0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas87 páginas

Torres 2020 TG

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas87 páginas

Torres 2020 TG

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del

municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander.

Lina María Torres Prieto

Ingeniería Ambiental

Departamento de Ingenierías

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Universidad de Pamplona

2020
Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS del

municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander.”

Lina María Torres Prieto

Director

Manuel Antonio Contreras Martínez

Ingeniero Civil

Msc. Ingenieria Civil

Ingeniería Ambiental

Departamento De Ingenierías

Facultad De Ingenierías Y Arquitectura

Universidad De Pamplona

2020
Agradecimientos

A Dios primeramente, a mis padres, a mi familia, a mis amigos por su apoyo

incondicional, paciencia y amor. A mi Universidad y Docentes Facultad de Ingenierías y

Arquitectura por sus conocimientos y experiencias. Gracias.


Resumen

Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) son un instrumento de

planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas,

programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el

manejo de los residuos sólidos, fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el

cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su

proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento

continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o

regional, evaluado a través de la medición permanente de resultados. En este Documento

encontraras el PGIRS actualizado para el municipio de Santo Domingo de Silos Norte de

Santander.

Palabras Claves: PGIRS, gestión, residuos, aprovechamiento, actualización, programa,

objetivos, metas, aseo, ambiente.


Tabla de Contenido

Agradecimentos ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Resumen.......................................................................................................................................... 4

Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del

municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander. ......................................................... 10

Justificación .................................................................................................................................. 12

Planteamiento del problema .......................................................................................................... 14

Formulación del problema ........................................................................................................ 14

Descripción del problema.......................................................................................................... 14

Objetivos ....................................................................................................................................... 16

Objetivo general ........................................................................................................................ 16

Objetivos específicos................................................................................................................. 16

Antecedentes ................................................................................................................................. 17

Marco referencial .......................................................................................................................... 26

Marco Contextual ...................................................................................................................... 26

Marco conceptual ...................................................................................................................... 27

Residuos sólidos municipales (RSM) .................................................................................... 27

Caracterización de los residuos ............................................................................................. 27

Separación en la fuente .......................................................................................................... 28

Disposición final de residuos................................................................................................. 28


Marco teórico ................................................................................................................................ 28

Marco legal ................................................................................................................................... 31

De carácter General ................................................................................................................... 31

Servicio Público de Aseo .......................................................................................................... 31

Sanitario y Ambiental................................................................................................................ 32

Recursos Financieros................................................................................................................. 34

Regulación del Servicio Público de Aseo ................................................................................. 35

Metodología .................................................................................................................................. 37

Paso 1: Etapa Preliminar ........................................................................................................... 38

Paso 2: Etapa de Diagnostico .................................................................................................... 39

Tamaño de la Muestra ........................................................................................................... 40

Análisis de información ......................................................................................................... 43

Estimación generación per cápita. ......................................................................................... 44

Proyecciones de Población .................................................................................................... 45

Paso 3: Identificación y análisis de alternativas. ....................................................................... 49

Paso 4: Etapa de Formulación de los programas....................................................................... 50

Paso 5: Cronograma y Plan financiero ...................................................................................... 51

Paso 6: Elaboración del acto administrativo de adopción con difusión en medio masivos de

comunicación. ........................................................................................................................... 51

Resultados ..................................................................................................................................... 53
Paso 1: Es una etapa preliminar ................................................................................................ 53

Paso 2: Es una etapa de Diagnostico ......................................................................................... 54

Composición física. ............................................................................................................... 59

Determinación de la generación per cápita ............................................................................ 63

Proyecciones de Población Casco Urbano ............................................................................ 64

Proyecciones de Población Total Abastecida ........................................................................ 68

Paso 3: Identificación y análisis de alternativas. ....................................................................... 74

Objetivo General ....................................................................................................................... 75

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 75

Metas del PGIRS ....................................................................................................................... 76

Corto plazo (año 2022) .......................................................................................................... 76

Mediano plazo (año 2026) ..................................................................................................... 77

Largo plazo (año 2031).......................................................................................................... 78

Paso 4: Etapa de Formulación de los programas y Paso 5: Cronograma y Plan financiero ...... 78

Paso 6: Elaboración del acto administrativo de adopción con difusión en medio masivos de

comunicación. ........................................................................................................................... 78

Conclusiones ................................................................................................................................. 79

Recomendaciones ......................................................................................................................... 82

Bibliografía ................................................................................................................................... 84

Anexos .......................................................................................................................................... 88
Anexo 1. Lista de chequeo ........................................................................................................ 88

Anexo 2. Fotografías del Proceso para toma de muestra de residuos solidos urbanos ............. 91

Anexo 5. Reporte de cumplimiento de actividades a la unidad de servicios públicos del

municipio de santo domingo de silos. ..................................................................................... 107

Anexo 6. Archivo externo Excel. Proyecciones PGIRS Cabecera Municipal. ....................... 108

Anexo 7. Archivo externo Excel. Proyecciones PGIRS Población Abastecida...................... 108

Anexo 8. Archivo externo Word. Actualización PGIRS-SILOS. ........................................... 108


Lista de Tablas

Tabla 1.......................................................................................................................................... 20
Tabla 2.......................................................................................................................................... 46
Tabla 3.......................................................................................................................................... 49
Tabla 4.......................................................................................................................................... 55
Tabla 5.......................................................................................................................................... 55
Tabla 6.......................................................................................................................................... 56
Tabla 7.......................................................................................................................................... 58
Tabla 8.......................................................................................................................................... 58
Tabla 9.......................................................................................................................................... 59
Tabla 10........................................................................................................................................ 61
Tabla 11........................................................................................................................................ 63
Tabla 12........................................................................................................................................ 63
Tabla 13........................................................................................................................................ 64
Tabla 14........................................................................................................................................ 65
Tabla 15........................................................................................................................................ 66
Tabla 16........................................................................................................................................ 66
Tabla 17........................................................................................................................................ 67
Tabla 18........................................................................................................................................ 68
Tabla 19........................................................................................................................................ 69
Tabla 20........................................................................................................................................ 70
Tabla 21........................................................................................................................................ 70
Tabla 22........................................................................................................................................ 71
Tabla 23........................................................................................................................................ 72

Lista de Figuras

Figura 1. ...................................................................................................................................... 26
Figura 2. ...................................................................................................................................... 41
Figura 3. ...................................................................................................................................... 42
Figura 4. ...................................................................................................................................... 52
Figura 5. ...................................................................................................................................... 57
Figura 6. ...................................................................................................................................... 57
Figura 7. ...................................................................................................................................... 60
Figura 8. ...................................................................................................................................... 62
Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del

municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander.

A lo largo de la historia en nuestro país se han ido desarrollando planes, programas,

políticas y normativas ambientales para el cuidado, preservación y protección del medio

ambiente como herramientas que mitiguen su contaminación. Entre ellos los planes de gestión

integral de residuos sólidos denominados PGIRS, los cuales, aunque son usados hace varios

años, hasta el 2002 se hicieron obligatorios para todas las empresas y entes públicos. En nuestro

país no hay un seguimiento de estos documentos por parte de la administración local lo cual hace

que no sean ejecutados de manera correcta; es por ello que al considerarse un instrumento de

planeación municipal y regional, debe ser ejecutado durante un período determinado,

fundamentado en la política de gestión integral de residuos sólidos basándose en un diagnóstico

inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el

mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel

municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de resultados según el

Decreto 1077 de 2015 expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; por ende, la

obligación de mantenerlo actualizado de acuerdo a las necesidades de cada municipio por ello se

decide ejecutar el proyecto “Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos

sólidos (PGIRS) del municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander” donde se planea

evaluar los procesos de disposición, manejo y aprovechamiento de residuos sólidos con el fin de

identificar los puntos en los cuales se pueden optimizar e implementar nuevas estrategias que

favorezcan el adecuado manejo de dichos residuos y permitan el mejoramiento continuo del


PGIRS como prioridad del municipio participe y encargado de la preservación de los Páramos

Santurbán y Almorzadero.

Esta actualización se hace en base a la metodología dispuesta en la Resolución 754 de

2014 expedida por el ministerio de vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible, donde se incluye la implementación de grupos coordinadores y técnicos

para el diseño, desarrollo y ejecución de dicho plan, además se trazan objetivos y metas que

determinan la formulación de los programas y proyectos que serán implementados, entre ellos

los programas de aprovechamiento y economía circular que no solo permiten repensar, reparar,

reutilizar y reciclar sino que también nos ayuda a la disminución de la utilización de materias

primas en los procesos productivos.


Justificación

Los PGIRS buscan dar cumplimiento a los principios básicos para la prestación del

servicio público de aseo y la gestión integral de residuos sólidos en una comunidad, por esta

razón se toma la decisión en la alcaldía del municipio de Santo domingo de Silos de realizar la

actualización del PGIRS debido a que el servicio de aseo tiene muchas falencias en cuanto a

recolección, prestación del servicio y aprovechamiento, por este motivo se hace el planteamiento

del proyecto “Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos

(PGIRS) del municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander” el cual está orientado a

garantizar la prestación eficiente del servicio público de aseo a toda la población, con calidad y

sobre todo con buena cobertura.

En este caso en particular se desea implementar el programa de aprovechamiento de los

residuos sólidos para beneficio ambiental ya que aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios y

reduce la demanda de materias primas, ayudando de esta forma a preservar los recursos no

renovables y a reducir el uso de energías al reincorporarlos al ciclo productivo, lo anterior

consiste en manejar de manera separada aquellos residuos que se pueden reutilizar, volviéndolos

a introducir dentro de las cadenas productivas como lo son el papel, cartón, plástico y vidrio;

también por medio de la técnica de compostaje reducir los residuos orgánicos producidos en

mayor cantidad en todo el municipio, de esta manera se contribuye a la disminución de impactos

negativos en la salud y el medio ambiente los cuales perjudican no solo al municipio si no a la

extensión de paramo que le pertenece.

Los municipios en general tienen la responsabilidad junto con las unidades de servicios

públicos de definir individualmente la forma de cómo implementar el aprovechamiento, en el

municipio de Santo Domingo de Silos. La alcaldía junto con la UMATA y la ONG


BIOENTORNO están implementando un nuevo programa subsidiado por parte de este último

ente, para el aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos por medio de compost y la

recolección de papel, cartón, vidrio, metal y plástico; para evitar la quema a cielo y el desecho de

residuos aprovechables. El municipio desea disminuir de este modo el costo del transporte hacia

el sitio de disposición final, debido a que la mayor parte de los residuos a disponer son restos de

comida y tienen mayor volumen de agua lo que genera que el compactador a la hora de hacer el

pesaje las tonelada oscile entre 10 a 15 toneladas semanales, el municipio teniendo un alto costo

solo en disposición final debido a que en la actualidad la tonelada dispuesta tiene un valor de

69.875 pesos y el municipio en lo que lleva del año 2020 a la fecha del presente estudio a

dispuesto 439 toneladas que suman un costo de 30.675.125 pesos, esto sin tener en cuenta los

demás gastos que conlleva la recolección de los mismos, es por esta razón que se desea el

municipio implementar programas dentro del PGIRS que ayuden a disminuir el costo de la

disposición final donde se implemente el aprovechamiento por medio de separación en la fuentes

y compostaje de esta manera comenzar a disminuir los costos y a largo plazo tener una

disposición de solo residuos no aprovechables en menor cantidad a la actual.

La idea con el plan de gestión es obtener estable el nivel de satisfacción en la población al

garantizarles no solo la participación en la gestión y fiscalización de la prestación del servicio,

sino que también se cree conciencia de la importancia del aprovechamiento y buen manejo de los

residuos lo que le dará sostenibilidad al PGIRS que se desea poner en marcha oficialmente para

el año 2021.
Planteamiento del problema

Formulación del problema

¿Qué acciones y estrategias se deben implementar en el municipio de Santo Domingo de

Silos, Norte de Santander para dar solución a la problemática ocasionada por la producción y mal

manejo de residuos sólidos debido a la desactualización e inadecuado seguimiento de los

programas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)?

Descripción del problema

Uno de los grandes problemas que presenta actualmente el municipio de Santo Domingo

de Silos Norte de Santander, es la desactualización del plan de gestión integral de residuos

sólidos (PGIRS) que genera no solo una problemática a nivel del casco urbano sino rural; ya que

en la actualidad NO HAY SEPARACIÓN EN LA FUENTE debido a que no hay seguimiento de

los programas específicos que permitan la capacitación de los habitantes para que puedan

implementar las técnicas de separación en la fuente e identificación de los residuos orgánicos e

inorgánicos aprovechables y no aprovechables ya que ellos desechan todos los residuos que son

generados en sus hogares.

Asimismo, en el municipio hay un sin número de habitantes que viven en veredas y

corregimientos donde no llega la ruta de recolección de residuos y suelen reducirlos por medio

de quemas a cielo abierto lo que genera impactos negativos a la atmosfera como lo es el aumento

de gases efecto invernadero, incremento del calentamiento global y al descongelamiento de los

páramos. El municipio hace parte de los páramos de Santurbán y Almorzadero donde todos estos

factores influyen en gran medida a la no conservación de su fauna y la flora. Dicho problema


viene acompañado de la falta de una celda propia de disposición final en el municipio, por lo

cual, este debe disponer en el relleno sanitario “La Cortada” en el municipio de Pamplona Norte

de Santander, lo que ocasiona que los costos sean elevados con respecto a la disposición de los

mismos; debido a esto el municipio solo hace recolecta de residuos dos veces a la semana en la

zona urbana y rural respectivamente, lo que impide que puedan abastecer en un solo día el 100%

de la población silera.

Las actividades económicas principales del municipio de silos son la agricultura y la

ganadería, medio en el cual se usa en gran cantidad la inyección y fumigación de insumos

agroquímicos; dejando residuos plásticos contaminados, estos en la actualidad son recolectados

por medio de una campaña implementada por la alcaldía en compañía de la unidad municipal de

asistencia técnica agropecuaria (UMATA) y apoyado por la organización no gubernamental

(ONG) BIOENTORNO, donde se les dispone una ruta de recolección cada dos (2) meses,

proceso que muestra las grandes falencias en los programas de ejecución dispuestos para la

recolección de residuos.

Por tanto, se considera evaluar los procesos de disposición, manejo y aprovechamiento de

residuos sólidos con el fin de identificar los puntos en los cuales se pueden optimizar o realizar

implementación de nuevas estrategias que favorezcan el adecuado manejo de dichos residuos

producidos en el municipio a través de la actualización continua del PGIRS y lograr un impacto

positivo no solo a nivel del casco urbano y rural, sino de la conservación de los páramos de

Santurbán y Almorzadero.
Objetivos

Objetivo general

• Diagnosticar, Formular y actualizar el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS)

en la unidad de servicios públicos, del municipio de Santo Domingo de Silos, departamento

de Norte de Santander.

Objetivos específicos

• Diagnosticar el estado actual del Plan de gestión de residuos sólidos (PGIRS) en el

municipio de Santo Domingo de Silos, departamento de Norte de Santander.

• Actualizar el PGIRS en base a la metodología dispuesta en la Resolución 754 de 2014

expedida por el ministerio de vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente

y desarrollo sostenible, para el municipio de Santo Domingo de Silos, departamento de

Norte de Santander.

• Realizar un aporte desde el campo de acción de la ingeniería ambiental a la

actualización del plan de gestión integral de Residuos sólidos del municipio de Santo

Domingo de Silos Norte de Santander, a través del establecimiento de programas

viables que optimicen el uso sostenible de los recursos, mediante estrategias técnicas y

socioambientales que mitiguen la problemática actual

• Elaborar y presentar informes de avances y ejecución de la actualización de PGIRS en

el municipio de Santo Domingo de Silos, departamento de Norte de Santander y a la

dirección del proyecto.


Antecedentes

En Suramérica, uno de los casos exitosos corresponde al realizado en Lima (Perú) con el

Proyecto Piloto de segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios y recolección

selectiva con tecnología alternativa. Dicho proyecto se elaboró con el fin específico de promover

la disminución de la contaminación ambiental en diversas zonas del distrito a través del Programa

Piloto de Segregación, recolección selectiva y comercialización de los residuos sólidos segregados,

con importantes resultados. (Uriza. 2016).

Colombia desde hace casi medio siglo se ha intentado dirigir el manejo de residuos sólidos

a través de la legislación, con la cual se pretende minimizar la problemática que afecta actualmente

al medio ambiente y consecuentemente a la sociedad. La política nacional para la gestión de

residuos sólidos se fundamenta, principalmente, en la constitución colombiana de 1991, ley 192

de 1994 y el documento CONPES 2750 del Ministerio del Medio Ambiente. (Rodríguez, 2011).

Durante el 2008 la administración municipal de Santo Domingo de Silos desarrollo y

presento ante la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental “Corponor” como

Autoridad Ambiental Competente, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), con

el objeto de dar cumplimiento a la normatividad vigente, el cual fue evaluado y aprobado en cuanto

al cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el artículo 6 de la Resolución 1045 de

2003. El cual fue ajustado y actualizados sus componentes según el artículo 8 del decreto 1713 de

2002 modificado por el Decreto 1505 del 4 junio de 2003, en el cual se determina la obligatoriedad

de las entidades territoriales de elaborar y mantener actualizado el Plan Municipal o Distrital para

la Gestión Integral de Residuos o desechos sólidos de acuerdo a la metodología establecida en la

resolución 1045 de 2003 establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo

territorial. (Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), Santo Domingo de Silos 2015)
Para el 2015 el municipio de Santo Domingo de Silos contaba con un total de 293 usuarios

del servicio de aseo localizados en el casco urbano con los cuales se aplicaba comercialización, y

330 viviendas atendidas para brindar cobertura en los 5 centros poblados Babega, Los Rincón, La

Laguna, Rancheadero y Pachacual; donde se generaban para ese entonces un total de 40 toneladas

de residuos al mes de los cuales ninguna cantidad era recuperada a través de la transformación y

procesamiento de materiales a través de compostaje, separación y reciclaje. En el cual se realizó

la actualización del PGIRS de ese mismo año basado en los lineamientos de la Resolución 754 de

2014. (Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), Santo Domingo de Silos 2015)

En 2016 con el cambio de administración se hace de nuevo una actualización del Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), se implementaron los lineamientos de la

metodología impuesta en el decreto 2981 de 2013 y la Resolución 754 de 2014, para este año aún

no se contaba con aprovechamiento por medio de ninguna de las técnicas como compostaje.

Separación y reciclaje, este documento no fue soportado con un decreto de adopción del comité

técnico, grupo coordinador y aprobación para la implementación de dicho documento lo cual

impidió que se realizara un seguimiento real ya que ante la ley si no se genera un decreto de

adopción no tiene fundamentos para su respaldo y ejecución.

Según consultoría (MC-SAPSB-003) por parte del DPA realizada en el año 2019, se realizó

una capacitación y acompañamiento para la implementación de los programas de aprovechamiento

de residuos sólidos y residuos sólidos especiales del PGIRS vigente en ese momento, en el cual se

realizaron encuestas y muestreos de residuos sólidos a un total de 275 viviendas para su respectiva

caracterización, separándolos por orgánicos, aprovechables y sanitarios, con el fin de diseñar una

planta de aprovechamiento por medio de compostaje y lombricultivos ya como resultado de la

caracterización se obtuvo que el 73% de los residuos dispuestos son orgánicos y como
complemento el diseño de macro y micro rutas para la recolección de residuos generados por el

municipio.

En referencia al Plan de desarrollo 2020 se habla de lo siguiente: en el año 2019 se contaba

con 691 usuarios participes del servicio de aseo el cual es importante resalta que la cultura de no

pago hace difícil implementar acciones que permitan el manejo de residuos sólidos y de la

prestación del servicio; hace referencia al adelanto de actividades con respecto a los “ nuevos

modelos de negocio, transformación productiva y cierre de ciclos de materiales” para el impulso

de la economía circular en el municipio en el cual se establecen las 9R’s ( Repensar, Reducir,

Reutilizar, Reparar, Restaurar, Re manufacturar, Re proponer, Reciclar y Recuperar), se propone

la propuesta de la construcción de una Planta de aprovechamiento de residuos sólidos e

implementar aprovechamiento de los biosólidos residuales de las dos plantas de tratamiento de

agua residuales. Se plantea la actualización del Plan de Gestión integral de residuos sólidos

(PGIRS) incluyendo los residuos sólidos de construcción y demolición; todo esto con el fin de

evitar las emisiones a las fuentes hídricas por mal manejo que algunos habitantes del municipio le

dan a los residuos sólidos y a la atmosfera por las quemas a cielo abierto. (Plan de Desarrollo

Diagnostico, 2020).
Tabla 1.
Estado del Arte

Titulo Autor Año Descripción


PROPUESTA PARA Contreras. 2016 Habla sobre las plazas de mercado
EL MANEJO A LOS D y donde se generan grandes cantidades de
RESIDUOS SÓLIDOS Velásquez. residuos sólidos ya sean orgánicos e
GENERADOS EN LA L inorgánicos. El proyecto se centra en la
PLAZA DE MERCADO única plaza de mercado del municipio de
DEL CASCO URBANO La mesa (Cundinamarca); donde se
DEL MUNICIPIO DE presenta una situación ambiental
LA MESA bastante preocupante; debido a que no se
CUNDINAMARCA. realiza correctamente el manejo integral
de los residuos sólidos que se generan
allí donde se ven afectados los diferentes
recursos ambientales.
Formulan que Frente a esta situación la
separación en la fuente es el primer paso
que se debe dar para garantizar un buen
manejo de residuos sólidos, la
reducción, recuperación, el reciclaje, la
reutilización y una adecuada disposición
final de dichos residuos que en su
mayoría son aprovechables son los
pasos a seguir ya que son las alternativas
más efectivas para disminuir en gran
medida la contaminación. Se hace
necesario que haya una toma de
conciencia por parte del personal
administrativo, propietarios y
empleados sobre la situación actual y el
enorme problema ambiental que se
presenta por no dar un buen manejo a los
residuos sólidos generados
MONOGRAFIA Vergara. P 2019 Esta Monografía tiene el objetivo de
DIAGNOSTICO Y diagnosticar y actualizar el sistema de
ACTUALIZACION gestión ambiental (SGA) de acuerdo a lo
DEL PLAN DE establecido en la norma NTC
GESTION INTEGRAL ISO14001:2015 en una empresa del
DE RESIDUOS sector químico, el cual se comenzó con
SOLIDOS (PGIRS) EN actividades como observación,
UNA EMPRESA DEL descripción y evaluación de los
SECTOR QUIMICO diferentes solidos generados en la
ACUERDO A LA empresa, con esto se empezó la
NORMA NTC ISO formulación se un proyecto con una
14001:2015 serie de etapas a desarrollar para poder
llegar al cumplimiento de su objetivo
por medio de la metodología de los “ 5
porqués” el cual según el proyecto
ayuda a identificar la causa raíz del
problema para así formular e
implementar el sistema de mejora en los
programas ambientales a tratar.
DISEÑO DE UN Cortes. J, 2012 Trata sobre cómo abordar el tema del
PROGRAMA DE Rivero. J y manejo integral de residuos sólidos por
GESTION INTEGRAL García. O medio de un programa de estrategias,
DE RESIDUOS acciones y responsables, encaminado a
SOLIDOS (PGIRS) dar soluciones a un problema de emisión
PARA LA EMPRESA de contaminantes generadas en los
ARISMENDY procesos productivos en la empresa
ANDRADE S.A.S ARISMENDY ANDRADE S.A.S
localizada en la zona industrial de
Mamonal departamento de Bolívar, ya
que la problemática ambiental de los
residuos sólidos en el caso de dicha
empresa son las emisiones de partículas
solidas en la fabricación de elementos
como estructuras metálicas y otros
bienes de consumo industria; además,
los residuos de metal madera y otros
elementos de mayor tamaño los cuales
son acumulados en los patios donde son
casi 10 toneladas de solo desechos de
aluminio hierro y cobre, la consecuencia
a evidente en la empresa son las pérdidas
económicas, pero algo que no se había
podido determinar era el deterioro
ambiental, producto de la o reutilización
de los residuos sólidos, es por esta razón
que el proyecto se centra en el
aprovechamiento de los recursos por
medio del programa de Gestión integral
de residuos sólidos ante la problemática
expuesta el cual tiene un fuerte
componente ecológico.
DISEÑO DEL Plaza. S 2018 El Trabajo aborda el diseño a corto,
PROGRAMA DE mediano y largo plazo del programa de
APROVECHAMIENTO aprovechamiento del plan de gestión
DEL PLAN integral de residuos sólidos en el
INTEGRAL DE municipio de Ginebra valle, donde se
RESIDUOS SOLIDOS realizan las diferentes actividades
(PGIRS) EN EL propuestas en la actualización del
MUNICIPIO DE PGIRS del municipio, procesos de
GINEBRA VALLE evaluación sobre los diferentes
DEL CAUCA elementos, funciones de gestión integral
de residuos sólidos que se deben llevar a
cabo por parte del municipio, aportando
soluciones optimas encaminadas a la
reducción y al buen manejo de los
residuos sólidos, obteniendo como
resultado conocimiento y soporte de
herramientas a futuro para la formación
a nivel educativo, y personal,
permitiendo que el municipio haga una
separación adecuada para un mejor
manejo de los residuos en el mismo
LINEAMIENTOS Forero. M 2013 En este trabajo de grado se pretende
PARA LA plantear lineamientos que viabilicen la
IMPLEMENTACIÓN Y implementación de los PGIRS de
SEGUIMIENTO DE acuerdo a las actividades proyectadas en
LOS PLANES DE la estructura de cada
GESTIÓN INTEGRAL plan. De igual manera se pretende
DE RESIDUOS plantear lineamentos para que las
SÓLIDOS – PGIRS entidades territoriales
ESTUDIO DE CASO: realicen el seguimiento a la
CINCO MUNICIPIOS implementación de sus PGIRS. La
DE CUNDINAMARCA presente investigación combina los
enfoques cuantitativo y cualitativo,
soportados en la metodología de estudio
de caso.
Adicionalmente, es una investigación
descriptiva porque parte de un
diagnóstico del estado actual
con respecto a la implementación y
seguimiento de los PGIRS; explicativa
porque analiza las
causas de la problemática identificada, y
propositiva porque proyecta
lineamientos de gestión como
mecanismo de solución a dicha
problemática.
ESTRATEGIAS DE Diaz. S 2019 En el documento se proponen estrategias
MEJORAMIENTO AL de mejoramiento del Plan de Gestión
PLAN DE GESTIÓN Integral de Residuos Sólidos (PGIRS),
INTEGRAL DE LOS analizando el manejo de residuos sólidos
RESIDUOS SÓLIDOS en el municipio de San Andrés, según el
(PGIRS) DEL PGIRS de la isla actualizado en el año
MUNICIPIO DE SAN 2016; lo anterior, teniendo en cuenta los
ANDRÉS INFORME requerimientos de la resolución 754 de
FINAL 2014, para evaluar por medio de una
herramienta de Excel, el porcentaje de
cumplimiento de los programas
formulados y determinar cuáles de estos
deben ser priorizados por su bajo grado
de ejecución. Como resultado se
evidencia la necesidad de favoreces los
programas de aprovechamiento de
residuos sólidos, de inclusión de
recuperadores ambientales de oficio, de
residuos sólidos especiales, y de
limpieza de playas y zonas ribereñas.
Con lo anterior se formularan estrategias
que permitan la articulación de estos
programas para el mejoramiento de su
gestión en el Municipio cotero de San
Andrés; en el cual es uno de los
municipios piloto propuesto para la
implementación del Programa Nacional
de Residuos Sólidos que llegan al mar,
se decide en este proyecto proponer,
como estrategias de mejoramiento del
PGIRS, el fortalecimiento ambiental y la
integración de los recuperadores de
oficio para un mejor aprovechamiento
de los residuos sólidos.
ANALISIS DEL Poveda. F 2015 La investigación, se basa en análisis de
IMPACTO DEL PLAN la política y normatividad ambiental
DE GESTIÓN vigente con respecto a la gestión de los
INTEGRAL DE residuos sólidos, entre ellos
RESIDUOS SÓLIDOS encontramos: (leyes, decretos,
“PGIRS”, DEL resoluciones y documentos CONPES),
MUNICIPIO DE los cuales han marcado
VILLAVICENCIO, precedentes en este contexto. Del mismo
DEPARTAMENTO modo se analizaron los 4 componentes
DEL META EN SUS del PGIRS (implementación,
COMPONENTES: actualización, seguimiento y control) del
IMPLEMENTACIÓN, municipio de Villavicencio,
ACTUALIZACIÓN, desarrollados por la empresa prestadora
SEGUIMIENTO Y del servicio de aseo Bioagricola del
CONTROL llano S.A E.S.P, donde se examinó
minuciosamente la metodología
empleada para la elaboración del PGIRS
(Resolución 1045/2003 y el artículo 11
del Decreto 1713/2002), en cada una de
sus fases: aspectos socioeconómicos,
ambientales, técnicos, operativos y de
planeación; proporcionando datos
renovados, que facilitaron detallar los
conflictos, alcances, avances, ajustes,
ejecución y estrategias frente a los
objetivos, metas, programas, proyectos
y actividades definidas por el municipio
para la prestación de servicio de aseo.
Finalmente se determinaron los
impactos generados por el PGIRS, en los
aspectos socioambientales y
económicos; cabe destacar que la
disposición final, es realizada con los
parámetros establecidos en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS.
PROPUESTA Otero. A 2015 En el documento se presenta una
METODOLÓGICA propuesta metodológica para
PARA EL implementar el seguimiento y control al
SEGUIMIENTO Y Plan de Gestión Integral de Residuos
CONTROL DEL PLAN Sólidos (PGIRS) del municipio de
DE GESTIÓN Usiacurí en el departamento del
INTEGRAL DE Atlántico. El estudio se realizó con
RESIDUOS SÓLIDOS ayuda de la información suministrada
(PGIRS), DEL por la empresa prestadora del servicio de
MUNICIPIO DE aseo, Aseo General S.A. E.S.P. Para
USIACURÍ EN EL lograr que el diseño de la propuesta
DEPARTAMENTO fuese viable, se tuvieron en cuenta unos
DEL ATLÁNTICO aspectos para implementar un
seguimiento y control, con la
identificación de fallas que se
presentaban en cuanto al seguimiento y
control del PGIRS, la implementación
de una prueba piloto con el fin de
administrar la efectividad de la
Propuesta, los resultados mostraron, que
los planes formulados para los
municipios requieren de un trabajo
coordinado con los actores involucrados
(La comunidad, la empresa prestadora
del servicio de aseo e instituciones
generadoras de residuos) ya que algunas
metas a cumplir, no fueron ejecutadas,
esto contribuirá a solucionar a mediano
y largo plazo el problema de
seguimiento y control de los PGIRS,
permitiendo de esta forma la autoridad
ambiental cumpla con su obligación.
PROPUESTA DE Hernández. 2020 Trata sobre Los procesos encaminados a
PLAN DE GESTIÓN J, López. J la recuperación de los residuos sólidos
INTEGRAL DE y Villate. día a día se convierten en una
RESIDUOS SÓLIDOS H oportunidad para la misma comunidad
(PGIRS) PARA LA de encontrar oportunidades de una
UNIVERSIDAD economía individual sostenible. Es
COOPERATIVA DE importante reconocer que las
COLOMBIA SEDE instituciones han comprendido la
PRINCIPAL necesidad y pertinencia que trae consigo
VILLAVICENCIO el desarrollo de los procesos de
separación y manejo de residuos sólidos,
como una estrategia para minimizar el
impacto al medio ambiente. En el caso
específico de las instituciones
educativas uno de los factores que
mayor incidencia tienen en la
disposición de residuos obedece a la
falta de cultura sobre el manejo y
disposición de los residuos sólidos, de
esta manera, la visión de la institución
universitaria busca orientar cumplir con
la normatividad colombiana, así como
contribuir a la reducción del nivel de
contaminación en el medio ambiente y
finalmente transformar los hábitos de los
estudiantes y comunidad académica en
la cuanto al manejo y uso de los residuos
sólidos.
Fuente: Autor.
Marco referencial

Marco Contextual

Santo Domingo de Silos o simplemente Silos, es un municipio de Colombia, situado en el

departamento de Norte de Santander, al nordeste del país. Dista 123 km de la capital

departamental, Cúcuta. Su término municipal limita con Mutiscua y Cacota, al este con Chitagá

y al oeste y por el sur con el departamento de Santander.

Un gran parte del municipio (más que 20 mil hectáreas) forma parte del Páramo de

Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander. Es el municipio más alto del

Norte de Santander, ubicado a una altura de 2.845 metros sobre el nivel del mar, clasificado

como uno de los 25 municipios más altos del país.

Figura 1.

Localización En norte de Santander, Santo Domingo de Silos.

Fuente: Mapa del Municipio de Silos, Norte de Santander (Colombia). Autor: Milenioscuro.
El territorio municipal está constituido por la cabecera Municipal, con 19 veredas, 2

corregimientos y 2 centros poblados los cuales son considerados como las unidades básicas

territoriales a nivel rural.

El municipio de Santo Domingo de Silos actualmente cuenta con 2 estratos

socioeconómicos, se encuentra en proceso la actualización de la estratificación, cuenta con carro

compactador y presta el servicio de recolección de residuos sólidos a aproximadamente 709

usuarios, en los horarios jueves a partir de las 8 am, recolectando la totalidad de los residuos

generados en el casco urbano del municipio y el día martes en la zona rural que se encentran en

la vía principal desde la vereda Ranchadero terminando su ruta en el corregimiento de Babega.

Marco conceptual

Residuos sólidos municipales (RSM)

Los residuos sólidos municipales son aquellos provenientes de la generación residencial,

comercial, institucional, industrial (pequeña industria y artesanía) y los residuos sólidos

resultantes del barrido de calles de un conglomerado urbano y cuya gestión está a cargo

de las autoridades municipales. El componente residencial o domiciliario está constituido

por desperdicios de cocina, papeles, plásticos, depósitos de vidrio y metálicos, cartones,

textiles, desechos de jardín, tierra, etc. (Acurio 1997).

Caracterización de los residuos

Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de un residuo sólido,

identificando contenidos y propiedades de interés con una finalidad específica. (RAS).


Separación en la fuente

Clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior

recuperación. (Galindo 2013).

Disposición final de residuos

Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables,

en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la

contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. (Carmona 2015).

Marco teórico

Un plan de gestión integral de residuos sólidos abarca todas las etapas del manejo de

residuos sólidos, así como los aspectos técnicos, ambientales, económicos, institucionales

y legales que le son afines. El PGIRS surge ante la necesidad de solucionar los problemas

ambientales y el impacto negativo de los residuos sólidos urbanos en los cuerpos de agua

y en los sistemas de saneamiento. (Rondón 2016).

La gestión integral de residuos sólidos es el conjunto de actividades encaminadas a

reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus

características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética,

posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y

disposición final de los residuos no aprovechables. (Decreto 2981 de 2013, art. 2). Es conocido

como PGIRS el cual es instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto

ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o

más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, fundamentado en la política de

gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose
en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que

permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del

servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de

resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación,

seguimiento y control y actualización del PGIRS. (Decreto 1077 de 2015 expedido por el

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

La nueva generación de PGIRS tiene en cuenta el tamaño del municipio; así, para los

pequeños se simplifica la formulación, de manera que puedan enfocarse en el diseño de

programas y proyectos acordes con sus capacidades administrativas y de esta forma ser

más efectivos en el momento de su implementación, estos deben incorporar el

aprovechamiento de residuos sólidos en los municipios, distritos y regiones a través del

programas de inclusión de recicladores de oficio, estrategias de educación a la población

en temas como la separación en la fuente y la responsabilidad en el manejo de residuos en

vías y áreas públicas, el sistema de recolección selectiva, la ubicación de los centros de

clasificación y aprovechamiento y demás elementos necesarios para avanzar en la

implementación de una política de desarrollo sostenible (Portal web Ministerio de

vivienda, ciudad y territorio, 2018).

Según la resolución 754 de 2014 expedida por el Ministerio de vivienda, ciudad y

territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, estipula los lineamientos y

metodología adecuada para la realización de los PGIRS, donde los municipios, distritos,

esquemas asociativos territoriales serán los responsables de que estos sean diseñados, adoptados,

implementados y actualizados, según se requiera; igualmente los alcaldes municipales o

distritales deberán adoptar dicho Plan mediante acto administrativo, en donde se dispondrán los
responsables de la coordinación, implementación y seguimiento de los programas y proyectos

planteados dentro del PGIRS. Igualmente, como lo dicta la ley, los PGIRS deberán ser

incorporados en los Planes de Desarrollo municipal o distrital, se deberá articular con la empresa

prestadora del servicio público de aseo del municipio o distrito y con los Planes o Esquemas de

Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT). Los municipios deberán apoyar los actores

involucrados que realices actividades de aprovechamientos de los residuos sólidos generados en

el municipio o distrito; estos planes deberán contar con el marco de horizontes de corto, mediano

y largo plazo; un periodo constitucional, dos periodos constitucionales y tres periodos

constitucionales respectivamente. Finalmente, en cuestiones de seguimiento la resolución dicta

que se debe presentar un informe ante el Consejo municipal o distrital de avance y cumplimiento

de las metas que se previeron en el PGIRS.

Por otra parte, es necesario considerar los residuos sólidos no solo como un contaminante

sino como un residuo de manejo integral, Según Galeano. A y Saldarriaga. G (2009) Los

residuos sólidos y líquidos generados a partir de las diferentes actividades que realiza el hombre

para alcanzar su bienestar, representan un potencial de contaminación que deteriora y afecta el

medio ambiente, con consecuencias para la sociedad en general, razón por la cual su gestión

debe ser considerada como una acción prioritaria. El conocimiento de las cantidades de residuos

generados, aprovechados, tratados y dispuestos, permite su manejo integral. Con este tipo de

manejo se facilita la determinación de prioridades de gestión, ubicación espacial de los

generadores, identificación de oportunidades de inversión en infraestructura y aprovechamiento,

evaluación del potencial del impacto social y ambiental, además de evaluar los pasivos

ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos. También

permite establecer patrones de consumo de bienes, servicios y materiales, incluyendo sus


relaciones con el nivel de ingreso y crecimiento de la población urbana. Por estas razones se

desea implementar programas en el PGIRS que permita la optimización de estos procesos con el

fin de generar conciencia e impactos positivos para el municipio en general.

Marco legal

De carácter General

• Constitución Política de Colombia

• Ley 732 de 2002, adopción y aplicación de estratificación socioeconómicas urbanas y

rurales

• Ley 388 de 1997, Ley de ordenamiento territorial

• Política de Gestión de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio ambiente, 1998

• Política Nacional de producción más limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998.

Servicio Público de Aseo

• Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios

• Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994

• Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223

de 1995 y 286 de 1996.

• Ley 689 de 2001, Capítulo I del Titulo IV, por medio del cual se establecen las

prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario

de aseo.

• Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el articulo 9 de la ley 632 de

2000
• Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 200 y

la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio publico de aseo y el Decreto

Ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de Residuos

Sólidos.

• Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de

2002.

• Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente de Decreto 1713 de

2002

• Resolución número 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de desarrollo Económico,

por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico, RAS.

• Decreto 2981 de 2013, Por la cual se reglamenta la prestación del servicio público de

aseo.

Sanitario y Ambiental

• Decreto-ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

• Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la

protección de la salud humana.

• Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el

sector Publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras

disposiciones.

• Ley 253 de 1996, por medio del cual se aprueba en Colombia convenio de Basilea.
• Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en material ambiental

referentes a los desechos peligrosos.

• Decreto 1541 de 1978, Por el cual se reglamenta la parte lll del libro ll de Decreto-Ley

2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la ley 23 de 1973.

• Decreto 02 de 1982, decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a

calidad del aire.

• Decreto 1594 de 1984, por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y

el Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de agua y residuos líquidos.

• Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamente parcialmente la Ley 23 de 1973 los

artículos 73,74,75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44. 45, 48 y 49 de

la ley de 1979 y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la

contaminación atmosférica y protección de calidad de aire.

• Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos

hospitalarios.

• Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera.

• Decreto 1180 de 2003, por medio el cual se reglamenta el titulo VII de la ley 99 de 1993

sobre licencias ambientales

• Resolución 189 de 1994, expedida por el Ministro de Medio Ambiente, por la cual se

dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional residuos peligrosos

• Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se

regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales,


elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica,

suelo y subsuelo de excavación.

• Resolución 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Ambiente, por la cual se

establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y

las condiciones técnicas para realizar la misma.

• Resolución 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece

normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos

crematorios de residuos sólidos líquidos.

• Resolución 150 de 2003, expedida por el instituto Colombiano Agropecuario, por la cual

se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para

Colombia.

• Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005, del Ministerio de Ambiente, vivienda y

Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de

los residuos sólidos o desechos peligrosos en el marco de la gestión integral.

Recursos Financieros

• Ley 141 de 1994, por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión

Nacional de Regalías.

• Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias

• Decreto 849 de 2002, por medio del cual se reglamenta el articulo 78 de la ley 715 de

2001.
Regulación del Servicio Público de Aseo

• Resolución 201 de 2001, expedida por la comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboración,

actualización y evaluación de los planes de gestión y Resultados.

• Resolución 151 de 2001, expedida por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

básico, establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo.

• Resoluciones 153, 156 y 162 de 2001, expedida por la comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico, que modifica parcialmente la resolución 151 de 2001 de

la CRA.

• Resoluciones 233 de 2002 y 247 de 2003, expedida por la comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico, establece una opción tarifaria para multiusuarios del

servicio de Aseo.

• Resolución 336 de 2002 de la CRA, establecimiento de la metodología para la

metodología para la realización de aforos a multiusuarios.

• Resolución 0754 de 2014, Por la cual se adopta la metodología para la formulación,

actualización, implementación y seguimiento, control y actualización de los planes de

gestión integral de Residuos Sólidos.

• Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013, Por el cual se reglamenta la prestación del

servicio público de aseo.

• Decreto 1077 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector vivienda, ciudad y Territorio.


• Resolución 288 de 2015, por la cual se establecen los lineamientos para la formulación

de los Programas de Prestación del Servicio Públicos de Aseo.

• RAS: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico


Metodología

Descripción del proyecto

Con el presente trabajo de grado se determinaron las necesidades ambientales que

presenta el municipio de Santo domingo de Silos para el diagnóstico, formulación y

actualización del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) de

acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental colombiana vigente y generar programas los

cuales contienen objetivos, metras, cronograma de actividades y plan de inversión, estableciendo

directrices que pretenden orientar los procesos de gestión para la implementación, control y

seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio. Lo anterior

se realizó mediante el diseño, elaboración y aplicación una lista de chequeo y evaluación de

parámetros planteados en la línea base para así determinar la problemática y analizarla teniendo

en cuenta variables técnicas, operativas y normativas para finalmente proponer lineamientos de

gestión, en la implementación y seguimiento de los PGIRS.

Tipo de Investigación:

La presente investigación combina los enfoques cuantitativo y cualitativo soportados en

la metodología de estudio de caso. La finalidad de los estudios de casos es estudiar a fondo las

características básicas, situación actual e interrelaciones del individuo grupo o instituciones con

su entorno, buscando comprender a profundidad lo estudiado, para así obtener información que

nos permita planear procesos investigativos más completos (Opazo, 2002). Además, según

Sampieri “el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema” (Sampieri,

Collado, & Baptista Pilar, 2006) .


El presente trabajo de grado es una investigación descriptiva que parte de un diagnóstico

del estado actual con respecto a la implementación y seguimiento del PGIRS, en el municipio de

Santo Domingo de Silos realizando una descripción, registro, análisis e interpretación del

problema ambiental; originado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Desarrollo metodológico por objetivos específicos

Para lograr los resultados esperados del presente trabajo, el desarrollo metodológico se

dividió en 6 pasos teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados, con base a la guía

para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los

PGIRS, la cual se fundamenta en la Resolución 754 de 2014 expedida por el ministerio de

vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, para el

municipio de Santo Domingo de Silos, departamento de Norte de Santander.

A continuación, se describen las actividades que se realizaron en cada paso:

Paso 1: Etapa Preliminar

Se determinará la línea base mediante la recopilación de información general acerca del

municipio en cuanto a los PGIRS anteriores, además se reconocerán las condiciones actuales con

relación al conocimiento y manejo de los residuos sólidos y a través de una lista de chequeo se

reconocerá el estado actual del documento, para que posteriormente se pueda llevar a cabo un

análisis. Se realizará de la siguiente manera:

1. Recolección de información donde se indagará sobre los antecedentes y proyectos

desarrollados con ayuda de la información que pueda facilitar la unidad de servicio

públicos ACUESILOS, informes de auditoría externa de gestión y resultados, reportes de

los prestadores de servicios públicos, estudios nacionales, regionales o locales sobre


aprovechamiento y proyectos relacionados en el tema de PGIRS.

2. Recopilación de información acerca del estado actual de las rutas de recolección de

Residuos y servicios de aseo municipal.

3. Revisión de normativa para implementar los parámetros descritos en ellas, identificando

las leyes que puedan ser derogados o modificadas por decretos, resoluciones o por otra

norma nueva vigente.

Paso 2: Etapa de Diagnostico

El diagnóstico incluye toda la información básica sobre los componentes que conforman

la gestión integral de residuos sólidos municipal, incluyendo generación, almacenamiento y

presentación, recolección y transporte, aprovechamiento y disposición final.

La recopilación de toda esta información se logró gracias al apoyo de la unidad de servicios

públicos, del gobierno municipal y toda la comunidad que aportó la información necesaria para

definir un panorama previo del municipio en cuanto al manejo y gestión de los residuos sólidos.

1. Elaborando una línea base, la cual deberá estar soportada con mediciones en campo u

otros procedimientos; así como en información secundaria obtenida anterior mente.

2. Analizando la información recolectada anteriormente para empezar a identificar como se

encuentra la capacidad de abastecimiento de recolección de residuos sólidos en el sector

urbano y rural, tiempos de recolección, cantidad de recolección entre otros, además de

estos aspectos básicos, tener claro el desarrollo la ruta de recolección de Residuos de post

consumo de agroquímicos y residuos sólidos ya que se está comenzando con este último

programa a nivel municipal.


Por medio de la caracterización de los residuos sólidos se desea determinar la cantidad y las

características físicas de generación de estos dentro del municipio, con el fin de identificar

problemas existentes relacionados con el manejo de los elementos de gestión los cuales son:

generación, separación, almacenamiento, recolección y transporte, aprovechamiento y/o

valorización y disposición final A continuación, se explica la metodología usada a la hora de

tomar las muestras de los residuos sólidos en el municipio

Tamaño de la Muestra.

Existen diversos métodos estadísticos para la determinación del número de muestras para

realizar dicho estudio de caracterización, basándose en el tamaño de la población, para este

estudio se determinará el tamaño de la muestra para cada estrato socioeconómico del municipio,

bajo la ponderación de métodos como la ecuación para el cálculo del tamaño de la muestra para

datos globales y con un aplicativo de muestra real que corrige el valor calculado bajo las

condiciones similares a el muestreo del tamaño de la muestra para datos globales.

La metodología estadística de muestreo dada por la ecuación (1), asegura que cada

vivienda de un estrato tiene la misma probabilidad de ser seleccionada. El muestreo para datos

globales, se basa en una distribución normal que trabaja con las variables de probabilidad, el

margen de error y el nivel de confianza con el cual trabajar. (Villamizar. B 2019)

Ecuación 1.

Zα2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑖 2 (𝑁 − 1) + 𝑍α2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

n= tamaño de la muestra
Zα= Correspondiente a la distribución de Gauss (1.96)

P y q= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar.

i= error permisible

N= número total de viviendas

Las plataformas digitales con las que se pueden llegar a determinar el tamaño de

la muestra de una población son numerosas, se recomienda utilizar un aplicativo que

permita reajustar los datos empleados en los cálculos.

En muchas plataformas ya vienen establecidos valores estándar de nivel de

confianza en relación con el factor K, para el estudio se utilizará un aplicativo de cálculo

de muestra real consultado en Feedback Networks una plataforma para la recogida,

análisis y gestión sistemática de datos. Ya con estos valores se realiza una ponderación de

los resultados de cada método para utilizar este valor como la muestra real en dicho

estudio. (Villamizar. B. 2019)

Figura 2.
Plataforma Feedback Networks
Fuente: Feedback Network

Figura 3.
Plataforma Feedback Networks

Fuente: Feedback Network

Luego de Determinar la Muestra por los dos métodos anteriores se procede a hacer una

selección aleatoria de las posibles casas para el muestreo, se realiza una visita casa a casa para

solicitar su participación en el muestreo dando un material didáctico para la capacitación de cada

vivienda, luego de tener confirmados los usuarios se lleva a cabo un registro de los participantes

que harán parte del estudio el cual se realizara un formato que llevara información como:

Nombre de la persona participante, estrato y número de habitantes de la vivienda. El

Procedimiento que se hará para manejar la muestra será el siguiente:


Recolección: El ingeniero ambiental se dirigirá casa a casa a recolectar las muestras junto

los operarios y el vehículo asignado por la unidad de servicios públicos.

Traslado: Las muestras recolectadas serán depositadas inmediatamente en el vehículo

asignado por la unidad de servicios públicos el cual se encarga de transportar las muestras.

Descarga: Las muestras deberán ser descargadas sin tirarlas, en el lugar anteriormente

determinado por la unidad de servicios públicos y asegurándose que no queden residuos en la

unidad vehicular.

Pesaje de las muestras. El pesaje debe realizarse por los estratos, y luego de la

clasificación de los residuos la cual se realizará por componentes de los mismos.

Composición física de los residuos sólidos. El muestreo de los residuos sólidos para la

composición física se realizará en el lugar anteriormente designado, para esto es importante

asegurar la disponibilidad y uso de los equipos de protección personal. Se romperán las bolsas de

los residuos en el plástico para la segregación, se distribuyen en las mismas bolsas usadas para la

recolección y se realiza el pesaje de cada una de las bolsas de los residuos separados, se deben

ingresar los datos en la ficha de registro de pesos, anotando las fechas y estratos de las muestras

de la caracterización.

Estimación de la composición de residuos sólidos: Para la estimación de la

composición de los residuos sólidos se hará uso de una matriz de composición porcentual de

residuos sólidos, la cual expresa la composición física de los residuos sólidos en porcentajes de

peso.

Análisis de información
Estimación generación per cápita.

En escritorio se realizarán los cálculos necesarios para determinar la generación

per capital y la generación total diaria de residuos sólidos, se utiliza el total de residuos

recolectados por día de muestreo. Se pesa en los días de recolección estipulados (wyo) la

totalidad de las bolsas reconocidas durante los días que duró el muestreo, este peso

representa (Wt) la cantidad total de basura diaria generada en todas las viviendas.

En función de los datos recopilados sobre número de personas por vivienda (nyo),

se determina el número total de personas que han intervenido (Nt) en el muestreo, se

divide el peso total de las bolsas (Wt) entre El número total de personas (Nt), para

obtener la generación per cápita diaria promedio de las viviendas muestreadas por cada

estrato (kg / hab / día). (Villamizar,B 2019)

Ecuación 2:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠(𝑊𝑡)


𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 (𝑔𝑝𝑐 )
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 (𝑁𝑡)

Para determinar la generación total diaria se multiplica la generación per cápita por el

número de habitantes de la localidad.

Ecuación 3:

𝐾𝑔
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 𝑔𝑝𝑐 𝑥 𝑁𝑡( )
𝐷𝑖𝑎

Para calcular la producción per cápita diaria promedio de las viviendas muestreadas

está dada en kg / hab * día y se determina bajo la siguiente ecuación.


Produccion percapita

𝐴1 𝐴2 𝐴3 𝐴4
1 (𝐵1) ∗ 𝑃1 + (𝐵2) ∗ 𝑃2 + (𝐵3) ∗ 𝑃3 + (𝐵4) ∗ 𝑃4
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 (𝑝𝑝𝑐 ) = ∗
7 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4

Dónde: -

• P1, P2. P3 y P4 = Número de habitantes en las zonas comercial, residencial

(ingreso alto), residencial (ingreso medio) y residencial (ingreso bajo),

respectivamente.

• A1, A2, A3 y A4 = Peso de la muestra de una semana completa tomada de

cada una de las zonas arriba mencionada (gr/semana)

• B1, B2, B3 y B4 = Número de habitantes correspondientes a la muestra

tomada de cada zona arriba mencionada.

Proyecciones de Población

Para llevar a cabo la proyección de la población objeto de diseño, se tienen en cuenta la

información facilitada por la oficina del SISBEN con apoyo de la base de datos del DANE hasta

el año en que éstas se encuentren disponibles. El último dato de población disponible se debe

tomar como un último censo en el proceso de proyección de la población.

La población debe ser proyectada para un mayor nivel de análisis y con el fin de emplear

las proyecciones como herramientas más precisas para estimar las dinámicas y comportamientos

demográficos del municipio de Santo Domingo de Silos asociados a la generación de residuos

sólidos.

El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de

complejidad del sistema según se muestra en la tabla 2. Se calculará la población utilizando


cualquiera de los siguientes modelos matemáticos: lineal o aritmético, geométrico y exponencial,

seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento histórico de la población. Los

datos de población deben estar ajustados con la población flotante y la población migratoria. En

caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos de la proyección con los disponibles

en poblaciones cercanas que tengan un comportamiento similar al de la población en estudio.

(RAS).

Tabla 2
Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema para proyección de

población

Fuente: RAS Tabla B.2.1

Método lineal

El modelo aritmético o de crecimiento lineal consiste en considerar que el aumento de la

población es constante. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Ecuación 4:
donde:

Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección

(habitantes).

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.

Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.

Método geométrico

Mediante este método, se asume que el crecimiento de la población es proporcional al tamaño

de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el usado para el método

aritmético. Con la siguiente fórmula se calcula la población futura a través del método

geométrico:

Ecuación 5:
donde:

r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal.

Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección

(habitantes).

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 6.

Según el Valor Obtenido sobre la población urbana y de acuerdo con la TABLA 3 tomada del

título A del Ras, el municipio se estipula el nivel de complejidad en el que se encuentra el

municipio.
Tabla 3.
Asignación Nivel de Complejidad

Fuente: RAS Tabla A.3.1

Luego, en base a la información preliminar y diagnostica se realizara el análisis junto con

el asesor de la unidad de servicios públicos Acuesilos para obtener claridad de la información

encontrada y tener el punto de partida de la formulación del nuevo PGIRS.

Paso 3: Identificación y análisis de alternativas.

Se comenzará con la actualización por medio del análisis de la información anterior la cual se

desarrollará por medio de:

1. Creación de los grupos coordinadores y técnico con el fin de socializarles todos los

avances durante el proceso de actualización del PGIRS dado que el comité coordinador

es el encargado de aprobar o no la propuesta para ser llevada ante el consejo municipal,

para la conformación del grupo coordinador y se extiende una invitación a hacer parte de
dicho grupo a diferentes actores interdisciplinarios los cuales son el alcalde o su

delegado, representantes de la autoridad ambiental respectiva, esquema asociativo

territorial existente, comisión regional de competitividad, personas prestadoras del

servicio público de aseo, agremiaciones del sector productivo, ONG, sector educativo y

el director del grupo técnico de trabajo.

2. Elaboración de un árbol de problemas para cada falencia encontrada en la institución,

cuya finalidad es determinar las posibles alternativas de solución.

3. Definición de Objetivos y metas según los problemas que se presenten en el municipio.

De este modo se puede dar solución por medio de control de cumplimiento a la mayor

parte de estas dificultades detectadas en esta parte del proyecto.

Paso 4: Etapa de Formulación de los programas

En esta etapa se seguirá con la actualización por medio de evaluación de alternativas las

cuales a través del establecimiento de programas viables se pueda optimizar el uso sostenible de

los recursos, mediante estrategias técnicas y socioambientales que mitiguen la problemática

actual. con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, estos programas a son:

1. Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

2. Programa de recolección, transporte y transferencia

3. Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

4. Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas

5. Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas.

6. Programa de lavado de áreas públicas

7. Programa de aprovechamiento
8. Programa de disposición final

9. Programa de gestión de residuos sólidos especiales

10. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición

11. Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural

12. Programa de gestión de riesgo.

13. Programa de residuos peligrosos.

Paso 5: Cronograma y Plan financiero

1. Se formulará un cronograma con el fin de tener un mayor cumplimiento de metas ya que

se implementa a cada paso una fechas y tiempos en años lo que hará que el reto de

cumplimiento de estas sea más eficiente y certero.

2. El plan financiero se realizará de la mano con el contador de la alcaldía municipal del

Santo Domingo de Silos el cual ayudara a saber si el proyecto es viable económicamente

y también para tener un valor certero del proyecto y así mismo saber si este presupuesto

se puede pagar con los rubros destinados al fortalecimiento de la unidad de servicios

públicos

Paso 6: Elaboración del acto administrativo de adopción con difusión en medio masivos de
comunicación.
Diagrama de flujo

Figura 4.

Diagrama de Flujo Metodología

Fuente: Autor
Resultados

Paso 1: Es una etapa preliminar

En este paso se realizó una revisión del documento del Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos (PGIRS) facilitado por la unidad de servicios públicos a través de una lista de chequeo

(Ver Anexo 1) para conocer el estado en que se encontraba la gestión del año 2016 en el mandato

del señor alcalde Orlando Portilla donde se puedo observar lo siguiente:

1. El PGIRS 2016 no tienen ningún acto de adopción de los grupos coordinadores y técnicos

ni administrativo de aceptación e implementación de dicho documento

2. No hay descripción en la línea base sobre un diagnostico general del estado actual del

municipio de Santo Domingo de Silos, norte de Santander en cuanto a la gestión integral

de residuos sólidos.

3. En cuanto a los parámetros de línea base deben actualizarse ya que el PGIRS de 2016

tiene los mismos valores de 2015.

4. En cuanto a las proyecciones de población el PGIRS 2016 tiene proyecciones adoptadas

por la página del DANE y no se hicieron proyecciones propias,

5. El PGIRS 2016 NO TIENE CARACTERIZACION de residuos sólidos.

6. El PGIRS 2016 NO TIENE PROYECCIONES de producción de residuos solidos

7. El documento del PGIRS 2016 NO TIENE priorización de Problemas teniendo en cuanta

que el municipio se encuentra en categoría sexta según el artículo 6 de la ley 1551 de

2012 no se está obligado a desarrollar dentro del PGIRS árbol de problemas y árbol de

objetivos.
8. En cuanto a las metas y objetivos generales se sigue teniendo las mismas problemáticas.

9. Los programas a implementar en el documento, no tienen un informe que los respalde

con respecto al cumplimiento, en una vista general en cuanto a esto se ve que en el

municipio no se ha logrado nada con la implementación de estos programas debido a que

sigue con las mismas falencias de cuando plantearon el PGIRS 2016

10. En cuanto al plan financiero en el documento se establece por programa de manera que se

pueda tener una idea más certera del costo de cada programa.

11. En la evaluación y seguimiento del PGIRS se tiene planteado el formato, pero no se tiene

diligenciado ninguno de estos, para poder sustentar y justificar las actividades que se

realizaron con respecto a los programas

Paso 2: Es una etapa de Diagnostico

Por medio de la caracterización de los residuos sólidos se desea determinar la cantidad y

las características físicas de generación de estos dentro del municipio, con el fin de identificar

problemas existentes relacionados con el manejo de los elementos de gestión los cuales son:

generación, separación, almacenamiento, recolección y transporte, aprovechamiento y/o

valorización y disposición final

Se Obtuvo la información necesaria para el comienzo de este paso por medio de la unidad

de servicios públicos y planeación municipal, donde fueron facilitados datos acerca de: predios,

datos sobre usuarios, estratos que forman parte del servicio de recolección de residuos sólidos

del municipio de Santo Domingo de Silos; además de la información recolectada en campo del

muestreo de residuos sólidos.


Tabla 4
Usuarios del Servicio de aseo municipio de silos

URBANO RURAL TOTAL


Numero 346 363 709
Usuarios
Fuente: Unidad de Servicios Públicos.

Tabla 5.
Usuarios en la cabecera municipal por estrato Socio Económico del servicio de aseo municipio
de Silos

Usuarios Del Servicio de Aseo (Urbano)


Estrato 1 272
Estrato 2 74
Total 346

Fuente: Unidad de Servicios Públicos

Empleando el método manual para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el

tamaño de la población para las siguientes condiciones:

Zα= 1.65 se toma este valor dada a la distribución normal de gauss. Nivel de Confianza

90%
Za 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

p y q= 0.5 para p y q siendo esta opción más segura para el cálculo.

i= 0.10 y se toma un error permisible del 10%.

N= número total de viviendas para cada estrato


Zα2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑖 (𝑁 − 1) + 𝑍α2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Para el estrato 1 utilizamos el Valor de N para el estrato:

N= 557 viviendas

(1.65)2 ∗ 272 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= = 54,60 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
0.102 (272 − 1) + (1.65)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

Para el estrato 2 utilizamos el Valor de N para el estrato:

N= 152 viviendas

(1.65)2 ∗ 74 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= = 35,70 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
0.102 (74 − 1) + (1.65)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

Tabla 6.
Numero de Muestras Método 1
Estrato 1 54,60 viviendas
Estrato 2 35,70 viviendas

TOTAL DE 90,3 Viviendas


MUESTRAS
Fuente: Autor

Se calculó el número de muestras para todos los estratos con el programa de cálculo de

muestra real en la página web llamado Feedback Networks, con las mismas condiciones del

método anterior para el número de viviendas por estratos.

Para el estrato 1 utilizamos el Valor de N para el estrato:

N= 272 viviendas
Figura 5.
Aplicativo Muestra real para Estrato 1

Fuente: Feedback Networks

Para el estrato 2 utilizamos el Valor de N para el estrato:

N= 74 viviendas

Figura 6.
Aplicativo Muestra real para Estrato 2
Fuente: Feedback Networks

Tabla 7
Numero de Muestras Método de Muestra Real

Estrato 1 55 viviendas
Estrato 2 36 viviendas

TOTAL DE 91 Viviendas
MUESTRAS
Fuente: Autor

El análisis que se realizó para el tamaño de la muestra da como resultado que los 2

métodos se obtienen valores muy parecidos, por esta razón se hace un promedio como se muestra

a continuación:

Tabla 8.
Comparación De métodos y Muestra Final

Estrato Método Para Método Para Muestra Final


muestras de datos muestras Muestra
globales Real
1 54,60 55 54,8

2 35,70 36 35,85
TOTAL 90,65

Fuente: Autor

Se obtuvo como resultado final aproximando a número enteros para estrato 1: 55

muestras, para estrato 2: 36 muestras teniendo un total de 91 muestras.

Composición física.

Durante la semana de muestreo se realizó como primera instancia la recolecta de los

residuos y se procedió a llevarlos a un lugar amplio exceptuando los residuos sanitarios y de

comida estos se pesaron directamente en las casas.

Resultados Composición Física Estrato 1.

Al realizar la caracterización por separado para cada estrato se concluyó que durante la

recolección los residuos sólidos que se generan con mayor porcentaje en el sector ESTRATO 1

son los restos de comida con un 57,76% con respecto a los demás residuos generados, seguido de

los residuos sanitarios con un 20,45% y por último el plástico con un 13,27%. siendo los más

representativo de los demás residuos

Tabla 9.
Composición de residuos sólidos domiciliarios santo domingo de silos norte de Santander estrato

Estrato 1
RESIDUOS PESO 1 (Kg) PESO 2(Kg) PROM %
Cartón 45,6 45 45,30 3,66
Metal 8,55 8,44 8,50 0,69
Madera 5,13 5,06 5,10 0,41
Papel 28,5 28,13 28,32 2,29
Vidrio 10,16 10,29 10,23 0,83
Otros 2,71 2,67 2,69 0,22
Textiles 5,42 5,34 5,38 0,43
Plástico 165,3 163,13 164,22 13,27
Restos de Comida 714,90 57,76
Sanitario 253,07 20,45
TOTAL (Kg) 1237,69 100,00
Fuente: Autor.

Figura 7.
Composición de residuos sólidos domiciliarios santo domingo de silos norte de Santander

estrato 1

COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS SANTO DOMINGO


DE SILOS NORTE DE SANTANDER
ESTRATO 1
70,00
57,76
60,00

50,00
PORCENTAJE %

40,00

30,00
20,45
20,00
13,27
10,00 3,66
0,69 0,41 2,29 0,83 0,22 0,43
0,00
TIPO DE RESIDUO

Carton Metal Madera Papel


Vidrio Otros Textiles Plastico
Restos de Comida Sanitario

Fuente: Autor

Resultados Composición Física Estrato 2.


Al realizar la caracterización por separado para cada estrato se concluyó que durante la

recolección los residuos sólidos que se generan con mayor porcentaje en el sector ESTRATO 2

son los restos de comida con un 55,26% con respecto a los demás residuos generados, seguido de

los residuos sanitarios con un 19,59% y por último el plástico con un 15,11%. siendo los más

representativo de los demás residuos

Tabla 10.
Composición de residuos sólidos domiciliarios santo domingo de silos norte de Santander

estrato 2

Estrato 2
RESIDUOS PESO 1 (Kg) PESO 2 (Kg) PROM %
Carton 23,56 23,29 23,43 4,17
Metal 4,42 4,37 4,40 0,78
Madera 1,65 1,62 1,64 0,29
Papel 12,73 12,56 12,65 2,25
Vidrio 10,22 10,08 10,15 1,81
Otros 1,4 1,38 1,39 0,25
Textiles 2,8 2,77 2,79 0,50
Plastico 85,42 84,44 84,93 15,11
Restos de Comida 310,68 55,26
Sanitario 110,14 19,59
TOTAL (Kg) 562,18 100
Fuente: Autor
Figura 8.
Composición de residuos sólidos domiciliarios santo domingo de silos norte de Santander

estrato 2

COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS SANTO DOMINGO


DE SILOS NORTE DE SANTANDER
ESTRATO 2
60,00 55,26

50,00
PORCENTAJE %

40,00

30,00
19,59
20,00 15,11

10,00 4,17
0,78 0,29 2,25 1,81 0,25 0,50
0,00
TIPO DE RESIDUO

Carton Metal Madera Papel


Vidrio Otros Textiles Plastico
Restos de Comida Sanitario

Fuente: Autor

Tras los resultados obtenidos se evidencia que el estrato 1 es quien genero más residuos

sólidos durante la semana del estudio.


Determinación de la generación per cápita

La proyección de los residuos sólidos se calcula en base a la producción per cápita (PPC)

los residuos del municipio de SANTO DOMINGO DE SILOS y a la proyección de la población

en el casco urbano, Teniendo en cuenta los datos de peso en Kg de residuos recolectados en la

semana de estudio para cada uno de los estratos y la cantidad de habitantes por vivienda y total

de residuos, se realiza el cálculo de producción per cápita para cada estrato.

Tabla 11
Producción per cápita (PPC) Santo domingo de silos norte de Santander estrato 1

Producción per capital Estrato 1


Usuarios 55 PPC - 1
Personas por Usuario 225
Peso (Kg) 1237,69 0,78
Fuente: Autor

1237,69𝐾𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑃𝐶 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 1 = ( ) = 0,78
225ℎ𝑎𝑏 ∗ 7 𝑑𝑖𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎

Tabla 12
Producción per cápita (PPC) Santo domingo de silos norte de Santander estrato 2

Producción per capital Estrato 2


Usuarios 36 PPC - 2
Personas por Usuario 115
Peso (Kg) 562,18 0,70
Fuente: Autor
562 𝐾𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑃𝐶 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 2 = ( ) = 0,70
115ℎ𝑎𝑏 ∗ 7 𝑑𝑖𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎

1237,69 562,18
1 ( 225 ) ∗ 864 + ( 115 ) ∗ 236 𝑘𝑔
𝑃𝑃𝐶 𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0,767
7 236 + 864 ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎

La PPC debe calcularse con la población presente en la zona, tenemos que el estrato

1 cuenta con una PPC de 0,78 kg/ hab –día y el estrato 2 con una PPC de 0,70 kg/ hab –día y el

promedio da como resultado 0,767 kg/ hab –día el cual está alto según parámetros recomendados

por el numeral F.2.4.2.1 RAS para los municipios colombianos de acuerdo al nivel de

complejidad, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 13
Valores típicos de PPC para los municipios colombianos.

Nivel de Valor mínimo Valor máximo Valor promedio


complejidad
bajo 0.30 0.75 0.45
medio 0.30 0.95 0.45
Medio alto 0.30 1.00 0.53
alto 0.44 1.10 0.79
Fuente. Numeral f.2.4.2.1 RAS

Proyecciones de Población Casco Urbano

Para llevar a cabo la proyección de la población objeto de diseño, se tuvo en cuenta la

información facilitada por la oficina del SISBEN con apoyo de la base de datos del DANE hasta

el año en que éstas se encontraron disponibles los cuales están en el intervalo de 2007-2019

como se puede observar en la tabla 14. El último dato de población disponible se tomó como un
último censo en el proceso de proyección de la población. Según la resolución 754 se debe

proyectar población para un mínimo de 12 años

Tabla 14
Población total de los años 2007 hasta 2019

Año Población
2007 851
2010 862
2015 913
2019 975
Fuente: Oficina Del SISBEN

Según el Valor Obtenido sobre la población urbana y de acuerdo con la Tabla 3 tomada del

título A del RAS el municipio se encuentra en un nivel de complejidad bajo por esta razón

basándose en la tabla 2 se decide proceder a aplicar el método lineal y geométrico para realizar

las proyecciones poblacionales.

Método Lineal o Aritmético: En la tabla 10 se observa las proyecciones realizadas con el

método lineal en el cual se allá la tasa de crecimiento (k) y el número de habitantes en cada

intervalo de tiempo de 2020 -2031.

𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊
𝑲=
𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊

975 − 851
𝐾= = 10,33
2019 − 2007

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 + 𝑲 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝒖𝒄)

𝑃𝑓 = 975 + 10,33 ∗ (2020 − 2019) = 985 ℎ𝑎𝑏


Tabla 15.
Calculo Población por medio del Método Aritmético
METODO ARITMETICO

AÑO POBLACION k 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

2007 851 10,33 985 996 1006 1016 1027 1037 1047 1058 1068 1078 1089 1099

2010 862 12,56 988 1000 1013 1025 1038 1050 1063 1075 1088 1101 1113 1126

2015 913 15,50 991 1006 1022 1037 1053 1068 1084 1099 1115 1130 1146 1161

2019 975 PROM 988 1001 1013 1026 1039 1052 1065 1077 1090 1103 1116 1129

Fuente: Autor

Método Geométrico: En la tabla 11 se observa las proyecciones realizadas con el método

geométrico en el cual se allá la tasa de crecimiento (r) y el número de habitantes en cada

intervalo de tiempo de 2020 -2031.

𝟏
𝑷𝒖𝒄 (𝑻𝒖𝒄−𝑻𝒄𝒊)
𝒓=( ) −𝟏
𝑷𝒄𝒊

𝟏
𝟗𝟕𝟓 (𝟐𝟎𝟏𝟗−𝟐𝟎𝟎𝟕)
𝒓=( ) − 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟒
𝟖𝟓𝟏

𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒇 ∗ (𝟏 + 𝒓)𝑻𝒇−𝑻𝒄𝒇

𝑷𝒇 = 𝟗𝟕𝟓 ∗ (𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟒)𝟐𝟎𝟐𝟎−𝟐𝟎𝟏𝟗 = 𝟗𝟖𝟔 𝒉𝒂𝒃

Tabla 16.
Calculo Población por medio del Método Aritmético
METODO GEOMETRICO
AÑO POBLACION r 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
2007 851 0,0114 986 997 1009 1020 1032 1044 1056 1068 1080 1092 1104 1117
2010 862 0,0138 988 1002 1016 1030 1044 1058 1073 1088 1103 1118 1133 1149
2015 913 0,0166 991 1008 1024 1041 1058 1076 1094 1112 1130 1149 1168 1187
2019 975 PROM 989 1002 1016 1030 1045 1059 1074 1089 1104 1120 1135 1151
Fuente: Autor
De acuerdo con estos datos de población en el Municipio posee una tasa de crecimiento

poblacional creciente en todos los periodos anuales. La tasa de crecimiento estimada entre el

periodo comprendido del año 2007 al 2019 es del 1,3914%, en promedio una tasa de crecimiento

anual del 0.46%.

Luego de realizar los cálculos por cada método seleccionado de acuerdo al nivel de

complejidad del municipio se realiza un análisis de sensibilidad que consiste en aplicar un

promedio entre estos, con el fin de reducir el margen de error que se genera en la aplicación de los

dos métodos. El cual se puede apreciar en la Tabla 16.

Tabla 17.
Población proyectada a 12 años 2020-2031
AÑO DE POBLACION POBLACION PROMEDIO
PROYECCION PROYECTADA PROYECTADA POBLACION
METODO METODO CASCO
ARITMETICO GEOMETRICO URBANO

2020 988 989 988


2021 1001 1002 1001
2022 1013 1016 1015
2023 1026 1030 1028
2024 1039 1045 1042
2025 1052 1059 1056
2026 1065 1074 1069
2027 1077 1089 1083
2028 1090 1104 1097
2029 1103 1120 1111
2030 1116 1135 1126
2031 1129 1151 1140
Fuente: Autor

Al realizar el promedio de las proyecciones poblacionales por medio del análisis de

sensibilidad con el fin de reducir el margen de error del cálculo se puede estimar que para el año

2031 se contara con una población aproximadamente de 1140 habitantes lo cual indica que la
población cuenta con una tasa de crecimiento positiva es decir que va en aumento lo que influye

directamente en la producción de residuos solidos porque a mayor población mayor generación

de residuos.

Proyecciones de Población Total Abastecida

Se habla de población total abastecida a la suma de la población en la cabecera municipal,

centros poblados y corregimientos, la cual la información fue facilitada por la oficina del

SISBEN con apoyo de la base de datos del DANE hasta el año en que éstas se encontraron

disponibles los cuales están en el intervalo de 2007-2019 como se puede observar en la tabla 17.

El último dato de población disponible se tomó como un último censo en el proceso de

proyección de la población. Según la resolución 754 se debe proyectar población para un mínimo

de 12 años

Tabla 18.
Población total abastecida de los años 2007 hasta 2019

Año Población
2007 1901
2010 1934
2015 2004
2019 2331
Fuente: Oficina del SISBEN Silos.
Método Lineal o Aritmético: En la tabla 18 se observa las proyecciones realizadas con

el método lineal en el cual se allá la tasa de crecimiento (k) y el número de habitantes en cada

intervalo de tiempo de 2020 -2031.

𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊
𝑲=
𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊

2331 − 1901
𝐾= = 35,83
2019 − 2007

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 + 𝑲 ∗ (𝑻𝒇 − 𝑻𝒖𝒄)

𝑃𝑓 = 2331 + 35,83 ∗ (2020 − 2019) = 2367ℎ𝑎𝑏

Tabla 19.
Calculo Población abastecida por medio del Método Aritmético
METODO ARITMETICO
AÑO Pobla k 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
2007 1901 35,83 2367 2403 2439 2474 2510 2546 2582 2618 2654 2689 2725 2761
2010 1934 44,11 2375 2419 2463 2507 2552 2596 2640 2684 2728 2772 2816 2860
2015 2004 81,75 2413 2495 2576 2658 2740 2822 2903 2985 3067 3149 3230 3312
2019 2331 PROM 2385 2439 2493 2547 2600 2654 2708 2762 2816 2870 2924 2978
Fuente: Autor

Método Geométrico: En la tabla 19 se observa las proyecciones realizadas con el método

geométrico en el cual se allá la tasa de crecimiento (r) y el número de habitantes en cada

intervalo de tiempo de 2020 -2031.

𝟏
𝑷𝒖𝒄 (𝑻𝒖𝒄−𝑻𝒄𝒊)
𝒓=( ) −𝟏
𝑷𝒄𝒊

𝟏
𝟐𝟑𝟑𝟏 (𝟐𝟎𝟏𝟗−𝟐𝟎𝟎𝟕)
𝒓=( ) − 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟏
𝟏𝟗𝟎𝟏
𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒇 ∗ (𝟏 + 𝒓)𝑻𝒇−𝑻𝒄𝒇

𝑷𝒇 = 𝟐𝟑𝟑𝟏 ∗ (𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟏)𝟐𝟎𝟐𝟎−𝟐𝟎𝟏𝟗 = 𝟐𝟑𝟕𝟏𝒉𝒂𝒃

Tabla 20.
Calculo Población abastecida por medio del Método Aritmético
METODO GEOMETRICO
AÑO Pobla. r 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
2007 1901 0,0171 2371 2412 2453 2495 2538 2581 2625 2670 2716 2763 2810 2858
2010 1934 0,0210 2380 2430 2481 2533 2586 2640 2695 2752 2809 2868 2929 2990
2015 2004 0,0385 2421 2514 2611 2711 2816 2924 3037 3154 3275 3401 3532 3668
2019 2331 PROM 2391 2452 2515 2580 2646 2715 2786 2859 2934 3011 3090 3172
Fuente: Autor

Luego de realizar los cálculos por cada método seleccionado de acuerdo al nivel de

complejidad del municipio se realiza un análisis de sensibilidad que consiste en aplicar un

promedio entre estos, con el fin de reducir el margen de error que se genera en la aplicación de

los dos métodos. El cual se puede apreciar en la Tabla 20.

Tabla 21
Población abastecida proyectada a 12 años 2020-2031
AÑO DE POBLACION POBLACION PROMEDIO
PROYECCION PROYECTADA PROYECTADA POBLACION
METODO METODO CASCO
ARITMETICO GEOMETRICO URBANO

2020 2385 2391 2388


2021 2439 2452 2445
2022 2493 2515 2504
2023 2547 2580 2563
2024 2600 2646 2623
2025 2654 2715 2685
2026 2708 2786 2747
2027 2762 2859 2810
2028 2816 2934 2875
2029 2870 3011 2940
2030 2924 3090 3007
2031 2978 3172 3075
Fuente: Autor

Al realizar el promedio de las proyecciones poblacionales por medio del análisis de

sensibilidad con el fin de reducir el margen de error del cálculo se puede estimar que para el año

2031 se contara con una población aproximadamente de 3075 habitantes lo cual indica que la

población cuenta con una tasa de crecimiento positiva es decir que va en aumento lo que influye

directamente en la producción de residuos sólidos porque a mayor población mayor generación

de residuos.

La proyección de los residuos sólidos se calcula en base a la producción per cápita

(PPC)de los residuos del municipio de SANTO DOMINGO DE SILOS y a la proyección de la

población en el casco urbano, Sin embargo, debido a que en SANTO DOMINGO DE SILOS el

servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos tiene una cobertura del

100% en el casco urbano; por tanto, la proyección de residuos sólidos generados se realiza con

base en la proyección de población total abastecida es decir población en la cabecera municipal,

centros poblados y corregimientos.

En la tabla 21 podemos observar la producción por día, mes y año, considerando la

proyección poblacional para los años 2020-2031.

Tabla 22
Proyecciones De generación de Residuos Sólidos Ton/año a 10 años
PROYECCIÓN RESIDUOS SOLIDOS
AÑO POBLACION PPC kg/día kg/semana kg/mes Ton/mes Ton/año
2020 2388 0,77 1838,54 12869,77 51479,08 51,48 617,75
2021 2445 0,77 1882,87 13180,09 52720,37 52,72 632,64
2022 2504 0,77 1927,89 13495,20 53980,82 53,98 647,77
2023 2563 0,77 1973,61 13815,26 55261,04 55,26 663,13
2024 2623 0,77 2020,06 14140,42 56561,69 56,56 678,74
2025 2685 0,77 2067,26 14470,85 57883,42 57,88 694,60
2026 2747 0,77 2115,25 14806,73 59226,91 59,23 710,72
2027 2810 0,77 2164,03 15148,22 60592,88 60,59 727,11
2028 2875 0,77 2213,65 15495,52 61982,07 61,98 743,78
2029 2940 0,77 2264,11 15848,80 63395,22 63,40 760,74
2030 3007 0,77 2315,47 16208,28 64833,13 64,83 778,00
2031 3075 0,77 2367,74 16574,15 66296,61 66,30 795,56
Fuente: Autor

Tabla 23
Consolidado de Toneladas de los años 2016-2020
Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sept Oct Nov Dic
Ton/Año
Ton/mes
2016 37,3 38 37,9 36,9 37,2 38,1 37,6 37,3 53,4 47,9 54,1 63 518,7

2017 55,5 53,89 50,31 57,98 55,76 54,32 58,135 65,88 50,624 51,085 60,524 48,29 662,298

2018 49,27 52,37 44,56 48,3 47,39 48,1 57,51 57,47 44,01 51,842 61,27 54,54 616,632

2019 47,5 47,55 49,226 45,71 43,8 44,2 53,26 64,28 44,03 58,75 62,01 60,97 621,286

2020 80,85 55,68 51,366 50,266 44,84 53,67 52,25 50,545 61,56 61,93 59 - 621,957

Fuente: Autor

Analizando la información recolectada de la unidad de servicios públicos acuesilos con

respecto a las toneladas dispuestas en los años 2016-2020 como se puede observar en la tabla 22

las toneladas por año aproximadas varían entre los 518.7 y los 662,298. De acuerdo a la

proyección realizada para 12 años en la tabla 21 se puede observar que las toneladas a disponer

son muy similares a las dispuestas hasta la fecha demostrando que se mantiene en promedio la

generación de residuos sólidos en el municipio de Santo Domingo de Silos Norte de Santander.


En el Anexo 2 y Anexo 3 se puede observar el trabajo de campo del proceso de toma de

muestra y caracterización física de los residuos solidos urbanos del municipio de Santo Domingo

de Silos y las demás actividades de apoyo realizadas.

A través de la información recolectada y el análisis realizado con el asesor y la

coordinadora de la unidad de servicios públicos Acuesilos se pudo inferir que el PIGRS silos

presenta las siguientes debilidades:

1. Malas condiciones de segregación, separación en la fuente e inadecuada presentación

de los residuos sólidos para su recolección y transporte.

2. Poco interés social por la cultura de la no basura y separación y reducción en la fuente.

3. Carencia de mecanismos promuevan la gestión integral de los residuos sólidos en el

Municipio.

4. Generación de residuos sólidos urbanos no peligrosos en mezclas con residuos sólidos

peligrosos y especiales.

5. No existen implementación de programas de reutilización y reciclaje.

6. Deficiente recaudo y existencia de una La administración municipal y la USP gran

cartera morosa.

7. No se presta el servicio especial de recolección y transporte de escombros.

Y además, presenta las siguientes Fortalezas, que serán tenidas en cuenta y conservadas

en la Actualización a Desarrollar.

1. Cobertura del servicio de aseo en el casco para el año en curso es del 100%.
2. La administración municipal y la unidad de servicios públicos ha implementado la

estrategia de 0 papel de gobierno en línea.

3. El Municipio cuenta con su propio vehículo de recolección en buen estado para la

recolección y transporte de los residuos sólidos generados en el territorio municipal.

4. El municipio dentro del fortalecimiento del programa institucional del servicio aseo

cuenta con un convenio interadministrativo con el municipio de Mutiscua al cual presta el

servicio de recolección y transporte hasta el sitio de disposición final el cual le ha permitido

fortalecer financieramente la unidad de servicios públicos para ampliar cobertura del servicio en

áreas rulares dispersas del municipio de santo domingo de silos.

5. La implementación de las rutas de recolección de envases de post consumo de

agroquímicos se realiza atreves convenio de cooperación técnica entre el municipio y la

fundación bioentorno para el desarrollo de los planes post consumo de envases, empaques y

embalajes de plaguicidas, medicamentos humanos y/o veterinarios vencidos y envases,

empaques de residuos reciclables no contaminados (papel, cartón, plástico, vidrio y metal).

Paso 3: Identificación y análisis de alternativas.

A través de acto público realizado por medio de la plataforma zoom se crea el grupo

coordinador y se reconoce el grupo técnico del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para

el municipio de santo domingo de silos según Decreto N° 081“por el cual se establece la

organización y se conforma el grupo coordinador y el grupo técnico de trabajo para la

formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del plan de

gestión integral de residuos sólidos - PGIRS – del municipio de santo domingo de silos y se

dictan otras disposiciones.” en el cual se socializa y se da a conocer el proceso que se lleva acabo
referente a la actualización del documento; ya que a través de ellos se realizara la

implementación, evaluación, seguimiento y control del mismo para el año 2021. (Ver Anexo 4)

Señalando la Resolución 0754 de 2014 el municipio se encuentra en categoría sexta

según el artículo 6 de la ley 1551 de 2012 el cual hace referencia a que la población atendida es

igual o menor a 10.000 mil habitantes y con ingresos corrientes libres no mayores a 15.000

salarios mínimos. En este tipo de municipios no se está obligado a desarrollar dentro del PGIRS

árbol de problemas y árbol de objetivos.

Sin embargo, el documento (ver anexo 8. Archivo externo) cuenta con objetivos y metas

los cuales son parte de la actualización y son formuladas basándose en el diagnóstico inicial y

proyecciones realizadas entre ellos están:

Objetivo General

• Formular acciones para la gestión integral de residuos sólidos del municipio de Santo

Domingo De Silos, Desarrollando las estrategias y lineamientos para la gestión integral

de los residuos sólidos generados en el municipio de Santo Domingo De Silos.

Objetivos Específicos

• Construir una línea base que fundamente la formulación de programas y proyectos

orientados a la gestión integral de los residuos sólidos generados en el municipio de

Santo Domingo De Silos

• Asegurar la continuidad en la recolección y disposición de los residuos sólidos, que

generan los usuarios del servicio de aseo en el municipio de Santo Domingo De Silos.
• Analizar la problemática asociada a la gestión de los residuos sólidos generados en el

municipio de Santo Domingo De Silos

• Fortalecer el esquema de recolección y transporte de residuos sólidos del municipio de

Santo Domingo De Silos

• Exponer programas y proyectos orientados a la gestión integral de los residuos sólidos

generados en el municipio de Santo Domingo De Silos

• Disminuir el impacto en la salud y el ambiente que se pueda causar por la generación y

mal manejo de los residuos sólidos en el municipio

• Optimizar y asegurar la prestación del servicio de aseo con todos sus componentes en el

área rural del municipio.

Metas del PGIRS

Corto plazo (año 2022)

• Promover acciones que garanticen la prestación del servicio público de aseo a todos los

habitantes del municipio de SANTO DOMINGO DE SILOS por parte de la unidad de

servicios público de aseo.

• Asegurarse de tener calidad y continuidad en la prestación del servicio público de aseo a

los habitantes del municipio de SANTO DOMINGO DE SILOS.

• Capacitar a los usuarios del servicio de aseo sobre separación en la fuente y el

aprovechamiento de residuos sólidos.

• Promover el cumplimiento de los lineamientos para los residuos sólidos recolectados no

aprovechables tengan una disposición final técnica y ambientalmente adecuada.


• Realizar los respectivos controles sobre el manejo de los residuos sólidos utilizando las

herramientas jurídicas disponibles.

• Promover estrategias de aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos en todos

los componentes públicos de aseo.

• Capacitar a la población rural sobre técnicas de manejo y disposición final de residuos

sólidos.

• Actualizar la estratificación socioeconómica del municipio

• Promover la continuidad de convenios con el prestador de servicio de aseo, con el fondo

de solidaridad y redistribución de ingresos del municipio.

Mediano plazo (año 2026)

• Maximizar la utilización de recursos y conocimientos en el municipio para el manejo de

los residuos sólidos, con el fin de obtener el máximo rendimiento para el municipio y el

prestador del servicio público de aseo.

• Incrementar gradualmente la cantidad de residuos sólidos generados en el municipio que

son objeto de aprovechamiento.

• Establecer una constante comunicación con los usuarios con el fin de determinar la

Calidad del servicio prestado.

• Manejar adecuadamente los residuos especiales, de construcción y demolición y

peligrosos generados en el municipio.

• Incentivar la entrega de los residuos potencialmente aprovechables limpios, secos y

debidamente separados.

• Perfilar y realizar la estratificación socioeconómica del municipio.


• Cumplir con el convenio con el prestador de servicio de aseo con el fondo de solidaridad

y redistribución de ingresos del municipio.

Largo plazo (año 2031)

• Fomentar en la comunidad Silera las buenas prácticas para el aseo de las vías y áreas

públicas.

• Explorar las alternativas de disposición final de los diferentes tipos de residuos sólidos

que se generan en el municipio de SANTO DOMINGO DE SILOS.

• Garantizar que la prestación del servicio público domiciliario de aseo sea costo –

efectiva, siguiendo el programa de prestación de servicio

Paso 4: Etapa de Formulación de los programas y Paso 5: Cronograma y Plan financiero

En el Anexo 8. Archivo externo Actualización PGIRS-SILOS se encuentran Objetivos,

Proyectos y Metas, programas, cronograma y plan financiero de cada uno de los programas que

conforman el PGIRS; al final se encuentra consolidado el plan financiero global para tener

claridad del valor aproximado del costo total para la implementación de este documento.

Paso 6: Elaboración del acto administrativo de adopción con difusión en medio masivos de
comunicación.

Teniendo en cuenta el proceso de actualización del Plan de Gestión integral de Residuos

Sólidos (PGIRS) del municipio de Santo Domingo de Silos y el conducto regular adoptado por la

alcaldía municipal el documento original se encuentra en revisión por parte del grupo

coordinador, el contador y el alcalde para su respectiva aprobación para ser llevado ante el

concejo municipal, estimando como fecha para la presentación de la propuesta en acto

administrativo el día veinte (20) de enero 2021.


Conclusiones

El diagnostico hecho da a conocer la poca cultura de aprovechamiento a nivel municipal

debido a la gran cantidad de toneladas dispuestas mensualmente y todos los parámetros de este

ítem a evaluar en la línea base se encuentra en cero.

De acuerdo al diagnóstico se puede observar que en el municipio de Santo Domingo de

Silos hay puntos críticos tanto en el casco urbano como en la zona rural a la que se le presta en

servicio de aseo.

De acuerdo al diagnóstico se pudo concluir que las personas que habitan en las zonas

rurales dispersas realizan quemas dentro de las viviendas o a cielo abierto contribuyendo a la

contaminación atmosférica y consigo trayendo deterioros en su salud.


El diagnostico permite concluir que en el PGIRS 2016 hay carencias en cuanto

cumplimiento de las actividades propuestas en este ya que solo se ejecutan las actividades

básicas del servicio de aseo como barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección,

transporte y disposición final, dejando a un lado actividades como educación ambiental,

aprovechamiento de residuos sólidos y gestión en la zona rural.

La caracterización de residuos sólidos del municipio de Santo Domingo de Silos sirve de

herramienta para futuras administraciones, con el fin de dar cumplimiento en la mejora del

PGIRS del municipio, actualizando la información base de composición física de los residuos

sólidos generados en el municipio.

El estudio de caracterización no solo registra datos cuantitativos de los residuos sólidos

generados en el municipio de Santo Domingo de Silos, sino que presenta una percepción real de

la población la cual está totalmente de acuerdo en implementar un sistema integral de manejo de

residuos sólidos en el municipio.

Al realizar las proyecciones poblacionales se tiene una idea más cercana de cómo será el

comportamiento en los próximos 12 años evidenciando que la poblacional al paso del tiempo va

en aumento al igual que la producción de residuos sólidos a disponer.

La producción perca pita de residuos sólidos para el municipio fue de 0,767 Kg/Hab*día,

Se logra evidenciar que la generación de residuos sólidos es alta según los parámetros dispuestos

en el numeral F.2.4.2.1 RAS, y también se pudo evidenciar que la producción de residuos sólidos

es más alta en el estrato 1 con respecto al estrato 2.


En el Municipio Santo Domingo de Silos, el principal componente de los residuos

generados con un 57%, son los de origen orgánico (residuos de frutas, verduras, y elaboración de

alimentos).

Se pudo evidenciar mediante el proceso de actualización que en las anteriores

administraciones el PGIRS no es considerados como una herramienta de importancia en la

prestación del servicio de aseo debido a que no consideran relévate planificar el seguimiento de

las actividades del PGIRS y por esta razón solo realizan las actividades básicas.

En la actualización actual se realizan propuestas para los programas viables basada en los

aspectos de mayor importancia que no son tenidos en cuenta al momento de la implementación

control y seguimiento de los PGIRS, a pesar de que existan guías, documentos y normas

relacionadas con estos planes.

Se puede concluir que no hay continuidad en los procesos de las Alcaldías especialmente

cuando empieza una nueva administración debido a que no se lleva registro de cumplimiento de

actividades que se venía realizando la administración anterior y por ello se hace difícil identificar

dicho cumplimiento.
Recomendaciones

La información base que posee la unidad de servicios públicos debe ser organizada y

archivada de una mejor forma para el manejo adecuado de la misma, ya que se presentaron

diversos inconvenientes al momento de realizar consultas con respecto a los antecedentes de

procesos realizado en la unidad.

Generar jornadas de educación ciudadana, donde se le dé a conocer la importancia de la

separación en la fuente y el reutilizar el plástico papel y vidrio para la disminución de residuos

sólidos que van directamente al sitio de disposición final.


Generar jornadas de educación ciudadana, en donde se hable de la importancia de cultura

de pago, ya que de un 100% de facturados solamente se ven reflejados los pagos del 70% de los

usuarios lo que genera poca rentabilidad en cuanto a la recolección, pero aun así se debe seguir

haciendo para no generar problemas de salubridad.

Considerando que se tienen un alto porcentaje de residuos orgánicos, se recomienda que

se haga efectiva lo más pronto posible la construcción de la planta de aprovechamiento para

residuos orgánico y residuos aprovechables propuesta en la consultoría (MC-SAPSB-003) por

parte del DPA en el año 2019.

Se recomienda que la ruta de residuos aprovechables no sea cada dos meses si no cada

mes con el fin de incentivar a los habitantes del municipio a separar en la fuente y ayuda al

municipio no solo a disminuir la carga contaminante, sino que también ayuda a aliviar la

cantidad de residuos que llegan al sitio de disposición final contribuyendo a la no colmatación

del relleno sanitario “La Cortada”.

Actualizar las rutas de recolección debido a que las que se tienen actualmente no cuentan con

información al respecto y no cuenta con mapas respectivos. Todo esto con el fin de mejorar la

prestación del servicio de aseo en el municipio ya que al realiza un nuevo trazado de la micro

ruta de recolección se podrán calcular parámetros como distancias totales recorridas y tiempos de

recolección los cuales serán de suma importancia y relevancia para los cálculos de rendimiento

en el sistema y de prestación del servicio.

Se recomienda tener un seguimiento anual de los programas actualizados ya que de esto depende

la calidad de la prestación del servicio de aseo del municipio.


Se recomienda designa un responsable de implementar el PGIRS con capacidad de tomar decisiones y

hacer seguimiento y control a los indicadores, con el fin de fortalecer la prestación del servicio de aseo.

Bibliografía

Contreras. D y Velásquez. L (2016) Propuesta para el manejo a los residuos sólidos generados en

la plaza de mercado del casco urbano del municipio de la mesa Cundinamarca.

Universidad libre. Bogotá D, C. pág. 66

Cortes. J, Rivero. J y García. O (2012) Diseño de un programa de gestión integral de residuos

sólidos (PGIRS) para la empresa ARISMENDY ANDRADE S.A.S. Universidad

tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias. Pág. 66.


Diaz. S (2019) Estrategias de mejoramiento al plan de gestión integral de los residuos sólidos

(PGIRS) del municipio de San Andrés informe final. Universidad Distrital José Francisco

Caldas. Bogotá D, C. Pág. 50

Forero. M (2013) Lineamientos para la implementación y seguimiento de los planes de gestión

integral de residuos sólidos – PGIRS estudio de caso: cinco municipios de Cundinamarca.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D, C. pág.111

Galeano. A y Saldarriaga. G (2009) Modulo de Residuos, Capitulo seis. República de Colombia

Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero.

Galindo M (2013). mejoramiento del programa de manejo integral de residuos sólidos en la

institución educativa cristiana visión ágape de Cumaral meta. Bogotá 2013. Pag. 88

Hernández. J, López. J y Villate. H (2020) Propuesta de plan de gestión integral de residuos

sólidos (PGIRS) para la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal

Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio-Meta. Pag.49

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2015). Decreto 1077 de 2015, que contiene el

Decreto 2981 de 2013

Otero. A. (2015) Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión

integral de residuos sólidos (PGIRS), del municipio de Usiacurí en el departamento del

atlántico. Universidad de Manizales. Barranquilla-Atlántico. Pág. 85

Villamizar. B (2019) Caracterización de residuos sólidos y re diseño de rutas de recolección,

como propuesta a la actualización del PGIRS en el municipio de Bochalema norte de


Santander Fundación Universidad de América. Universidad de Pamplona. Pamplona

Norte de Santander. pág.113.

OPS / CEPIS. Guía Para Caracterización De Residuos Sólidos Domiciliarios. Disponible En:

https://www.academia.edu/23969592/ANEXO_2_GU%C3%8DA_PARA_CARACTERI

ZACI%C3%93N_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS_DOMICILIARIOS.

Pérez. Z (2016) Actualización Plan de Gestión integral de Residuos Solidos Municipio de Santo

Domingo de Silos. Alcaldía Municipal Santo Domingo de Silos. Silos-Norte de

Santander. Pag 152.

Plaza. S (2018) Diseño del programa de aprovechamiento del plan integral de residuos sólidos

(PGIRS) en el municipio de ginebra valle del cauca. Universidad Autónoma de Oxidante.

Santiago de Cali. Pág. 71

Pnuma (2007). Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ¿Qué es Cambio

Climático? Causas del Cambio Climático. Minambiente. Recuperado 30/08/2020 de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/colombia-se-suma-a-los-esfuerzos-

mundiales-para-la-adopcion-del-libro-de-reglas-del-acuerdo-de-paris-en-la-cop24/que-es-

cambio-climatico/causas-del-cambio-climatico.

Portal web Ministerio de vivienda, ciudad y territorio (30 de septiembre 2018). Planes de gestión

integral de Residuos sólidos-(PGIRS). Minambiente. Recuperado 30/08/2020

http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de

agua/gestioninstitucional/gesti%C3%B3n-de-residuos-solidos/planes-de-gestion-integral-

de-residuos-solidos.
Poveda. F (2015) Análisis del impacto del plan de gestión integral de residuos sólidos “PGIRS”,

del municipio de Villavicencio, departamento del meta en sus componentes:

implementación, actualización, seguimiento y control. Universidad de Manizales.

Manizales. Pág. 129

Resolución 754 de 2014 (noviembre 25). Colombia. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio &

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible.

Rondón E., Szantó M, Pacheco J., Contreras E., Gálvez A. (2016) Guía general para gestión de

residuos sólidos domiciliarios. Pag. 211

Rodríguez. R. Sara C. (2011). Residuos Sólidos En Colombia. Disponible en:

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117

Tarazona. O, (2015) Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Santo

Domingo de Silos, Alcaldía Municipal Santo Domingo de Silos. Silos-Norte de

Santander. Pag 155.

Uriza, E. (2016). Caracterización De Los Residuos Sólidos Domiciliarios En El Sector Urbano

De La Ciudad De Tunja Y Propuesta De Sensibilización Para Su Separación En La

Fuente. Universidad de Manizales. Manizales-Caldas. Pag.99.

Vergara. P (2019) MONOGRAFIA Diagnostico y actualización del plan de gestión integral de

residuos sólidos (PGIRS) en una empresa del sector químico acuerdo a la norma NTC

ISO 14001:2015. Fundación Universidad de América. Bogotá D, C. pág.63.

También podría gustarte