FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE
LA EMPRESA
Trabajo de investigación de primer año.
EL CARÁCTER
CÍCLICO DE LA
ECONOMÍA
Realizado por:
Álvaro Díaz Lara
INDICE
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. DESARROLLO
4. PLANTEAMIENTO Y ÁNALISIS DE SOLUCIONES
5. DISCUSIÓN
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN
Este trabajo va a girar en torno al carácter cíclico de la
economía( en concreto el modelo "Measuring Business Cycles"
de Arthur Burns y Wesley Mitchell), un fenómeno que todos
hemos vivido o observado a partir del hecho de que las
épocas de crecimiento económico son siempre seguidas de
épocas de crisis o recesión. En este sentido, hablaremos
también de las particularidades de estas deformaciones, con
especial atención al mercado laboral, que es el que nos
ocupa, donde el fenómeno de la recesión tiene mucho
sentido, pues en este período el desempleo aumenta
notablemente y en el momento de auge se produce una fuerte
sobrecarga. Para ello contaremos con datos y gráficos
proporcionados por diferentes organismos, como el FMI, el
INE, etc. Por tanto, lo que haremos será estudiar estas
oscilaciones.... Finalmente, propondremos algunas medidas
para poner fin a las crisis o, al menos, disminuir las
consecuencias negativas de toda variación.
INTRODUCCIÓN
El ciclo económico, también conocido como ciclo económico,
se refiere a las fluctuaciones naturales de la actividad
económica de una economía a lo largo de un determinado
periodo de tiempo. Muchos economistas definen al ciclo
económico como el movimiento de la producción capitalista a
través de fases que guardan entre sí una relación de
sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto
de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. Este
fenómeno es crucial para comprender el crecimiento
económico y las recesiones, ya que afecta a todos los ámbitos
de la economía, desde la producción global hasta el
desempleo. Una comprensión más profunda del ciclo
económico ayuda a gobiernos, empresas y consumidores a
tomar decisiones con conocimiento de causa en función de las
condiciones económicas futuras.
DESAROLLO
FASES
El ciclo económico atraviesa cuatro fases características que
son esenciales para comprender la naturaleza cíclica de la
economía. Estas fases reflejan diferentes condiciones
económicas e influyen notablemente en las decisiones
políticas y económicas.
1. Fase ascendente (expansión): La fase de expansión se
caracteriza por un crecimiento económico creciente.
Durante este periodo, la producción y el empleo
aumentan mientras que las tasas de desempleo
descienden. Las empresas y los consumidores ganan
confianza, lo que conduce a un aumento de la inversión
y el gasto. El auge promueve la innovación y puede
provocar cambios estructurales en la economía a medida
que surgen nuevas tecnologías y mercados.
2. Auge: En el punto álgido del ciclo económico, la
economía funciona al máximo de su capacidad. Esta fase
suele caracterizarse por signos de recalentamiento,
como el aumento de la inflación y posibles subidas de
los tipos de interés por parte de los bancos centrales
para enfriar la economía. El mercado laboral está tenso y
los salarios tienden a subir rápidamente, lo que refuerza
el poder adquisitivo pero también aumenta los costes
para las empresas.
3. Fase descendente (recesión): Durante una recesión, el
crecimiento económico se ralentiza significativamente o
se vuelve negativo. Caen la inversión y el gasto de los
consumidores, lo que puede provocar el cierre de
empresas y el aumento del desempleo. La incertidumbre
de esta fase suele provocar un descenso de la confianza
de los consumidores, lo que frena aún más la actividad
económica.
4. Punto más bajo (depresión): El punto más bajo del ciclo
económico se caracteriza por el nivel más bajo de
actividad económica. Aunque difícil, esta fase suele
sentar las bases de la recuperación. Los bajos precios y
tipos de interés pueden estimular la inversión y el
consumo, permitiendo que la economía recupere
lentamente el impulso.
Metodología NBER Measuring Business
Cycles
En la imagen podemos ver claramente, las fases y el ciclo de
la economía, cabe recalcar que estamos estudiando un
modelo simplificado del ciclo económico ("Measuring Business
Cycles" de Arthur Burns y Wesley Mitchell), ya que considero
que es de mayor comprensión y caracterizado por su
simplicidad, además es común en la representación de ciclos
de mercados. Con lo que, en nuestro modelo, la expansión, y
la recuperación forman una sola fase, algo que difiere en la
metodología NBER.
DURACIÓN
Los ciclos económicos no tienen una duración determinada.
Sin embargo, estudios estadísticos han distinguido ciclos
económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la
siguiente manera:
Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no
suelen llegar a la fase de depresión. También se conocen
como ciclos pequeños o de Kitchin.
Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son
una serie de ciclos cortos, que no llegan a superarse
completamente y acaban desembocando en una crisis
económica. También se conoce como ciclo de Juglar.
Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de
un promedio de 54 años de duración. Las fases son
suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al
auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero
desemboca en depresiones económicas de magnitud
histórica. También se conocen como ciclos de
Kondratieff
FACTORES QUE INFLUYEN
El ciclo económico está influido por diversos factores:
La política monetaria de los bancos centrales: Unos
tipos de interés más bajos tienden a fomentar la
expansión económica al estimular el endeudamiento y la
inversión, y viceversa.
La política fiscal del gobierno: En tiempos de recesión, el
aumento del gasto público y los recortes fiscales pueden
impulsar la demanda y estimular así la economía.
Progreso tecnológico: Las innovaciones y los avances
tecnológicos pueden aumentar la eficiencia y la
productividad, lo que fomenta el crecimiento económico
y puede conducir a la expansión.
Relaciones económicas internacionales: Una fuerte
demanda de exportaciones puede impulsar una
economía, mientras que los conflictos comerciales o las
medidas proteccionistas pueden frenarla.
Cambios demográficos: Las tendencias demográficas a
largo plazo, como el envejecimiento de la población o la
emigración.
Factores psicológicos: La confianza de los consumidores
y las empresas también influye en la actividad
económica. El optimismo puede provocar un aumento del
gasto y la inversión
La interacción de estos factores hace que la previsión de los
ciclos económicos sea una tarea difícil.
Además, también tenemos que tener en cuenta otros factores
como el cambio climático y ecológico, que afectan a la
agricultura y la industria energética, que a su vez influyen
cada vez más en el ciclo económico.
PLANTEAMIENTO Y ANALISIS DE
SOLUCIONES
Las primeras dudas que nos planteamos en cuanto a los ciclos
de la economía es que como saber en que fase estamos.
¿Cómo puedo reconocer la fase económica en
la que nos encontramos?
Los ciclos económicos se calculan partiendo de los niveles de
actividad financiera en determinados momentos (por lo
general, de meses o años). Saber en qué punto del ciclo se
encuentra la economía de un país no es muy difícil. Lo
verdaderamente complicado es determinar cuándo va a
terminar.
¿Cómo reconocemos el punto de situación?
A través del PIB. El crecimiento de este índice quiere
decir que nos encontramos en un momento de
crecimiento y expansión económicos. Por el contrario, si
desciende, significa que estamos en fase de recesión.
Por la tasa de empleo. Cuando la etapa es de auge o
expansión, la tasa de empleo aumenta. Si la etapa es de
recesión, la población tiene problemas para encontrar
trabajo, y el desempleo aumenta.
DISCUSIÓN
Una vez analizado todas las fases, factores, duración y el
reconocimiento de fases, podemos seguir una serie de pautas
para poder lograr controlar y estabilizar este carácter cíclico
de la economía en la medida de lo posible. Para esto vamos a
ver ejemplos históricos en España y comparar gráficos y
datos.
El gran desarrollo económico: 1960 – 1970
Esta etapa se caracteriza por una fuerte expansión
económica, que algunos autores extienden hasta el año 1975,
esto debido a una fuerte devaluación de la peseta, que
también aumenta el atractivo de España de cara al turismo de
masas o la adhesión de España al GATT(Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Esto podemos colaborarlo sabiendo viendo el PIB entre 1960-
1970, en 1960 tenemos un pico 11,8% lo que indica el
comienzo de la fase de expansión.
Para estas etapas de crecimiento, tendremos que intentar
controlar el crecimiento, para evitar un crecimiento
descontrolado.
Para esto usaremos medidas como subir los tipos de interés,
aumentar los impuestos o fomentar el mercado internacional
con políticas.
Crisis económica y transición política: 1970 –
1984
La década comienza con una incipiente desaceleración
económica, que empieza a vislumbrarse en indicadores como
una elevada tasa de inflación, conflictividad laboral y otros
desequilibrios.
Aquí podemos observar una caída en el PIB en el año 1975 de
0,5% que marca el principio de la crisis hasta el 1984 que
encontramos un punto de inflexión en el que el PIB comienza
a subir.
Métodos, como la bajada de impuestos o subida para
impuestos internacionales , o ayudas en el mercado nacional,
además de bajar los tipos de interés ayudarían en esta fase.
Adhesión a la Unión Europea: 1985 – 1993
El fin de la crisis del petróleo y la moderación de las tasas de
inflación coinciden con el inicio de las negociaciones para la
adhesión de España a la entonces llamada «Comunidad
Económica Europea» (CEE), que finalmente sería efectiva en el
año 1986.
Durante esta etapa, la economía llegó a crecer a un ritmo
del 6% anual, mejorando todos los indicadores, al tiempo que
se iban eliminando los aranceles anteriormente vigentes.
Esta nueva expansión económica nos deja cifras muy
significativas:
El PIB pasó de 164.250 millones de dólares a 379.360 millones
de dólares, multiplicándose por 2,3 veces en unos pocos años.
Sin embargo, al inicio de la década de los 90, y especialmente
a partir de 1992, empezaron a hacerse palpables los primeros
síntomas de un cambio de fase en el ciclo económico español.
En un contexto de crisis económica internacional, los
desequilibrios de la economía española se hicieron más
patentes, desacelerándose las tasas de crecimiento y
registrándose tasas de paro cercanas al 25%.
La devaluación de la peseta, al final de esta fase del ciclo
económico español, ayudaría a iniciar la recuperación.
Fase de crecimiento sostenido: 1994 – 2008
Durante esta etapa, y a raíz del Tratado de Maastricht, se
consolida la plena integración comercial de los socios
europeos y, de forma progresiva, se va implementando
la integración financiera que culminaría con la llegada
del euro.
Los ajustes obligados por esta integración contribuyeron
al crecimiento económico de España, así como a una radical
bajada de la tasa de paro, que pasaría de casi un 23% al inicio
del período a poco más del 8% en 2008, con un PIB de -3,8%
en 2009.
BIBLIOGRAFÍA
BBVA. “Economía y finanzas: Qué es un ciclo económico”.
https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/que-es-un-
ciclo-economico/ [Consulta: 9 de diciembre de 2024].
Caja Rural Central. “Ciclos económicos: qué son y cuáles
son sus características”.
https://blog.ruralcentral.es/ciclos-economicos-que-son-y-
cuales-son-sus-caracteristicas/ [Consulta: 7 de junio de 2023].
Economipedia. SEVILLA ARIAS, Andrés. “Ciclo económico:
Qué es, fases y duración”. 28 de mayo de 2015.
https://economipedia.com [Consulta: 9 de diciembre de 2024].
Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos sobre ciclos
económicos.
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t22/e308/meto_02/p
ae/px/l0/&file=01011.px#_tabs-grafico [Consulta: 9 de
diciembre de 2024].
Munich Business School. “Diccionario de estudio: Ciclo
económico”.
https://www.munich-business-school.de/es/l/diccionario-de-
estudios-empresariales/ciclo-economico [Consulta: 9 de
diciembre de 2024].
Banco de España. Estadísticas históricas sobre contabilidad
nacional.
https://www.bde.es/webbe/es/estadisticas/otras-estadisticas/h
istoricas/bloques/contabilidad-nacional.html [Consulta: 9 de
diciembre de 2024].
Vibe Investing School. “Ciclos económicos en España”.
https://vibeinvestingschool.com/blog/ciclos-economicos-
espana/ [Consulta: 9 de diciembre de 2024].
Banco Cooperativo Español. Información sobre ciclos
económicos.