CARPETA DE
RECUPERACIÓN
DE
COMUNICACIÓN
2023
1º
SECUNDARIA
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………
Grado y Sección: …………………………………………………………………………….
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
“FORTALECEMOS NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO”
SITUACIÓN
En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante
y distinta información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en nuestra salud personal,
familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para
defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor
nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen nuestro sistema inmunológico. Ante esta
realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de forma sostenible, los recursos
que se encuentran en el ambiente?
COMPETENCIAS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Organizar, analizar y exponer recomendaciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico
PRODUCTO
EXPOSICIÓN DONDE ELABORAMOS RECOMENDACIONES PARA FORTALECER NUESTRO SISTEMA
INMUNOLÓGICO
EVIDENCIAS
• Cuadro de semejanzas y diferencias.
• Preguntas de comprensión.
• Planificación del díptico.
• Tríptico.
Experiencia de Aprendizaje 1:
“FORTALECEMOS NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO”
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Compartimos las ideas que Planificamos nuestro Elaboramos nuestro Presentamos mediante una
tenemos sobre el sistema tríptico con exposición nuestro tríptico
inmunológico y la alimentación tríptico con con recomendaciones para
recomendaciones para recomendaciones para fortalecer nuestro sistema
fortalecer nuestro inmunológico.
fortalecer nuestro
sistema inmunológico
sistema inmunológico
Compartimos las ideas que tenemos sobre el sistema inmunológico
Actividad 1
y la alimentación
Cuéntanos qué sabes acerca del sistema inmunológico.
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
Ahora, pregunta a tus familiares qué saben sobre el sistema inmunológico.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….….
Luego de comparar ambas respuestas, lee con atención la siguiente
información:
¿Qué es?
“El sistema inmunológico es una compleja
red de células, órganos y tejidos que
trabajan en conjunto para defendernos de
los microorganismos y sustancias tóxicas
que podrían enfermarnos —hongos,
parásitos, virus y bacterias— y que están
presentes en el mundo que nos rodea”.
¿Cómo se fortalece?
A partir de una alimentación balanceada. Esta debe tener
frutas y verduras que nos dan vitaminas y minerales.
El sistema inmunológico nos protege, y podemos
fortalecerlo con la alimentación.
Revisemos con atención los textos “Maracuyá” y
“EsSalud: consumo de alimentos ricos en vitaminas A, C
y D fortalece sistema inmune ante coronavirus
Especialistas recomiendan, entre otros productos,
consumir naranja, mandarina, lima, camu camu y
aguaymanto, los cuales actúan como antioxidantes
y ayudan a prevenir enfermedades respiratorias.
Un mayor consumo de alimentos que contengan
vitaminas A, C y D como la naranja, mandarina,
lima, camu camu y aguaymanto para fortalecer las
defensas del organismo recomendaron especialistas
de EsSalud, quienes precisaron que estos productos actúan como antioxidantes y ayudan a
prevenir enfermedades respiratorias.
La doctora Claudia Matos Miranda, gerente de Medicina Complementaria de EsSalud, explicó
que una persona que presenta una baja en sus defensas es vulnerable a padecer, en forma
ocasional o recurrente, alguna enfermedad viral o infecciosa como el coronavirus.
Sostuvo que llevar una buena alimentación con productos que
contengan vitaminas A, C y D es una de las formas más eficaces
para fortalecer el sistema inmune de nuestro organismo.
En ese sentido, señaló que, por su alto contenido de vitamina C, es
recomendable un mayor consumo de frutas como la naranja,
mandarina o lima, “ya que actúan como antioxidantes y ayudan a
prevenir las enfermedades respiratorias o la recuperación de estas
condiciones”. En este grupo también se encuentran el camu camu y el aguaymanto.
La especialista sugirió ingerir verduras como la lechuga, acelga, brócoli
entre otros, por ser ricas en vitamina C. También propuso comer
zanahorias, que son ricas en vitamina A. “Esta vitamina ayuda a la
formación y el mantenimiento de los tejidos blandos, óseos, membranas
mucosas y piel.
Asimismo, favorece a una buena visión”, comentó. Además, que la
vitamina D la encontramos en alimentos como el
pescado y en los lácteos (leche, queso, yogurt,
etc.).
También señaló que es muy importante hidratarse correctamente
bebiendo por lo menos ocho vasos de agua pura al día, realizar
actividad física como correr, trotar o bailar, y evitar el consumo de
tabaco y alcohol.
Esta mañana, especialistas de EsSalud presentaron una mesa demostrativa con ejemplos de
deliciosos desayunos, platos de fondo y bebidas que las familias peruanas pueden consumir
para reforzar su sistema inmune, en especial las personas que padecen
enfermedades como la diabetes e hipertensión arterial.
En la demostración, se presentaron desayunos saludables compuestos por
una taza de avena y un vaso de yogurt natural, acompañado de un pan y
una rebanada de queso fresco. Este tipo de alimentos ayudan a generar una
buena digestión, fundamental para mantener el estado óptimo de nuestro
organismo.
Como platos de fondo se exhibió un guiso elaborado a base de quinua y
pollo y pescado al vapor acompañado de menestras, las cuales tienen un
alto contenido de zinc, potasio y vitaminas del complejo B; esta última
ayuda a la formación de glóbulos rojos.
“Este grupo de vitaminas también se encuentran en el pollo, los huevos y
los productos lácteos”, acotó el chef Alan Lyon, quien fue paciente de
EsSalud y ahora elabora platos saludables. Los platillos fueron
acompañados de jugos de camu camu que se encuentra en el grupo de alimentos que fortalecen
el sistema inmunológico y con ello previenen o mitigan el impacto de infecciones y
enfermedades como el COVID-19
• ¿Qué tipos de textos crees que son?
………………………………….……………
……………………………………………….
Hagamos predicciones a partir
del título:
• ¿Para qué nos servirá la información?
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
Maracuyá EsSalud: consumo de
Textos alimentos
ricos en vitaminas A, C y D
fortalece sistema inmune ante
Interrogantes
coronavirus
¿Qué tipo de texto es?
¿Por qué crees que la autora o
el autor habrá elegido este tipo
de texto?
¿Estás de acuerdo con lo que
sostiene la autora o el autor?
¿Por qué?
¿Consideras que esta
información es confiable?
Fundamenta.
Comenta con tus palabras
sobre qué trata cada texto.
¿Consideras que el texto
“Maracuyá” podría ser
incorporado en el texto
“EsSalud: consumo de
alimentos ricos en vitaminas A,
C, D”?, ¿por qué?
Ahora que has respondido tus preguntas, contrástalas con tus
predicciones; ¿eran cómo pensabas?
Finalmente, revisa tus respuestas y mejóralas. Marca con una “X”
según corresponda
N” ¿Qué hice para cada actividad? SI NO
1. ¿Relacioné las ideas de todo el texto para decir de qué trata su
contenido?
2. ¿Mencioné la idea más importante de cada párrafo?
3. ¿Comparé las características de los textos 1 y 2?
4. ¿Sustenté que las características de los textos eran confiables?
5. ¿Consideré la información brindada en los recursos para responder las
preguntas?
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
……………………………………
……………………………………
………………………………….. ¿Qué puedo hacer para mejorar?
……………………………………….………
………………………………………………
………………………….…………………
Nos autoevaluamos para reconocer avances y oportunidades de
mejora. Según sea el caso, coloca una “X” en el recuadro
correspondiente. Luego, escribe las acciones
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Identifiqué la información explícita y
relevante en los textos (tema, ideas
principales y propósito).
Establecí relaciones de semejanza y
diferencias entre los textos
Opiné sobre la información de los textos
acerca de la importancia de fortalecer el
sistema inmunológico.
Planificamos nuestro tríptico con recomendaciones
Actividad 2
para fortalecer nuestro sistema inmunológico
Como sabemos, planificar nuestro texto es muy importante, porque nos permite
anticipar su forma y contenido, y tomar decisiones previas para plantear el proceso para
escribir nuestro texto instructivo. Al hacerlo, es importante que establezcamos el
propósito, el destinatario, el registro, el tipo de texto y las fuentes de información que
usaremos.
Antes de iniciar con la planificación, tómate un tiempo para revisar todo lo elaborado
en las actividades previas, pues nos servirá de insumo para producir nuestro texto
instructivo. A continuación, elaboramos nuestro plan de escritura.
PLAN DE ESCRITURA
Paso 1: Definir el propósito, el público, el registro y la extensión
¿Con qué intención o
propósito vamos a
escribir nuestro
tríptico?
¿A quién(es) va
dirigido el tríptico?
¿Con qué lenguaje
debemos escribirlo?
¿Cómo presentaré mi
texto?
Paso 2: Formular las ideas generales que se abordarán en las recomendaciones y la secuencia que estas
tendrán
¿Qué ideas de
recomendaciones
puedo incluir en mi
texto?
¿Qué otras ideas de
recomendaciones
podemos incluir en
nuestro texto?
Elaboramos y revisamos nuestro tríptico con
Actividad 3 recomendaciones para fortalecer nuestro sistema
inmunológico
Presentamos mediante una exposición nuestro tríptico con
Actividad 4 recomendaciones para fortalecer nuestro sistema
inmunológico.
En esta actividad compartiremos nuestro tritptico con recomendaciones
para fortalecer nuestro sistema inmunológico. Para ello usaremos una
exposición .
Conversemos entre nosotros para evaluar la mejor forma de compartir
nuestro trabajo con la familia, amigos, barrio y, por qué no, en nuestra
localidad. Para lograr este objetivo, recurriremos todos los medios con los
que contemos.
Guía para mi exposición
Propósito de mi
exposición
Tema
Destinatarios
Lenguaje
Conclusiones
La exposición se usa para informar, así como para argumentar con el objetivo
de convencer o persuadir a alguien de una propuesta. Normalmente se
pretende exponer, explicar, deducir, relacionar, argumentar y ofrecer una
conclusión para así convencer.
Utiliza tu equipo móvil para grabarte y así practicar tu exposición.
Luego, escúchala para seguir mejorando. Puedes pedir a un familiar
que te brinde su apreciación.
Revisa estos aspectos para seguir mejorando tu exposición.
Criterios SI NO ¿Qué
debo
mejorar?
Pronuncié las palabras
correctamente, con
claridad y precisión.
Modulé el volumen de mi voz
considerando
el espacio físico
Consideré el tiempo
asignado.
Adecué mi vocabulario a los
destinatarios.
Utilicé conectores de causa y
efecto en el
desarrollo de mi exposición.
Revisé honestamente mi
exposición.
Secuencia de presentación
¿Cómo iniciará tu exposición? Puedes elegir una forma
Introducción diferente de iniciar, por ejemplo: Una historia corta, un
refrán, un pensamiento. Cuida que estos no se alejen del
propósito que quieres transmitir.
Desarrollo ¿Cuál es la causa del problema que presentas? O si
(Causa – efecto) prefieres, ¿cuál o cuáles con los efectos?
Es la parte final, que reafirma tu tesis.
Conclusión
Llegó el momento de la última autoevaluación de esta
experiencia: recuerda que de tu honestidad depende que
puedas conocer los aspectos a seguir mejorando
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré Proceso de mejorar mi aprendizaje?
lograrlo
Elegí estratégicamente el registro formal
adaptándome a los interlocutores y su
contexto.
Expliqué .
Ordené y jerarquicé las ideas entorno al
fortalecimiento del sistema inmunológico .
Incorporé un vocabulario pertinente y
preciso que incluye términos
especializados.
Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo
de mi voz, así como las pausas y los
silencios, para transmitir emociones,
producir efectos en el público como la
persuasión y el convencimiento.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
“Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria
en armonía con el ambiente”
SITUACIÓN
Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su comunidad. Ella ha observado la preocupación de las
familias porque al acercarse el invierno pueden ser más frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por
qué. Además, piensa que no solo existe la pandemia, sino que hay otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar, que también
afecta a las adolescentes y los adolescentes, y que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Josefina ha
escuchado, asimismo, que, además de las bajas temperaturas, otros factores que inciden en el desarrollo de esas enfermedades son
la contaminación ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no saludables. Ella quiere que su familia y comunidad estén
saludables para afrontar esta difícil situación que vivimos. Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera podemos promover el cuidado
preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?
COMPETENCIAS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Leer , analizar y presentar un teatro de sombras para cuidar nuestra salud respiratoria.
PRODUCTO
Teatro de sombras para brindar recomendaciones sobre el cuidado de la salud
respiratoria.
EVIDENCIAS
• Preguntas de comprensión.
• Elaboramos conclusiones y damos nuestra opinión .
• Elaboramos nuestro texto instructivo
• Presentamos nuestro teatro de sombras .
Experiencia de Aprendizaje 1:
“Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente”
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Reflexionamos sobre el cuidado Planificamos nuestro textos Escribimos nuestro textos
preventivo de nuestra salud. instructivo con instructivo con Comunicamos nuestras
recomendaciones para el recomendaciones para el recomendaciones a través
cuidado de la salud cuidado de la salud del teatro de sombras
respiratoria . respiratoria .
.
Reflexionamos sobre el cuidado preventivo de nuestra salud.
Actividad 1
Vuelve a leer la situación desde donde iniciamos nuestra ruta en esta experiencia de aprendizaje.
¿Qué opinas sobre las preocupaciones de Josefina?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Son importantes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿También esos problemas te preocupan?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recuerda que hemos asumido el desafío de encontrar respuestas a la pregunta que se plantea Josefina:
¿De qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra
familia en relación armoniosa con el ambiente? ¿Te parece si buscamos información sobre el cuidado de
la salud?
¡Manos a la obra!
Ubicamos el texto “Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del
mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura”, el cual
encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Antes de iniciar la lectura en detalle, realicemos una inspección global del texto; fíjate en el título, el
número de párrafos, algún subtítulo o palabras que llamen tu atención a simple vista. Toma nota de lo
que has observado
UN NUEVO ESTUDIO DIRIGIDO POR LA OMS INDICA QUE LA MAYORÍA DE LOS
ADOLESCENTES DEL MUNDO NO REALIZAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA, Y
QUE ESO PONE EN PELIGRO SU SALUD ACTUAL Y FUTURA
Los primeros datos sobre tendencias mundiales, en cuanto a actividad física
insuficiente entre los adolescentes, ponen de manifiesto la necesidad de
adoptar medidas urgentes para incrementar los niveles de actividad física
entre las niñas y los niños de 11 a 17 años de edad. El estudio, publicado en
la revista The Lancet Child & Adolescent Health, y elaborado por
investigadoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluye
que más del 80 % de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo —
en concreto, el 85 % de las niñas y el 78 % de los niños— no llegan al nivel
mínimo recomendado de una hora de actividad física al día.
LA ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD DE LOS JÓVENES
Las autoras afirman que los niveles de actividad física
insuficiente, que se observan entre los adolescentes, siguen
siendo extremadamente altos, y eso supone un peligro
para su salud actual y futura. «Es necesario adoptar
medidas normativas urgentes para aumentar su actividad
física, y en particular para promover y mantener la
participación de las niñas en ella», dice la Dra. Regina
Guthold (OMS), autora del estudio.
Entre los beneficios para la salud que aporta un estilo de
vida físicamente activo durante la adolescencia, cabe
mencionar la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y
muscular, la salud ósea y cardiometabólica, y efectos positivos sobre el peso. Asimismo, cada vez hay
más pruebas de que la actividad física tiene un efecto positivo sobre el desarrollo cognitivo y la
socialización. Los datos actualmente disponibles indican que muchos de estos beneficios se mantienen
hasta la edad adulta.
Para lograr estos beneficios, la OMS recomienda que los adolescentes lleven a cabo una actividad física
entre moderada e intensa durante una hora o más cada día. Para estimar el número de jóvenes de 11 a
17 años que no
cumplen con esta recomendación, las autoras analizaron datos relativos a los niveles de actividad física,
recopilados a partir de encuestas realizadas en escuelas. En la evaluación, se tuvieron en cuenta todos
los tipos de actividad física, como por ejemplo el tiempo dedicado al juego activo, las actividades
recreativas y los deportes, las tareas domésticas activas, los desplazamientos a pie y en bicicleta u otros
tipos de transporte activo, la educación física y el ejercicio planificado.
Las autoras señalan que, si se mantienen estas tendencias, no se alcanzará la meta mundial de una
reducción relativa del 15 % en la prevalencia de la actividad física insuficiente, a fin de situarla por debajo
del 70 % en 2030. Se trata de una meta acordada por todos los países en la Asamblea Mundial de la Salud
de 2018.
Ahora, escribiremos predicciones con respecto al tema del texto que estamos por leer. Para ello,
responde la siguiente pregunta
Recuerda que no se trata de adivinar, sino de apoyarnos en algunos elementos del texto para
aproximarnos a él.
A medida que vamos realizando la lectura, podemos subrayar, marcar o escribir al
margen aquello que llame nuestra atención y/o aquellas ideas que se nos van
ocurriendo a lo largo de la lectura.
Volvamos a leer el texto, con especial cuidado en aquellos párrafos que consideres
requieran mayor atención, e identifica las ideas principal y secundarias. Puedes
usar colores distintos y agregar más cuadros.
Después de haber realizado la lectura, responde:
¿Un estilo de vida físicamente activo aporta beneficios a nuestra salud?,
¿por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
¿Un estilo de vida físicamente activo aporta beneficios a nuestra salud?,
¿por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
¿Un estilo de vida físicamente activo aporta beneficios a nuestra salud?,
¿por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
En un párrafo del estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acabas de leer,
se señala entre las conclusiones que las y los adolescente
de entre 11 y 17 años realizan actividad física insuficiente, lo cual pone en riesgo su salud actual y futura.
Específicamente concluye que “más del 80 % de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo —en
concreto, el 85 % de las niñas y el 78 % de los niños— no llegan al nivel mínimo recomendado de una
hora de actividad física al día
¿Por qué es importante la actividad física como medida preventiva para el cuidado de nuestra
salud presente y futura? Señala como mínimo tres ideas que sustenten tu respuesta.?
a.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
Tomando en cuenta la lectura y todas las actividades realizadas, escribimos dos conclusiones
sobre la importancia de la prevención de enfermedades a partir del cuidado de nuestra salud.
Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en qué
necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus consideraciones.
Luego, escribe las acciones que adoptarás para mejorar tu aprendizaje.
Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Identifiqué el tema y la ideas principales y secundarias
del texto leído
Deduje el propósito comunicativo y la intención del
autor del texto.
Relacioné y establecí la relación entre el contenido del
texto y el problema a resolver que se presenta en la
situación significativa.
Opiné sobre la importancia de la prevención y el
cuidado de la salud a partir de la lectura.
Establecí conclusiones, después de la lectura, sobre la
importancia de la prevención de enfermedades a partir
del cuidado de nuestra salud.
Planificamos nuestro textos instructivo con
Actividad 2
recomendaciones para el cuidado de la salud respiratoria .
Revisamos el recurso “Ejemplos de textos instructivos”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”. En él podrás revisar algunos ejemplos que te servirán para elaborar tu texto instructivo.
Luego de revisar el recurso, respondemos las siguientes preguntas:
Observa estos afiches y lee las recomendaciones que presentan:
¿Qué características encuentras en este tipo de texto?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de información nos brinda?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué te parece el lenguaje?, ¿es claro y directo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿En qué modo verbal se encuentran redactadas las recomendaciones?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿La información que brindan tiene una secuencia?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podrás complementar las respuestas a medida que avances en el desarrollo de esta actividad.
El texto instructivo brinda recomendaciones, indicaciones, sugerencias u orientaciones
sobre el desarrollo de algún tema o para lograr un fin mediante ciertos pasos. Este tipo
de texto se presenta en frases precisas y claras que, además, deben escribirse en modo
imperativo, es decir, a modo de pedido u orden. A esto se le llama la función apelativa
del lenguaje. Ejemplo: evita, limpia, desinfecta, lávate, entre otros.
Como sabemos, planificar nuestro texto es muy importante, porque nos permite anticipar su forma y
contenido, y tomar decisiones previas para plantear el proceso para escribir nuestro texto instructivo. Al
hacerlo, es importante que establezcamos el propósito, el destinatario, el registro, el tipo de texto y las
fuentes de información que usaremos.
Antes de iniciar con la planificación, tómate un tiempo para revisar todo lo elaborado en las actividades
previas, pues nos servirá de insumo para producir nuestro texto instructivo. A continuación, elaboramos
nuestro plan de escritura.
PLAN DE ESCRITURA
Paso 1: Definir el propósito, el público, el registro y la extensión
¿Con qué intención o propósito vamos a
escribir las recomendaciones?
¿A quién(es) van dirigidas las
recomendaciones?
¿Con qué lenguaje debemos escribirlas?
¿Cuántas recomendaciones incluiremos en
nuestro texto?
Paso 2: Formular las ideas generales que se abordarán en las recomendaciones y la secuencia que estas tendrán
¿Qué ideas de recomendaciones puedo incluir
en mi texto?
¿Cuáles de las recomendaciones elaboradas en
las actividades previas vamos a incluir en
nuestro texto?
¿Qué otras ideas de recomendaciones
podemos incluir en nuestro texto?
Paso 3: Determinar el diseño y formato, y la disposición de todos estos elementos en el texto instructivo
¿Qué tipo de letra nos ayudará a que nuestro
texto sea atractivo?
¿Con qué imágenes podemos acompañar
nuestro texto?
¿Cómo distribuiremos, en toda la página, las
recomendaciones y las imágenes?
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Adecué mi texto al propósito comunicativo, al tipo de texto,
sus características y su formato.
Organicé y desarrollé las ideas en torno a la prevención y el
cuidado de la salud respiratoria en mi familia y comunidad,
evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
Utilicé recursos ortográficos de puntuación y acentuación de
manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido del
texto.
Revisé mi texto para determinar si se ajustaba a la situación
comunicativa y si existían contradicciones, digresiones o vacíos que
afectaran la coherencia entre las ideas, y lo corregí.
Elaboramos nuestro textos instructivo con recomendaciones
Actividad 3
para el cuidado de la salud respiratoria
Es momento de escribir la primera versión. Recordemos que, al elaborar nuestro texto,
estamos plasmando las ideas que planificamos, teniendo en cuenta el propósito, el tema y
el público al que está dirigido. Asimismo, no olvidemos que este tipo de texto responde a
un “cómo”, es decir, pueden abordar desde cómo preparar una comida (receta), cómo
arreglar o armar algún equipo electrónico (guía de instrucciones), cómo llegar a un lugar
(guía turística), entre otros. Además, el texto instructivo:
Contiene elementos visuales, como un título que permite entender la intención del
texto, es decir, para qué fue escrito.
Indica los pasos enumerados o con letras que nos permiten ver la secuencia de los
pasos o recomendaciones y diferenciarlas.
Usa imágenes para reforzar lo que se quiere comunicar.
¡Lo más importante es que te sientas a gusto con lo que escribas, así que escribe y diseña tu texto
instructivo con libertad!
Para revisar nuestro texto instructivo con recomendaciones para el cuidado de la salud, utilizamos
esta lista de cotejo:
N.° Lista de cotejo para revisar mi texto SÍ NO Comentario
instructivo
1 ¿Las recomendaciones cumplen con el
propósito que consideré en mi plan de
escritura?
2 ¿Las imágenes o elementos visuales
complementan al texto escrito?
3 ¿Las ideas que escribí son claras, concretas
y están ordenadas en secuencia lógica?
4 ¿Las recomendaciones que he redactado
cumplen con la función apelativa?
5 ¿Las recomendaciones son realizables?
6 ¿He utilizado la puntuación para separar
expresiones, ideas y párrafos, y el uso de
tildes a fin de dar claridad y sentido al
texto?
Podemos pedirle a algún miembro de nuestra familia que revise
también nuestro texto tomando en cuenta las consideraciones
presentadas. Así, seguiremos mejorando nuestro producto.
Con la revisión personal que hemos realizado utilizando la lista de cotejo y las opiniones y
aportes de algún miembro de nuestra familia, realizaremos los cambios o reajustes que se
requiera.
Complementamos el texto con imágenes llamativas y colores atractivos que resalten el texto y
llamen la atención.
Registra en tu cuaderno de trabajo o portafolio.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo
que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
Competencia: Escribe diversos tipos de texto en lengua materna
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Adecué mi texto al propósito comunicativo, al tipo de texto,
sus características y su formato.
Organicé y desarrollé las ideas en torno a la prevención y el
cuidado de la salud respiratoria en mi familia y comunidad,
evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
Utilicé recursos ortográficos de puntuación y acentuación de
manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido del
texto.
Revisé mi texto para determinar si se ajustaba a la situación
comunicativa y si existían contradicciones, digresiones o vacíos que
afectaran la coherencia entre las ideas, y lo corregí.
Comunicamos nuestras recomendaciones a través del
Actividad 4 teatro de sombras .
Hemos elaborado nuestras recomendaciones, y necesitamos plantear una estrategia que nos
permita que estas lleguen y logren el impacto que deseamos. Así, más personas las pondrán en
práctica y contribuiremos a cortar la ruta de transmisión de las enfermedades respiratorias. Es
importante que la estrategia que usemos permita de modo ágil y atractivo que estas
recomendaciones sean conocidas por toda nuestra familia y comunidad.
Nos han encargado la dirección de una obra, la cual presentaremos a través del teatro de
sombras. Para ello, elaboraremos un guion corto, a través del cual presentaremos a
nuestra familia las recomendaciones que elaboramos sobre el cuidado de la salud y la
prevención de enfermedades respiratorias. Conozcamos el teatro de sombras.
Reseña
Teatro de origen chino a través del cual se cuentan historias.
Los personajes son siluetas a las cuales los titiriteros les dan movimiento,
"vida".
Tiene música y canciones de fondo que acompañan la presentación de los
personajes.
Implementos y materiales
Siluetas de los personajes, hechas de papel o cartulina.
Cada silueta tiene una varilla para poder darle movimiento.
Un marco de madera o cartón grueso que haga las veces de marco del
escenario.
Tela delgada y clara para poder traslucir lo que se coloca detrás.
Iluminación potente para crear el efecto de las sombras.
Tareas
Creación de la historia
Definición de los personajes y elaboración de las siluetas
Coordinación de la música y las canciones
¿Recordamos las representaciones con títeres? En ellas los
titiriteros son los que dan vida a los personajes, usando su voz y
manos para transmitir una historia. ¿Será igual un teatro de
sombras? Lo descubrirás
Todo en el desarrollo
director de teatro de las actividades.
requiere definir lo que quiere comunicar y lo que necesita para
lograrlo. Por ello, planifiquemos nuestro teatro de sombras, teniendo en cuenta que
necesitamos que nuestras recomendaciones se pongan en práctica, así lograremos que lo
que hemos escrito cumpla con su propósito.
PLANIFICAMOS NUESTRO TEATRO DE SOMBRAS
¿Qué queremos comunicar?
¿A quiénes deseamos que llegue el mensaje?, ¿por qué?
¿Qué materiales usaremos?
¿Por qué medio difundiremos el teatro de sombras?
¿Cómo ensayaremos?
Empecemos escribiendo las ideas base de la historia que vamos contar a través de nuestro
teatro de sombras. Recuerda que nuestro reto es cortar la ruta de transmisión de las
enfermedades respiratorias y esto solo se puede lograr si las personas practicamos estas
recomendaciones. Ahora, vamos tomando decisiones y definiendo a los personajes.
Elaboramos una breve descripción de los siguientes aspectos:
Personajes (breve descripción)
Lugar (breve descripción)
Tiempo (indicar duración)
Argumento (breve resumen de la historia)
Ahora que hemos identificado los elementos que usaremos en nuestro teatro de sombras,
vamos a escribir los diálogos de nuestros personajes en esa historia.
Es una historia breve la cual debe considerar tres etapas: inicio,
desarrollo y cierre. Por ello, es recomendable escribir un diálogo
por cada etapa de la historia.
Inicio Desarrollo Cierre
Se presentan los Se desarrolla la historia y Se presenta la solución al
personajes. Se presenta el nudo o problema de la problema presentado.
el tema de la historia. historia.
Luego de elaborar nuestros diálogos, le pedimos a algún miembro de nuestra
familia que nos dé su opinión y recomendaciones para mejorarlo.
No olvidemos cuidar que nuestra voz sea audible, la vocalización adecuada y
respetar las pausas y silencios para lograr el énfasis que le queramos dar a algunas
partes de nuestra historia. Esto nos ayudará a que lo que queramos comunicar llegue
al público efectivamente.
Tomemos en cuenta los materiales necesarios para la presentación.
Ahora que ya tenemos nuestros diálogos y los implementos necesarios, involucramos a nuestra
familia para poner en escena nuestro teatro de sombras.
¿Qué debemos hacer?De acuerdo con el guion (diálogos elaborados), se les asigna un
personaje y deben ensayar.
Armamos el escenario que será un marco con cartón o una caja grande. Colocamos
la tela o papel translúcido. Al marco le podemos agregar siluetas propias del lugar o
escena, podemos dibujarlas y pegarlas.
Dibujamos y cortamos las siluetas de los personajes y les colocamos el soporte
(palillos).
Comprobamos el manejo de la iluminación, podemos utilizar linternas o un foco.
Elegimos un fondo musical, el cual utilizaremos en los momentos que definamos.
Ensayamos empleando todos los recursos. Identificamos lo que debemos mejorar y volvemos a
ensay
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Adecué el guion (diálogos) de mi historia en la
presentación del teatro de sombras a la situación
y al propósito.
Expresé mis ideas de forma coherente y
cohesionada en torno a las recomendaciones sobre
la prevención y el cuidado de la salud respiratoria.
Usé recursos verbales (conectores, referentes, etc.)
y no verbales (volumen de voz adecuado, etc.).
Evalué el impacto, en mis interlocutores, de las
recomendaciones que permiten el cuidado
preventivo de la salud respiratoria.
¡Muy bien! Hemos culminado Nuestra Carpeta de
Recuperación. Y hemos logrado nuestras Competencia y
capacidades del Área de Comunicación …Nos vemos en el
próximo año escolar 2023