0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Reservas Técnicas en Seguros

Contabilidad de seguros Tipos de reservas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Reservas Técnicas en Seguros

Contabilidad de seguros Tipos de reservas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESERVAS TECNICAS Y PROVISIONES

1. INTRODUCCION

Las compañías aseguradoras y reaseguradoras deben constituir y mantener las


reservas y provisiones técnicas para responder al cumplimiento de sus
obligaciones emergentes de los contratos de seguros, las que deben ser
calculadas al cierre de cada ejercicio anual.

2. RESERVAS TECNICAS.

De acuerdo al Art. 30 de la L.S., las entidades aseguradoras y reaseguradoras


deberán constituir y mantener permanentemente, al menos, las siguientes
reservas:

a) Reserva Matemática exclusivamente para los Seguros de Vida a largo


plazo.
b) Reserva para riesgos en curso.
c) Reserva para siniestros pendientes.
d) Reserva para primas por cobrar.

A estas reservas se deben añadir:

e) Reservas para Riego Común y Riesgo Profesional.


f) Otras Reservas.

Las reservas de cualquier Póliza de Seguro de Vida no pueden ser negativas, sino
cuando menos equivalentes al valor de rescate de la cobertura de la póliza.

La Superintendencia podrá establecer, mediante reglamento, la constitución de


reservas para riesgos catastróficos o extraordinarios cuando la experiencia
siniestral en determinado tipo de riesgos asilo aconseje.

3. LAS RESERVAS PARA SEGUROS DE VIDA.

Las reservas técnicas en los seguros de vida y de desgravamen hipotecario se


establecen al cierre de cada ejercicio anual sobre el total de las reservas
matemáticas de las pólizas vigentes; de modo que se determine a la fecha de
balance el valor alcanzado por la reserva.

La reserva de balance se determina por el valor medio de las reservas terminales


más próximas e incluir las primas netas anuales no percibidas.

3.1. Calculo de la reserva matemática.

La reserva matemática se determina por la diferencia entre el valor actual de las


estaciones futuras a cargo del asegurador y el valor actual de las primas netas
pagaderas por el asegurado, sobre la base de las tablas de mortalidad e interés
conmutativos aprobados y autorizados por la Superintendencia.

También las entidades aseguradoras pueden calcular, previa autorización


expresa, reservas matemáticas modificadas, siempre que justifiquen ante la
Superintendencia sus fundamentos técnicos.

La tabla de mortalidad utilizada para el cálculo de dicha reserva, será aprobada


por la Superintendencia.

La tasa de interés técnico utilizada para el cálculo de dicha reserva no podrá ser
mayor al interés de Mercado de los Valores del Tesoro Nacional de Bolivia de
mayor largo plazo, menos dos puntos porcentuales (2%).

4. RESERVAS PARA RIEGOS EN CURSO.


Las Pólizas suscritas en una gestión no vencen en la misma gestión, a excepción
de las pólizas emitidas el primer día del año y las pólizas a corto plazo; una parte
de las primas suscritas pasan al año siguiente, por tanto no corresponden al
ejercicio en curso, y deben ser reservadas de acuerdo a un método previamente
establecido para el año siguiente; a esta parte se denomina prima no devengada
de un riesgo o Reservas para Riesgos en Curso.

El momento de iniciarse la cobertura del asegurador no ha corrido todavía ningún


riesgo. El asegurado viene a ser, en este momento, titular de un derecho sobre la
totalidad de la Prima.

4.1. Definición.

Las Reservas para Riesgos en Curso constituyen las primas no ganadas o no


devengadas por la Cía. Aseguradora a una determinada fecha, que debe ser
Invertidas en títulos, bienes y valores de acuerdo a lo establecido por la Ley de
Identidades Aseguradoras, destinados a responder de sus obligaciones
emergentes de los contratos de seguros.

4.2. Ejemplo Explicativo.

Si se suscribe una póliza con una vigencia de 02 -0I - 03 al 02 - 0I - 04, y se


efectúa un corte para Balance Semestral el 30 - 06 - 04 el asegurador habrá
ganado de la prima la parte proporcional al tiempo corrido.

30-06-90

E F M A M J J A S O N D

Prima Ganada
Prima no ganada

Prima reservada

Reserva para riesgos

Por tanto las primas no ganadas o no devengadas constituyen la "Reserva para


riesgo en Curso".

4.3. Principio Básico.

De aquí surge el principio básico de: Riesgo Corrido Prima Ganada y su


contrapartida Riego a Correr - Prima Reservada.

Primer Año Segundo Año Tercer


Año

Pólizas suscritas Pólizas Pólizas


Pólizas
primer suscritas segundo suscritas
año
año

PDV RPCR PDV PDV RPCR


PDV PDV RPCR
PDV= Prima Devengada

RPCR = Reserva para riesgos en curso

4.4. Características de la Reserva para Riesgos en Curso.

➢ La reserva para riesgo en curso representa la parte de las primas no


devengadas por el asegurador a una determinada fecha.

➢ La reserva para riesgo en curso esta destinada a cubrir las obligaciones


futuras emergentes de los contratos vigentes.

➢ La reserva para riesgos en curso esta en función de la producción anual.

➢ La reserva para riesgos en curso no es acumulativa, sino que va


revirtiendo como ingreso de la compañía a medida que se devengan las
primas.

➢ La reserva para riesgos en curso se calcula sobre la parte de riesgo


retenido por el asegurador.

4.5. Métodos de Calculo de las Reservas para El Riesgo en Curso.

4.5.1. Método de Prorrata.

La prima no devengada en una fecha determinada por Ej. al 31 de diciembre es


calculada separadamente para cada póliza.
Ejemplo:

Vigencia PRIMA PRIMA RESERVA OBSERVACI


De A $us DEVENGADA PREC. ONES
2/I/82 2/I/83 240.- 240.- -.- Produccion
1/IV/82 1/IV/83 240.- 180.- 60.- Trimestral
1/VII/82 1/VII/83 240.- 120.- 120.- Uniforme
1/X/82 1/X/83 240.- 60.- 180.-
31/XII/82 31/XII/83 240.- -.- 240.-
TOTAL : 1200.- 600.- 600.-

Este método es él más exacto, solo es posible su implementación mediante un


sistema computarizado.

4.5.2. Método de los 12avos.

Se parte de la suposición que el vencimiento de las Pólizas se verifica él ultimo


día de cada mes, por lo tanto se traspasan al año siguiente las proporciones
indicadas a continuación.
Total Primas Reserva para
Vencimiento el
MES emitidas. Mes Riesgo en OBSERVACIONES
ultimo dia del mes
$us curso
Enero 100.- 01-Dic 8.33
Febrero 100.- 02-Dic 16.63
Marzo 100.- 03-Dic 25.00
Abril 100.- 04-Dic 33.33 Produccion
Mayo 100.- 05-Dic 41.67 mensual
Junio 100.- 06-Dic 50.00 uniforme
Julio 100.- 07-Dic 58.33
Agosto 100.- 08-Dic 66.67
Septiembre 100.- 09-Dic 75.00
Octubre 100.- 10-Dic 83.33
Noviembre 100.- 11-Dic 91.67
Diciembre 100.- 12-Dic 100.00
1200 649.96
PRC = Reserva para Riesgos en curso

4.5.3. Método de porcentaje fijo.

Este método consiste en aplicar a las primas de la gestión, deduciendo los


importes cedidos a los Reaseguradores y las anulaciones, un porcentaje fijo que
generalmente es de 40% proporción que sale del siguiente análisis:

DETALLE
% Prima $US

Producción neta de la gestión 100%


100.-
Gastos Adm. Irreversibles 20%
20.-
Primas disponibles 80%
80.-
Menos
50% de Primas Ganada ( 50% x 80) 40%
40.-
Prima no Ganada - Reserva de Prima o _______
_______
Reserva para riesgos en curso 40%
40.-

Ejemplo:

PPRC = Prima de la gestión x40%


PPRC = $US 1.200 x 0,40
PPRC = $US 480

4.6. Las Reservas para Riesgos en Curso en Bolivia.

La Superintendencia de Pensiones, Seguros y Valores (SPVS), mediante


Resolución Administrativa IS – N° 031/98 de 30 de diciembre de1998 ha
aprobado el Reglamento de Reservas para Riesgos en curso cuyos aspectos más
importantes se refieren a lo siguiente:

4.6.1. Ámbito de Aplicación.

Las disposiciones contenidas en el reglamento se aplican a las Entidades


Aseguradoras y Reaseguradoras, en adelante Entidades Aseguradoras, sujetas a
la Fiscalización de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS).

4.6.2. Constitución.

Las Entidades Aseguradoras que operan en Seguros Generales, Fianzas y


Personas a corto plazo, constituirán la reserva para Riesgos en Curso
correspondiente a la parte no devengada de las primas netas de reaseguro, de
forma mensual, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento.

Se entiende por Prima Neta de Reaseguro: Primas Directas Netas de Anulaciones


(incluidas las aceptadas en coaseguro), más Primas Aceptadas en Reaseguro,
menos Primas Cedidas al Reaseguro.

4.6.3. Método.

Se establece con carácter uniforme para la constitución de las Reservas para


Riesgos en Curso de las Entidades Aseguradoras, el método de veinticuatroavo.
Supone el inicio de vigencia promedio de las pólizas anuales a mediados del mes.

4.6.4. Seguros con cobertura de un año.

La Reserva para Riesgos en Curso correspondiente a las primas netas de


reaseguro de los últimos 12 meses, será calculada de forma mensual, según lo
siguiente:

Rt = (23/24) * Mt + (21/24) * M t-1 + (19/24) * M t-2 + (17/24) * M t-3 + (15/24) *


M t-4 + (13124) * M t-5 + (11/24) ' M t-,6 + (9/24) * M t-7 + (7/24) * M t-8 + (5/24)
* M t-9 + (3/24) * M t-10 + (1/24) * M t-11.

Donde:

R t = Reserva para riesgos en curso al mes "t"


M t = Monto de la Primas Netas de Reaseguro suscritas en el mes "t"

4.6.5. Ramos Aplicables.

La metodología de cálculo para la constitución de Reservas para Riesgos en


Curso determinada en el articulo anterior, será aplicable a los siguientes Ramos:

➢ Pólizas de Seguros Generales cuya vigencia sea de un año.


➢ Pólizas de Seguros de personas de corto plazo, incluyendo Vida anual
renovable, Accidentes Personales, Seguros de Salud o Enfermedad
(Asistencia Médica) y Desgravamen Hipotecario cuando su vigencia sea
de un año.
➢ La parte correspondiente a "beneficios adicionales" de las pólizas de
seguros de vida.

4.6.6. Seguros con Cobertura Mayor a Un Año.

En el caso de aquellas pólizas cuya cobertura exceda de un año, la parte de la


prima correspondiente a un año será equivalente a un año del total de la prima,
donde "n" es el número de años de cobertura, incluidos los periodos de garantía,
si los hubiere. La prima resultante de este procedimiento se sujetará a la
constitución de Reserva para Riesgos en Curso de seguros con cobertura de un
año.

La parte de la prima correspondiente a los años posteriores si los hubiere, quedará


como prima diferida debiendo estar respaldada por igual cuantía de inversiones.

Cuando la prima retenida de una póliza exceda el 10% del Margen de Solvencia,
la Compañía deberá pedir instrucciones adicionales a la SPVS para la constitución
de su Reserva para Riesgos en Curso. En caso de que la metodología dispuesta
por la SPVS difiera de la señalada en el Reglamento, se considerara como caso
particular, para los cuales la superintendencia establecerá los procedimientos
específicos a seguir.

La constitución de la Reserva para Riesgos en Curso para los seguros cuya


cobertura sea superior a un año deberá ser póliza por póliza.

4.6.7. Seguros con Cobertura Menor a Un Año.


La Reserva para Riesgos en Curso de seguros cuya cobertura sea interior a un
mes, será igual al total de la prima neta de reaseguro, durante el mes de vigencia.

Cuando la cobertura de la póliza sea superior a un mes pero inferior a un año, la


Reserva para Riesgos en Curso será calculada aplicando los siguientes factores
de cálculo, en función al mes de la constitución:

VIGENCIA DE LA POLIZA EN MESES

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1er. Mes 3 /4 5/6 7/8 9/10 11/12 13/14 15/16 17/18 19/20 21/22
2do. Mes 1 /4 3/6 5/8 7/10 9/12 11/14 13/16 15/18 17/20 19/22
3er. Mes 1/6 3/8 5/10 7/12 9/14 11/16 13/18 15/20 17/22
4to. Mes 1/8 3/10 5/12 7/14 9/16 11/18 13/20 15/22
5to. Mes 1/10 3/12 5/14 7/16 9/18 11/20 13/22
6to. Mes 1/12 3/14 5/16 7/18 9/20 11/22
7mo. Mes 1/14 3/16 5/18 7/20 9/22
8vo. Mes 1/16 3/18 5/20 7/22
9no. Mes 1/18 3/20 5/22
10mo. Mes 1/20 3/22
11vo. Mes 1/22

La constitución de la Reserva para Riesgo en Curso para los seguros cuya


cobertura sea inferior a un año deberá ser póliza por póliza.

4.7. Seguros de Fianzas.

La Reserva para Riesgos en Curso de los seguros correspondientes al ramo de


Fianzas, será igual al total del importe de la prima neta de reaseguro, mientras
dure la cobertura de la póliza.

En el caso de aquellas pólizas que cuenten con periodos de garantía, la parte de


la prima correspondiente a un año será un n-avo de la misma, considerando como
"n" el número de años de cobertura, incluidos los periodos de garantía. La
liberación de reservas podrá darse sólo de forma anual

4.8. Seguros de Transporte.


La Reserva para Riesgos en Curso de los seguros correspondientes al ramo de
Transportes, será calculada de acuerdo a su vigencia: seguros con cobertura de
un año o menor a un año, por tanto dependen del tiempo que dure su cobertura.

4.9. Casos Particulares.

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros podrá establecer mediante


Resolución Administrativa, los procedimientos de cálculo de la Reserva para
Riesgos en Curso en casos especiales, cuando las condiciones, coberturas o
especificidades técnicas no se ajusten a lo contemplado en el presente
reglamento.

4.10. Inicio de Vigencia.


A partir de enero de 1999, el procedimiento establecido por el presente
Reglamento debe ser aplicado de forma mensual, debiendo ser expuesto en los
Estados Financieros mensuales presentados a la Superintendencia.

4.11. Métodos Alternativos.

Las Entidades Aseguradoras que deseen utilizar metodologías alternativas a la


contemplada en el Reglamento, para uno o varios ramos de seguros, deberán
solicitar la aprobación y autorización previa a la Superintendencia, siempre que la
misma se exprese en n-avos donde "n" sea superior a 24.
5. RESERVA PARA SINIESTROS PENDIENTES DE LIQUIDACIÓN

En todas las Compañías de Seguros a fin de gestión existen reclamos por


siniestros, pendientes de liquidación, debido a diversas causas, como ser falta de
informe de los inspectores de siniestros, documentos que están en tramites o que
simplemente el reclamo esta observado por no haber cumplido lo estipulado en la
póliza, por la cual se encuentra en discusión.

Las Entidades Aseguradoras deben constituir reserva para siniestros pendientes


de liquidación en la siguiente forma:

a) Para los siniestros por liquidar, sobre el monto estimado del mismo, la
parte o cuota de participación del asegurador, sin incluirse la
correspondiente a reaseguradores.
b) Para los siniestros liquidados por pagar, el total del monto de liquidación,
debiendo cargarse a los reaseguradores de su participación.

6. RESERVA PARA PRIMAS POR COBRAR

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, mediante Resolución


Administrativa IS Nº 262 de 29 de junio de 2001 ha aprobado y puesto en vigencia
el reglamento para la determinación y cálculo de la Reserva Para Primas por
Cobrar, la cual determina lo siguiente:

7. OBLIGATORIEDAD DE CONSTITUIR Y MANTENER LA RESERVA


PARA PRIMAS POR COBRAR.

Los artículos 30 de la Ley N° 1883 de Seguros y 13 del Decreto Supremo N° 25201


“Reglamentario de la Ley de Seguros” determinan que las entidades aseguradoras
y reaseguradoras deberán constituir y mantener permanente la Reserva para
Primas por Cobrar; y, que esta reserva se podrá establecerse
reglamentariamente, determinándose los parámetros de cálculo por la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

7.1. Ámbito de Aplicación.

Las disposiciones contenidas en el reglamento se aplican a las Entidades


Aseguradoras, sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros (SPVS).

7.2. Cuota Inicial, Crédito y Forma de Pago.

El crédito otorgado por las Entidades Aseguradoras para el pago de primas


correspondientes a las pólizas de Seguros Generales y Seguros de Personas a
corto plazo, deberá seguir los siguientes lineamientos:

a) La cuota inicial no podrá ser inferior al 30% del total de la Prima


convenida.

b) El saldo por cobrar deberá ser programado en cuotas de igual valor a


intervalos de tiempo (períodos) regulares, donde la fecha de finalización
del último periodo de pago no podrá exceder a la fecha de término de
vigencia de la póliza. El pago de las cuotas será programado a comienzo
de cada período.

8. SEGUROS DE FIANZAS Y TRANSPORTES.

El cobro de primas correspondiente a los seguros de Fianzas deberá ser al


contado, no pudiéndose extender crédito alguno.

En seguros de Transportes la prima deberá ser pagada íntegramente al inicio de


vigencia, a excepción de los casos en los cuales se contemple una Prima Mínima
y de Depósito (PMD). En este ultimo caso, la PMD deberá estar estipulada en el
contrato y ser pagada íntegramente al inicio de vigencia de la Póliza; los ajustes
posteriores deberán ser efectuados y cobrados cuando corresponda, de acuerdo
a lo estipulado en la póliza de seguros.

9. TRATAMIENTO DE ANEXOS.

En caso de que exista mora a la prima originalmente pactada, el asegurador


deberá exigir el pago de las primas en mora, antes de proceder a la emisión del
anexo.

Los Anexos que den lugar a incrementos (decrementos) de la prima originalmente


pactada podrán ser cobrados (pagados) en efectivo o bien adicionados
(deducidos) de las cuotas restantes en los plazos originalmente pactados. En
ningún momento se podrá vulnerar lo estipulado en el artículo 2, inciso b) de la
presente resolución.

Los Anexos que den lugar a una ampliación de vigencia de la póliza originalmente
pactada darán lugar al cobro mínimamente del 30% de la prima incremental al
momento de la emisión del anexo. El saldo por pagar, incluyendo las cuotas
originalmente pactadas si existen, podrá reprogramarse en las mismas
condiciones estipuladas en el artículo 2, inciso b) de la presente resolución.

10. INTERESES POR EXTENSIÓN DE CRÉDITO.

Los ingresos de intereses ganados por concepto de extensión de crédito para


primas, se reconocerán solamente cuando éstos hayan sido efectivamente
cobrados. En caso de mora, los intereses no podrán ser capitalizados.

Las pólizas de seguros que sean emitidas deberán exponer de forma clara y
precisa: el costo de la prima al contado, el costo de la prima a crédito y
consecuentemente el interés por crédito.

El interés cobrado se contabilizará en una cuenta de ingreso, diferente a la de


Primas de Seguros.

11. CÁLCULO DE LA RESERVA PARA PRIMAS POR COBRAR.

Salvo lo estipulado en el artículo 7 de la presente resolución, el cálculo y


contabilización de la Reserva para Primas por Cobrar, será realizado póliza por
póliza y de forma diaria.

Esta reserva se constituirá en base a la “Prima Total Adeudada” siguiendo


mínimamente los parámetros contemplados en el inciso “a” y “b” del presente
artículo.

Se entiende por Prima Total Adeudada, a la sumatoria de las cuotas que aún se
encuentren pendientes de cobro (hayan vencido o no sus plazos), menos la parte
correspondiente a los impuestos de Ley y aporte a la Superintendencia. Se efectúa
esta última deducción en virtud a que tales impuestos y aportes son susceptibles
de provisión en cuentas de pasivo al momento de la suscripción de la póliza.

a) Para pólizas de seguros cuya vigencia sea de un año o más:

Días de Mora Reserva para Primas por Cobrar

De 1 a 15 días de mora 5% de la Prima Total Adeudada


De 16 a 45 días de mora 20% de la Prima Total Adeudada
De 46 a 60 días de mora 50% de la Prima Total Adeudada
De 61 a 90 días de mora 80% de la Prima Total Adeudada
Mayor a 90 días de mora 100% de la Prima Total Adeudada

b) Para pólizas de seguros cuya vigencia sea inferior a un año, una mora
superior al 20% del tiempo total de vigencia de la póliza, dará lugar a la
constitución de la reserva para primas por cobrar por el 100% de la Prima
Total Adeudada.

En caso de anulación de la póliza por falta de pago, la compañía de seguros


deberá revertir la “Prima Total Adeudada” de las cuentas de activo, así como su
correspondiente Reserva para Primas por Cobrar. La decisión de anulación de la
aseguradora deberá ser previamente informada al cliente en los términos previstos
en la póliza de seguros.

Si al ocurrir la cancelación o anulación de la póliza, el asegurador tuviera derecho


a cobrar primas devengadas, éstas serán registradas una vez sé efectivice el
cobro.

12. PERÍODO DE CARENCIA.

De conformidad con los derechos y obligaciones del asegurado y el asegurador


estipulados en los Arts. N°1013 y N°1017 del Código de Comercio, se establece
un “Período de Carencia” para la constitución de Reservas para Primas por Cobrar
de 30 (treinta) días, a contar desde la fecha de inicio de vigencia contemplada en
las condiciones particulares de la póliza.

Transcurrido el período de carencia, cualquier cuota que se encuentre pendiente


de cobro desde el inicio de vigencia de la póliza o bien que sea incumplida en el
transcurso de su vigencia, de acuerdo al plan de pagos estipulado en las
condiciones particulares, dará lugar a la constitución de la Reserva para Primas
por Cobrar en las condiciones que se detallan en el artículo 6 de la presente
resolución.

13. INVERSIÓN DE RESERVAS TÉCNICAS.

La Reserva para Primas por Cobrar constituye una previsión de la posible


incobrabilidad del crédito otorgado y no forma parte de la masa invertible de las
Reservas Técnicas.

14. COBRANZAS A TRAVÉS DE CORREDORES.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 24 de la Ley de Seguros No. 1883, las


entidades aseguradoras que autoricen la cobranza de primas de seguros a
corredores, deberán hacerlo de forma escrita y exigir una póliza de Fidelidad y
Riesgos Financieros, cuyo capital asegurado sea como mínimo equivalente al
monto anual autorizado de cobro.

La póliza de Fidelidad y Riesgos Financieros, no podrá ser emitida por la misma


entidad aseguradora que autorice la cobranza.

15. OTRAS RESERVAS.

Además de las reservas y provisiones señaladas se deben constituir las


siguientes:

15.1 La reserva Legal.

Al final de cada ejercicio se debe destinar por lo menos el diez por ciento (10%)
de las utilidades netas a la constitución de la reserva legal ordinaria, hasta
alcanzar el cincuenta por ciento (50%) del capital mínimo ( Art. 38 de la LEA).

Las entidades no podrán disponer de sus utilidades si no han separado


previamente el porcentaje antes señalado.

Si por cualquier causa se redujera el monto de la reserva legal, esta debe ser
repuesta íntegramente con las primeras utilidades obtenidas.

15.2. La reserva por beneficios sociales.


Se deben constituir además la reserva para beneficios sociales en la forma
señalada por la Ley respectiva y cualquier otra establecida por Ley, así como por
los estatutos o acuerdos adoptados en Junta de Accionistas.

15.3. La reserva de primas diferidas.

Cuando se contrata seguros por varios años, se debe constituir la reserva de los
periodos diferidos.

15.4. Reservas de Riesgo Común y Riesgo Profesional

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, mediante Resolución


Administrativa N°I.S.497 – 2001 de 8 oct de 2001 aprobó el Reglamento de
Reservas de Riesgo Común y Riesgo Profesional, cuyo contenido por importancia
se detalla en el siguiente capítulo.

También podría gustarte