0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

2°do Informe de Laboratorio, Mec. de Fluidos

Práctica de laboratorio correspondiente a la cuba de reynolds mecánica de fluidos

Cargado por

Aldo Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

2°do Informe de Laboratorio, Mec. de Fluidos

Práctica de laboratorio correspondiente a la cuba de reynolds mecánica de fluidos

Cargado por

Aldo Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Contenido

..................................................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................
II. OBJETIVOS................................................................................................................................
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................
•2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................
III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................
• Propiedades de los fluidos ..............................................................................................................
• Tipos de fluidos ...............................................................................................................................
• Caudal ..............................................................................................................................................
• Longitud de estabilización ..............................................................................................................
VI. CÁLCULOS ................................................................................................................................
• Resultados obtenidos: .....................................................................................................................
VII. CONCLUSIONES.......................................................................................................................

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BILIOGRAFIA

X. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
La cuba de Reynolds es un dispositivo utilizado en el estudio de la mecánica de fluidos para
visualizar y analizar el flujo de un fluido alrededor de un objeto sólido. Este dispositivo,
inventado por Osborne Reynolds en 1883, es ampliamente utilizado en la enseñanza e
investigación en ingeniería para comprender los conceptos de flujo laminar y turbulento, así
como para estudiar la transición entre estos dos regímenes de flujo.

El experimento realizado en este informe tiene como objetivo estudiar el flujo alrededor de un
cilindro en la cuba de Reynolds y observar las diferentes características del flujo laminar y
turbulento. Para ello, se utilizó un fluido transparente y se variaron la velocidad del flujo y la
viscosidad del fluido para analizar su efecto en el flujo alrededor del cilindro.

El estudio de la cuba de Reynolds es fundamental para comprender los principios básicos de la


mecánica de fluidos y su aplicación en diversas áreas de la ingeniería, como la aerodinámica,
la hidrodinámica y la ingeniería de sistemas de tuberías. Los resultados de este experimento
pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento de los fluidos y ayudar a
mejorar el diseño y la eficiencia de sistemas y dispositivos que involucren el flujo de fluidos.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Estudiar experimentalmente con ayuda de la Cuba de Reynolds el
comportamiento de un fluido, luego caracterizarlo en sistemas cerrados.
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1. Determinar el número de Reynolds con los datos experimentales.
2.2.2. Observar y comprobar el comportamiento de un fluido laminar y
turbulento al interior de una tubería.
2.2.3. Comprobar modelos teóricos y numéricos utilizados utilizados para
predecir el comportamiento del flujo en situaciones similares
III. MARCO TEÓRICO
Número de Reynolds (Re)
El número de Reynolds es la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y es
un parámetro conveniente para predecir si una condición de flujo será laminar o
turbulento. Se puede interpretar que cuando las fuerzas viscosas son dominantes
(flujo lento, baja Re) son suficientes para mantener todas las partículas de fluido en
línea, entonces el flujo es laminar. Incluso Re muy bajo indica movimiento de
arrastre viscoso, donde los efectos de inercia son insignificantes. Cuando las fuerzas
de inercia dominan sobre las fuerzas viscosas (cuando el fluido fluye más rápido y
Re es más grande), el flujo es turbulento, es decir:

1 𝐑𝐞 < 𝟐𝟑𝟎𝟎 ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓

2 𝐑𝐞 (𝟐𝟑𝟎𝟎 – 𝟒𝟎𝟎𝟎) ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏

3 𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐

El número de Reynolds es un número adimensional compuesto por las


características físicas del flujo. Un número creciente de Reynolds indica una
turbulencia creciente del flujo.
VD VD
Re D = =
 
Donde:
𝝆 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 (𝒌𝒈/𝒎𝟑 )
𝑽 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 (𝒎/𝒔)
𝑫 𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒃𝒐 (𝒎)
𝒗 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 (𝒎𝟐 /𝒔)
Propiedades de los fluidos
a) Densidad: es la medida del grado de compactación de un material. Para un
fluido homogéneo se define como la masa por unidad de volumen y depende
de factores tales como su temperatura y la presión a la que está sometido.
Sus unidades en el SI son: kg/m3.

b) Viscosidad: es una medida de la resistencia del fluido al corte cuando el


fluido está en movimiento. Se le puede ver como una constante de
proporcionalidad entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad.

c) Tensión superficial: La tensión superficial es una propiedad de la


superficie de un líquido que permite soportar una fuerza externa.

d) Peso específico: El peso específico es cantidad de peso por unidad de


volumen de una sustancia; es función de temperatura y presión. En los
líquidos el peso específico no tiene una variación tan grande con la presión.
e) Viscosidad dinámica: La viscosidad es la resistencia que opone un fluido
a su deformación, esta propiedad varía mucho con el incremento de la
temperatura; en los gases aumenta y en los líquidos disminuye.
Tipos de fluidos
a) Fluidos ideales - fluidos reales
Los fluidos ideales son aquellos que no presentan una resistencia a fluir por
lo que no hay fricción ni perdida de carga cuando se les aplica una fuerza,
por lo que su viscosidad absoluta es igual a cero 0. En cambio, los fluidos
reales son aquellos que presentan una viscosidad finita distinto a cero.
b) Fluidos newtonianos y no newtonianos
Los fluidos newtonianos son aquellos cuyo comportamiento de flujo se rige
por la ley de viscosidad de Newton. Según esta ley, la tasa de deformación
(velocidad de cambio de deformación) de un fluido es directamente
proporcional al esfuerzo cortante (fuerza por unidad de área) aplicado a él.
En otras palabras, a mayor fuerza aplicada, mayor será la tasa de
deformación. Ejemplos comunes de fluidos newtonianos son el agua y el
aceite ligero. Mientras que los fluidos no newtonianos son aquellos cuyo
comportamiento de flujo no se ajusta a la ley de viscosidad de Newton. Estos
fluidos pueden cambiar su viscosidad (resistencia al flujo) en función de
factores como la velocidad de deformación, la temperatura o la presión. Los
fluidos no newtonianos se dividen en varios tipos: pseudoplásticos,
dilatantes y reológicamente complejos.
c) Fluidos compresibles – fluidos incompresibles
Se llama a un fluido compresible cuando sus propiedades como la
densidad y peso específico varia conforme se desplaza atreves del campo
de flujo, caso contra al fluido incompresible, donde la densidad y peso
específico no varía.
d) Fluido uniforme – fluido no uniforme
Se llama fluido uniforme cuando la velocidad y otras propiedades del fluido
permanecen constantes en toda el área; lo más común es cuando la velocidad
se mantiene constante en magnitud y dirección durante la línea de corriente
en el espacio. El fluido no uniforme es aquel que no mantiene constante la
velocidad a través de las líneas de corriente.
e) Fluidos estacionarios y no estacionarios
Se llama fluido estacionario cuando las cantidades de interés no depende del
tiempo por lo que todas sus cantidades. en un punto particular no dependen
del tiempo.
Caudal
El caudal se define como la cantidad de fluido que pasa por un punto en un sistema
de tuberías, canal, río u otra estructura en un período de tiempo específico. Se
expresa típicamente en unidades de volumen por unidad de tiempo, como metros
cúbicos por segundo (m³/s) o litros por minuto (L/min). El caudal es una medida
importante en la hidráulica y la ingeniería de fluidos, ya que permite determinar la
velocidad y la cantidad de líquido o gas que fluye en un sistema, lo que es
fundamental para el diseño y la operación eficientes de sistemas hidráulicos, redes
de suministro de agua, sistemas de riego, entre otros.

Longitud de estabilización
Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente liquida, la longitud
necesaria (medida desde las entradas al tubo) para que se desarrolle completamente
el flujo, sea este laminar o turbulento, se conoce como longitud de estabilización.
Por investigaciones realizadas, la longitud de estabilización (L ) es:
a) Para flujo laminar:
L = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟖 𝑫 𝑹𝒆
L = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟎 𝑫 𝑹𝒆
b) Para flujo turbulento:

40 D ˂ L ˂ 50 D
Siendo “D” el diámetro del tubo:

Distribución de velocidades en el flujo laminar


Analizando el caso de una tubería de sección circular, con flujo laminar, permanente
e incompresible:
𝟐
𝑫 𝑫
∑𝑭𝒍 = 𝟎: 𝝉𝒉 [𝟐𝝅 ( − 𝒉) 𝜟𝒍] = (𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 )𝝅 ( − 𝒉) + 𝒘 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝟐 𝟐
𝑫 𝟐
𝒘 = 𝝅 ( 𝟐 − 𝒉) 𝜟𝒍 𝜸 y 𝜟𝒍 𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝒛𝟏 − 𝒛𝟐

𝟐 𝟐
𝑫 𝑫 𝑫
∴ 𝝉𝒉 𝟐𝝅 ( − 𝒉) 𝜟𝒍 = (𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 )𝝅 ( − 𝒉) + 𝝅 ( − 𝒉) 𝜟𝒍 𝜸 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝟐 𝟐 𝟐
𝑫 𝑫 𝑫
𝝉𝒉 𝟐𝜟𝒍 = (𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 ) ( − 𝒉) + ( − 𝒉) 𝜟𝒍 𝜸 𝒔𝒆𝒏𝜽 = [(𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 ) + 𝜟𝒍 𝜸 𝒔𝒆𝒏𝜽] ( − 𝒉)
𝟐 𝟐 𝟐
𝟏 𝑫 𝟏 𝒑𝟏 𝒑𝟐 𝑫 𝒉
𝝉𝒉 = [(𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 ) + (𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) 𝜸 ] ( − 𝒉) = [( + 𝒛𝟏 ) − ( + 𝒛𝟐 ) ] 𝜸 ( − )
𝟐𝜟𝒍 𝟐 𝜟𝒍 𝜸 𝜸 𝟒 𝟐
𝐃 𝐡
∴ 𝛕𝐡 = 𝛄𝐒 ( − )
𝟒 𝟐

En el flujo laminar se cumple la ley de Newton de la viscosidad, entonces:

𝒅𝑽𝒉 𝑫 𝒉
𝝉𝒉 = 𝝁 = 𝜸𝑺 ( − )
𝒅𝒉 𝟒 𝟐
𝒈𝑺 𝑫𝒉 𝒉𝟐
Despejando e integrando: 𝑽𝒉 = (𝟒 − )+𝑪
𝝂 𝟒

𝑔𝑆 𝐷ℎ ℎ2
𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ = 0, 𝑉ℎ = 0 ⟹ 𝐶 = 0 ⟹ 𝑉ℎ = ( − ) … (1)
𝜈 4 4

Se puede obtener la velocidad media V de la siguiente manera:


𝟏 𝒈𝑺 𝑫𝒉 𝒉𝟐
𝑸 = 𝑽𝑨 = 𝑽𝒉 𝒅𝑨 ⟹ 𝑽 = ∫ ( − ) 𝒅𝑨
𝑨 𝑨 𝝂 𝟒 𝟒

𝒈𝑺 𝑫𝟐
⟹ 𝑽= . . . (𝟐)
𝝂 𝟑𝟐
Ecuación de Hagen- Poiseville

Incluyendo la ecuación (2) en (1):


𝒉 𝒉𝟐
𝑽𝒉 = 𝟖𝑽 ( − 𝟐 )
𝑫 𝑫
Esta última expresión puede expresarse en función de r:

Com h = R – r y D = 2R

𝒓𝟐
𝑽𝒓 = 𝟐𝑽 (𝟏 − 𝑹𝟐 ) … (3)
IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Cuba de Reynolds.
Colorante Permanganato de potasio o Aseptil rojo o Violeta de Junciana.
Termómetro.
Cronómetro.

V. PROCEDIMIENTO

a. En caso de que la Cuba de Reynolds esté vacía, llenarla con agua potable. Aunque
se recomienda llenarla y dejarla reposar durante la noche anterior al experimento.
Para nuestro experimento ya se contaba con el equipo lleno.

Imagen 1. Cuba de Reynolds llena con agua potable

b. Cargar la solución coloreada (Violeta de Junciana) en la tolva superior por encima


del inyector de colorante.
c. Aperturar la válvula de control en su primera posición (36° de ángulo de apretura)
y en forma simultánea también abrir la válvula del inyector de colorante.

Imagen 2. Comportamiento del fluido.

Imagen 3. Ángulo de apertura de la válvula 36°.


d. Observar el comportamiento de las líneas de corriente que se deslizan por el tubo
de vidrio abocinado e inmediatamente tomar el volumen de agua en la probeta
graduada a un tiempo determinado, dos veces y obtener un promedio determinar el
caudal promedio de agua que fluye por la válvula de control.

Imagen 5. Flujo laminar.

Imagen 4. Probeta graduada de la Cuba de Reynolds.

Imagen 6. Medición del tiempo para calcular el


caudal.

g. Se rrepitió la actividad anterior para cada apertura de compuerta de la válvula de


control (45° 60° y 90°).
Imagen 7. 60° de ángulo de Imagen 8. 45° de ángulo de
apertura de la válvula. apertura de la válvula.

Imagen 9. 90° de ángulo de


apertura de la válvula.

h. Toma la temperatura del flui- do y además determinar su densidad.

Imagen 10. Medición de la


temperatura del líquido.
¡IMPORTANTE!

Es importante recalcar que se realizaron 8 mediciones con ángulos de 30°, 45°, 60° y 90 grados
de abertura comenzando desde 36° debido a que la presión del agua para el día que se realizó
el laboratorio no fue la suficiente para registrar datos con el ángulo de 18°.

Es importante observar el régimen de flujo que se presenta en cada medición y procurar tomar
alguno de los datos en el instante en que el régimen llega a la situación crítica de paso de flujo
laminar a turbulento, lo cual se observa mediante la ruptura del hilo de colorante al darse las
primeras turbulencias.

VI. CÁLCULOS
Para cada flujo obtener el número de Reynolds, determinar el régimen y
compararlo con el régimen observado.
Fórmulas a emplear:
Vol. Q V D
Q= V = Re =
t A 

Condiciones a tener en cuenta:


TEMPERATURA 1 2 PROM.
°C 16.1 16.2 16.15

A) Para la densidad:
TEMPERATURA DENSIDAD DEL AGUA
°C kg
( m)3

16.00 999.03
17.00 998.86

Interpolamos:
 − 999.03 998.86 − 999.03
=
16.15 − 16 17 − 16

 = 999.0045 kg
m3
B) Para el peso específico:
 =   g = 999.0045  9.81

 = 9800.2341 N
m3

C) Para la viscosidad dinámica:


TEMPERATURA VISCOSIDAD DINAMICA
°C kg
(m  s)
16.00 0.001109
17.00 0.001081

Como nuestra temperatura es:


𝑇 = 16.15 °𝐶
Interpolamos:
 − 0.001109 0.001081 − 0.001109
=
16.15 − 16 17 − 16

 = 0.001105 kg (m  s)

D) Para la viscosidad cinemática:


 0.001105
= =
 999.0045
2
 = 1.1061  10−6 m s

16.15 °C
DENSIDAD 999.0045
PESO ESPECÍFICO 9800.2341
V. DINAMICA 0.001105
V. CINEMATICA 1.1061*10-6

Resultados obtenidos:
Ángulo: 30°

1
3
V (m ) t ( s)
Q m( s)
3

D_tubo (m) A_tubo (m) Vel. (m/s)


v (m
2

s
)
Re
133.09 7.5137E-06 0.0148 0.00017203 0.043676 1.1016E-06 586.7837
0.001
0.001 122.58 8.1579E-06 0.0148 0.00017203 0.047420 1.1016E-06 637.0945
0.001 133.09 7.5137E-06 0.0148 0.00017203 0.043676 1.1016E-06 586.7837
Re prom. 603.5540

Ángulo: 45°

V (m3 ) t ( s)
Q m( s)
3

D_tubo (m) A_tubo (m) Vel. (m/s)


v (m
s
)
Re
2

2
0.001 21.09 4.7416E-05 0.0148 0.00017203 0.27561899 1.1016E-06 3702.9421
0.001 22.76 4.3937E-05 0.0148 0.00017203 0.25539563 1.1016E-06 3431.24116
0.001 21.66 4.6168E-05 0.0148 0.00017203 0.26836586 1.1016E-06 3605.49625
Re prom. 3579.8932

Ángulo: 60°

V (m3 ) t ( s) ( s)
Q m
3

D_tubo (m) A_tubo (m) Vel. (m/s)


v (m
2

s
)
Re
3
0.001 7.55 1.3245E-04 0.0148 0.00017203 0.76990787 1.1016E-06 10343.7151
0.001 7.85 1.2739E-04 0.0148 0.00017203 0.74048464 1.1016E-06 9948.41386
0.001 7.33 1.3643E-04 0.0148 0.00017203 0.79301561 1.1016E-06 10654.1676
Re prom. 10315.4322

Ángulo: 90°

V (m3 ) t ( s)
Q m( s)
3

D_tubo (m) A_tubo (m) Vel. (m/s) s


) v (m
Re
2

4
0.001 4.99 2.0040E-04 0.0148 0.000172034 1.1649 1.1016E-06 15650.31039
0.001 5.42 1.8450E-04 0.0148 0.000172034 1.0725 1.1016E-06 14408.6806
0.001 5.4 1.8519E-04 0.0148 0.000172034 1.0764 1.1016E-06 14462.04608
Re prom. 14840.34569

Encontrar el valor del número de Reynolds crítico, que proporciona el límite


a partir del cual el flujo pasa de laminar a turbulento.
Consideraciones a tener en cuenta:
1 𝐑𝐞 < 𝟐𝟑𝟎𝟎 ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓

2 𝐑𝐞 (𝟐𝟑𝟎𝟎 – 𝟒𝟎𝟎𝟎) ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏

3 𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 ⇒ 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐

Angulo Re Tipo de flujo


30° 603.5540 F. laminar

45° 3579.8932 F. de transición

60° 10315.4322 F. turbulento

90° 14840.34569 F. turbulento

Utilizando los Reynolds obtenidos para flujo laminar, determinar y graficar la


distribución de velocidades en el tubo, usando la ecuación (3).
Ecuación a considerar:
𝒓𝟐
𝑽𝒓 = 𝟐𝑽 (𝟏 − ) → 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓
𝑹𝟐

Datos a tener en cuenta:


V 0.0449
D 0.0148
R 0.0074

Tabulamos los siguientes datos de 0  r  0.0074 (con un paso de 0.000925)


r Vr
0 0.089800
0.000925 0.088397
0.00185 0.084188
0.002775 0.077172
0.0037 0.067350
0.004625 0.054722
0.00555 0.039288
0.006475 0.021047
0.0074 0.000000
0 0.089800
-0.000925 0.088397
-0.00185 0.084188
-0.002775 0.077172
-0.0037 0.067350
-0.004625 0.054722
-0.00555 0.039288
-0.006475 0.021047
-0.0074 0.000000

Graficamos los siguientes puntos.


DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
0.01

0.008

0.006

Radio (R)
0.004

0.002

0 Velocidades( Vr)
0.000000 0.020000 0.040000 0.060000 0.080000 0.100000
-0.002

-0.004

-0.006

-0.008

-0.01

Determinar la longitud de estabilización teórica para cada flujo obtenido.


Flujo laminar para (1)
1
Velocidad media promedio (m/s) 0.044924
Régimen de flujo observado Flujo laminar
Numero de Reynolds 603.5540114

D 0.0148

L 0.2573
L 0.2680

Flujo Turbulento para (3)


2
Velocidad media promedio (m/s) 0.173555603
Régimen de flujo observado Flujo Laminar
Numero de Reynolds 1847.930158

D 0.0148

40 D ˂ L ˂ 50 D

0.592 ˂ L ˂ 0.74
Flujo turbulento para (4)
4
Velocidad media promedio (m/s) 0.76780271
Régimen de flujo observado Flujo turbulento
Numero de Reynolds 10315.4322

D 0.0148

40 D ˂ L ˂ 50 D

0.592 ˂ L ˂ 0.74

VII. CONCLUSIONES
Se determinó el Número de Reynolds (Re) para diferentes ángulos de apertura de
la válvula.
Se observó el flujo laminar y turbulento, los cuales se dan dependiendo del ángulo
de abertura de la válvula.
Con los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, se comprobó la validez
de los modelos teóricos y numéricos usados para la predicción del comportamiento
de los fluidos.
VIII. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar el experimento en un día donde haya buena presión, para
trabajar con los ángulos de abertura pequeñas.
Toma las precauciones necesarias para garantizar la seguridad durante el
experimento. Esto incluye el manejo adecuado de equipos y sustancias, así como el
cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio.
Realizar las medidas lo más preciso posible.
Realizar mínimo una repetición del experimento para verificar la consistencia de
los resultados.
IX. BIBLIOGRAFÍA

Mott, R. y Untener, J. (2015). Mecánica de fluidos. Séptima edición.


Levi, E. (2001). El agua según la ciencia, evolución de la hidráulica. Volumen 1.
Mataix, C. (1986). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Segunda edición.

X. ANEXOS

• Llenado de agua al CUBA DE REYNOLDS


• Llenado de tinte junciana de color violeta al CUBA DE REYNOLDS

• Visualización del flujo laminar


• Visualización del flujo transicional

• Visualización del flujo turbulento


• Registro de la temperatura
• Medición para calcular el caudal
• Foto grupal en la máquina de CUBA DE REYNOLDS
• Limpieza al área de trabajo

También podría gustarte