud y comisarías en las zonas más remotas
de Perú no ofrecen los servicios de calidad que la población espera recibir.
A pesar de los avances en el proceso de modernización, el Estado peruano
aún enfrenta diversos desafíos que limitan la efectividad de las reformas:
Burocracia*: Los procedimientos administrativos siguen siendo complejos y, en
muchos casos, redundantes, lo que afecta la eficiencia y genera costos
adicionales tanto para el Estado como para los ciudadanos.
Corrupción: Aunque se han implementado medidas para combatir la corrupción,
sigue siendo un problema estructural que mina la confianza en las instituciones y
ralentiza la modernización.
Capacidad institucional limitada: La falta de recursos, tanto financieros como
humanos, en algunas instituciones del Estado ha dificultado la implementación
efectiva de las reformas. Esto es especialmente visible en los niveles regional y
local, donde las capacidades técnicas suelen ser más débiles.
Resistencia al cambio: La modernización implica un cambio profundo en las
prácticas y la cultura organizacional, lo cual ha generado resistencia entre
algunos sectores del funcionariado público que ven amenazadas sus posiciones
o formas de operar tradicionales.
1. Historia
Durante las últimas décadas en el Estado de Argentina las reformas y
transformación han sido tema central en el discurso público y político. Especialmente
10
durante la década de 1930 a 1940 Argentina tuvo que pasar por crisis económicas,
donde el Estado promociona políticas de bienestar social y la creación de organismos
públicos, de igual manera durante la década de 1940 a 1950 durante el Peronismo se
implementaron amplias reformas sociales, y programas de asistencia, logrando un
Estado más activo económicamente y socialmente hasta que llegó la década de 1980
Argentina pasó por una grave crisis económica y social, que llevó a una necesidad de
reformar el Estado, comenzando con la transición hacia la democracia en 1983.
Durante la primera presidencia de Carlos Menem, ingreso del neoliberalismo,
se llevó adelante la privatización de empresas públicas, las desregulaciones
administrativas*, y se buscaba aumentar la eficiencia del Estado a través de la
modernización de la administración pública, por medio de la creación de entes
reguladores débiles y el plan de convertibilidad, todo ello bajo los principios expuestos
en el marco del “Consenso de Washington”.
Estas reformas incluyeron como ejes centrales la disciplina en la política fiscal
y reducción de los déficits, fuerte reforma tributaria, eficiencia en el gasto público,
liberalización del comercio y barreras a la inversión extranjera, entre otras. Sin
embargo, estas transformaciones no trajeron resultados deseados para resolver los
principales problemas que atravesaba el país debido a que no hubo constancia y un
correcto manejo de las reformas. Según Acuña, cada intento de cambio conlleva una
redefinición del papel del Estado y la necesidad de reformular la lógica organizacional
del mismo.
Como conclusión se obtuvo un Estado débil que no tenía la capacidad de
manejar de forma correcta las relaciones sociales e implementar un desarrollo
sustentable. Finalmente, con la crisis del 2001 se expone las fallas de las políticas
neoliberales*, generando una crisis de confianza, la cual terminó por destruir las
bases políticas, institucionales y económicas que sustentaban el país.
Durante el gobierno del presidente Kirchner se comienza a implementar el
proceso de modernización del Estado. En principio la estrategia fue fortalecer el rol del
Estado en la economía, por medio de políticas de inclusión social y reestructuración de
la deuda, de igual manera se fortalecieron las instituciones para poder formar un gran
lazo que vincula política, administración y ciudadanía adaptando procesos y
procedimiento de gestión adaptados a la realidad social, a fin de generar políticas
públicas más legítimas y eficaces.
Actualmente se ha continuado con los esfuerzos de modernización, incluyendo
la digitalización de los servicios y la mejora de la transparencia, es por ello que para el
proceso de modernización era necesario que el Gabinete de Ministros fuera el
organismo encargado de llevar la estrategia integral ya que es el organismo que
cuenta con las facultades políticas, administrativas y presupuestarias necesarias para
conducir e impulsar la estrategia de modernización integral del Estado nacional. Es
decir, el jefe del Gabinete de Ministros era el responsable de asegurar que las políticas
sectoriales formuladas y ejecutadas se ajusten a los objetivos del plan de gobierno,
teniendo por tanto un rol central en el proceso de conducción, programación y
evaluación de las políticas públicas.
11
● Era necesario un cambio de la condición coyuntural que se vivía en Argentina en
ese momento. En ese sentido, el país registró 4 años de crecimiento económico
sostenido y mejoras en los principales indicadores sociales. Para reducir los
niveles de pobreza e indigencia se aplicó políticas de ingreso de carácter
redistributivo.
Durante esta etapa se encontró muchos cambios positivos que ayudaron para
alcanzar los objetivo establecidos, pero no eran suficientes para alcanzar el desarrollo
económico sostenido, estable y socialmente inclusivo. Consecuentemente para seguir
con el proceso se necesitaba políticas de transformación y modernización institucional.
2. Objetivos
Objetivo Principal:
● Alcanzar una Administración Pública que entregue un servicio de calidad,
eficiencia y eficacia para satisfacer las necesidades del ciudadano.
Objetivos Específicos:
● Orientar la administración mediante una gestión transparente con una
comunicación efectiva, control y participación del ciudadano.
12
● Fortalecer y promover el uso de nueva tecnología, así como también de la
comunicación para poder responder de manera más efectiva la demanda y
atención al ciudadano.
● Crear estructuras organizacionales centradas y más simples con el fin de
mejorar la gestión pública que están basados en la programación
presupuestaria, reingeniería de procesos* y la rendición de cuentas por
resultados.
● Jerarquizar y reconocer a los empleados públicos a través del fortalecimiento de
gestión de personal, mérito y carrera pública orientadas a la creatividad e
innovación.
● Crear lazos de trabajo con las provincias, municipios y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para buscar una optimización en el proceso de modernización de
la administración pública.
3. Ejes de modernización
Este se encuentra estructurado por 5 ejes estratégicos que buscan en conjunto
constituir un sistema ordenador.
13
5. Incrementar la capacidad de prevención, detección y atención de
problemas informáticos.
6. Implementar acciones para la generación de reportes a fin de contar con
información estadísticas de trámites y gestión de desempeño.
14
4. Elaborar propuesta para mejorar el sistema de méritos en la elección de
directivos públicos.
15
4. Supervisar que cada área y organismo especifique las actividades que se
desarrollaran en el plan estratégico.
● Gestión de la calidad
Objetivo: Desarrollar sistemas y procesos para la mejora continua de
la calidad y el cumplimiento de las necesidades de la población.
Actividades:
1. Realizar la mejora continua de la calidad de los servicios públicos.
2. Implementar prácticas innovadoras.
16
Se desarrolló el Sistema de Información para la Gestión (SIG) para
optimizar la gestión de las distintas áreas del gobierno, evaluar el desempeño de
los proyectos y programas de gobierno.
Se desarrolló el Sistema de Evaluación y Priorización de Recursos
Públicos para obtener una administración más eficaz de los recursos públicos.
Se desarrolló el Monitoreo del Uso del Activo Físico para avanzar en el
estudio de la utilización y conservación de los activos en uso del Estado.
● Participación ciudadana
Objetivo: Facilitar al ciudadano los medios, canales, procesos y
oportunidades necesarias para conocer su conocimiento y sus necesidades.
Actividades:
1. Fomentar la participación activa de ciudadanos en los procesos
decisorios.
2. Incorporar nuevas tecnologías para la participación ciudadana.
3. Mejorar la participación normativa dentro de la ciudadanía.
4. Simplificar los procedimientos de convocatoria.
17
1. Gestionar convenios de intercambio y colaboración entre el Gobierno
Nacional, administraciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires para encontrar prácticas de modernización y servicio digitales.
2. Crear lazos entre el sector privado, sociedad civil y comunidad en general.
3. Brindar asistencia técnica y capacitación en los diferentes sectores para la
presentación y evaluación de proyectos de Modernización de la Gestión
Pública.
4. Implementar sistemas de gestión para las necesidades de los diferentes
órganos involucrados.
5. Integrar los sistemas de gestión de las diferentes jurisdicciones, favoreciendo
el intercambio y transparencia de la información.
6. Investigar sobre tecnologías de la información innovadoras que sean viables y
eficientes para los objetivos.
7. Difundir, compartir y transferir buenas prácticas vigentes.
4. Modernización en la actualidad
A pesar de las diferentes reformas y avances, la Modernización del Estado
Argentino presenta desafíos por la falta de recursos, resistencia al cambio y una
cultura institucional que no apoya la mejora continua, a pesar de ello ha habido
avances en la digitalización de trámites y servicios públicos, asimismo se está
promoviendo la transparencia a través de información de acceso público fomentando
la rendición de cuentas y se están implementando políticas públicas enfocadas en las
necesidades de los ciudadanos, buscando una mejor calidad de vida y la inclusión
social.
El actual presidente Javier Milei expresó que después de varias décadas de
estancamiento en Argentina se está haciendo de todo para emprender el proceso de
convergencia económica y que esto pueda llevar a colocar a Argentina en un futuro
como una gran potencia del mundo.
Esto se considerará como un logro y triunfo de la sociedad en conjunto y de
esta manera dejar atrás 100 años de decadencia y estatismo*.
PERU ARGENTINA
EJES DE ● Gobierno Abierto, garantiza ● Tecnología y
INTERVENCIÓN el acceso a la información Gobierno Digital.
pública, responde a las Se propone fortalecer e
demandas ciudadanas y implementar infraestructura
rinde cuentas de sus tecnológica para optimizar
acciones, fomentando la la interacción entre
transparencia, la ciudadanos y organismos
participación ciudadana y la públicos. Se busca alcanzar
integridad pública. Utiliza la una administración sin
tecnología para mejorar la papeles. Se crea el Sistema
eficiencia y asegurar que los de Gestión Documental
datos sean accesibles, Electrónica - GDE para que
completos y confiables, todos los organismos
fortaleciendo la confianza y actualicen sus actividades
la colaboración. administrativas. Se busca
● Gobierno Electrónico, crear estándares de
implica el uso de tecnologías eficiencia y calidad para los
18
de la información y servicios.
comunicación (TIC) en la ● Gestión Integral de
administración pública para Recursos Humanos.
mejorar la eficiencia, la Se busca la jerarquización
transparencia y los servicios de la carrera administrativa
a los ciudadanos. Se y de la alta dirección para
presentan dos enfoques: el establecer normas,
externo, que busca facilitar directivas, metodologías y
el acceso a información y herramientas para tener
servicios, y el interno, que una visión integrada de la
optimiza la gestión utilización de recursos
institucional. El éxito del humanos y públicos. Se
gobierno electrónico en Perú busca promover e impulsar
depende de una procesos que fortalezcan la
implementación coordinada idoneidad de las funciones
con la Política Nacional de en base a los principios de
Modernización, enfocándose transparencia, publicidad y
en una gestión pública méritos. También crear una
● Articulación Interinstitucional línea de carrera basado en
en un Estado unitario y las evaluaciones de
descentralizado para eficiencia, eficacia,
implementar políticas rendimiento laboral y de
públicas coordinadas. Se exigencias de capacidades.
mencionan mecanismos de La capacitación y la
coordinación vertical y formación de calidad de las
horizontal, pero muchos son autoridades políticas es
ineficaces debido a fundamental para el
limitaciones legales y falta proceso de cambio.
de consensos. Se enfatiza la ● Gestión por
diferencia entre coordinación Resultados y
política, que alinea Compromisos
prioridades, y coordinación Públicos.
de gestión, centrada en la Se busca fortalecer los
implementación, resaltando sistemas de planificación
que un funcionamiento estratégica y de
eficaz de estos mecanismos seguimiento de metas, la
es clave. reingeniería organizacional,
de procesos administrativos
y de control, compromisos
con los ciudadanos y
compromisos de
desempeño con el objetivo
de buscar un mejoramiento
continuo de la calidad de
los servicios y políticas
públicas, asegurando la
satisfacción y las
expectativas de los
ciudadanos, quienes son
los destinatarios principales
de las tareas de todo
Estado moderno.
19
● Gobierno Abierto e
Innovación Pública
La política de Gobierno
Abierto es fundamental
para conseguir un Estado al
servicio de la gente. Se
busca la amplia
participación de la
comunidad en la evaluación
y control de los servicios
que presta el estado para
fortalecer la confianza. El
gobierno abierto es la
tendencia de los estados
del siglo XXI desde que se
considera una herramienta
no solo de información, si
no como una herramienta
de participación
colaborativa. Se aprueba el
Plan de Apertura de Datos
donde se busca que los
sectores entreguen
información transparente y
esta sea de fácil acceso y
bien utilizados por parte de
la ciudadanía.
● Eje Estrategia País
Digital
Es un eje transversal a los
anteriores, busca crear
alianzas con las
administraciones
provinciales, municipales y
de la Ciudad autónoma de
Buenos Aires para
fortalecer los lazos de
intercambio y colaboración
con el fin de mejorar la
calidad de servicio. Con
País Digital se procura
contribuir con la
interoperabilidad e
integración de los sistemas
de gestión entre las
distintas jurisdicciones,
favoreciendo el intercambio
y transparencia de la
información.
ENCARGADOS La Secretaría de Gestión Pública La ejecución de la
DE EJECUCIÓN (SGP) es el órgano que ejerce la modernización del Estado
rectoría del Sistema Administrativo es responsabilidad de la
20
de Jefatura de Gabinete de
Modernización de la Gestión Pública Ministros, que coordina las
(SAMGP) y es responsable de políticas de modernización
apoyar a la Alta Dirección de la y reforma administrativa.
Presidencia Además, el Ministerio de
del Consejo de Ministros (PCM) en Modernización (que ha sido
la coordinación y dirección del reestructurado y sus
proceso de modernización de la funciones pueden estar
gestión de integradas en otros
la administración estatal. ministerios) ha sido clave
Entidades públicas de los tres en la implementación de
niveles de gobierno iniciativas de digitalización y
modernización de la
administración pública.
Establecer la estrategia de Implementación de
intervención para lograr los sistemas digitales
objetivos de política pública, que permitan la
a través de una óptima gestión de trámites
gobernanza sectorial, en línea, reduciendo
intersectorial e la burocracia* y
intergubernamental de las mejorando la
entidades en los tres niveles accesibilidad.
de gobierno. Creación de
Organización de foros, sistemas de
talleres y consultas públicas monitoreo y
para involucrar a la evaluación que
ciudadanía en la formulación permitan medir el
ACTIVIDADES y evaluación de políticas impacto de las
DE EJECUCIÓN públicas. políticas
implementadas y
realizar ajustes
según sea
necesario.
Creación de
alianzas entre el
gobierno, la
sociedad civil y el
sector privado para
abordar desafíos
comunes y mejorar
la calidad de los
servicios públicos.
Inestabilidad política. Falta de recursos.
Brechas en infraestructura Resistencia al cambio.
tecnológica. Cultura institucional que
OBSTÁCULOS Falta de capacitación y no apoya el cambio.
formación. Desafíos en la
Corrupción estructural. coordinación
intergubernamental.
OBJETIVOS Garantizar políticas públicas Alcanzar una
que respondan a las administración pública
necesidades y expectativas que brinde un servicio
21
de las personas en el eficiente y satisfaga las
territorio. necesidades del
Mejorar la gestión interna en ciudadano.
las entidades públicas Reconocer a sus
Fortalecer la mejora continua empleados públicos por
en el Estado méritos e innovación.
Garantizar un gobierno Crear lazos de trabajos
abierto que genere en con todos los niveles
legitimidad en las de gobierno
intervenciones públicas Estructuras
Busca generar condiciones organizacionales
adecuadas que permitan que centradas y simples.
las entidades públicas, a Uso de la tecnología.
través de su gestión interna Gestión transparente.
e intervenciones públicas,
respondan a las
necesidades de las personas
(naturales o jurídicas)-
Perú ha experimentado una Busca emprender el
inestabilidad política proceso de
significativa en los últimos convergencia
años, con varios cambios de económica, que permita
presidentes y crisis de llevar al país como
gobernabilidad. potencia del mundo.
Se han realizado esfuerzos Se han observado
para implementar el avances en la
gobierno electrónico, digitalización
buscando mejorar la Se está promoviendo la
transparencia y la eficiencia transparencia por medio
en la gestión pública. Sin del acceso de la
embargo, la infraestructura y información.
ACTUALIDAD la capacitación siguen Fomentando la
siendo limitadas, rendición de cuentas
especialmente en áreas Implementación de políticas
rurales. públicas enfocadas a la
La participación ciudadana necesidad de los
en la gestión pública ha sido ciudadanos.
promovida, pero aún
enfrenta barreras. La falta de
información y la
desconfianza en las
instituciones limitan la
involucración activa de los
ciudadanos en la toma de
decisiones.
NIVEL DE Caminar hacia una nueva Emprender el
ENFOQUE gobernanza pública, a través proceso de
de la co-creación de bienes, convergencia
servicios y regulaciones para económica y que
diseñar intervenciones de esto pueda llevar a
manera participativa y colocar a Argentina
responder eficientemente a en un futuro como
22
las necesidades de las una gran potencia
personas. del mundo.
Sin embargo, el
actual presidente
está enfocado en
estabilizar y mejorar
la economía del país
y de ser necesario
reducir el gasto
público.
23
GLOSARIO
Estatismo: Tendencia que exalta el poder y la preeminencia del Estado sobre las
demás entidades sociales.
24
BIBLIOGRAFÍA
Blas et al. (2021) Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática.
Revista de Ciencias Sociales (Ve) , vol. Esp. 28 , núm. 5 , págs. 290-301 , 2022.
https://www.redalyc.org/journal/280/28071845024/html/
Congreso de la República del Perú (2002). Ley No. 27806. Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/ley_27806.pdf
Luque et al. (2019) Gestión pública socialmente responsable: Caso hilando el desarrollo
en Ecuador Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 285-
307https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31494/32640
Modernización del Estado: se incorpora el plan nacional, ¿de qué se trata?.(2023) Diario
Gestión https://gestion.pe/economia/modernizacion-del-estado-se-incorpora-el-
plan-nacional-de-que-se-trata-gestion-publica-noticia/
25