Tema 4
Tema 4
1.1 Aplicaciones
1.2 Parámetros
2.1 Aplicaciones
Regulador de voltaje en fuentes de alimentación de Corriente Continua.
Como Elemento de Protección de un Circuito.
Se utiliza en la Ruptura Inversa.
Se usan para recortar señales variables que vienen de elementos de
medición (sensores).
2.2 Parámetros
IF(AV): 1A – 6000 A
VRRM: 400 – 3600 V
VFmax: 1,2V (a IF(AV)max)
trr: 10 µs
3. Diodo Varactor: El diodo varactor también conocido como diodo varicap o
diodo de sintonía. Es un dispositivo semiconductor que trabaja polarizado
inversamente y actúan como condensadores variables controlados por voltaje.
Esta característica los hace muy útiles como elementos de sintonía en receptores
de radio y televisión.
3.1 Aplicaciones
Radio de sintonización
Receptores de televisión
Sustituir a complejos sistemas mecánicos de condensador variable
en etapas de sintonía en todo tipo de equipos de emisión y
recepción.
3.2 Parámetros
Tensión máxima inversa repetitiva: 120-400 V (Vrm).
Corriente de salida rectificada: 30 A (Io).
Máxima corriente directa contra sobretensiones: 100 A (Ifsm)
Tiempo de recuperación inverso: 8 µseg (Trr).
Tensión Umbral: 0.9 - 1 V.
4. Diodo Túnel: Los diodos túnel, también conocidos como diodos Esaki. Se
caracterizan por poseer una zona de agotamiento extremadamente delgada y
tener en su curva una región de resistencia negativa donde la corriente disminuye
a medida que aumenta el voltaje. Esta última propiedad los hace muy útiles como
detectores, amplificadores, osciladores, multiplicadores, interruptores, etc., en
aplicaciones de alta frecuencia. El diodo tunel se utiliza para caracteristicas
especiales Osciladores de altafrecuencia parte de la característica directa tiene
resistencia negativa.
4.1 Aplicaciones
Osciladores de Alta frecuencia.
Disminuye la corriente de un circuito aumentando su voltaje.
Es un dispositivo de baja potencia para aplicaciones que involucran microondas y
que están relativamente libres de los efectos de la radiación.
4.2 Parámetros
5.1 Aplicaciones
Fotodetector.
Interruptores de RF y Microondas
Es utilizado para conmutar corrientes muy intensas o tensiones muy grandes.
5.2 Parámetros
IF(AV): 0,45A – 2 A
VR: 7,5kV – 18kV
VRRM: 20V – 100V
trr: 150 ns
6.1 Aplicaciones
Rectificación de ondas métricas.
Deteccion de pequeñas señales.
Circuitos de alta velocidad para computadoras donde se necesiten grandes
velocidades de conmutación y mediante su poca caída de voltaje permite
poco gasto de energía.
Circuitos integrados en lógica TTL.
6.2 Parámetros
IF(AV): 1A – 120 A
VRRM: 15 – 150 V
VFmax: 0,7V (a IF(AV)max)
trr: 5 ns
7.1 Aplicaciones
Detectores de proximidad, calor, humo, etc.
Turbidímetros.
Detectores de Lluvia para automóviles.
Sistemas de comunicación por fibra óptica.
Instrumentación analítica.
7.2 Parámetros
8.2 Parámetros
Tensión máxima inversa repetitiva: 600 V (Vrm).
Corriente de salida rectificada: 25 A (Io).
Máxima corriente directa contra sobretensiones: 125 A (Ifsm)
Tiempo de recuperación inverso: 5000 nseg (Trr).
Tensión Umbral: 1.7 V.
9. DIODO OPTOCOPLADOR
Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado ópticamente,
es un dispositivo de emisión y recepción que funciona como un interruptor
activado mediante la luz emitida por un diodo LED que satura un componente
optoelectrónico, normalmente en forma de fototransistor o fototriac. De este modo
se combinan en un solo dispositivo semiconductor, un fotoemisor y un
fotorreceptor cuya conexión entre ambos es óptica. Estos elementos se
encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP.
9.2 Parámetros
Tensión máxima inversa repetitiva: 400-1500 V (Vrm).
Corriente de salida rectificada: 30 A (Io).
Máxima corriente directa contra sobretensiones: 200 A (Ifsm)
Tiempo de recuperación inverso: 0.1 - 10 µseg (Trr).
10.1 Aplicaciones
Convertir la corriente alterna en corriente continua.
Los diodos rectificadores se usan principalmente en: circuitos rectificadores,
circuitos fijadores, circuitos recortadores, diodos volantes.
Conexión de dos circuitos diferentes.
Protección de polaridad dentro de un circuito eléctrico y/o electrónico.
10.2 Parámetros
Depende del tipo de diodo es decir para un diodo rectificador existen
muchos modelos tales como el 1N4007 entre otros que tienen sus propios
parámetros de utilización como la tension umbral que es diferente uno de
otro, para este caso utilizaremos el diodo 1N4007 y 1N4148 ambos actúan
como diodos rectificadores pero a distintos parámetros.
11. Diodo Backward: Este diodo presenta una relación de corriente pico a corriente
valle mucho menor, que los demás, pero tiene su punto de ruptura en cero volts. Es muy
útil cuando se necesita una acción rectificadora en combinación con ondas de pequeña
amplitud, pues el rendimiento mejora grandemente.
Son diodos de germanio que presentan en polarización inversa una zona de resistencia
negativa similar a las de los diodos túnel.
Figura 29 Símbolo del Diodo Gunn Figura 30 Curva Característica del Diodo Gunn
12.1 Aplicaciones
Se utilizan generalmente en frecuencias de microondas y superiores
logrando así amplificar las señales del microondas.
Es usado en los osciladores y amplificadores de un circuito eléctrico.
12.2 Parámetros
Tensión máxima inversa repetitiva: 100-500 V (Vrm).
Corriente de salida rectificada: 40 A (Io).
Máxima corriente directa contra sobretensiones: 300 A (Ifsm)
Tiempo de recuperación inverso: 0.2 - 12 µseg (Trr).
Tensión Umbral: 7 V.
13.1 Aplicaciones
Puede ser utilizado como oscilador de relajación.
La impedancia del diodo desciende bruscamente, haciendo que la corriente
que lo atraviesa se incremente y disminuya la tensión.
13.2 Parámetros
Tensión máxima inversa repetitiva: 120-400 V (Vrm).
Corriente de salida rectificada: 30 A (Io).
Máxima corriente directa contra sobretensiones: 100 A (Ifsm)
Tiempo de recuperación inverso: 8 µseg (Trr).
Tensión Umbral: 2.3 V.
14.1 Aplicaciones
Protección de protección de redes eléctricas, tanto de transporte como de
distribución.
Se utiliza como elemento "pararrayos" situado en los propios apoyos de la
línea, desviando las sobretensiones a tierra.
Se utiliza elemento de protección en los bypass de los bancos de
condensadores compensadores de reactancia de línea.
14.2 Parámetros
Amplia gama de voltajes - desde 14 V a 550 V (RMS). Esto permite una
selección fácil del componente correcto para una aplicación específica.
Alta capacidad de absorción de energía respecto a las dimensiones del
componente.
Tiempo de respuesta de menos de 20 ns, absorbiendo el transitorio en el
instante que ocurre.
Bajo consumo (en stabd-by) - virtualmente nada.
Valores bajos de capacidad, lo que hace al varistor apropiado para la
protección de circuitería en conmutación digital.
Alto grado de aislamiento.
Banda V
Debido a la dispersión molecular (En este caso se trata de la influencia de la
humedad del aire). Esta banda de frecuencia genera una alta atenuación. La
aplicación para los radares esta limitada para una corta distancia de un par de
metros.
W-Band
Aquí aparecen dos fenómenos de atenuación atmosférica: un máximo de
atenuación de alrededor de unos 75 GHz y un mínimo relativo a unos 96 GHz
Ambos rangos de frecuencia prácticamente están en uso. En la ingeniería
automotriz pequeños dispositivos de radar que funcionan a 75…76 GHz para
asistentes de frenado y asistente de estacionamiento. La atenuación alta (aquí la
influencia de las moléculas de oxígeno O2) mejora la inmunidad a la injerencia de
estos conjuntos de radar.
Hay conjuntos de radar operando de 96 a 98 GHz como equipos de laboratorio
aún. Estas aplicaciones ofrecen una vista preliminar para un uso del radar en
frecuencias extremadamente más altas como 100 GHz.
Radio Motorola EP450
La em400 esto es una base que va con una fuente de alimentación conectada a la
red eléctrica en caso de ser base fija o móvil en un vehículo conectada a la batería
del mismo.
Transmisor Baja Potencia Alta Potencia
- 25W 45W (VHF)
25W 40W (UHF)
el tema del alcance en vhf es mayor que el de uhf pero tranquilamente alcanza a
cubrir una ciudad (7 km de radio) si tenemos en la base una buena altura en la
antena 30 - 40 metros
Radio Portátil Profesional PRO5150-Motorola
FUNDAMENTOS DE DIODOS
El diodo ideal
El diodo ideal es un componente discreto que permite la circulación de corriente entre sus
terminales en un determinado sentido, mientras que la bloquea en el sentido contrario. En la
Figura 1 se muestran el símbolo y la curva característica tensión-intensidad del funcionamiento
del diodo ideal. El sentido permitido para la corriente es de ánodo (a) a cátodo (k).
iD
+ vD -
a k vD
iD
Dado que en cada zona la carga total es neutra, por cada electrón hay un Ion positivo, y por
cada hueco un Ion negativo, no existen distribuciones de carga neta ni campos eléctricos
internos. Al crear dos zonas de diferente concentración de portadores, entra en juego el
mecanismo de la difusión que tiende a llevar partículas de donde hay más a donde hay menos.
El efecto es que los electrones y los huecos cercanos a la unión de las dos zonas la cruzan y
se instalan en la zona contraria, es decir que electrones de la zona N pasan a la zona P y
huecos de la zona P pasan a la zona N. Este movimiento de portadores de carga tiene como
efecto que a ambos lados de la unión se va creando una zona de carga, que es positiva en la
zona N y negativa en la zona P tal como se muestra en la figura 4. La distribución de cargas
formada en la región de la unión provoca un campo eléctrico desde la zona N a la zona P.
Polarización directa
El bloque PN descrito en el apartado anterior en principio no permite el establecimiento de una
corriente eléctrica entre sus terminales puesto que la zona de agotamiento no es conductora. Si
se aplica una tensión positiva en el ánodo, se generará un campo eléctrico que "empujará" los
huecos hacia la unión, provocando un estrechamiento de la zona de agotamiento (Figura 5a).
Sin embargo, mientras ésta exista la conducción es casi nula. Si la tensión aplicada supera a la
de barrera, desaparece la zona de agotamiento, electrones y huecos se dirigen a la unión y se
recombinan. En estas condiciones la corriente queda determinada por el circuito externo ya que
la tensión en bornes de la juntura permanece prácticamente constante. (Figura 5b):
V V
Polarización inversa
Al aplicar una tensión positiva a la zona N y negativa a la zona P, se retiran portadores
mayoritarios próximos a la unión. Estos portadores son atraídos hacia los contactos
aumentando la anchura de la zona de agotamiento, y la corriente debido a los portadores
mayoritarios es nula (figura 6). Dado que en ambas zonas hay portadores minoritarios, y un
diodo polarizado en inversa lo está en directa para los minoritarios, estos portadores
minoritarios son atraídos hacia la unión. Este movimiento crea una corriente cuya magnitud es
muy inferior a la que se obtendría en polarización directa para los mismos niveles de tensión.
Al aumentar la tensión inversa, hay un nivel de tensión, al igual que sucede en un material
aislante, en que se produce la ruptura de la zona de agotamiento: el campo eléctrico puede ser
tan elevado que arranque electrones que forman los enlaces covalentes entre los átomos de
silicio, originando un proceso de ruptura por avalancha. Esta ruptura, no necesariamente
conlleva la destrucción de la juntura, mientras la potencia disipada se mantenga en niveles
admisibles.
DIODO DE UNIÓN PN
Se fabrican a partir de la unión de dos materiales semiconductores de características opuestas,
es decir, uno de tipo N y otro de tipo P. A esta estructura se le añaden dos terminales metálicos
para la conexión con el resto del circuito. En la figura 7 se presenta el esquema de los dos tipos
de diodos que se fabrican comúnmente, el diodo vertical y el plano.
El comportamiento de un diodo real presenta algunas desviaciones con respecto al del diodo
ideal.
Característica tensión-corriente
La Figura 8 muestra la característica V-I (tensión-corriente) típica de un diodo real.
vD
ηVT
iD ≈ I o e
iD ≈ − I o
IT
VBr
Vγ
Curva
característica
FIGURA 9: DIFERENCIAS ENTRE EL COMPORTAMIENTO DEL DIODO DE UNIÓN PN Y DEL DIODO IDEAL
iD
vD
VON
(
I = I o ev D VT
)
−1
Para V<0, el término exponencial es muy pequeño, despreciable frente a la unidad. Entonces la
intensidad tiende al valor Io, que es la corriente inversa del diodo.
Para V >0, la exponencial crece por encima de la unidad, lentamente para valores <VON y más
rápidamente para valores >VON.
i
vd = VT ln + 1
Io
A partir de esta expresión, si se considera un diodo de unión PN de silicio con una Io=85fA a
una temperatura ambiente de T=25ºC, y en consecuencia, el potencial térmico VT=25.7mV, para
un intervalo de corrientes 1 mA ≤ i ≤ 1 A se tienen tensiones en el diodo entre 0,6V y =0,77V.
Este es el intervalo en el cual se encuentran los valores de Vγ para un diodo de silicio.
Como se puede apreciar, mientras que la corriente ha variado 1000 veces, la tensión apenas
ha experimentado un cambio de 200 mV, por lo que es posible aproximar la caída de tensión
en la unión PN a un valor constante de 0,6V o 0.7 V.
Con estas simplificaciones se divide el modelo en dos tramos lineales denominados corte y
conducción, cada uno de los cuales responde a diferentes condiciones: el diodo queda
convertido en un componente biestado.
El modelo lineal por tramos queda sintetizado en la siguiente tabla:
Corte: vD < Vγ ⇒iD=0 Conducción: vD ≡ Vγ ⇒iD>0
2012 6/16 FUNDAMENTOS DE DIODOS
ELECTRONICA I PROFESORA MARIA ISABEL SCHIAVON
La figura 11 se muestran los modelos lineales por tramos para el diodo, en una primera y otra
segunda aproximación. En ambas se reflejan los dos posibles estados del diodo el diodo: "On"
o Conducción, donde la tensión es Vγ para cualquier valor de la corriente, "Off" o Corte, donde la
corriente es nula para cualquier valor de tensión menor que Vγ. En la primera aproximación el
valor de Vγ se considera nulo. Este es un modelo que permite realizar un análisis simplificado
del circuito y que incluso permite determinar valores aproximados de las corrientes que circulan
(la desviación respecto al valor real dependen de la relación entre las tensiones que alimentan
o excitan el circuito y la tensión umbral).
SEGUNDA APROXIMACION
PRIMERA APROXIMACION
iD > 0 ⇒ v D = 0 iD > 0 ⇒ vD = Vγ
iD = 0 ⇒ v D < 0 iD = 0 ⇒ v D < 0
IT
Vγγ
Cuando el diodo está cortado, el diodo fija su corriente iD= 0
vD <0 depende del circuito externo
Cuando conduce, el diodo fija la tensión en sus bornes vD ≅ Vγ ≈ 0
iD depende del circuito externo
R
vi(t
iD
(V-Vγ)/R
∆i D
vD
V
∆v D
FIGURA 13: TENSIÓN Y CORRIENTE EN UN DIODO POLARIZADO CON UNA SEÑAL ALTERNA SUPERPUESTA
Para obtener una solución de una forma más simple se linealiza la curva del diodo en el
entorno del punto de operación, es decir, se sustituye dicha curva por una recta cuya pendiente
es la de la tangente en el punto de operación, según se muestra en la Figura 14.
iD
∆iD
vD
∆vD
FIGURA 14: APROXIMACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DEL DIODO POR LA TANGENTE EN EL PUNTO DE OPERACIÓN
Modelo exponencial
1. Sustituir el diodo por una fuente de tensión vD con el signo positivo en el ánodo, y nombrar
como iD a la corriente que va de ánodo a cátodo del diodo
2. Resolver el circuito empleando las variables vD e iD como si fueran conocidas para:
1. Obtener la expresión que relaciona vD con iD
2. La ecuación del modelo exponencial del diodo proporciona otra relación entre vD e iD
3. Se resuelve el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Modelo lineal por tramos
Se parte de que el diodo está en conducción, se sustituye el diodo por el modelo (una fuente de
tensión de valor Vγ que se opone a la circulación de corriente) y se calculan las tensiones y
corrientes del circuito. Una vez calculado el punto de polarización del diodo se comprueba la
validez de la hipótesis: los resultados obtenidos han de ser coherentes con la condición de
existencia (la corriente debe circular en el sentido que corresponde a la fuente V). En el caso
de que no lo sean, la hipótesis de partida no es correcta y es necesario rehacer todos los
cálculos desde el punto 1 con el modelo para el estado contrario.
Método gráfico
El procedimiento para el cálculo sería:
1. Determinar la expresión de la recta de carga calculando el circuito equivalente de
Thevenin que ve el diodo.
2. Dibujar la recta de carga correspondiente al circuito Thevenin calculado superpuesta al
gráfico de la curva característica del diodo.
3. Hallar el punto de intersección de ambas curvas
Pequeñas señales de alterna
Los circuitos en los cuales las excitaciones son suma de una componente continua y otra
alterna de pequeña amplitud se resuelven aplicando el principio de superposición (figura 16),
partiendo de la hipótesis de que el diodo estará en una de la zonas de funcionamiento y no sale
de la misma por efecto de la señal de alterna.
vi
V iD
vi
id
DIODOS ZENER
El diodo zener es básicamente un diodo común que se diseña para aprovechar la tensión
inversa de ruptura, con una curva característica brusca o afilada. Esto se consigue
fundamentalmente a través del control de los dopados. Con ello se logran tensiones de ruptura
de 2V a 200V, y potencias máximas desde 0.5W a 50W. La curva característica de un diodo
zener no se diferencia mucho de la del diodo idea, como puede verse en la figura 17. La
filosofía de empleo es distinta: el diodo zener se utiliza para trabajar en la zona de ruptura, ya
que mantiene constante la tensión entre sus terminales en el valor de su tensión zener, VZ,. Sus
aplicaciones básicas son como regulador de tensión o bien como recortador.
Polarización
como diodo
común
Polarización
como zener
Vz Vγ
Los parámetros comerciales del diodo zener son los mismos que los de un diodo normal, salvo
que se identifica la tensión de zener, VZ, y no una tensión de pico inverso.
El diodo zener es un dispositivo de tres estados operativos: conducción en polarización directa
(como en un diodo normal), corte en polarización inversa (como en un diodo normal), y
conducción en polarización inversa donde mantiene constante la tensión en su valor de tensión
de zener (VZ) con una corriente entre 0 y la corriente máxima que corresponde a la máxima
potencia que puede disipar.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL DIODO: RECTIFICACIÓN
La energía eléctrica generada en las centrales de potencia es de tipo alterna sinusoidal. Esta
energía se transmite hasta los centros de consumo mediante las redes de distribución. Sin
vo = continua
vi = VM sen ωt
(no cambia de signo)
Cuando el valor de la tensión de entrada es superior a la de conducción del diodo se crea una
corriente, y se cumple que la tensión sobre la carga esta dada por: vL = vi -Vγ.
Si se utiliza el modelo en primera aproximación, Vγ =0, cuando la tensión de entrada sea mayor
que cero, vL = vi. Si la tensión de entrada es negativa, vi <0, el diodo esta en cortado y no
circulara corriente por lo cual la caída de potencial en RL será nula (vL =0). (figura 20).
Como se puede apreciar, la tensión de salida vL no tiene un valor constante en el tiempo (no
responde a lo que en electrónica interpretamos como continua, pero lo es en el sentido
matemático pues no cambia su signo o polaridad). Aunque no es constante, siempre es mayor
que cero, y su valor medio es diferente de cero. Con circuitos más complejos, se intenta que
esta onda de salida se parezca lo más posible a una línea horizontal, pero siempre tendremos
una desviación de la ideal, que se cuantifica por el rizado o ripple de la onda de salida que se
define como el valor eficaz de las componentes de alterna de la salida sobre el valor medio de
la misma, y en este caso queda determinado por:
Vefca
Fr =
Vmed
En este caso, el rizado es casi del 100%. Para disminuir el rizado, se recurre agregar un filtro a
capacitor.
vi=VM sen ω t
vi
vC
vD
Para el análisis del funcionamiento en carga se recurre al circuito de la figura 24, en el cual
se ha agregado una carga (RL) al rectificador con filtro capacitivo.
ii iL
vC vO
vi=VMsen ω t
Cuando el diodo conduce, una parte de la corriente que lo circula carga al capacitor y otra
circula por la resistencia de carga. La corriente que circula por RL, y si se considera el diodo
vi VM senω t
ideal resulta: iL = = , y la corriente que circula por el condensador tendrá forma
RL RL
v
senoidal con un desfasaje de noventa grados respecto a la entrada ⇒ iC = i = ω CVM cos ωt
XC
Cuando ωt >π/2, la tensión de entrada comienza a disminuir y el capacitor comienza a entregar
la energía almacenada a la carga intentando seguir el decrecimiento de la alimentación, la
corriente por el diodo comienza a disminuir, y en el instante en que esa corriente se hace cero
el diodo se corta y queda contratensionado dado que se supone que el decrecimiento de la
tensión de alimentación es más rápido que la descarga del capacitor a través de la carga según
una ley exponencial determinada por la constante RLC. O sea que el valor de C debe ser lo
suficientemente grande como para que su descarga sea lo suficientemente lenta y la tensión en
sus bornes decrezca a un ritmo menor que la senoide de entrada, en esta condiciones el diodo
queda contratensionado y permanece cortado hasta que la tensión de entrada creciente en el
semiciclo positivo haya alcanzado la tensión decreciente del capacitor. De esta manera la
carga recibe potencia durante todo el período de la senoidal.
vC iL
vi=VMsen ω t
vO
vD
Tal como se aprecia en la figura 26, el rizado obtenido es menor que el del esquema anterior.
Su valor depende de la rapidez con que se descargue C a través de la resistencia. Como se
recordará, cuanto mayor sea el valor de C, mayor será el tiempo que necesita para
descargarse, y menor el rizado. Como contrapartida, si C es muy grande, el tiempo de
conducción del diodo disminuye y las condiciones de funcionamiento para el diodo son más
exigentes ya que aumenta su pico de corriente repetitivo, y en consecuencia la potencia
instantánea que disipa.
red eléctrica doméstica, es posible emplear la siguiente expresión para estimar un valor
adecuado para el capacitor:
I Otc
C≈
Vrizado
donde tc: tiempo de descarga del condensador, Vrizado: diferencia entre la tensión máxima y
mínima admisible.
vi=VM senω t
Dado un valor positivo de la tensión de entrada, vi=VM senω t > 0. El punto A está sometido al
mayor potencial del circuito mientras que D se encuentra a potencial nulo, el menor en ese
instante. Por lo tanto, los puntos B y C se encontrarán a un potencial intermedio entre 0 y VM
voltios. Los diodos D2 y D4 conducen, mientras que D1 y D3 están inversamente polarizados. La
corriente circula por RL de C a D. En la figura 28 se muestra el circuito equivalente en este
semiciclo.
ii
vi=VM senω t
vO
vi=VMsenω t
vC
En ambos casos, la corriente que circula por RL circula en el mismo sentido, en consecuencia la
caída de tensión sobre ella siempre es del mismo signo.
El rizado, como puede observarse en la figura 30, resulta la mitad del obtenido en el rectificador
de media onda. Si ahora se filtrase esta señal mediante un condensador, mejoraría el rizado y
el condensador necesario es de menor capacidad que en el circuito de media onda, puesto que
el tiempo que el diodo permanece cortado es menor que en el rectificador de media onda.
vi
vO
Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten hacer fluir la electricidad solo en un sentido.
La flecha del símbolo del diodo muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente. Los diodos son
la versión eléctrica de la válvula o tubo de vacío y al principio los diodos fueron llamados realmente
válvulas.
Ejemplos: Símbolo de
circuito:
Tensión inversa
Cuando una tensión o voltaje inverso es aplicado sobre un diodo ideal, este no conduce corriente, pero
todos los diodos reales presentan una fuga de corriente muy pequeña de unos pocos µA (10 -6 A) o
menos. Esto puede ignorarse o despreciarse en la mayoría de los circuitos porque será mucho más
pequeña que la corriente que fluye en sentido directo. Sin embargo, todos los diodos tienen un máximo
voltaje o tensión inversa (usualmente 50 V o más) y si esta se excede el diodo fallará y dejará pasar una
gran corriente en dirección inversa, esto es llamado ruptura.
Los diodos ordinarios pueden clasificarse dentro de dos tipos:
– diodos de señal los cuales dejan pasar pequeñas corrientes de 100 mA o menos, y
– diodos rectificadores los cuales dejan pasar grandes corrientes
Además hay diodos LED (light emitter diode: diodo emisor de luz) y diodos zener, estos últimos suelen
funcionar con tensión inversa y permiten regular y estabilizar el voltaje.
Conexión y soldadura
Los diodos deben conectarse de la forma correcta, el diagrama puede ser
etiquetado como (+) para el ánodo y (–) para el cátodo. El cátodo es
marcado por una línea pintada sobre el cuerpo del diodo. Los diodos están
rotulados con su código en una pequeña impresión, puede que necesites una
lupa potente para leer esta etiqueta sobre diodos de pequeña señal!
Los diodos de pequeña señal pueden dañarse por calentamiento cuando se
suelden, pero el riesgo es pequeño a menos que estés usando un diodo de
germanio (su código comienza con OA...) en cuyo caso deberías usar a: ánodo
k: cátodo
un disipador de calor enganchado al terminal entre la unión y el cuerpo del
diodo. Un simple terminal metálico de tipo cocodrilo puede ser usado como
disipador de calor.
Los diodos rectificadores son bastante más robustos y no es necesario tomar precauciones especiales
para soldarlos.
1
EL DIODO
Prueba de diodos
Puedes usar un multímetro o un sencillo tester (batería, resistencia y LED) para verificar que un diodo
conduzca en una dirección pero no en la otra. Una bombilla puede usarse para comprobar un diodo
rectificador, pero NO USES una bombilla para probar un diodo de señal porque la gran corriente que
podría pasar destruiría el diodo!!
Tipos. Aplicaciones
Puentes rectificadores
Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un rectificador y convertir la AC en DC. El
puente rectificador es una de ellas y está disponible en encapsulados especiales que contienen los cuatro
diodos requeridos. Los puentes rectificadores se clasifican por su máxima corriente y máxima tensión
inversa.
2
EL DIODO
Tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son
rotulados con + y -, los de entrada de AC están rotulados con el
símbolo ~.
El diagrama muestra la operación de cómo un puente rectificador
convierte la AC en DC. Nota como va alternando de a pares los diodos
que conducen la corriente en cada semiciclo.
Diodos zener
Función
Los diodos LED emiten luz cuando una pequeña corriente eléctrica pasa a través de ellos.
Conexión y soldadura
Los LED deben conectarse de una forma correcta, el diagrama muestra que a es
el ánodo (+) y k es el cátodo (-). El cátodo es el terminal más corto y puede tener
una parte plana sobre el cuerpo del LED. Si observas el interior del LED, el
cátodo suele ser más grande y tiene forma triangular.
Los LED pueden ser dañados por calor cuando son soldados a una placa, pero el riesgo es pequeño al
3
EL DIODO
menos que tú estés muy lento. Ninguna precaución especial es necesario tomar al soldar la mayoría de
los LED.
LEDs tricolor
Los LED tricolor más comunes tienen un LED rojo y uno verde combinados en el
mismo encapsulado y con tres terminales. Son llamados tricolor porque la luz roja
mezclada con la luz verde forma el amarillo y esto se produce cuando ambos LED, el
rojo y el verde, están encendidos.
El diagrama muestra la construcción de un LED tricolor. Nota la diferente longitud de
sus tres terminales. El terminal del centro (k) es el común y el cátodo de ambos LEDs,
los otros terminales (a1 y a2) son los ánodos para permitir a cada uno iluminarse de
forma independiente, o iluminarse ambos a la vez para dar el tercer color.
LEDs bicolor
Un LED bicolor tiene dos LEDs cableados en “paralelo inverso” (uno en directa, el otro en inversa)
combinados en un mismo encapsulado con dos terminales. Solo uno de los LED puede iluminarse a la
vez y son menos útiles que los LED tricolor descriptos anteriormente.
4
EL DIODO
Así como la variedad de colores, tamaños y formas, los LED también varían en su ángulo de visión.
Esto te dice cuánto se extiende el haz luminoso. Los LEDs comunes tienen un ángulo de visión de 60º
pero otros un haz angosto de 30º o menos.
Hay que asegurarse que la corriente del LED elegida sea menor que la máxima permitida y convertirla a
amperios (A) así el cálculo del valor de R dará en ohmios (Ω). Para convertir mA a A debes dividir la
corriente expresada en mA por 1000, porque 1mA = 0,001A.
Si el valor calculado no está disponible elige la resistencia estándar más cercana cuyo valor sea más
alto que el calculado, así la corriente será un poco menor que la elegida. En efecto puede que desees
elegir un valor de resistencia más grande para reducir la corriente (e incrementar la duración de la
batería por ejemplo) pero esto hará que el LED brille menos.
Por ejemplo
Si la fuente de alimentación es de VS = 9V, y tú tienes un LED rojo (V L = 2V), que requiere una
corriente I = 20mA = 0,020A,
R = (9V - 2V) / 0,02A = 350 Ω, así eliges 390 Ω (el valor estándar más cercano por encima de 350 Ω ).
5
EL DIODO
Displays a LED
Los displays a LED son encapsulados de muchos LED dispuestos en un patrón, siendo el patrón más
familiar el display de 7 segmentos que muestra los números decimales (dígitos de 0 a 9). Las imágenes
de abajo ilustran algunos de los diseños más comunes:
Gráfico de barras
(Bargraph) Matriz de puntos (Dot
7-segmentos Starburst matrix)
6
Tema 2. Teoría del Diodo.
Tema 2
17
Tema 2. Teoría del Diodo.
Suponemos que todas las impurezas están totalmente ionizadas y que los
portadores que tenemos en cada una de las zonas provienen de las propias impurezas, es
decir, prescindimos de momento de los pares e- - h+ que se forman por agitación
térmica.
Figura 2.2.- Al poner en contacto una zona p y una zona n aparece en las proximidades de la unión una zona en
la que no existen cargas libres. Es la zona de carga espacial.
Sin embargo, el proceso de difusión tiene un límite. Debido a los iones de las
impurezas que están fijos en la estructura cristalina, aparecerá una diferencia de
potencial, positiva del lado de la zona n negativa del lado de la zona p que tenderá a
frenar la difusión de portadores de una zona a otra.
19
Tema 2. Teoría del Diodo.
Figura 2.3.- En la zona de carga aparece un campo eléctrico que se opone al movimiento por difusión de h+ y e-.
Figura 2.4.- Polarización inversa de una unión p-n. Consiste en poner una tensión positiva del lado de la zona n
y negativa del lado de la zona p.
Para polarizar inversamente una unión p-n colocamos una tensión continua con
el lado negativo de la misma en la zona p y el lado positivo de la tensión en la zona n.
La polaridad aplicada de esta manera es tal que tiende alejar a los h+ de la zona p y a los
e- de la zona n de la unión. De esta manera, la zona de cargas fijas negativas se
extenderá hacia el interior de la zona p y de forma análoga la zona de cargas positivas
tenderá a penetrar en la zona n.
20
Tema 2. Teoría del Diodo.
Figura 2.5.- Polarización inversa. A medida que aumentamos la polarización inversa aumenta la anchura de la
zona de carga zona dipolar
La distancia que la zona de carga espacial penetre en cada una de las zonas
dependerá del nivel de dopado de las mismas. Cuanto más dopada esté una zona menos
se adentrará en la misma la zona de deplexión.
Figura 2.6.- En la figura se aprecia como la zona de carga (área sombreada) penetra más en la zona n (menos
dopada) que en la zona p (más dopada).
Por lo tanto, en principio resultará una corriente nula. Sin embargo, debemos de
tener en cuenta a los portadores minoritarios (e- en la zona p y h+ en la zona n
provenientes de la formación de pares e- - h+ debida a la rotura térmica de enlaces). Así,
el campo eléctrico aplicado tenderá a llevar a los e- de la zona p hacia la zona n y a los
huecos de la zona n hacia la zona p. Esto supone una corriente resultante que se
denomina corriente inversa de saturación o corriente de fugas. Esta corriente depende
de la temperatura y no de pende de la tensión inversa aplicada.
21
Tema 2. Teoría del Diodo.
Figura 2.7.- En polarización inversa los e- de la zona p y los h+ de la zona n formados por rotura térmica de
enlaces atraviesan la unión dando lugar a la corriente inversa de saturación.
Cuando aplicamos una tensión directa V a una unión p-n, es decir, una tensión
positiva del lado p y negativa del lado n. En primer lugar, la anchura de la zona de carga
disminuye, disminuyendo también la barrera de potencial que aparece en dicha zona.
Esta tensión aplicada rompe el equilibrio establecido entre las fuerzas que sobre los
portadores ejerce el campo eléctrico y las fuerzas que tienden a producir la difusión de
los portadores minoritarios.
22
Tema 2. Teoría del Diodo.
Figura 2.9.- Polarización directa de la unión p-n. La zona dipolar es más estrecha que la que aparece en la
unión sin polarizar.
Figura 2.10.- Polarización directa de la unión p-n. Cuando V >V la corriente crece exponencialmente con la
tensión aplicada.
23
Tema 2. Teoría del Diodo.
Puede demostrarse mediante la física del estado sólido que las características
generales de un diodo semiconductor pueden definirse por la siguiente ecuación:
q VD
I D I S exp 1 Ecuación de Shockley
K T
Donde
p n
Anodo VD Cátodo
ID
Figura 2.9.- Símbolo del diodo (unión p-n). Sentidos de tensión y corriente para la curva característica de la
Figura 2.10.
24
Tema 2. Teoría del Diodo.
K T T
VT
q 11600
V
I D I S exp D 1
VT
ID (mA)
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
Región de polarización
7 directa
6 (V D > 0 V; I D > 0 mA)
5
4
3
2
Is 1
25
Tema 2. Teoría del Diodo.
Cuando polarizamos el diodo en inversa con una tensión cuyo módulo sea varias
veces superior a VT tendremos que ID - IS para cualquier valor de VD.
Corriente de pico.
26
Tema 2. Teoría del Diodo.
Tensión de ruptura.
Efecto avalancha.
Efecto zener
Efecto avalancha.
Efecto Zener.
Cuando el campo eléctrico es muy elevado ( 300 000 V/cm) el campo puede
extraer los e- de sus órbitas de valencia. La creación de e- libres de esta manera recibe el
nombre de efecto zener (también conocido como “emisión de campo intenso”).
Este efecto es diferente del efecto avalancha que requiere que los portadores
minoritarios con grandes velocidades desliguen e- de valencia mediante choques. El
efecto zener depende solamente de la intensidad del campo eléctrico.
27
Tema 2. Teoría del Diodo.
ID (mA)
ID
VD (V)
Varía ampliamente dependiendo de la zona de trabajo.
d vD vT
rd
d iD Q
ID
28
Tema 2. Teoría del Diodo.
vi i RL vo
vi vo v
En la resistencia vo R L i
v
En el diodo i I S exp 1
VT
v
i I S exp 1 Sistema de ecuaciones no lineales. Se resuelve por métodos
VT
vi R L i v iterativos.
i
v
i IS exp 1
vi V T
RL
iD A
vi R L i v
v
vD vi
29
Tema 2. Teoría del Diodo.
ID (mA)
m=1/Rf
VD (V)
A V
m=1/Rr
En esta zona la curva del diodo es una recta que pasa por el origen de pendiente
1/Rr, por tanto, el diodo se comporta como una resistencia de valor Rr.
A A
Cuando un diodo esté en inversa lo sustituiremos en el
Rr
circuito por una resistencia Rr.
C C
A A
Por tanto cuando un diodo esté en inversa lo sustituiremos
por un circuito abierto.
C C
30
Tema 2. Teoría del Diodo.
En esta zona la curva característica del diodo es una recta que corta al eje de
tensiones en el punto V y tiene una pendiente 1/Rf. Es decir, se comporta como una
resistencia en serie con una fuente de tensión de valor V. (Es importante observar que
el polo positivo de esta fuente debe estar del lado del ánodo y el negativo del cátodo)
A
A Por tanto, cuando un diodo esté en conducción podremos
Rf sustituirlo en el circuito correspondiente por una
resistencia de valor Rf y una fuente de tensión de valor
V V.
C
C
ID (mA)
m=1/Rf
Rr = VD (V)
A V
A A
31
Tema 2. Teoría del Diodo.
ID (mA)
Rf = 0
Rr = VD (V)
A V
A A
32
Tema 2. Teoría del Diodo.
b) Diodo en conducción ( VD V )
A A
El diodo se comporta como una fuente de tensión de valor
V
V. (Tenemos lo mismo que en la aproximación anterior
C C haciendo Rf = 0.
ID (mA)
Rf = 0
Rr = VD (V)
A V =0
Si el diodo es de Si, sabemos que V = 0,7 V (0,2 V si fuese de Ge). Por tanto, si
las tensiones con las que trabajamos en el circuito son muy superiores a este valor,
podremos despreciar estos 0,7 V sin cometer un gran error. La cuarta aproximación,
conocida como diodo ideal, surge al despreciar V.
a) Diodo en corte ( VD 0 )
A A
b) Diodo en conducción ( VD 0 )
A A
El diodo se comporta como un cortocircuito.
Si VD 0 I D
C C
33
Tema 2. Teoría del Diodo.
Los modelos anteriormente descritos son para gran señal, es decir, cuando las
variaciones de la tensión aplicada son grandes respecto al nivel de polarización. Cuando
la amplitud de la señal aplicada es pequeña respecto a la de polarización se utilizan los
modelos de pequeña señal que aparecen representados en la Figura 2.13.
A A
A A
rd CD rr CT
C C
C C
a) b)
Figura 2.13.- Modelos de pequeña señal para el diodo a) polarización directa y b) polarización inversa.
Donde:
dQ
CT
dV
A
CT
W
a) b)
Figura 2.14.- a)Capacidad de la región de transición. En la zona de carga aparece una carga almacenada cuyo
valor depende de la tensión de polarización inversa. b) Expresión de la capacidad de transición
para una unión abrupta. Su valor coincide con el de la capacidad de un condensador plano de
placas paralelas.
Zona p +
pn
Zona n I
++
+++ CD
np ----- ++ +
+ + ++ VT
---------
--- -- --- ---
a) b)
Figura 2.15.- Capacidad de difusión. a)Aparece una concentración de cargas en las cercanías de la unión.
Cargas negativas del lado de la zona p (debida al exceso de e-) y positivas del lado de la zona n
(debida al exceso de h+). b) Expresión de la capacidad de difusión.
35
Tema 2. Teoría del Diodo.
Hay que señalar que el efecto de las capacidades sólo se tiene en cuenta cuando
se trabaja con pequeña señal y frecuencias elevadas (recordar que la impedancia que
presenta un condensador es inversamente proporcional a la frecuencia ).
1
XC
2 f C
Vf
vi RL
0 t
-Vr
Vf
iD
RL
Este movimiento de carga produce una corriente en sentido inverso (de cátodo a
ánodo). El periodo de tiempo durante el que el exceso de portadores minoritarios
decrece hasta cero se denomina “tiempo de almacenamiento”. Durante este tiempo el
diodo conduce fácilmente y la corriente a su través es –VR/RL. Esto continua hasta que
36
Tema 2. Teoría del Diodo.
Figura 2.16.- La tensión de (b) se aplica al circuito de (a); (c) representa el exceso de portadores en la unión (d)
corriente por el diodo y (e) tensión en el diodo
El diodo emisor de luz (Light Emitter Diode) es, como su propio nombre indica,
un diodo que produce luz visible cuando se encuentra en conducción.
37
Tema 2. Teoría del Diodo.
En todas las uniones p-n parte de esta energía se convierte en calor y otra parte se emite
en forma de fotones. En el Si y el Ge la mayor parte de esta energía liberada se
transforma en calor y la luz emitida es insignificante. En otros materiales, como el
fosfuro arseniuro de galio (GaAsP) o el fosfuro de galio (GaP) el número de fotones de
la energía luminosa emitida es suficiente para crear una fuente luminosa muy visible.
Esta radiación puede tener distintas longitudes de onda, radiándose luz roja,
verde, amarilla o incluso en el espectro infrarrojo. Los leds que emiten en infrarrojos se
suelen utilizar en aplicaciones de alarmas, telemandos, etc. O como optoacopladores.
Los diodos zener están diseñados para funcionar en la zona de ruptura y disipar
las potencias que se producen. Este tipo de diodos se utilizan polarizados en inversa. La
ubicación de la zona zener se puede controlar variando los niveles de dopado. Una
aplicación típica es el empleo de los zener en circuitos reguladores de tensión.
38
TEMA 4
DIODOS Y APLICACIONES
(Guía de Clases)
CARACTERÍSTICAS TENSIÓN-CORRIENTE
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN
FOTODIODOS SEMICONDUCTORES
CIRCUITOS RECORTADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORES
Rectificador de media onda
Rectificador de onda completa
Rectificador en puente
DOBLADOR DE TENSIÓN
Zona de transición
o de carga espacial
Ion aceptor Ion donador
Unión
Hueco
- - - - + + + +
Electrón
- - - - + + + +
- - - - + + + +
Tipo p Tipo n
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 2
a) En sentido inverso
Aumenta la zona de carga espacial. V pasa a ser Vo + VI. Se produce una corriente inversa debido a los
portadores minoritarios y a los pares electrón-hueco creados en la zona de carga espacial. Esta corriente se
denomina corriente inversa de saturación (Io).
VI
_ +
I0
- - - - + + + +
- - - - + + + +
- - - - + + + +
Tipo p Tipo n
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 3
b) En sentido directo
Disminuye la zona de carga espacial. V pasa a ser Vo - VD. Si VD ≥ Vo entonces se produce una corriente
debida a los huecos que son “empujados” por el terminal positivo de VD hacia la zona N, y a los electrones
que son “empujados” por el terminal negativo de VD hacia la zona P.
VD
+ _
- - - - + + + + I
- - - - + + + +
- - - - + + + +
Tipo p Tipo n
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 4
En cortocircuito el potencial de contacto se compensa con los potenciales en los contactos óhmicos de los
terminales => I=0.
+ _
P N
V0’_ V 0” V0 - V0’ - V0” = 0
_ V + +
0
I=0
ÁNODO CÁTODO
P N
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 5
CARACTERÍSTICA TENSIÓN-CORRIENTE
V
η ∗VT
Ecuación característica del diodo: I = I 0 (e − 1) se deduce de la ley de la unión
VZ
I0 0,4 (Ge) V (volt)
Vγ
0,8 (Si)
(µA) -> Ge
(nA) -> Si
Tensión umbral (Vγ): tensión directa mínima para que se inicie la conducción.
La corriente inversa I0 aumenta con la temperatura aproximadamente un 7% por ºC para el Si. La corriente
inversa de saturación se duplica aproximadamente por cada 10 ºC de aumento de temperatura. Si I0 = I01
cuando T = T1, cuando la temperatura es T I0 viene dado por:
I 0 (T ) = I 01∗ 2 ( T − T1 )/10
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 6
Resistencia estática (R) : R = V/I -> parámetro muy variable y poco útil
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 7
a) Diodo ideal
I Directa Inversa
A A A
I
+
V
_
V
K K K
Vγ = 0
V ≥ Vγ -> Rf = 0
V < Vγ -> Rr = ∞
b) Diodo real
+ A
I
I
1/Rf D1 D2
V
V Rf Rr
1/Rr Vγ
D1 y D2 son ideales Vγ
V ≥ Vγ -> V = Vγ + I Rf
_
V < Vγ -> V = Vγ + I Rr K
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 8
La anchura de la zona de carga espacial y por lo tanto la carga aumenta con la tensión inversa, lo cual
equivale a un efecto de capacidad:
dQ
CT = donde CT es la capacidad de transición
dVI
Supongamos unión abrupta con NA >> ND y polarizada inversamente con VI :
q . NA . Wp . A = q . ND . Wn . A => NA . Wp = ND . Wn VI
Si NA >> ND => Wp << Wn ≈ W
p n
dE q. N D q. N D
= ⇒ E= x+ K
dx ε ε ND
( x − 2Wx)
q. N D 2
V(x=0) = 0 => K’ = 0 => V = −
2ε Potencial
V Vj
q. N D .W 2
2ε 0
x=W -> Vj = V0 + VI = => W = V x
2ε q. N D j
W aumenta con la VI aplicada
2ε dW 2ε dW ε
W2 = V j ⇒ 2W = ⇒ =
q. N D dV j q. N D dV j q. N D .W
Q = q.ND .W. A => dQ = q.ND.A.dW
dQ dW A
CT = = q. N D . A. =ε
dVI dV j W
Capacidad de condensador plano con placas de superficie A y distancia entre ellas de W. Resultado también
válido para unión gradual.
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 9
A ε.A cte
CT = ε = = => Si Vj aumenta entonces CT disminuye (rango de pF)
W 2ε Vj
. Vj
q. N D
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN
En polarización directa si VD aumenta implica que aumenta la concentración de minoritarios en ambos lados,
y entonces aumenta la carga almacenada Q produciéndose también en este caso un efecto capacitivo:
Q
I= ≡ Modelo de control de la carga de un diodo
τ Concentración
dQ τ . dI τ
CD = = =
dV dV r
τ: tiempo de vida medio de los portadores
P N
r: resistencia dinámica de la unión
τ p τn
CD = CDp + CDn = + pno
r r
npo
CD (orden de µF) es mucho mayor que CT (puede llegar a nF)
x=0 x
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 10
CD >> CT => Es mucho más importante el tiempo de recuperación al pasar de conducción directa a inversa
que al revés.
Vi
VD _
+ VF
+
I
Vi RL t1 t2 t3 t
_
-VR
pn - pno
en la unión
trr = ts + tt
t
I0
− VR
− IR ≈
RL
VD tt
Tiempo
transición t
-VR
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 11
Son diodos con suficiente capacidad de disipación para trabajar en la zona de conducción inversa. Se utilizan
como estabilizadores de tensión.
R IL
ID +
I IZ
R L VZ
V
-VZ
_
IZmin
VD
RL ↑ => IZ ↑
IZ Si => VZ ≈ constante
RL ↓ => IZ ↓
IZmax V ↑ => IZ ↑
Si => VZ ≈ constante
V ↓ => IZ ↓
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 12
Hay dos mecanismos para que se produzca la avalancha del diodo: Multiplicación por avalancha y Ruptura
Zener.
Ruptura Zener:
Este mecanismo es el que se produce en diodos muy impurificados y que tienen una tensión Zener Vz menor
a 6 voltios. La zona de carga espacial es estrecha. Tienen un coeficiente de temperatura negativo, es decir,
con el aumento de la temperatura disminuye la tensión Zener.
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 13
V RL Vz < 2 v.
V RL Vz
V RL Vz
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 14
FOTODIODOS SEMICONDUCTORES
I = I0 + IS
ID
RL
+
VA
-
λC λ
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 15
- Uniones P-N polarizadas en sentido directo con elevada impurificación (Vγ ≈ 1 v.)
- Materiales especiales para producir luz en la recombinación, como es el AsGa
- Se denominan diodos LED (Light Emitting Diode)
- Tensiones inversas bajas -> destrucción por sobretensión
- Corrientes reducidas (típicas de 10, 20 mA) -> destrucción por sobrecorriente
R
V V
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 16
+ v _
+ +
i
Vi RL Vo
_ _
recta de carga: v = Vi – i RL
Su intersección con la característica del diodo da el punto de trabajo de éste.
ID
Vi/RL
IQ Q
VQ Vi VD
Si Vi = Vm sen α ; α = ω t ; ω = 2 π f
Y utilizando el modelo lineal aproximado del diodo:
A A
I
Vγ
1/Rf
Rf Rr
V K K
1/Rr Vγ
V > Vγ V < Vγ
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 17
I
RL
I RL Vi
Vi
Vi
Vγ
I
π 2π
φ π/2 π-φ α
Vm senα − Vγ
i=
RL + R f
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 18
CIRCUITOS RECORTADORES
Circuito recortador que transmite la parte de la señal de entrada que es más negativa que VR + Vγ
Vo Rf Vo
p=
Rf + R
Rr
p= ≈1
Rr + R VR+Vγ
Vi t
VR+Vγ
Vi
+ R +
D
Vi Vo
VR
_ _
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 19
Circuito recortador que transmite la parte de la señal de entrada que es más positiva que VR - Vγ
Rr
Rf Vo p= ≈1 Vo
p= Rr + R
Rf + R
VR-Vγ
Vi t
VR-Vγ
Vi
+ R +
D
Vi Vo
VR
_ _
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 20
+ R + + +
D R
D
Vi Vo Vi Vo
VR VR
_ _ _ _
Vo
DIODOS VR
IDEALES
t
+ R + + +
D R
D
Vi Vo Vi Vo
VR VR
_ _ _ _
Vo
DIODOS
IDEALES VR
t
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 21
Vo Vo
p=1
VR2
VR1
VR1 VR2 Vi t
D1 ON D1 OFF
D2 OFF D2 ON
D1 OFF
D2 OFF
Vi
+ R +
D1 D2 Vo
Vi
VR1 VR2 > VR1
_ _
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 22
C
_
+ +
+ Vm - VR
R D
Vi Vo
_
VR _
Vm Vi Vi = Vm ⋅ sen ωt → Vidc = 0
VR Vo es senoidal con valor medio no nulo
VR - V m
t Vodc = VR − Vm
Vo = Vi − Vc = Vi − (Vm − VR ) =
Vo
VR - 2Vm
Vm (sen ωt − 1) + VR
La ventaja de los circuitos fijadores con respecto a los recortadores es que limitan la señal de entrada pero sin
deformarla.
Ejemplo: D ideal, RC>>T/2, valor práctico RC=5T => en T/2 el condensador no se descarga prácticamente.
C Vi
V
+
+ t
R D
Vi Vo
_ -2V
_
Primer semiperíodo
C
+ _ +
V
V R D
Vo Vo
_
Segundo semiperíodo
C t
+ _ +
V
2V D -3V
R
Vo
_
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 23
CIRCUITOS RECTIFICADORES
Rectificador: Circuito que convierte una onda senoidal de entrada en una señal unipolar con componente
media no nula.
Vi
VD _ Vm
+
+ I 0
Entrada π 2π α = ωt
Vi RL
c.a.
_
I
Im
Idc
0
π 2π α = ωt
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 24
Im Vm 1 V V
I dc = = ⇒ m = I dc R f + I dc RL = I dc R f + Vdc ⇒ Vdc = m − I dc R f
π R f + RL π π π
El resultado anterior implica que el equivalente Thevenin del rectificador de media onda es el siguiente:
Rf
+
Idc
Vdc RL
Vm/π
_
Teorema de Thevenin:
Dos terminales cualesquiera de una red lineal pueden reemplazarse por un generador de fuerza electromotriz
igual a la tensión en circuito abierto entre los terminales, en serie con la impedancia de salida vista desde
estos puntos.
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 25
Vi
Vm
0
π 2π α = ωt
I1 D1
I1
+ Im
Vi RL I
Entrada _
0
c.a. + π 2π α = ωt
Vi I2
_ Im
I2 D2
0
π 2π α = ωt
I
Im
Idc
0
π 2π α = ωt
Rectificador en puente
D1 D2 I
Vi _
+ RL
C.A.
D3
D4
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 26
DOBLADOR DE TENSIÓN
C1
_ + +
Vm
C2 2Vm
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 27
D (ideal)
C
Vi = Vm*sen α RL Vo
En el caso en que la resistencia de carga tenga un valor finito (RL<∞), el condensador de filtrado se
descargará durante el intervalo de no conducción del diodo. En la siguiente figura podemos observar la onda
rectificada (I), y la señal a la salida (II) que muestra cómo se descarga el condensador de forma exponencial.
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 28
Aproximaciones al rizado
El cálculo del rizado producido en un circuito rectificador con filtro es sencillo pero puede resultar laborioso;
por ello generalmente se realizan aproximaciones al mismo, con el objetivo de simplificar los cálculos. Si el
condensador se descarga poco, dichas aproximaciones proporcionan unos resultados muy similares a los
obtenidos si se realizasen los cálculos completos.
Rizado alto
Si el rizado del circuito es grande, es decir, la parte variable de la tensión de salida es grande comparada con
la parte continua, no es posible realizar aproximaciones de ningún tipo, y se hace necesario emplear el
modelo real. En la figura se aprecia el aspecto de la señal de salida. En ella podemos observar que la tensión
de salida coincide con la del rectificador hasta un punto, a partir del cual la tensión de salida disminuye
exponencialmente. En cuanto las tensiones de salida y del rectificador vuelven a igualarse, la tensión de
salida pasa otra vez a seguir la onda senoidal.
Exp. Senoidal
Rizado bajo
En los casos de pequeño rizado, se realizan 3 aproximaciones, que nos proporcionan una onda como la de la
figura. En primer lugar se supone que la descarga del condensador es lineal, en segundo lugar que dicha
descarga comienza justo en el punto de tensión máxima de la señal rectificada, y en tercer lugar se supone
que el condensador se descarga hasta el instante en que la tensión rectificada vuelve a alcanzar su máximo
valor.
Lineal
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 29
Rizado medio
En el caso de tener un rizado medio, se suele aproximar tal y como aparece en la figura, es decir, se
considera una descarga exponencial, que dicha descarga comienza cuando la señal rectificada pasa por su
punto máximo, y que el condensador se descarga hasta que encuentra de nuevo la señal rectificada.
Exp. Sen.
Ejemplo de cálculo
Supongamos un rectificador de onda completa, en el que se verifica RL*C>>T/2 (por lo que suponemos un
rizado bajo, y tomamos la aproximación lineal comentada anteriormente). El análisis sería el siguiente:
Vo
VDC
Vr
t
tdescarga → próximo a T/2
En la figura anterior podemos ver las distintas tensiones y tiempos que se emplearán en el análisis. Hay que
tener en cuenta que, como se supone un rizado bajo, la señal que consideramos de salida es una onda en
diente de sierra como la siguiente:
Vm
Vr
T/2
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 30
A partir de esta señal, deducimos que la tensión de continua a la salida viene dada como: Vdc = Vm − Vr / 2 ,
donde Vm es la tensión de pico de la señal rectificada. Se observa de dicha tensión de continua es la tensión
de pico menos el valor medio del rizado, el cual en este caso sencillo coincide con Vr/2
T
El condensador se descarga linealmente durante T/2, luego la carga perdida se puede expresar como: Idc ,
2
y nos queda que la tensión de rizado y de continua vienen dadas por las ecuaciones:
Q IcdT Icd
Vr = = =
C 2C 2 fC
Vr Idc
⇒ Vdc = Vm − = Vm −
2 4 fC
En las fórmulas anteriores podemos observar que el rizado aumenta con Idc (↑ cuando RL↓), y disminuye con
C y f.
⎡ ⎤π
1 ⎢⎢ α α 3 α 2 ⎥⎥
2
1 π ⎡Vr Vr ⎤ Vr
Vrms =
π ∫
0 ⎢ 2 − π α ⎥ dα = Vr π ⎢⎢ 4 + 2 − 2π ⎥⎥ = 2 3
⎣ ⎦ 3π
⎢⎣ ⎥⎦
0
Vr Idc 1
⇒ r= = =
2 3Vdc 4 3 fCVdc 4 3 fCRL
ANOTACIONES
Diodos y aplicaciones. Guía de clases pg. 31
D (ideal)
C
Vi = Vm*sen α RL Vo
Para esto el periodo de la portadora tiene que ser mucho menor que la constante de carga del condensador y
esta mucho menor que el periodo de la señal moduladora:
T portadora << RC << T moduladora
ANOTACIONES