Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Derecho
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario
Catedrático: Leyla Susana Lemus Arriaga
Curso: Derecho Procesal Constitucional
Exhibición Personal
Sheily Conzuelo Zúñiga Salguero
Carné: 202204990
Sección: H
Guatemala 22 de Septiembre del 2023
Exhibición personal
Antecedentes históricos de la Habeas Corpus o Exhibición Personal En
Guatemala
La libertad, la vida y el derecho a la integridad física, constituyen los valores más apreciados dentro
del contexto del derecho constitucional de la mayoría de países. Históricamente se encuentran
antecedentes del hábeas corpus o exhibición personal, como instrumento de defensa de los
valores o por lo menos de alguno de los valores antes indicados,desde el derecho romano con el
interdicto pretoriano “homine libero exhibiendo” cuyo objeto era ladefensa de la libertad de los
hombres libres,
Cosistia en una orden dictada contra quien mantenia intencionalmente en su poder a un hombre
libre, pero procedía únicamente en contra departiculares y no de autoridad estatal. En la historia
procesal constitucional guatemalteca, ya en 1810 los diputados suplentes por Guatemala, ante las
Cortes de Cádiz, Andrés y Manuel del Llano presentaron un proyecto de leyde Hábeas Corpus que,
según señala Juan Francisco Flores Juárez, nunca llegó a discutirse; sinembargo la Constitución
de Cádiz en el artículo 172, parte undécima incluyó la regulación quedisponía “no puede el rey
privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna… Sólo en caso de que el
bien y la seguridad del Estado exijan el arresto de alguna persona,podrá el Rey expedir órdenes al
efecto; pero con la condición de que dentro de cuarenta y ochohoras deberá hacer la entrega a
disposición del tribunal o juez competente.
la Exhibición Personal o Habeas Corpus en la evolución histórica de la legislación guatemalteca
datan de la época o periodo pre- independiente; el 6 de julio de 1808 José Napoleón promulga la
Constitución de Bayona; normativa que extendió su ámbito de aplicación a todos los territorios
americanos dominados por la Corona Española, incluyendo a Guatemala, y a pesar de que no
cobro vigencia, está Constitución imponía al Senado el deber de velar por la libertad individual,
otorgándole el reconocimiento de derecho inherente al ser humano merecedor de protección legal.
En el gobierno del Doctor Mariano Gálvez el 15 de marzo de 1836 fueron decretados los Códigos
de Livingston; estos establecieron el Sistema de Legislación Penal en aquella época e instituyeron
la Exhibición de la Persona bajo el acápite denominado La Supresión de los Delitos Contra la
Libertad Personal, contenido en el Capítulo VI del Libro I; al suprimirse esta normativa esa
institución se mantuvo vigente de acuerdo a las disposiciones contenidas en el artículo 14 de aquel
cuerpo legal; el cual estableció que ”.se conserva la institución del Hábeas Corpus tal cual estaba
consignada en los Códigos.
El tratamiento procesal de la competencia objetiva o materia de la Exhibición Personal está
determinado por el artículo 83 de LAEPYC; disposiciones que atribuyen competencia para conocer
esta garantía constitucional a los siguientes órganos jurisdiccionales:
Corte Suprema de Justicia (CSJ)
Salas de la Corte de Apelaciones
Juzgados de Primera Instancia
La exhibición personal es una garantía constitucional, una herramienta de protección ante las
personas que atenten contra el goce de la libertad individual de los seres humanos o que atenten
contra la integridad física de las personas que su libertad fue restringida por ley. Nuestra
Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 263 lo desarrolla y también la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad de las leyes en sus articulados del 82 al
113.
Este es un derecho que tiene una persona para defenderse de cualquiera que trate de atentar
contra su libertad o integridad física. Es decir, que la exhibición personal tiene dos objetivos: uno
preventivo y uno reparador. El preventivo hace alusión a que, si se me amenaza de manera real e
inminente que me privarán de mi libertad personal de manera ilegal, tengo la herramienta de la
exhibición personal para defenderme.
Ahora bien, se dice también que es reparadora, ya que puedo solicitar mi derecho de exhibición
personal cuando ya se me privó ilegalmente de mi libertad o cuando ya se realizaron vejámenes en
una aprehensión basada en ley. Otra característica importante e interesante que hace notar el nivel
de importancia que tiene la exhibición personal es que cualquier persona puede pedir esta acción a
favor de otra, es decir, no necesariamente el agraviado es quien puede pedir este derecho a su
favor, sino que también otros que tengan conocimiento de una posible detención ilegal o
vejámenes sufridos
Por último, la exhibición personal es la única garantía constitucional que NO puede ser rechazada
jamás, esto debido a la importancia de resguardar y proteger o restituir a las personas de su
derecho de libertad personal y física. No pueden imponerse “previos” o “excusas” ante una petición
de exhibición personal.
La naturaleza de la exhibición personal es velar fielmente que una persona no sea privada de su
libertad, es decir, que no se le encarcele sino hay motivo legal para que la restricción de libertad
sea válida. La libertad es un derecho inherente al ser humano, tan importante como la vida
misma y por ende esta figura ha ido prevaleciendo generación tras generación, a tal punto que
evolucionó a también cuidar la integridad física de las personas ya que estas, aunque tienen su
libertad restringida de manera legal, dentro de esta aprehensión se les está violentando de manera
inhumana su vida y su salud.
El objeto de la exhibición personal en el caso de detención ilegal es restituir o garantiza la libertad.
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en el Artículo 263 el derecho a
pedir exhibición personal, en los siguientes términos: “Quien se encuentre ilegalmente preso,
detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuanto su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se
le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que
estuviere sujeto.
Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre en el
mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición
reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación.
Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.”
La exhibición personal tiene como base la existencia de una detención ilegal, contraria a la
establecida en el Artículo 6 de la Constitución Política de la República, así como la existencia de la
coacción y la amenaza de una persona que se encuentre presa o detenida a quien se le haya
limitado o suprimido los derechos contenidos en el Artículo 19 de la Constitución Política de la
república.
Características:
Protege exclusivamente la libertad e integridad personal en caso de restricción, amenaza o
violación arbitraria o ilegal.
Es una garantía constitucional específica que tutela y resguarda dos derechos fundamentales.
Es de naturaleza sumaria y su procedimiento es corto al extremo de reducirse a una sola
audiencia.
Agilidad debida a la importancia de los derechos fundamentales que protege y tutela.
Sencillez en el trámite porque carece de todo tipo de formalismos innecesarios que solo
producen dilaciones en el procedimiento.
Su protección puede ser solicitada por el propio agraviado y también por cualquier persona, sin
embargo también procede de oficio cuando el juez o alguna autoridad tenga conocimiento de algún
caso de procedencia de esta garantía constitucional.
No es obligatorio el patrocinio de un abogado
Objeto
La Exhibición Personal como garantía constitucional específica tiene por objeto proteger y
garantizar el derecho a la libertad individual; es decir que tutela específicamente esa facultad
volitiva del ser humano, incluyendo la capacidad de elección y de acción que éste tiene, sin que
nadie la limite o restrinja arbitrariamente.
Evitar que las personas sean detenidad o encarceadas arbitrariamente por una autoridad son que
se siga el debido proceso legal, o que una apersona sufra vejamenes durante su detencion.
Procedencia
Los casos de procedencia de la Exhibición Personal se encuentran taxativamente establecidos en
el artículo 263 de la CPRG y en el 82 y 95 de la LAEPYC; extendiéndose su protección legal a los
siguientes supuestos:
El individuo que se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier forma en el
goce o ejercicio de su libertad personal;
La persona que se encuentre amenazada arbitrariamente con perder su libertad individual;
Cualquier persona que sufre o padece vejámenes, coacción, torturas, malos tratos o cualquier
otra situación que modifique o altere ilegalmente las condiciones de hacinamiento en que guarda
prisión;
Personas que se encuentren plagiadas o secuestradas.
Legitimación:
Las personas que se encuentran legitimadas por disposición leal para pedir o solicitar una
Exhibición Personal ante el juez al verificarse cualquiera de los casos de procedencia son:
La propia persona detenida en forma ilegal o amenazada con perder su libertad o en caso de
que sufra vejaciones aun cuando su detención fuere legal;
Cualquier persona puede solicitarla sin sujeción al cumplimiento de estrictas formalidades y sin
necesidad de acreditar representación de conformidad con las normas del Derecho Común.
Los artículos 86 y 87 de LAEPYC al ocurrir o concretarse cualquier circunstancia que haga
procedente esta garantía constitucional imponen el deber legal de denunciar con carácter
obligatorio e inmediato a:
El alcaide del centro privativo de libertad;
El jefe, subalterno o ejecutor del establecimiento o lugar en que se encuentre detenida o privada
de su libertad en forma arbitraria o ilegal la persona en cuyo favor se solicita.
Todo juez o tribunal que tenga conocimiento de oficio de que alguna persona se encuentre
detenida ilegalmente, confinada o en simple custodia y se temiere que su paradero o destino sea
incierto, por disposición legal está obligado a promover su exhibición personal.
Formalidades:
La solicitud de la Exhibición Personal por disposición legal debe ser bastante sencilla y carente de
formalidades excesivas; según las disposiciones del artículo 85 de la LAEPYC puede pedirse
verbalmente, por teléfono o por escrito ante la autoridad judicial competente, sin necesidad de
acreditar representación en caso de que sea solicitada por otra persona en favor del agraviado.
La petición escrita puede elaborarse en hojas de papel bond y como requisitos mínimos que
permiten garantizar su efectividad deberá contener:
Designación del órgano jurisdiccional;
Fecha en que ocurrió el hecho;
Identificación de la persona que presenta la solicitud, lugar para recibir notificaciones y número
telefónico;
La identificación precisa de la persona a favor de quién se solicita;
La ubicación del lugar en donde se presume que se encuentra ilegalmente detenida;
La narración en forma clara y detallada de los hechos que motivaron la detención;
Identificación de la o las personas que efectuaron la detención o vejación del derecho;
Lugar donde se realizó la detención;
La petición del Habeas Corpus;
Firma del denunciante.
Los requisitos anteriores no son exigidos por la ley; sin embargo brindan a la autoridad judicial
competente la información suficiente para identificar al agraviado, a la autoridad que efectuó la
detención y al lugar en donde se encuentra detenida esa persona; permitiendo hacer efectiva la
protección de esta garantía constitucional al ser presentada ante el juez y obtener el
restablecimiento de su libertad o integridad según el caso concreto.
Competencia:
El tratamiento procesal de la competencia objetiva o materia de la Exhibición Personal está
determinado por el artículo 83 de LAEPYC; disposiciones que atribuyen competencia para conocer
esta garantía constitucional a los siguientes órganos jurisdiccionales:
Corte Suprema de Justicia (CSJ)
Salas de la Corte de Apelaciones
Juzgados de Primera Instancia
La competencia de los jueces unipersonales y de los tribunales colegiados para conocer, tramitar y
resolver la Exhibición Personal está expresamente determinada por los artículos 12, 13, 14 y 83 la
LAEPYC; sin embargo, en aquellos casos en donde la libertad o la integridad de la persona corre
grave peligro y se caracterizan como de tramitación urgente, cualquier juez o tribunal podrá
conocerla y dictara a prevención aquellas providencias necesarias y urgentes que se requieran
para resguardar o restaurar el o los derechos vulnerados, aun cuando careciere de la competencia
específica para conocerla, debiendo dar cuenta inmediata con informe de lo actuado al órgano
jurisdiccional competente; además dispone el artículo 84 de la ley de la materia que cualquier juez
o tribunal puede conocer a prevención sin perjuicio de la competencia especifica; esta disposición
pretende evitar cualquier tipo de formalismo innecesario en la interposición de esta garantía debido
a la tutela especial que merece la libertad y la integridad como derechos inherentes a la persona.
Reseña:
En la Guatemala contemporánea, la habeas corpus sigue siendo un recurso legal vital para
proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar que no sean detenidos de manera arbitraria o
ilegal. Ha sido un elemento esencial para salvaguardar el estado de derecho y la democracia en el
país. Los antecedentes históricos de la habeas corpus en Guatemala se originan en el sistema
legal colonial español y han evolucionado a lo largo de los años para convertirse en una parte
integral de la protección de las libertades individuales en el país, respaldada por la legislación y la
Constitución de Guatemala.
Esquema:
Se interpone ante el órgano
jurisdiccional, Art.263 CPRG
•Cuando no corresponde, éste lo El Juzgado o Tribunal emite auto
eleva al competente Arts. 83 y 84 de exhibición personal, fijando el
LEPC plazo de 24 horas
• Requiere informe
circunstanciado a la autoridad
denunciada
El Juez que dictó el auto.
se constituye al lugar
donde se encuentra el
exhibido, Art. 95 LAEPC
Una vez verificadas las circunstancias
que dieron origen, el juzgador, emite
acta declarando ha lugar o no a la
acción Arts. 97, 107 y 108 LAEPC