UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
ESQUEMA DEL PROYECTO DE ECONOMIA Y RECURSOS
NATURALES
I. DATOS GENERALES
I.1. Nombre completo de los investigadores:
Martínez Macuri Diego Felix
Saenz Yauri Yefer Yovany
Achihuaman Mucha Juan
Melchor Làzaro Jesus Eliud
Mancha Romero Angel
I.2. Título del proyecto: “WAFFLES DE PlÁTANO”
II. DESARROLLO DEL PROYECTO
II.1. Identificación del problema
La carencia de proteína es un problema de salud pública en varias partes del mundo,
aunque su prevalencia varía según la región y el contexto socioeconómico en la que se
encuentra.
Por otro lado, la falta de proteína en Junín, al igual que en otras regiones de Perú,
está relacionado con factores como la pobreza, el acceso limitado a alimentos variados y la
mala educación nutricional, lo cual afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como
son los niños y ancianos, que son más susceptibles a problemas de salud debido a la
desnutrición y a las bajas defensas que tienen, es por ello que la proteína es esencial para el
crecimiento, el desarrollo y la salud general.
En áreas donde se observan deficiencias, es importante implementar programas de
educación alimentaria, promover el consumo de fuentes locales de proteína (como
legumbres, frutas, pescado y carne), y facilitar el acceso a alimentos nutritivos. (Webb
et al., 2024) (Causas, Síntomas y Tratamiento de la Malnutrición Infantil | Abbott
Newsroom, 2023)
II.2. Breve descripción de antecedentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Los helados de tuna son tradicionales en algunas regiones de Perú y otros países de
América Latina, pero no son tan conocidos a nivel global. Asimismo, existen algunas
empresas que producen helados de tuna, pero su presencia en el mercado es limitada, sin
embargo, se a comprobado que el consumo de estos helados es beneficioso para mejorar la
salud de las personas, ya que contiene una buena cantidad de proteínas.
II.3. Identificación de los grupos destinatarios:
Los grupos destinatarios de este proyecto es para la toda la población en general,
más que nada para los estudiantes que buscan opciones saludables y diferentes en el
mercado para tener una buena salud.
II.4. Justificación del proyecto:
Dentro de la región Junín, existe varias empresas que se dedican a la
comercialización de Waffles, sin embargo, muchas de ellas no se basan en agregar
productos para el bienestar de la salud de sus consumidores y en vista que la gran cantidad
de población, en espacial niños y ancianos tienen problemas de desnutrición, se tuvo en
cuenta este problema y se propuso la idea de crear la empresa de waffles llamada
“PlatiWaffles” los cuales serán hechos de plátanos como una alternativa saludable y
deliciosa para los consumidores, ya que como sabemos esta fruta tiene una alta cantidad de
proteínas, vitaminas, minerales, entre otros más, que son beneficiosos para la salud
humana. Además, mediante ello también se busca fomentar el consumo de productos
tradicionales.
II.5. Objetivos
II.5.1. Objetivo general:
- Promover el consumo de waffles de plátano como una opción saludable y
deliciosa en el mercado de postres.
II.5.2. Objetivos específicos:
- Crear conciencia sobre los beneficios de consumir waffles de plátano.
- Desarrollar una línea de waffles de plátano de alta calidad y sabor.
- Posicionar los wafles de plátano en el mercado como una opción atractiva para los
consumidores.
II.6. Descripción del proyecto:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
El proyecto consiste en la creación y comercialización de una línea de waffles de
plátano, utilizando como materia prima la fruta de plátano en un estado fresco y de alta
calidad, que contribuirá en la eliminación de la desnutrición que existe en el país, ya que
será un producto alto en proteínas y con un costo cómodo para que toda la población pueda
adquirir. Asimismo, se preparará en diferentes sabores y presentaciones para satisfacer las
preferencias de los consumidores.
Misión:
Nuestra misión es compartir la alegría de disfrutar un delicioso waffle y hecho con
amor, creando un espacio acogedor y familiar donde la gente pueda conectar con sabores
tradicionales y nuevas experiencias culinarias.
Visión:
Aspiramos a convertirnos en un referente local en la elaboración de waffles,
reconociendo la calidad de nuestros productos y la atención personalizada que brindamos a
nuestros clientes. Queremos ser un espacio donde la gente se sienta cómoda, que disfrute
de un momento especial y se lleve un recuerdo agradable e innolvidable.
Productos:
- Waffles clásicos: Con recetas tradicionales.
- Waffles especiales: Con ingredientes innovadores y sabores únicos.
- Acompañamientos: Mermeladas caseras, salsas especiales, frutas frescas, toppings
creativos.
II.7. Descripción de la metodología de trabajo: (semana por semana con evidencias)
SEMANA 1
Planificaciòn de nuestro proyecto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
SEMANA 2
Compra de ingredientes
SEMANA 3
Prueba de mezclas para ver la mezcla apropiada para nuestro waffle.
SEMANA 4
Prueba de Consistencia, sabor y punto de
cocción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
SEMANA 5
Estudio de mercado
SEMANA 6
Creaciòn de nuestra afiche, logo y publicidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
SEMANA 7
Primera comercializaciòn de los waffles
SEMANA 8
Ventas en la Universidad agregando fresas y miel
SEMANA 9
Masificaciòn en la producciòn de los waffles
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
SEMANA 9-11
Comercializaciòn de waffles
SEMANA 12
Publicaciones en redes sociales para promocionar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
II.8. Cronograma
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Presentación del proyecto y X
elección de temas por grupos
Formulación del problema x
Inscripción del proyecto x x
Ejecución del proyecto x x
Exposición del avance del x
proyecto
Ejecución del proyecto X X X
Redacción y análisis del X X
proyecto
Exposición de los estudiantes X
para la población.
II.9. Presupuesto
1. Gastos Iniciales:
Equipo:
- S/ 164.00
- Wafflera profesional
- S/ 117.00
- Plancha para calentar
- S/ 10.00
- Bandejas y recipientes para servir
Utensilios de cocina S/ 20.00
Material de empaque (bolsas, cajas) S/10.00
Puesto móvil S/ 1.00
Ingredientes: - S/ 30.00
- S/ 30.00
- Harina, azúcar, huevos, leche,
mantequilla, levadura, etc.
(depende de la cantidad y calidad)
- Mermeladas, salsas, frutas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
toppings. (depende de la variedad
y cantidad)
Marketing y publicidad S/ 10.00
Presencia en redes sociales S/ 0.00
Publicidad en el mercado S/ 0.00
2. Gastos Mensuales:
Ingredientes (depende del volumen de ventas) S/ 30.00
Empaque S/ 10.00
Mantenimiento del equipo S/ 0.00
Gas o electricidad S/ 40.00
Transporte S/ 80.00
Marketing y publicidad S/ 0.00
3. Ingresos:
Precio por waffle S/ 2.00
Volumen de ventas S/50.00
4. Análisis:
Punto de equilibrio 340 waffles
Margen de ganancia S/ 1160.00
Rentabilidad Rentable a largo plazo
Bibliografía
Abbott (2023) Causas, síntomas y tratamiento de la malnutrición infantile.
https://www.latam.abbott/corpnewsroom/nutrition-health-and-wellness/causas-sintomas-y-
tratamiento-de-la-malnutricion-infantil.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Curiosando (2020) ¿Qué consecuencias tiene la deficiencia de proteínas?
https://curiosoando.com/que-consecuencias-tiene-la-deficiencia-de-proteinas#google_vignette
Organización de la Salud (2020) Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la
carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral. https://www.who.int/es/news/item/20-04-
2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD