0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Silabo Parasitologia 2024 I.Final

Tareas y guía de la urp

Cargado por

202011038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Silabo Parasitologia 2024 I.Final

Tareas y guía de la urp

Cargado por

202011038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
SÍLABO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS
Semestre 2024 I

I. DATOS ADMINISTRATIVOS:
1. Asignatura: Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales domésticos

2. Código: MV-0804

3. Naturaleza: Teórico - Práctica

4. Condición: Obligatoria

5. Requisito: MV-0410. Fisiología Veterinaria

6. Número de créditos: Cuatro

7. Número de horas: 03 teoría, 02 practica

8. Semestre Académico: 2023 II

9. Docente: MSc. M.V. Guillermo Leguía Puente

Correo institucional: [email protected]

II. SUMILLA
Curso perteneciente al área de Formación Profesional Especializada, teórico-práctico. Tiene como
objetivo la identificación y diagnóstico, tratamiento y control de las principales enfermedades
parasitarias que afectan a los animales de producción, de compañía, y silvestres de mayor
importancia en el Perú. Comprende la aplicación de los conocimientos fundamentales sobre la
anátomo-fisiología, ciclos biológicos y ecología de los parásitos de importancia en Medicina
Veterinaria. El estudio de las enfermedades producidas por estos agentes parasitarios:
etiología, patogenia, examen anátomo-patológico, respuesta inmune, epidemiología e
importancia en salud pública a fin de poder realizar los adecuados tratamientos y aplicaciones
de medidas de control y prevención. Determina puntos críticos de los ciclos evolutivos de los
parásitos para su control y eliminación.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


• Comportamiento ético.
• Pensamiento crítico y creativo.
• Autoaprendizaje.
• Responsabilidad social
• Investigación formativa
• Resolución de problemas.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


La asignatura contribuye en la adquisición de las competencias específicas de prevenir y restablecer
la salud de los animales, establecer diagnósticos, elaborar, evaluar y ejecutar programas de control de
las enfermedades y/o zoonosis parasitarias en los animales domésticos y silvestres con principios
éticos y en armonía con el medio ambiente.

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACION ( x ) RESPONSABILIDAD SOCIAL ( x )


Se realiza a través de la investigación formativa básica y el análisis,
Interpretación, discusión y crítica de estudios de investigación.

1
VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Al término de la asignatura el alumno comprende, describe y explica la etiología, morfología, biología, ecología,
epidemiología, fisiopatología, respuesta inmune, sintomatología, diagnóstico e importancia en salud pública de
las principales enfermedades parasitarias de los animales domésticos y silvestres en el país y formula
programas de control preventivo y/o curativo.

VII. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

Unidad 1: Enfermedades producidas por helmintos: trematodos, cestodos,


acantocéfalos y nematodos
Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad, el estudiante comprende, describe y explica que es un parásito, su
taxonomía: trematodos, cestodos, acantocéfalos y nematodos, localización, reproducción,
formas de vida parasitaria, sus tipos de hospedero, epidemiología, alteraciones
fisiopatológicas, lesiones anatomo-patológicas, síntomas, métodos de diagnóstico para
detectar su presencia y formula programas de control preventivo y/o curativo.

Semana Capacidades

1  Analiza el sílabo para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas del curso.
 Generalidades.
 Enfermedades producidas por trematodos y cestodos en rumiantes.
 Identificación morfológica macroscópica y microscópica de trematodos, cestodos y
estadios pre parasíticos. Fasciola y Céstodos..
2  Formas larvarias de cestodos.
 Enfermedades producidas por nematodos del tracto gastrointestinal y pulmonar de
rumiantes.
 Identificación macroscópica y microscópica de formas larvarias de cestodos y nematodos
de rumiantes
 Asignación de Seminarios.
3  Enfermedades producidas por nematodos en caninos y felinos.
 Realizar, interpretar y conocer el fundamento de los diferentes métodos de diagnóstico de
las enfermedades parasitarias de trematodos, cestodos y nematodos del tracto
gastrointestinal y pulmonar.
 Dennis modificado, Flotación, Sedimentación y Cultivo de Larvas.

4  Enfermedades producidas por nematodos y cestodos en caninos y felinos.


 Identificación macroscópica y microscópica y formas larvarias de nematodos y cestodos
de caninos y felinos

 Enfermedades producidas por nematodos, cestodos, acantocephalos y metacestodos de


porcinos.
5
 Exposición realizada por los estudiantes
 Identificación macroscópica y microscópica y formas larvarias de nematodos y cestodos
de porcinos

 Enfermedades producidas por nematodos y cestodos de equinos y aves.


 Exposición realizada por los estudiantes.
6
 Identificación macroscópica y microscópica de nematodos y cestodos de equinos y aves.

 Enfermedades producidas por nematodos y cestodos de roedores.


 Cambio climático y su repercusión en la epidemiología de las enfermedades parasitarias.
7
 Exposición realizada por los estudiantes.
 Identificación macroscópica y microscópica de nematodos y cestodos de roedores

2
8 EXAMEN PARCIAL TEORÍA: martes 13 de mayo: 13.50- 15.20 pm

EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO: martes 13 de mayo: 15.30 - 16.10 pm

Unidad 2: Generalidades de protozoos y ectoparásitos. Enfermedades producidas por protozoos y


Ectoparásitos
Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante comprende que es un protozoo y ectoparásito, su
taxonomía, localización, reproducción, formas de vida parasitaria, sus tipos de hospedero y la
epidemiología, alteraciones fisiopatológicas, lesiones anatomopatológicas, síntomas, métodos
de diagnóstico para detectar su presencia y formula programas de control preventivo y/o
curativo

Semana Capacidades

9  Enfermedades producidas por protozoos en Rumiantes: Coccidiosis, Sarcocystiosis,


Toxoplasmosis, Neosporosis y Criptosporidiosis.
 Identificación morfológica microscópica y macroscópica de protozoos en rumiantes.

10  Enfermedades producidas por protozoos en Rumiantes: Piroplasmosis, Anaplasmosis,


Trypanosomiosis y Trichomoniosis
 Identificación morfológica microscópica y macroscópica de : Piroplasmosis, Anaplasmosis,
Trypanosomiosis y Trichomoniosis.
 Realizar, interpretar y conocer el fundamento de los diferentes métodos de
diagnóstico de las enfermedades parasitarias por protozoos: Método directo, de
enriquecimiento y flotación

11  Enfermedades producidas por protozoos en caninos y felinos: Isosporiosis,


Giardiosis y Babesiosis. (SEMINARIO).
 Enferemedades producidas por protozoos en Porcinos: Balantidiosis e Isosporosis.
(SEMINARIO)
 Enfermedades producidas por protozoos en Equinos: Tripanosomiosis.
(SEMINARIO)
 Enfermedades producidas por protozoos en aves: Trichomonosis e Histomoniosis
(SEMINARIO)
 Coccidiosis aviar (Seminario)
 Identificación morfológica microscópica y macroscópica de protozoos en caninos, felinos,
porcinos y aves.

12  Enfermedades producidas por artrópodos en rumiantes: Garrapatosis, Entomosis, Miasis,


Melofagiosis, Pediculosis y Sarna.
 Identificación morfológica microscópica y macroscópica de artrópodos en rumiantes.
.
13  Enfermedades producidas por artrópodos en caninos y felinos: Garrapatosis, Sarna,
Pulgosis y Pediculosis.
 Identificación macroscópica y microscópica de artrópodos en caninos y felinos.
14  Enfermedades causadas por artrópodos en aves, porcinos y equinos (SEMINARIO)
 Identificación macroscópica y microscópica de artrópodos en aves, porcinos y equinos.
 Enfermedades causadas por mosquitos: Anopheles, Culex y Aedes.
 Identificación micro y macroscópica de mosquitos y sus formas de desarrollo.
15  Exposición de trabajos de Investigación

EXAMEN FINAL DE TEORIA: martes 09 de julio: 13.50 – 15.20 pm


16

EXAMEN FINAL DE PRÁCTICAS: martes 09 de julio: 15.30 -1610 pm

17 EXAMEN SUSTITUTORIO 23 de julio: 13.50 – 15.30 pm

3
VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
o Exposición interactiva, dialogada y discutida entre profesor y alumno.
o Aprendizaje basado en problemas.
o Investigación formativa
o Taller pedagógico: Seminarios.
o Empleo de TICS
o Conferencias: El docente impartirá conocimiento básico de la materia a los alumnos, promoviendo el
pensamiento crítico y la inspiración al saber.
o Usos digitales y multimedia
o Sesiones de Laboratorio
o Estudio de caso:

IX. EVALUACIÓN
UNIDAD INSTRUMENTOS PONDERACIÓN
(%)

1 Evaluación parcial de laboratorio (PRA 1) 17.5 %

2 Evaluación parcial de teoría (PAR1) 26.0 %

3 Evaluación Final de Laboratorio (PRA2) 17.5 %

3 Evaluación final de teoría (PAR2) 26.0 %

4 Exposición de investigación formativa (TRA.I.) 6.5 %

6 EXPOSICION Seminario (EXP1)a 6.5 %

TOTAL 100.0 %

El promedio final de aprobación del curso se obtiene según la siguiente fórmula:

PF= PRA1+PAR1+PRA2+PAR2+TRA.I+EXP1

PF: Promedio final del curso.


PRA1: Evaluación parcial Laboratorio. Unidad I
PAR1: Evaluación parcial teoría. Unidad I
PRA2: Evaluación parcial laboratorio. Unidad II
PAR2: Evaluación final teoría. Unidad II
TRA.I: Investigación formativa
EXP1: Exposición Seminario.

La escala de nota es vigesimal, se aprueba el curso con la nota 11. La fracción mayor o igual a 0.5 se computa como la
unidad a favor del alumno, solo para el caso del promedio de la nota final.
La asistencia es obligatoria. La inasistencia a las mismas no debe exceder al 30% (Art. 53 del Estatuto Universitario)
La asistencia y participación de los estudiantes en clase, la exposición y entrega puntual de los seminarios y la
investigación formativa, así como la asistencia a alguna conferencia de especial importancia que el profesor comunicará
oportunamente, constituyen criterios de evaluación. Opcionalmente se tomará un examen sustitutorio que reemplazará a
una de las evaluaciones teóricas más bajas; para tener derecho a este examen se requiere un promedio final mínimo de
0.7.

4
X. RECURSOS

● Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular


● Materiales: apuntes de clase del Docente, separatas de problemas, lecturas, videos.
● Plataformas: Flipgrid, Simulaciones PhET, Kahoot, Thatquiz, Geogebra.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


BASICAS
• Bowman, D. 2004. Parasitología para veterinarios. 8va. Ed. España. Edit. Elsevier. 248 p.
• Georgis.V. 2004. Parasitología para Veterinaria. 3ra. ed. Estados Unidos. edit. Elsevier. Cornell University.
127 p
• Olsen, W.O. 1077. El Parasitismo y los protozoos. Ed. AEDOS. Barcelona.89 p
• Quiroz, R.H. 2003. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los animales domésticos. 2d. ed. México. ,
Ed. Limusa. 287 p.
• Soulsby, E. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ma. ed.
México. Edit. Interamericana. 823 p.
• Urquhart, M; Armour, J; Duncan, L; Dunn, A; Jennings, F. 2001. Parasitología Veterinaria 1ra. ed. España.
Edit. Acribia. Zaragoza. 182 p.

COMPLEMENTARIAS
 Barriga, O. 2003. Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos en América Latina. 1ra.ed.
Chile. Edit. Chilena. 247 p.

 Claxton, J, Zambrano, H., Ortiz, P., Delgado, E., Escurra. y Clarkson. E., . 1988. Control Estratégico de la
fasciolosis en el Valle Interandino de Cajamarca. Vet. Rec.14, 42-45.

 Cordero Del Campillo, M; Rojo; Martínez; Sánchez, A; Hernández, R; Navarrete, L; Madrid, D; Quiroz, y
Carvalho. 2001.Parasitología Veterinaria. 3ra. Ed. España. Ed. Interamericana. 935 p.

 Leguía, P. 2002. Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos. 2da. ed. Lima. edit. Del Mar. 153 p.

 Leguía, P. 1999. Enfermedades Parasitarias y Atlas Parasitológico de Camélidos Sudamericanos. 1ra. ed.
Lima. Edit. Del Mar. 190 p.

 Serrano E; Tantalean, M; Leguía, G y Quispe, M. 2010. Atlas Parasitológico de los animales domésticos.
1ra. ed. Lima. edit. CONCYTEC Y UPCH. 78 p.

ENLACES DE INTERNET

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489596
 https://mundo-pecuario.com/tema12/parasitologia_veterinaria/
 http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:jvp&type=home
 https://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology-regional-studies-and-reports
 https://instruction.cvhs.okstate.edu/JCFOX/HTDOCS/CLINPARA/Index.htm
 https://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology
 https://www.waavp.org/
 http://mrojas.perulactea.com/2013/11/05/manual-de-nosoparasitosis-veterinaria-para-el-aprendizaje-competente
 http://www.saudeanimal.com.br
 http://www.zin.ru/Animalia/Sipnhonaptera
 http://www.public.iastate.edu
 http://www.vetweb.co.uk/search.html

Lista de temas de Investigación formativa

1.0. Desarrollo de los huevos de Fasciola hepatica.

5
2.0. Evaluación de la carga parasitaria en ovinos a través del examen de heces y cultivo de larvas de

nematodos.

3.0. Colección e identificación de parásitos internos y/o externos en palomas.

4.0. Diagnóstico y tratamiento de sarna demodectica y/o sarcoptica en perros.

5.0. Fertilidad de quistes hidátidicos

6.0. Colección de coccidias en pollos.

7.0. Ciclo biológico de la mosca.

8.0. Muda de Otobius megnini.

9.0. Desarrollo de mosquitos: Aedes, Anopheles o Aedes.

10.0. Colección de parásitos en equinos.

11.0. Colección de quistes de sarcocystis en alpacas.

12.0 Colección de huevos de Toxocara canis en cachorros

Rúbricas

1. Para Investigación

2. Seminarios

6
7

También podría gustarte