SECUENCIAS
Una forma de planificar.-
¿Qué es una secuencia?
⚫ Sucesión ordenada, serie o sucesión de cosas o hechos que
guardan cierta relación entre sí.
⚫ Es una forma de planificar, de ordenar el hacer.
⚫ Nos permite tomar conciencia de la importancia que tiene
la previsión y la planificación.
⚫ Es una herramienta que nos permite tomar decisiones
conscientes e intencionadas.
⚫ Tiene que ver con procesos: de enseñanza y de aprendizaje.
¿Para qué vamos a secuenciar?
⚫Para abordar un concepto,
como por ejemplo,
número, texto expositivo,
revolución, nutrición………
¿Qué es un concepto ?
⚫ supone una denominación y una definición.
⚫ Nos basamos en el esquema dado por Jean Pierre
Astolfi en su obra, “Conceptos clave en la didáctica de
las disciplinas”, y en la teoría de los campos
conceptuales de Vergnaud:
⚫ «… un concepto no se forma dentro de un solo tipo de
situaciones.» y una situación no se analiza con un solo
concepto.
⚫ La construcción y apropiación de todas las
propiedades de un concepto, o de todos los
aspectos de una situación, es un proceso de
largo aliento, que se extiende a lo largo de
los años, a veces de una decena de años, con
analogías y malos entendidos entre
situaciones, entre conceptos, entre
procedimientos, entre significantes.”
(Marco Antonio Moreira en la web)
¿Qué importancia, para el campo de la didáctica,
tiene trabajar conceptos?
⚫ Partir de lo que saben los niñ@s.
⚫ Pensar en las intervenciones docentes en lo que atañe
a:
- La frecuentación, en el tratamiento del
concepto,
- La profundización creciente con que se debe
realizar los sucesivos abordajes.
- La sistematización que se debe ir construyendo
para lograr avances.
Los seres humanos presentan limitaciones en el
proceso de construcción de los conceptos.
⚫ Siguiendo a Bachelard, se toman algunos de los
obstáculos que pueden presentarse en el proceso de
aprendizaje de los conceptos:
- Los conocimientos previos: resistentes a
ser modificados, condicionan el acceso al
conocimiento. Se deberá partir de ellos, conocerlos,
para poder planificar la intervención docente.
- El lenguaje específico disciplinar:
pensamiento y lenguaje interactúan en la construcción
de nuestro conocimiento.
¿Cómo abordamos un concepto?
⚫ A través de contenidos. Estos son el eje central de
todo proyecto didáctico y es lo primero que se nos
representa a la hora de planificar.
⚫ La selección o priorización de contenidos que vamos
a enseñar es una de las decisiones más fuertes que
hemos de tomar como docentes.
⚫ Ésta no se puede hacer en solitario, ni al margen del
contexto global institucional. Amerita un
diagnóstico, como punto de partida.
¿Qué otras decisiones tomo?
⚫ Respecto a la organización epistemológica de los
contenidos que puede ser :
* intradisciplinaria
* multidisciplinaria
* interdisciplinaria
⚫ Respecto a la organización didáctica de los
contenidos: agrupación coherente e interrelacionada
de contenidos en torno a una idea – eje.
⚫ Secuenciación
¿Qué hace que elijamos
determinados contenidos?
⚫ Su significatividad (que puede ser psicológica, lógica y/o
social)
⚫ Tiene que ver con intereses, ideologías, propósitos y
objetivos dentro de un proyecto en el marco del PEIP.
⚫ Los resultados de indagaciones - evaluación.
⚫ El contexto social e institucional en el que los alumnos se
están formando.
La secuencia puede ser :
⚫ Lineal : se utiliza ⚫ Compleja: en las que
como categoría la no se sigue un desarrollo
importancia y el tiempo lineal ,en el que de un
dado a cada contenido. tema se pasa a otro, sin
que el primero sea
retomado en el
siguiente; pudiendo ser
recapitulado en una
nueva oportunidad muy
posterior (andamiaje,
anclaje)
¿A qué nos conduce?
⚫ A una PRESENTACIÓN que implica la comunicación
en una visión analítica o sintética.
⚫ Analítica: los contenidos se presentan agrupados
en unidades y desagregando temas y subtemas .
⚫ Sintética : implica una representación gráfica al
estilo de mapas o “redes” conceptuales o cuadros
sinópticos donde se muestran las relaciones entre los
contenidos que resultan ser los más relevantes
RECAPITULANDO
C
O SELECCIÓN Elección
N Organización Agrupamiento
Epistemológica disciplinar
T
ORGANIZACIÓN
E
Agrupamiento
Organización
didáctico
N didáctica
I Lineal
SECUENCIACIÓN Ordenamiento
D Complejo
O Visión analítica
PRESENTACIÓN Comunicación
S
Visión compleja
¿Cómo empezar?
Fase inicial: previsión.
⚫ Conocer el grupo, sus conocimientos previos, para tener presente
la atención a la diversidad.
⚫ Tomo insumos de la evaluación diagnóstica, la evaluación de
proceso y de la actividad diaria.
⚫ Conocer los objetivos de la propia disciplina.
⚫ Tener claros los objetivos de la evaluación
⚫ Promover y disponer de actividades y estrategias que favorezcan
el protagonismo del alumnado trabajando con autonomía.
Fase de desarrollo: producción.
⚫ Se necesita:
✔ reflexión,
✔ decisión,
✔ autorregulación, Regulación,
✔ coherencia.
✔ Dominar las características del conocimiento
disciplinar.
✔ Utilizar la lógica disciplinar como criterio.
✔ Dar un enfoque racional.
✔ Utilizar ideas – eje (ejes vertebradores, ideas
estructurantes)
✔ Partir de los contenidos más generales e inclusivos.
✔ Dar cabida al error, como instrumento para el aprendizaje.
✔ Elaborar un mapa conceptual.
✔ Seleccionar una batería de actividades que problematicen
las situaciones en el abordaje, y que hagan a la
frecuentación , recursividad y evaluación.
✔ Utilizar las preguntas clave como ordenadores. (Novak)
Fase de cierre: estructuración y síntesis
⚫ Se pone en juego:
la estructura lógica,
la estructura psicológica y
la estructura curricular del o los contenidos.
⚫ Frente a las actividades seleccionadas
para abordar los contenidos,
determinamos las habilidades,
destrezas, procedimientos,
información, estrategias, recursos, etc.,
que se pondrán en juego.
Articulamos:
⚫ ideas alternativas y sus posibles significados.
⚫ conceptos con el contexto significante.
⚫ procedimientos con el contexto significante.
Finalmente:
⚫ Construimos un contexto significante.
⚫ Consolidamos nuestra acción mental.
⚫ Diagramamos.
SECUENCIAS3°
NUMERACIÓN NATURAL
- concepto divisibilidad-
DIVISIBILIDAD
POR •Resolver situaciones problemáticas más complejas para
DOS afirmar el concepto.
DIVISIBILIDAD •Escribir los primeros números divisibles por cinco. Observar
POR qué sucede con las cifras finales de los números escritos.
CINCO •Enunciar la regla de divisibilidad por cinco.
•Escribir más números divisibles por cinco, en una tabla por
ejemplo.
•Escribir números divisibles por diez. Observar qué sucede
DIVISIBILIDAD con las cifras finales de estos números.
POR •Enunciar el criterio de divisibilidad por diez.
DIEZ •Comparar con la divisibilidad por dos y por cinco,
extrayendo conclusiones.
NUMERACIÓN RACIONAL
•Números fraccionarios
•Números decimales (secuencia a partir de julio)
FRACCIÓN COMO
OPERADOR •Reafirmar el concepto desde nuevas situaciones problemáticas, haciendo énfasis en la
utilización del operador doble (en el caso de ¾, dividiendo entre el denominador y
multiplicando por el numerador)
FRACCIONES
•Con figuras geométricas dibujadas en el plano (papel centimetrado) y también con rectas numéricas,
DECIMALES
obtener fracciones en que el denominador sea 10.
•Determinar que son fracciones decimales y que pueden ser escritas como números decimales.
•Ejercitar con distintas propuestas: Por ejemplo, Buscar las relaciones entre la fracción decimal y el
número decimal.
RACIONALES DENTRO
DEL CONTEXTO DE
MEDIDA. •Considerando las siguientes magnitudes: longitud, capacidad, masa y peso, tiempo, dinero:
•Lectura y escritura de números decimales.
NÚMEROS DECIMALES
•Establecer relaciones de orden.
•Descubrir regularidades.
•Realizar composiciones numéricas
DECIMALES DENTRO •Comparar distintas cantidades con monedas y billetes, teniendo como propósito trabajar
DEL CONTEXTO DEL el valor posicional.
DINERO •Resolver situaciones problemáticas (situaciones de compra en que se sumen y resten
cantidades decimales)
FRACCIÓN
OPERACIONES: • Resolver situaciones problemáticas sencillas en las que tengan que sumar fracciones de
ADICIÓN igual denominador, empleando las estrategias que deseen. Incluir fracciones decimales.
ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: ARTES VISUALES FOTOGRAFÍA-secuencia- 5° año
“La fotografía es el arte de capturar el tiempo. Para los grandes fotógrafos estar ahí, ahora, es la mayor
parte de su trabajo. Pero no es todo. Elegir, incluir o excluir es la estrategia”
EXPLORACIÓN Ricardo Marín
•Analizar el papel de la fotografía, como:
▪medio de información,
Fotografía. ▪instrumento de la ciencia y la tecnología,
Su importancia. ▪manifestación artística,
▪afición popular.
•Analizar distintas fotografías, determinando el tema,
Imágenes. Composición. dónde, cuando y por qué fueron tomadas, qué se quiso resaltar, qué se quiso “contar”, etc.
Lenguaje denotativo y
connotativo
•Clasificar fotografías de acuerdo a diferentes géneros: reportaje, publicitario, artístico, retratos, paisajes, familiares…
Fotografía.
Diferentes tipos.
•Relacionar el encuadre con los planos.
•Identificar acercamiento/distanciamiento.
•Observar diferentes fotografías para reconocer: (plano general, plano de conjunto, plano entero, plano medio, primer plano,
Encuadre primerísimo primer plano)
Planos
• Identificar los dos ángulos de la cámara: (Picada, contrapicada.)
• Reflexionar sobre el efecto que produce, en
el observador, las diferentes posiciones de la
Angulación
cámara:
alta inferioridad
semibaja
jerarquización del sujeto
baja
•Descubrir la relación entre el frente del sujeto con respecto a la cámara. Diferentes tomas:
Perspectiva. de frente, de perfil y de espaldas.
•Observar que al cambiar el ángulo de la toma se Incrementa la sensación de lejanía que da la
perspectiva lineal (inclinando la cámara hacia arriba o hacia abajo se pueden lograr perspectivas interesantes).
Luz. Tonos de colores. •Observar la dirección de la luz.
•Explorar el juego de luces y sombras.
•Diferenciar diferentes tonos de colores.
•Recortar fotos enteras o partes de ellas y componer otras imágenes.
Técnicas: collage, •Crear un fotomontaje.
fotomontaje
•Confeccionar un álbum clasificando las fotografías analizadas hasta el momento, de
FOTOGRAFÍA: acuerdo a un criterio que evidencie lo estudiado.
Elementos. •Tomar fotografías en salidas didácticas, en sus hogares, en la escuela, (con celulares o
cámaras digitales) aplicando lo aprendido en la etapa de exploración.
FOTOGRAFÍA: •Imprimir, titular, seleccionar fotografías que se hayan tomado.
Exposición, comunicación. •Armar una exposición temática a nivel de escuela.
APRECIACIÓN
Fotografía: •Asistir a muestras fotográficas, museos, etc.
Fundamentos
•Analizar lenguaje, encuadre, angulación, perspectiva de las composiciones
que se observen.
AREA DECONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA: ASTRONOMÍA
Indagar creencias Guiar al niño en el Aproximar al niño al conocimiento
OBJETIVOS infantiles acerca del sol. conocimiento de la del sistema Tierra - Sol
estrella.
CONTENIDO Sol Una estrella: el sol Sol: caracteres generales Radiación solar: La luz. Sistema Tierra -Sol
ACTIVIDADES: Por medio del dibujo ∙Observación del sol con ∙El cielo diurno y el nocturno. ∙Movimiento aparente del sol.
representan como creen placas ∙Comparación Observación de la variación de la
que es el sol ∙Reflexión de la luz solar sobre sombra durante el día.
otros cuerpos celeste: la luz de la ∙Las estaciones
luna
∙Refracción de la luz solar.
• Confrontación ∙ Su estructura, • Radiación infrarroja • idea de órbita
entre lo observado indagación en indagación bibliográfica, ∙ Cuerpos celestes:
y lo creído, diferentes fuentes. ventajas y desventajas para - Estrellas
reflexión la vida. - Planetas
∙ El calor. - Satélites
• Armado de • Radiación ultravioleta, • Instrumentos de
cartelera colectiva indagación en diferentes observación
fuentes. Lo negativo para la
vida. Problema del Ozono
∙ El calor (efecto
invernadero)
∙Importancia de la luz solar para ∙Elaboración de cuadro
el desarrollo de la vida mural en forma
colectiva
Aproximación 1 Aproximación 2 Aproximacióin 3Aproximación 4 Aproximación 5 Aproximación 6 Aproximación 7
CONTENIDO Adición Adición Adición Adición Adición Adición Adiciión
PROPÓSITO Incorporar los Agregar – avanzar Comparar Igualar – Calculo mental Calculadora
diferentes Agregación Igualar-
significados de la
adición: avanzar
Unión-reunir-juntar
ACTIVIDAD Situación problema: Situación problema: Juego de Situación Juego Situaciones problemas Vinculado a la
- compra – gasto juegos de caja: oca- naipes: problema, Recta numérica vinculadas a: actividad anterior
- con naipes (juego) ludo, etc. - casita robada naipes y dados situación - la vida diaria en la escuelas: como forma de
- con dados (juego) dados - roba montón Cuanto agregar problema merienda. verificación.
(valor para tantos como cuántos - el cumpleaños.
posicional: .... requiero para - en el hogar
composicoón y llegar hasta....
descomposició
n)
VARIABLE Combinación: Comparar: Combinación Transformación Combinación Combinación
SEMÁNTICA Parte+parte= todo cuantos más parte+parte=todo A+camvbio= C Parte+ parte= todo transformación
Transformación Transformación Comparación
Transformar A+cambio=C A+ cambio= C
A+ cambio= C
TEXTOS QUE NARRAN
CONTENIDOS
Estructura La descripción Los organizadores
Estructura-Cohesión Cohesión
narrativa en la narración temporales
•Reconocer inicio,
•Suprimir reiteraciones. •Realizar •Reescribir. •Usar referentes
PROPÓSITOS
conflicto, resolución,
•Atender puntuación preescritura de la •Corregir lo producido temporales.
final.
•Escribir el cuento descripción. •Reconocer conectores
•Producir un cuento.
•Producir en forma temporales
•Preescribir un cuento.
escrita: descripción.
•Ordenar los enunciados
de un cuento
Lectura de un
cuento
Reescritura.Reflexión Reescritura
Debate Caracterización Localizar Cuento canción
sustantivos, adjetivos -repeticiones “Erase una
Escritura del final de un diminutivos-antónimos
cuento -uso de coma y punto
vez…”
ACTIVIDADES
-empleo de conectores
(variedad)
Uso de adjetivos, -segmentación
Producción escrita Diminutivos, sinónimos -uso de elementos
“Los buenos y malos” cohesivos Modificamos inicios
Canción “Los malos pronombres-sinónimos de historias
de los cuentos” elipsis Erase una vez…
Había una vez…
Lectura del final real
Producción colectiva Hace mucho tiempo…
Cuento:”Mágico y feroz” Un día…
Uso de mayúscula y punto
Presentación de enunciados final.
separados de una historia. Caracterización
Descripción de personajes
Adjetivación
Adverbios de tiempo
Presentación de láminas
Cuento: “Mágico y feroz”
Lectura: reconocimiento
inicio,conflicto,final
SECUENCIA DE LECTURA
•Finalidad de la lectura del texto. ¿Para qué se lo ha seleccionado?
Texto •Explorar los Paratextos: título, subtítulo, letras negrita, imágenes.
Paratextos •Poner en acción estrategias lectoras:
∙Anticipar información.
∙Formular hipótesis.
∙Verificar
Texto •Situación de comunicación: identificar a través de marcas lingüísticas al emisor y destinatario pretendido.
Clasificación •Determinar la clase de texto.
Texto
Marcas Lingüísticas •Observar la organización del texto (párrafo, sangría, uso de mayúsculas, etc.)
•Organizar un texto.
Niveles de Párrafo:
comprensión: •Reconocer las palabras clave.
Proposicional y local •Identificar las ideas principales.
Coherencia en el texto:
Macroestructura •Reconocer datos explícitos e implícitos (inferencias microsemánticas: léxicas)
•Identificar el contenido global del texto (Inferencia macrosemántica)
Cohesión lexical (referencial)
•Relaciones exofóricas: Identificar relaciones que se entablan entre las expresiones contenidas en el
texto con las entidades del mundo real (personas, situaciones, acciones)
Microestructura •Relaciones endofóricas: Identificar catáforas y anáforas.
Secuencia de volumen 6º año
SECUENCIA DE ACTIVIDADES HACIA LA
CONCEPTUALIZACIÒN DEL VOLUMEN
Se sostiene la importancia de realizar actividades a lo largo de todo el ciclo escolar que contribuyan a la conceptualización del volumen.
Existen una serie de actividades posibles de concretar con los niños desde clases anteriores por lo que creemos pertinente tomar los
aportes de Beatriz Rodríguez Rava para trabajar en esta oportunidad.
1.- Repartir equitativamente
1. a- a partir de regularidades del objeto: por ejemplo, cortar pizzas en ocho partes “iguales”, cortar rollos de plasticina en dos partes
“iguales”. Esta condición de “iguales” esta exigiendo una visualización global y una identificación de ciertas regularidades que nos
posibilitan “cortar” el volumen total del objeto.
1. b- por estimación: por ejemplo fraccionar un pan en tres partes iguales. En este caso, en el que no están presentes o no son visibles
determinadas regularidades, el niño deberá emplear estrategias comparativas que le permitan cumplir con la condición de igual.
1. c- por medida: se hace necesaria la medición de la cantidad a repartir y dividir el resultado entre las partes solicitadas.
2.- Comparar
a.- por inclusión: estableciendo relaciones de mayor y menor. Es importante trabajar con objetos de diferente cantidad de volumen.
Puede favorecer el trabajar con cajas huecas u otros recipientes ahuecados.
b.- por transformación: romper y deshacer. Descomponer el objeto en partes y reorganizarlo. Para este tipo de actividades
Continuación….
se pueden utiliza objetos sólidos como rollos de plastilina. ¿Qué pasa con la forma? ¿Qué sucede con la altura?
c.- por estimación: ¿me alcanza esta cantidad de arena para llenar este balde?
d.- por medición efectiva y cálculo.
3.- Medir
a.- Teselando el espacio. Rellenar el espacio con objetos tomados como unidad y subdivisiones de los mismos, pudiendo
despreciar espacios insignificantes para la situación.
b.- Por acotación: encontrando un volumen mayor y otro menor pero muy cercanos.
c.- Por medio de relaciones geométricas _ por ejemplo, el volumen de un cilindro como equivalente al volumen de tres
conos iguales que tienen igual base y altura que el cilindro.
4.- Relacionar capacidad con volumen
a.- Capacidad-capacidad: por ejemplo, trasvasado de líquidos.
b.- Volumen-volumen: figuras formadas con igual cantidad de bloques con forma prismática.
c.- Capacidad-volumen: por ejemplo, si fundo la grasa de este paquete ¿cabe en este recipiente?
5.- Distinguir el volumen de otras magnitudes
a.- comparar objetos de igual volumen y distinta masa, o de igual masa y diferente volumen
b.- comparar objetos de igual área y diferente volumen, o de igual volumen y diferente área.
c.- armar a partir de un volumen dado la construcción e mayor área (esta actividad debe hacerse con cubos o con plastilina).
TODO ES RELATIVO!!!!!!
NO EXISTE UNA
SECUENCIA ÓPTIMA DE
VALIDEZ GENERAL.
Entonces….
⚫ Se requiere una práctica reflexiva,
lo que implica planificación,
acción, y observación reflexivas que
nos conducen a una
replanificación.
⚫ Esto no es más que el ciclo de la
investigación acción
BIBLIOGRAFÍA:
⚫ Aprendiendo a Aprender – Novak y Gowin Ed. Martínez
Roca, 1998
⚫ Más didáctica (en la educación superior) – Jorge Steiman .
Ed. Miño y Dávila, 2008
⚫ El análisis y secuenciación de los contenidos Educativos.
Luis del Carmen – Ed. Horsori, 1996
⚫ La planificación didáctica. Luis del Carmen y otros. Ed
grao, 2004
⚫ Las propuestas de enseñanza y la planificación en la
Educación Primaria, Laura Pitluk (coord.). Ed.
Homosapiens, 2015.
⚫ Redes conceptuales. Aprendizaje, comunicación y
memoria. Lydia Galagovsky Kurman. Lugar Editorial, 2007