Perfil de Investigacion
Perfil de Investigacion
LAS EDIFICACIONES”.
AUTOR
GUEVARA CUBAS ELDER
Chiclayo, 2021
1
“ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
EDIFICACIONES”. Revisión sistemática de la literatura
RESUMEN
ABSTRACT
The low level of productivity in the construction of a building is caused by the lack of
administration and planning of activities that are carried out by the workforce, having
poor results and generating losses not only of time due to stakeouts, but also cost
overruns. that could have been foreseen before. This research article presents a study of
2
the factors that affect productivity and the possible solutions to this problem, carrying
out a systematic review of the literature taking into account the methodology of what
this study involves, selecting articles in an initial phase. , applying inclusion and
exclusion criteria to finally analyze 30 investigations resulting from the initial search.
The factors identified in each study contribute to propose proposals to improve
productivity, tools such as BIM software are shown applying the Lean Construction
philosophy that together offer optimal results to increase the performance of works, but
that must have professionals specialized in that theme so that they can make a correct
modeling of a construction project. It is also presented that focus only on labor are
presented, since it is the essential part in any project, describing the different factors that
affect its performance.
3
I. INTRODUCCIÓN
mejorar [1] .
4
En el Perú, existen casi millón y medio de trabajadores en el sector público, con
una alta incertidumbre en su situación laboral en obras, haciendo que las
empresas contraten a trabajadores principiantes que no tienen cierta
experiencia o estrategias adquiridas para así mejorar su productividad en los
distintos proyectos constructivos [7].
5
II. METODOLOGÍA
PI1: ¿Cuáles son los factores que afectan la productividad en obras y como
ayuda su identificación para plantear soluciones de mejora?
PI2: ¿Cuáles han sido las propuestas de mejora para aumentar niveles de
productividad en las construcciones?
PI4: ¿Cuáles son los resultados eficientes que se obtienen al implementar las
propuestas de mejora en las edificaciones?
Proceso de búsqueda
Para la búsqueda de artículos científicos referidos a nuestro tema de
investigación, se seleccionó palabras clave como: Obras, construcción,
productividad, rendimiento y eficiencia. Las base de datos empleadas para
extraer los artículos fueron Proquest, Redalyc, Scielo y Science Direct.
Se aplicaron conectores y comillas en las cinco palabras claves. Al realizar la
búsqueda se encontraron un total de 39916 artículos en la base de datos
“ProQuest”, 323489 artículos en la base de datos “Redalyc”, 4 artículos en la
base de datos “Scielo” y 545 en “Science Direct”. Con las palabras clave se
crearon cadenas de búsqueda, las cuales se muestran en la tabla 1:
6
Para los resultados obtenidos de la primera búsqueda se decidió aplicar unos
filtros, ya que se decidió trabajar con artículos de investigación de tipo
científicas, seleccionando aquellos artículos que estén en libre acceso y puedan
ser trabajados posteriormente. Así que, se definió un rango de fechas el cual
abarca artículos de los últimos 5 años. Los resultados se muestran en la tabla 2:
III.1. Resultados:
8
[26] G. J. Gómez et al. 2019 AP 30
[27] A. Gomez y D. C. Morales 2016 AP 23
[27] A. Gomez 2016 AP 23
[28] K. Cho et al. 2017 AP 22
[29] B. J. Idrovo y V. D. Serey 2018 TE 18
[30] M. J. Rojas et al. 2019 TE-AP 17
[31] A. Cantú et al. 2020 AP 15
[32] D. C. Diaz y O. P. Rolon 2020 TE-AP 15
[33] A. Beatriz et al. 2016 TE-AP 14
[34] J. L. Robles 2018 TE-AP 14
[6] E. Y. Torres 2018 AP 13
[35] A. S. ArunKumar et al. 2020 AP 12
Resultados
Preguntas de
Posibles respuestas Porcentaje
Investigación Artículos
(%)
[2] [3] [20] [4] [27] [14] [5]
Falta de Planificación [25] [24] [30] [19] [31] [32] 53.33%
[26] [18] [12]
[2] [3] [20] [6] [27] [14] [5]
Mala administración [25] [30] [31] [32] [26] [18] 46.67%
PI1: ¿Cuáles son los [12]
factores que afectan la [2] [3] [4] [21] [27] [35] [14]
productividad en obras Actividades mal ejecutadas [22] [23] [31] [26] [28]
40.00%
y como ayuda su
[2] [6] [27] [35] [22] [17]
identificación para Mano de obra ineficiente 30.00%
[29] [30] [18]
plantear soluciones de
mejora? Disponibilidad de material [20] [14] [28] 10.00%
9
[2] [6] [27] [14] [22] [17] [5]
Encuestas 40.00%
PI3: ¿Qué técnicas e [30] [31] [32] [26] [18]
instrumentos [3] [20] [6] [27] [35] [5] [32]
experimentales se han Visitas a obra 26.67%
[18]
realizado para indicar [3] [20] [4] [21] [35] [14]
los niveles de Casos de Estudio [22] [17] [30] [19] [23] [31] 43.33%
productividad en [26]
obras? Revisión sistemática de la
[3] [21] [14] [29] 13.33%
literatura
[2] [3] [4] [27] [14] [5] [25]
Planificación y administración
[24] [30] [19] [32] [26] [18] 46.67%
efectivas
PI4: ¿Cuáles son los [12]
resultados eficientes [2] [20] [4] [21] [6] [27] [35]
que se obtienen al Actividades óptimas [14] [22] [17] [30] [19] [23] 56.67%
implementar las [31] [26] [28] [12]
propuestas de mejora
[2] [3] [20] [4] [21] [6] [27]
en las edificaciones?
Reducción de costos y tiempos [35] [14] [22] [25] [24] [30] 60.00%
[19] [31] [26] [18] [28]
III.2. Discusión:
10
La productividad en la construcción de edificaciones es la eficiencia
alcanzada en un proyecto en un determinado tiempo, con ello, a mayor
productividad se tendrá un menor tiempo de ejecución de un proyecto, por lo
que es de vital importancia conocer cuáles son los factores que de algún modo
afectan el rendimiento en obras, ya que con ello se puede plantear soluciones
de mejora. Existen diversos factores dependiendo el sistema constructivo
empleado, estudios ejecutados en [2] [5][6] [27][29][31] plantean una
metodología para conocer los factores causantes del problema, la cual fue las
visitas a obra en donde se hizo encuestas al personal en obra y se evaluó los
tiempos en que se realizaban las actividades constructivas. Además, se
elaboraron cuadros estadísticos donde se pudo determinar diversos
porcentajes de diversos factores como falta de planificación, mala
administración, actividades mal ejecutadas, mano de obra ineficiente, llegada
de material a destiempo, clima no favorable y supervisiones ficticias; aunque,
en [27] se determinaron factores basados en el rendimiento de mano de obra
siendo las actividades no contributivas las que generan los bajos niveles de
productividad como: ocio, descanso y desplazamientos.
11
Figura 1: Factores que causan los bajos niveles de productividad
PI2: ¿Cuáles han sido las propuestas de mejora para aumentar niveles de
productividad en las construcciones?
12
Se realizaron distintas técnicas y experimentos en los estudios revisados,
donde se realizo con una mayor frecuencia las encuestas en obras. Según [2]
[6] [30] [31] [32] se realizó un cuestionario en formularios Google a expertos
y profesionales para conocer sobre el conocimiento que tienen acerca del
Software BIM REVIT y su relación con la toma de decisiones para poder
decir sobre el sistema constructivo más adecuado. Ahora en [5] [6] [14], al
realizarse encuestas al personal en obra sobre las debilidades que tenían para
poder llegar a alcanzar su mayor rendimiento en las actividades asignadas
identifico los factores de bajos niveles de productividad en base a mano de
obra. Además, se dieron casos de estudio, analizando edificaciones a gran
relieve siendo ejecutadas por empresas de gran prestigio [3], identificando las
causas del problema en cuestión. De la misma forma, una de las técnicas más
didácticas fue las visitas a obra, dadas en los estudios [3] [5] [6] [18] [20]
[27] [32] [35], donde los investigadores tuvieron cara a cara las deficiencias
que se tiene en las construcción, ya que se visualiza un mejor panorama de la
productividad ya sea por parte de mano de obra, la parte administrativa, el
tiempo de llegada de los materiales, la forma en que se realizan las
actividades, entre otros puntos adicionales que se identifican. Sin embargo,
según [3] [14] [21] [29] en su revisión sistemática de la literatura de artículos
de diferentes partes se pueden identificar factores adicionales o que no se
toman en cuenta en otros proyectos, ya que en cada proceso constructivo se
cuenta con diferentes problemáticas que surgen en plena ejecución, pero que
se pueden prevenir con una buena planificación y administración de
actividades.
13
aplicado por las empresas en diferentes proyectos de construcción, con ello se
tiene que el modelo propuesto optimiza la planificación y el control de los
sistemas prefabricados ETO.
Sin embargo, según los estudios revisados existe un factor a tener en cuenta
en todo proceso constructivo, el cual es el clima, que muchas veces causa
retrasos que pueden ser pasados por alto, pero que se han dado casos en los
que se tuvo que hacer replanteos y reprocesos. Entre los otros factores a
analizar y tratar de reducir las pérdidas que en todo proyecto constructivo casi
siempre existen, pero que muchas veces no se pueden eliminar del todo, por
lo anteriormente mencionado se pueden obtener resultados eficientes como en
los estudios [12] [22] [26] [28] [30] ya que al planificar y asignar a los
trabajadores diferentes tareas con un tiempo de realización establecido se
puede llegar a que se obtengan actividades optima con una disminución de
perdidas en un porcentaje muy considerable.
IV. CONCLUSIONES
14
V. RECOMENDACIONES
4. Es conveniente crear una base datos global con respecto BIM-Lean para que los
países mejoren en el sector construcción, persiguiendo todos un mismo objetivo
que sería el mejoramiento de productividad en obras.
15
Colombia», Ing. y Cienc., vol. 14, Art. n.o 27, jun. 2018, [En línea]. Disponible
en: https://bit.ly/354z7mn.
[6] E. Y. Torres, «Aspectos que afectan la gestión del talento humano en el sector
construcción en Colombia», Signos, vol. 10, Art. n.o 2, may 2018, [En línea].
Disponible en: https://bit.ly/3xaXQBB.
[7] M. León, «Perú “IN”», Diario Correo. https://bit.ly/3ctR3uM (accedido abr. 24,
2021).
[8] «Instituto Nacional de Estadistica e Informatica», INEI. https://bit.ly/3gavcee
(accedido abr. 24, 2021).
[9] B. Kitchenham, O. P. Breretona, D. Budgen, M. Turnera, J. Bailey, y S.
Linkman, «Systematic literature reviews in software engineering – A systematic
literature review», Inf. Softw. Technol., vol. 51, 2009, [En línea]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950584908001390.
[10] J. I. Rave, «Revisión sistemática de literatura en ingeniería. 2a. Edición
(ampliada y actualizada)», IDINNOV, vol. 2, 2019, [En línea]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/332100027_Revision_sistematica_de_li
teratura_en_ingenieria_2a_Edicion_ampliada_y_actualizada.
[11] S. V. Patankar, «Numerical heat transfer and fluid flow», Hemisph. Publ. Corp.,
1980.
[12] A. Mahmood y S. Abrishami, «BIM for Lean Building Surveying Services»,
Constr. Innov., vol. 20, Art. n.o 3, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2535158903/D492263D18624389PQ/1?
accountid=37610.
[13] A. Tezel, M. Taggart, L. Koskela, J. Tzortzopoulos, Patricia Hanahoe, y M.
Kelly, «Lean construction and BIM in small and medium-sized enterprises
(SMEs) in construction: a systematic literature review», Can. J. Civ. Eng., vol.
47, Art. n.o 2, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2345501120/F5A4DE98D90E4D0DPQ/1?
accountid=37610.
[14] Y. Hong, A. W. Hammad, y A. Samad Sepasgozar Akbarnezhad, «BIM adoption
model for small and medium construction organisations in Australia», Eng.
Constr. Archit. Manag., vol. 26, Art. n.o 2, 2019, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2197343378/51A74E2B9CE44F92PQ/1?
accountid=37610.
16
[15] B. Manzoor, I. Othman, y E. Syed Shujaa, Safdar Gardezi Harirchian, «Strategies
for Adopting Building Information Modeling (BIM) in Sustainable Building
Projects—A Case of Malaysia», Buildings, vol. 11, Art. n.o 6, 2021, [En línea].
Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2544616081/77E0E2936867404FPQ/1?
accountid=37610.
[16] X. Ma, A. P. Chan, H. Wu, F. Xiong, y N. Dong, «Achieving leanness with BIM-
based integrated data management in a built environment project», Constr.
Innov., vol. 18, Art. n.o 4, 2018, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2129887440/1F12AF8A78D24B69PQ/24?
accountid=37610.
[17] J. H. Wong, A. Rashidi, y M. Arashpour, «Evaluating the Impact of Building
Information Modeling on the Labor Productivity of Construction Projects in
Malaysia», Buildings, vol. 10, Art. n.o 4, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://bit.ly/3grsz7R.
[18] P. Dallasega, E. Rauch, y M. Frosolini, «A Lean Approach for Real-Time
Planning and Monitoring in Engineer-to-Order Construction Projects», Buildings,
vol. 8, Art. n.o 3, 2018, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2026513799/8AE1D6652CBB49EDPQ/25?
accountid=37610.
[19] K. B. Blay y J. Martin Morgan, Tuuli France-Mensah, «Managing change in
BIM-Level 2 projects: benefits, challenges, and opportunities», Built Environ.
Proj. Asset Manag., vol. 9, Art. n.o 5, 2019, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2293742168/fulltextPDF/1F12AF8A78D24
B69PQ/37?accountid=37610.
[20] F. S. Bataglin, D. D. Viana, C. T. Formoso, y I. R. Bulhões, «Model for planning
and controlling the delivery and assembly of engineer-to-order prefabricated
building systems: exploring synergies between Lean and BIM», Can. J. Civ.
Eng., vol. 47, Art. n.o 2, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2345502879/6C675EF1B69C434CPQ/2?
accountid=37610.
[21] I. B. Dunovic, K. Robert, y P. P. Durrigl, «Method for Base Estimation of
Construction Time for Linear Projects in Front-end Project Phases», Organ.
Technol. Manag. Constr., vol. 13, Art. n.o 1, 2021, [En línea]. Disponible en:
17
https://bit.ly/3xcYG0E.
[22] E. L. Machado, N. C. Sotsek, S. Scheer, y A. de P. L. Santos, «Selection of
constructive systems using BIM and multicriteria decision-making method», Rev.
la Asoc. Latinoam. Control Calidad, Patol. y Recuper. la Construcción, vol. 8,
Art. n.o 2, 2018, [En línea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4276/427655117019/.
[23] A. Bejarano, M. F. Serrano, y D. D. Pérez, «Estrategia de reflexión para
enseñanza de proyectos de construcción en Ingeniería Civil», Alteridad, vol. 14,
Art. n.o 1, jun. 2019, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3gluyJP.
[24] T. F. Herrera, E. D. L. H. Granadillo, y J. M. Gómez, «La productividad y sus
factores: incidencia en el mejoramiento organizacional», Dimens. Empres., vol.
15, Art. n.o 2, 2017, [En línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v16n1/1692-8563-diem-16-01-00047.pdf.
[25] A. L. Uriz y B. Sanz, C; Sánchez, «Aplicación de un modelo Lean-BIM para la
mejora de la productividad en redacción de proyectos de edificación», Inf. la
Construcción, vol. 71, Art. n.o 556, dic. 2019, [En línea]. Disponible en:
https://bit.ly/3wfipN6.
[26] G. J. Gómez, H. Y. Del Toro, y A. M. López, «Mejora en la construcción por
medio de lean construction y building information modeling: caso estudio», Rev.
Investig. en Tecnol. la Inf., vol. 7, Art. n.o 14, 2019, [En línea]. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/368/3681562007/index.html.
[27] A. Gomez y D. C. Morales, «Análisis de la productividad en la construcción de
vivienda basada en rendimientos de mano de obra», INGE CUC, vol. 12, Art. n.o
1, 2016, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3xaXQB.
[28] K. Cho, S. Young-su, y T. Kim, «Effects of Half-Precast Concrete Slab System
on Construction Productivity», Sustainability, vol. 9, Art. n.o 7, 2017, [En línea].
Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/1944318879/fulltextPDF/5F32ADB42F8447
37PQ/14?accountid=37610.
[29] B. J. Idrovo y V. D. Serey, «Productividad total de factores del sector
construccion en Chile (1986-2015)», Rev. Análisis Ecónomico, vol. 33, Art. n.o 1,
abr. 2018, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3cL1WZt.
[30] M. J. Rojas, R. F. Herrera, C. Mourgues, L. F. Ponz-Tienda, José L Alarcón, y E.
Pellicer, «BIM Use Assessment (BUA) Tool for Characterizing the Application
18
Levels of BIM Uses for the Planning and Design of Construction Projects», Adv.
Civ. Eng., vol. 2019, 2019, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2245527912/fulltextPDF/B1FB9C06144B4E
AFPQ/1?accountid=37610.
[31] A. Cantú, J. L. Moreno, y M. Podestá, «Identificación y análisis de los factores
que influyen en la productividad de obras civiles», Iberoam. J. Proj. Manag., vol.
11, Art. n.o 1, 2020, [En línea]. Disponible en:
http://www.ijopm.org/index.php/IJOPM/article/view/511.
[32] D. C. Diaz y O. P. Rolón, «El Lean Construcción como estrategia de mejora
continua en empresas dedicadas a la construcción de infraestructura vial en la
ciudad de Cúcuta», Rev. Ing. Interfaces, vol. 3, Art. n.o 1, 2020, [En línea].
Disponible en:
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/481/449.
[33] A. Beatriz, J. P. Mazzeo, y A. G. Martínez, «Metodología de control de calidad
en producción de paneles con suelos estabilizados», SIACOT, 2016, [En línea].
Disponible en: https://bit.ly/3gDXInG.
[34] J. L. Robles, «Estudio de caso: Impacto de la construcción y ampliación del
Canal de Panamá sobre lo ambiental, antrópico-tecnológico», Obs.
Medioambient., vol. 21, 2018, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3xr5SGM.
[35] A. S. ArunKumar, S. Sreekeshava K, y V. S. Mohan, «Studies on Relationship
between Work Sampling and Labour Productivity in Construction», i-Manager’s
J. Civ. Eng., vol. 10, Art. n.o 1, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2439433619/fulltextPDF/955ADB86BD554
600PQ/1?accountid=37610.
19
VII. ANEXOS
Artículos analizados: Lluen Santisteban Luis Miguel
20
21
22
23
24
25
26
Artículos analizados: Cabrera Sánchez Cleysler
27
28
29
30
31
32
33
Artículos analizados: Cieza Estela Brian Luis
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Effects of Half-Precast Concrete Slab System on Construction Productivity
Autor(es): Kyuman Cho, Young-su Shin y Taehoon Kim
FUENTE Nombre Revista : Sustainability
Fecha: 19/05/2017
Debido a la Industria de la construcción es rubro muy intensivo debido a los diversos problemas que enfrentan como en la
PROBLEMA
baja productividad de mano de obra y su mala calidad de la construcción.
"¿Es necesario identificar (i) la manera en que las actividades de trabajo relevantes se ven influenciadas por la aplicación
de HPCSS, (ii) el tipo de actividades de trabajo corresponde el HPCSS que tiene el máximo impacto en la determinación del
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
éxito del proyecto, y (iii) el tipo de recursos necesarios para llevar a cabo las actividades antes mencionadas que se deben
considerar cuidadosamente para lograr un trabajo de construcción eficaz?
El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre la productividad constructivo de un HPCSS y la de un sistema
OBJETIVO
de losas tradicionales
Tiene como finalidad este estudio analizar la productividad de la construcción de un HPCSS para comparar un HPCSS y un
JUSTIFICACIÓN
sistema de losa tradicional.
Se utiliza una técnica de simulación de eventos discretos basada en los datos recopilados para medir el rendimiento de
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS cada sistema de losas en términos de productividad de la construcción, incluido el tiempo de instalación, la utilización de
recursos y la rentabilidad.
Se obtuvo que los resultados indican que la mayoría de los recursos inactivos en los dos métodos de losas corresponden a
"cuadrilla de hormigón" (95,42% inactivo para CIPSS y 92,26% inactivo para HPCSS en la Tabla4) seguido de "grúa"
(70,97% para CIPSS y 41,71% para HPCSS), “cuadrilla de armaduras” (50,79% para CIPSS y 34,98% para HPCSS) y
RESULTADOS
“tripulación de forma” (0,03% para CIPSS y 0,22% para HPCSS en la tabla), es decir los tipos de recursos para instalar
HPCSS exhiben relativamente menos estados inactivos, y esto sugiere que cada cuadrilla y equipo para HPCSS trabaja de
una manera más fluida con menos interrupciones en comparación con el caso de CIPSS
Se concluye que los sistemas poseen ventajas en términos de mejorar la calidad de la construcción, así como mejorar la
viabilidad y acortar los períodos de construcción. En general, los resultados de estos estudios indican que el HPCSS
CONCLUSIONES
muestra un excelente desempeño estructural y facilita la construcción porque no requiere apoyos, en comparación con el
CIPSS existente
URL: https://www.proquest.com/docview/1944318879/fulltextPDF/5F32ADB42F844737PQ/14?accountid=37610
34
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Un enfoque Lean para la planificación en tiempo real y monitoreo en ingeniería a pedido de los proyectos de construcción
Autor(es): Dallasega Patrick, Rauch Erwim y Frosolini Marco
FUENTE Nombre Revista : Buildings
Fecha: 09/03/2018
Debido a que las empresas de construcción de ingeniería a pedido (ETO) a menudo tienen desviaciones presupuestarias en
PROBLEMA
sus trabajos de instalación, por lo que es necesario identificar estos factores y aplicar las acciones de mejora.
“¿Cómo es posible planificar y monitorear los proyectos de construcción de ETO, para identificar las desviaciones del
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
presupuesto y emprender las acciones de mejora adecuadas en tiempo real? "
El objetivo de la investigación en este trabajo es desarrollar un enfoque basado en planificar y monitorear proyectos de
OBJETIVO construcción ETO en tiempo real, con el fin de identificar desviaciones en el presupuesto de obra y emprender las acciones
de mejora adecuadas.
Tiene como finalidad conseguir una planificación y un seguimiento de los proyectos de construcción de ETO basado en
métodos lean específicos en la industria de la construcción combinados con un monitoreo en tiempo real para lograr una
JUSTIFICACIÓN
fabricación y entrega eficiente de los componentes.
Se realizaron dos tipos de análisis en las que se utilizaron fuentes de investigación tanto primarias como secundarias.
Primer tipo de análisis (Secundario) basado en la investigación de entrevistas con diferentes empresas del secto ETO para
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS identificar o confirmar los problemas que surgen en la práctica diaria.
Segundo tipo de análisis (Primaria) enfocado en los resultados de la fase de análisis que se utilizaron en el diseño de
conceptos para así desarrollar un enfoque propuesto en este papel.
Se obtuvo que al final de la medición de la desviación durante la aplicación de los talleres CIP,en CW32 / 2014, resultó un
aumento de productividad de aproximadamente 390 h (en 15 semanas).
Comparando el diagrama inferior con el superior (Figura 8), un colapso drástico de la productividad
RESULTADOS puede ser reconocido después del último taller CIP en CW24-2014 (mediados de junio de 2014). Esto puede ser, en parte,
explicado por el hecho de que, después de los talleres CIP, el equipo de instalación ya no se concentró al llegar a las
parcelas y, por tanto, la productividad en obra disminuyó drásticamente.
. Se concluye que el progreso no solo debe evaluarse con respecto a las actividades planificadas, pero también
principalmente en términos de tareas completadas en los lugares de construcción y la cantidad de mano de obra utilizada
según especificaciones presupuestarias.
. Se concluye que alcanzar horarios confiables y detallados (el nivel de detalle de las tareas), los responsables de la
ejecución (capataces) debe participar en el proceso de planificación. Para permitir una programación confiable a corto
CONCLUSIONES
plazo y en tiempo real.
. Se concluye que la programación y el seguimiento deben realizarse en intervalos de tiempo cortos permitiendo una
reacción rápida y flexible a las variaciones in situ (planificación cíclica).
. Se concluye que para evitar sobrecostos presupuestarios por falta material en el sitio, la cadena de suministro debe
activarse de acuerdo con el progreso de la construcción.
URL: https://www.proquest.com/docview/2026513799/8AE1D6652CBB49EDPQ/25?accountid=37610
35
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Mejora en la construcción por medio de Lean Construction y Building Information Modeling: Caso Estudio
Autor(es): Gómez Gonzalo, del Toro Héctor y López Areli
FUENTE Nombre Revista : Investigación en Tecnologías de la Información
Fecha: 22/10/2019
Tiene como finalidad encontrar soluciones a las adversidades que se identifican en la obra, como puede ser con modelos
de información como son Lean Construction y BIM que tienden a una unión para la mejora del proyecto de construcción al
JUSTIFICACIÓN
ser un metodo de administración para los proyectos.
Se realizaron medidas de productividad reales de los trabajos realizados en Torreón Coahuila de la construcción de una
vivienda popular con 24 unidades de 42 m2 con las cartas de balance que es una representación gráfica que a partir de la
investigación estadística tomada en campo define detalladamente un proceso constructivo para poder perfeccionarlo. Las
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
actividades son categorizadas en tres tipos: Trabajo Productivo, Trabajo Contributivo y Trabajo no Contributivo
Se determinaron valores de duración óptimos en obra según Lean Construction en los cuales se han incorporado sistemas
de mejoramiento de la productividad, con lo que obtuvimos valores que resultaron muy aceptables como referentes,
RESULTADOS
siendo: Trabajo Productivo (60%), Trabajo Contributorio (25%) y Trabajo no Contributorio (15%).
. Se concluye que una de las causas que más repercutieron es que el supervisor de obra desconoce los rendimientos que
deberían de tener cada cuadrilla de obreros y solo se basan en su trayectoria obtenida a través de los años.
CONCLUSIONES . Se concluye que la aplicación de BIM en este tipo de edificación (vivienda) resulta una herramienta innovadora pues
permitió comprobar que se obtuvo mejores resultados con respecto a la administración de los tiempos y por ende al
efecto positivo del resultado final, al reducir los costos de mano de obra.
URL: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/368/3681562007/index.html
36
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: El Lean Construcción como estrategia de mejora continua en empresas dedicadas a la construcción de infraestructura vial en la ciudad de Cúcuta
Autor(es): Diaz Bateca Carolina y Rolón Cárdenas Olga
FUENTE Nombre Revista : Revista de Ingenierías Interfaces
Fecha: 30/03/2020
En la actualidad se cuenta con variedad regiones del país con proyectos para la construcción y mejoramiento de la
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA infraestructura vial, pero son evidentes las adversidades que se presentan tanto para la ejecución como para la finalización
de las obras.
Pretende dar a conocer los beneficios que ofrece la filosofia Lean Construction como una planificación de mejora continua
OBJETIVO
en la industria dedicada al rubro de la construcción de infraestructura vial en la ciudad de Cúcuta.
Tiene como intención dar a conocer los beneficios que tendría el funcionamiento de la filosofía Lean Construction para
iniciar la mejora continua de las industrias dedicadas al rubro de la construcción de infraestructura vial en la ciudad de
JUSTIFICACIÓN
Cúcuta
Se realizó un estudio cuantitativo para la recopilación y procesamiento de datos númericos y para la utilización de técnicas
estadísticas, donde a la muestra fueron de 89 empresas dentro de la ciudad de Cúcuta donde se aplicó una técnica no
probabilística tales como
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS a) Una experiencia mayor a 5 años en obras
b) Industrias con una planta laboral mayor a 10 trabajadores
c) Industrias que se enfoquen y hayan elaborado construcción de vías dentro de los años 2018 y 2019
Se identificó que el 100% de las industrias encuestadas enfocadas a la construcción de edificaciones de la ciudad de Cúcuta
se encuentran interesadas en la implementación de criterios de sostenibilidad en la ejecución de sus proyectos y la
RESULTADOS certificación de estos, mediante sellos voluntarios de certificación disponibles en el mercado nacional. Sin embargo, el 10%
de estas afirmo no tener claridad acerca del término de construcción sostenible, y tan sólo el 55% de estás estarían
dispuestas a invertir entre un 5% y 10% más respecto a la construcción tradicional.
Se concluye que las empresas dedicadas al rubro de la construcción en la ciudad de Cúcuta se enfocan en la elaboración de
proyectos, en el perfeccionamiento y en la normalización de procesos para conservar los tiempos y presupuestos de
CONCLUSIONES ejecución dentro de los tiempos esperados, pero no aplican la filosofìa Lean Construction que puede manifestar un mejor
progreso a la hora de adquirir los recursos y generar un valor adicional al producto final.
URL: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/481/449
37
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Identificación y Análisis de los factores que influyen en la productividad de Obras Civiles
Autor(es): Cantú Alejandro, Moreno Jorge y Podestá Melisa
FUENTE Nombre Revista : Iberoamerican Journal of Project Management
Fecha: 10/09/2020
En tiempos donde los precios suben y aumenta la demanda de la industria dedicada al rubro de la construcción, su
principal problema de estás se basa en la calidad y eficiencia de estás; por lo que debido a estas circunstancias se da la
JUSTIFICACIÓN obligación de vencer las desventajas y conseguir mejores resultados de algunas empresas que se enfocan en la filosofía
"Lean Construction".
1. Se elaboró un cuestionario para profesionales involucrados en el rubro de la construcción de provincia, con la finalidad
de poner en evidencia los principales factores que influyen en la productividad de los proyectos de construcción y de ese
modo, lograr conocer las oportunidades de mejora.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2. Además se realizó un muestreo campo del trabajo de dos obras de características similares para poder evaluar y
conocer las causas que afectan el bajo rendimiento en las obras, dividiendo procesos en obra por categorías de trabajo
productivo, trabajo contributorio y trabajo no contributorio.
1. De las encuestas realizadas a una cantidad determinada de profesionales entre ellos arquitectos e ingenieros vinculados
a las obras civiles obtenemos que los principales factores en los proyectos de construcción civil son la falta de
coordinación con los proveedores de los recursos e insumos por parte del contratista, demoras en los trabajos que se
vuelven a realizar por una mala ejecución de ellos y por ultimo la pérdida de materiales.
RESULTADOS
2. Del muestreo que se realizó en las dos obras civiles de similares características se obtuvo que en las dos obras el
promedio de duración de los trabajos productivos, contributorio y no contributorio se realizaron en 15 días en cada obra
por lo que se tomó como referencia lo recomendado por Serpell Bley que establece que un 60% debe ser para trabajo
productivo, 25% para trabajo contributorio y 15% para trabajo no contributorio.
1. Se concluye que la exigencia minima para lograr una mejor productividad en las obras es tener en cuenta el grado de
complejidad del proyecto, definir el alcance de dicho proyecto y asignar funciones en base a una planificación de obras
realista ante las distintas etapas de la obra.
2. Enfatizar en la planificación de las actividades que se realizarán tanto así como en la adquisición de los recursos e
CONCLUSIONES
insumos de la obra.
3. Definir las categorías de las actividades a realizar (Trabajo contributorio o no contributorio) con la finalidad de que se
puedan eliminar o reducir los tiempos y costos.
URL: file:///C:/Users/51923/Downloads/511-2315-1-PB.pdf
38
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Estrategia de reflexión para enseñanza de Proyectos de Construcción en Ingeniería Civil
Autor(es): Albeiro Bejarano Castellanos,Dra. María Fernanda Serrano Guzmán y Dr. Diego Darío Pérez Ruiz
FUENTE Nombre Revista : Alteridad
Fecha: 01 de Enero del 2019
BASE DE DATOS DE DONDE Ingrese a la base de datos del Campus Usat, luego seleccione en Proquest y digite las palabras claves "Mejoramiento de la productividad
ENCONTRO LA INFORMACIÓN en obras de Ingeniería".
Si bien en las universidades en el currículim de Ingeniería Civil se dictan cursos que abarcan temas involucrados con la administración de
obras, proyectos y procesos de construcción; con los cuales el estudiante puedan desarrollar el compromiso social, juicio crítico,
PROBLEMA
resolución y tecnicas comunicativas de manera que afronte preconcepciones o prejuicios y de la misma manera analice e anticipe posibles
imprevistos.
Resulta imperativo el desarrollo de estrategias didácticas basadas en la reflexión sobre habilidades transversales que debe adquirir o
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
desarrollar el estudiante sobre el compromiso social, pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades comunicativas.
Conseguir que el futuro profesional analice aspectos significativos de estos conceptos y encuentre aplicación en su ambito laboral
OBJETIVO proyectando su desempeño ocupacional en espacios donde pueda emplear sus conocimientos y habilidades en situaciones reales de la
vida cotidiana.
Incorporar cuestionamientos y conocimientos que ubiquen al futuro Ingeniero Civil en su ambito laboral con diferentes puntos de vista
JUSTIFICACIÓN
ante diversas situaciones.
Diseñar actividades realistas que orienten al futuro profesional a dar respuestas antes las adversidades encontradas en la enseñanza de
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ciertos criterios y conocimientos en los temas del curso en tres semestres consecutivos.
Como resultado se obtuvo que las estrategias de reflexión fueron diseñadas para evaluar el aprendizaje de conceptos u habilidades
RESULTADOS transversales tales como actitudes y valores, considerando competencias como el pensamiento crítico, solución de problemas,
compromiso social, trabajo en equipo y habilidades comunicativas.
Se concluye que el entendimiento de los procesos constructivos en obra y las intervenciones que este tiene influye en la calidad del
CONCLUSIONES producto final a ser entregado en un proyecto de construcción, los cuales son factores claves para que el cliente o el usuario sienta que el
bien o servicio entregado satisface completamente sus expectativas.
URL: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2019.10
39
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Análisis de la Productividad en la Construcción de Vivienda basada en Rendimientos de Mano de Obra
Autor(es): Adriana Gómez Cabrera y Diana Carolina Morales Bocanegra
FUENTE Nombre Revista : INGE CU
Fecha: Enero - Junio, 2016
BASE DE DATOS DE DONDE Ingrese al Google, luego entre a la página de Dialnet y coloque en el buscador las palabras claves "Mejoramiento de la
ENCONTRO LA INFORMACIÓN productividad en obras de Ingeniería".
PROBLEMA Identificar y eliminar las dentro del proceso constructivo de las edificaciones con el fin de aumentar la productividad.
Buscar métodos que permitan planificar y desarrollar proyectos eficientes, que no afecten los costos ni procesos y que
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
descienda el nivel de incertidumbre
1. Ampliar el conocimiento de la mano de obra y de su función dentro de la obra, así como su desempeño en el trabajo.
2. Ampliar conocimiento de la productividad actual de los proyectos.
OBJETIVO 3. Establecer estrategias de mejora continua para aumentar la productividad a partir del recurso humano que esten
dirigidas desde la gerencia de obra.
4. Establecer mejores condiciones de trabajo de todos los involucrados dentro de la obra.
Ya que el sector construcción es uno de los principales motores en la economía, es importante aumentar la productividad
JUSTIFICACIÓN
en la construcción de obra de Ingeniería Civil y sin pérdidas ni sobrecostos.
La recolección de la información se realizó por medio del método de muestreo de campo. Se hicieron visitas a cada una de
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
estas obras(3) , en las que se grabaron videos de los trabajos que realizaban los obreros durante el transcurso del día.
A. Estudio de las actividades de obra: Los principales tipos de trabajos en las actividades realizadas por los operarios
obtenidos mediante las visitas a obra fueron 3: actividades productivas, contributivas y no contributivas. La cuarta parte
de actividades no contribuyentes realizadas por los operarios se dividieron en 7: esperas, desplazamientos, ocio, descanso,
reprocesos y el mal clima.
RESULTADOS
B. Resultados de la simulación: Los resultados en la simulacion dejaron varias conclusiones, ya que, se plantearon 7
escenarios donde se vario cada uno de los factores , en algunos casos simultaneamente , y en otros en conjunto para asi
poder obtener distintos resultados y luego compararlos, donde se obtuvo que, el mejor escenario consistia en disminuir
porcentualmente cada uno de los factores para asi obtener un aumento de productividad.
1. Se puede deducir que existe una falta de planeación de obras y de experiencia por parte del proyectista, de tal manera
que esto se ve influenciado durante el proceso de ejecución al tener retrasos en obra y generar sobrecostos.
2. Se concluye que los trabajadores a nivel global presentan inconvenientes debido a sus condiciones laborales en los
proyectos civiles donde trabajan, factores como su estado de ánimo que estan relacionados directamente con la
CONCLUSIONES
productividad en obra.
3. La simulación en un Software Digital permite ver las opciones y analizar el proceso antes del inicio de la obra, teniendo
así fechas exactas del tiempo promedio de ejecución de los proyectos más acercados a la realidad y así evitar costos
adicionales en obra.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Ciudades y Comunidades Sostenibles con énfasis en Infraestructura.
URL: https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/666/pdf_11
40
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: BIM for Lean Building Surveying Service
Autor(es): Ali Mahmood, Sepehr Abrishami
FUENTE Nombre Revista : Construction Innovation
Fecha: 14/05/2020
Debido a los esfuerzos realizados por el gobierno del Reino Unido para poder reducir el desperdicio de tiempo y costo
PROBLEMA
generado por diversas actividades de la industria de arquitectura, ingeniería, construcción y operación.
Es necesario implementar los conceptos de BIM en los diversos procesos involucrados en la práctica de la topografía de
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
edificios
El objetivo de este estudio es investigar la existencia de correlación entre los dos métodos con respecto a las prácticas de
OBJETIVO topografía de edificios, proporcionando evidencia tanto de la literatura previa como cuestionario para verificar y validar
esa existencia.
La importancia de este estudio es proporcionar la base para construir organizaciones de topografía que deseen
implementar BIM y cómo esto conduciría a una sinergia entre las funcionalidades BIM y los principios lean. Se
JUSTIFICACIÓN
consideraron interacciones tanto positivas como negativas para brindar a estas organizaciones diferentes opciones para la
eliminación de desechos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Para esta investigación se utilizó un enfoque mixto que consistió en una revisión de la literatura y un cuestionario
En cuanto a los resultados de la calificación, para la categoría 'eficiencia' la calificación promedio fue cercana a cero. Esto
indica que la percepción de que BIM mejora la eficiencia es vista como neutral por los participantes. La calificación
promedio para la categoría 'competencia' fue cercana a uno negativo. Esto indica que la percepción de los participantes
sobre el uso efectivo de las diferentes funcionalidades BIM requiere un alto nivel de competencia por parte de los
RESULTADOS
usuarios. Para las categorías de "conocimiento" y 'facilitación de procesos', se encontró que la calificación promedio de los
participantes para cada categoría era cercana a uno. Esto puede indicar que el conocimiento y el uso eficiente de BIM
pueden correlacionarse positivamente, a medida que aumenta el conocimiento del usuario en el método, el BIM se vuelve
más eficiente.
Se concluye que las funcionalidades BIM pueden llevar a mejorar el valor y el flujo de los procesos involucrados en las
prácticas de topografía de edificios a través de la reducción de residuos. Finalmente, la evidencia aportada en este estudio
CONCLUSIONES
muestra el potencial de colaboración en proyectos en términos de valorización y reducción de residuos para las prácticas
de topografía de edificios.
URL: https://www.proquest.com/scholarly-journals/bim-lean-building-surveying-services/docview/2535158903/se-2?accountid=37610
41
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Lean Construction and BIM in Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) in Construction: A Systematic Literature Review
Autor(es): Algan Tezel, Martin Taggart, Lauri Koskela, Patricia Tzortzopoulos, John Hanahoe, and Mark Kelly
FUENTE Nombre Revista : NRC Research Press
Fecha: 27/03/2019
Es necesario implementar las herramientas BIM y LC para lograr una transformación en la industria de la construcción
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
El objetivo de este artículo es analizar y discutir la literatura LC y BIM revisada por pares desde el punto de vista de las
OBJETIVO
PYMES a través de una revisión sistemática de la literatura.
Aumentar la adopción de BIM y LC entre las pymes es una condición clave para lograr la transformación de la industria de
la construcción a través de BIM y LC. Se espera que la investigación facilite y apoye la difusión de esos conceptos entre las
JUSTIFICACIÓN PYME proporcionando pruebas y orientación a los investigadores, profesionales y responsables de la formulación de
políticas de la industria. Entendiendo las características del panorama actual de la investigación sobre BIM y LC en la
industria de la construcción, las pymes se vuelven necesarias en este sentido.
Para esta investigación se utilizó una revisión bibliográfica sistemática de la adopción de LC y (o) BIM en las pymes de la
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
industria de la construcción.
PYMES Y BIM:
• Los estudios sobre mecanismos de formación y difusión BIM para pymes es muy escaso.
• La preparación de BIM y las acciones futuras, el proceso y los factores de implementación BIM, y las barreras ante BIM
en las pymes han sido focos de investigación más populares.
PYMES Y LEAN:
• El parámetro organizativo de que las empresas de los estudios sean pymes en general ha tenido poco o ningún efecto en
el discurso de las publicaciones.
• Los trabajos teóricos son escasos.
• Esta escasez de discusiones teóricas crea oportunidades para la investigación sobre parámetros de implementación,
marcos, modelos de difusión, mecanismos de capacitación y factores críticos de éxito para la CL en las PYMES.
RESULTADOS PYMES BIM Y LEAN:
• La mayoría de los trabajos en este dominio se basan en comprender o revelar la situación actual de BIM en las pymes
dentro de la perspectiva de la cadena de suministro completa.
• No está claro cómo estos trabajos informan las políticas prácticas de BIM y los mecanismos de difusión en las pymes de
diferentes países.
• La escasez de investigación sobre los mecanismos de formación y difusión BIM crea una situación en la que falta una guía
basada en la investigación para la implementación del proceso BIM en pymes de diferentes tamaños que operan en
diferentes sectores de la construcción.
• Se requieren trabajos centrados en evaluar el caso de negocio de BIM en pymes con pruebas concretas.
• La tecnología de la computación en la nube ha ganado un interés notable en este dominio, ya que puede ofrecer un
acceso asequible a la tecnología BIM para las pymes en la práctica.
. Se concluye mediante las investigaciones muestran que la adopción generalizada de BIM y LC en las pymes es
problemática. No es posible hacer realidad las promesas retóricas de BIM y LC, dos de los conceptos destacados que
desafían las prácticas tradicionales en la gestión de la construcción, sin dar suficiente consideración a las PYMES.
CONCLUSIONES .Los análisis detallados en artículos de revistas sobre la implementación de estos conceptos en las PYMES son aún más
escasos. Las cuentas sobre la implementación combinada de LC y BIM en las pymes son prácticamente inexistentes.
Además, las discusiones sobre la aplicación de esos conceptos en pequeñas prácticas o proyectos a pequeña escala no
pueden equipararse a investigaciones detalladas de esos conceptos desde la perspectiva de las PYMES.
URL: https://www.proquest.com/docview/2345501120/abstract/1F12AF8A78D24B69PQ/12?accountid=37610
42
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Título: Achieving leanness with BIM-based integrated data management in a built environment project
Autor(es): Xiaozhi Ma, Albert P.C.Chan, Hengqin Wu, Feng Xiong y Na Dong
FUENTE Nombre Revista : Construction Innovation
Fecha: 24/08/2018
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La adopción de BIM en qué medida puede agregar valor a la producción del proyecto y ayudar a lograr la esbeltez
El objetivo de este estudio es explorar y explicar comó la gestión integrada de datos (IDM) basada en BIM facilita el logro
OBJETIVO
de la esbeltez en un proyecto de entorno construido.
La importancia de este estudio es introducir varios conceptos y técnicas en el entorno construido para lograr un efecto
sustancialmente cientifica a la producción de edificios, la aplicación efectiva de estos métodos en proyectos es de inmensa
JUSTIFICACIÓN importancia al campo de la construcción de edificios. Entre estas iniciativas, la construcción ajustada y el modelado de
información de edificios (BIM) son esfuerzos principales que comparten muchos principios comunes para mejorar la
productividad del entorno construido.
Para esta investigación se se llevo a cabo a través de una investigación de acción etnográfica que se basa en el enfoque de
la ciencia del diseño y el estudio de caso a través de un proyecto de investigación colaborativa. Los participantes del
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS proyecto como investigadores de este estudio cooperaron con los profesionales para diseñar el enfoque del proyecto y el
trabajo de producción. Los datos de investigación y la evidencia se obtienen a través de la observación participativa,
incluida la observación directa, los resultados de las actividades, las reuniones no estructuradas y el autoanálisis.
Como resultados obtenidos en este estudio fueron que el modelado BIM integrado sirve como centro de información para
cerrar la brecha entre el diseño de edificios y la construcción de edificios, teniendo como efecto clave que tiene esta
RESULTADOS herramienta digital para la construcción ajustada es que integra el diseño de edificios y la construcción de edificios mejora
el valor de la información, esto reestructura el trabajo y elimina todos los residuos provocados por la segmentación del
proceso de diseño y construcción.
En conclusión de este estudio es que a implementación de BIM se racionaliza a través del enfoque de acción etnográfica
con los requisitos propuestos por el propietario y la interacción entre los profesionales e investigadores. Este método de
CONCLUSIONES
producción es consistente con los principios de la construcción ajustada y representa un enfoque implementable para
lograr la flexibilidad con BIM incorporado en el proceso.
URL: https://www.proquest.com/docview/2129887440/1F12AF8A78D24B69PQ/24?accountid=37610
43