0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Piel

Cargado por

julianaxglrz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Piel

Cargado por

julianaxglrz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PIEL

Forma la cubierta externa del cuerpo. Es el órgano más grande. Representa el 15-20% de la masa corporal total.
Su función es:
- Actuar como barrera de protección contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo.
- Proveer información inmunológica durante el procesamiento de antígenos.
- Participar en la homeostasis al regular la temperatura y la pérdida del agua.
- Transmitir información sensitiva del medio externo al SN.
- Desempeñar funciones endocrinas, secretan hormonas, citocinas, factores de crecimiento y convertir
moléculas precursoras en maduras con actividad hormonal (Vit D)
- Intervenir en la excreción por secreción exocrina de glándulas sebaceas y sudoriparas
- Liposolubilidad

Está constituida por 3 estratos:


● EPIDERMIS
● DERMIS
● HIPODERMIS o Tejido celular subcutáneo

EPIDERMIS
Epitelio estratificado plano queratinizado.
Es avascular. Existe una gran fuerza de cohesión entre sus células → uniones
desmosomas y hemidesmosomas.
Deriva del ectodermo superficial.

5 CAPAS O ESTRATOS
1. Estrato basal (germinativo): células madres, cilíndricas, núcleo de cromatina laxa y citoplasma basófilo
2. Estrato espinoso: células más grandes, con proyecciones citoplasmáticas o “espinas”
3. Estrato granuloso: células con abundantes gránulos de queratohialina y lípidos (glucoesfingolípidos, fosfolípidos y
ceramidas) → barrera para el pasaje de sustancias y de agua
4. Estrato lúcido: solo presente en piel gruesa (palmas y plantas)
5. Estrato córneo: células escamosas, anucleadas. Presentan una parte fija y otra que se descama.
La célula muere para formar queratina: complejo de proteínas.
El proceso de descamación de la piel dura de 28 a 35 días.

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Queratinocitos
Son las células predominantes (90%). Se originan desde el estrato basal por mitosis.
Son células basófilas, con núcleos de cromatina laxa. Al MET se observan abundantes
Ribosomas Libres, filamentos de queratina, Golgi, RER y Mitocondrias.
Función: síntesis de queratina y formación de la barrera contra el agua.

Melanocitos (5%)
Derivan de la cresta neural.
Son células dendríticas dispersas entre las células del estrato basal, el cuerpo se sitúa en el
estrato basal y emite prolongaciones hacia el estrato espinoso.
El núcleo es alargado y el citoplasma es pálido. Al MET se observan gránulos de melanina:
protege el núcleo del queratinocito de los rayos UV.

Producción de melanina
Los melanosomas (organelas) son los encargados de sintetizar melanina.
Ésta se forma a partir del Aa tirosina, que por acción de la tirosinasa se transforma en 3,4
dihidroxifenilalanina (DOPA) y luego en melanina.
Los melanosomas se dirigen hacia las prolongaciones y luego transportan el pigmento hacia
los queratinocitos (secreción citocrina)

Células de Langerhans (defensivas) 2-3%


Son células presentadoras de antígenos. Están en el estrato espinoso.
Tienen aspecto dendrítico, citoplasma claro. Provienen de la médula ósea.
Intervienen en las reacciones alérgicas de hipersensibilidad, por ejemplo:
“dermatitis de contacto”

Células de Merkel 1%
Localizadas en el estrato basal. Intervienen en la percepción sensorial.
Núcleo lobulado y citoplasma basófilo, con gránulos de neurosecreción.
Están unidas con las terminaciones nerviosas de la dermis. Forman los
mecano-receptores sensoriales, llamados corpúsculos de Merkel.
Unión dermoepidérmica: zona de transición entre la epidermis y la dermis.
Funciona como una barrera física y una estructura de anclaje que mantiene unidas estas dos capas, asegurando la
integridad y la comunicación entre ellas. Además, es esencial para la regeneración de la piel y la transmisión de
nutrientes entre la epidermis (avascular) y la dermis.

DERMIS
Compuesta por TC.
Brinda nutrición, sostén mecánico, resistencia y espesor. Se origina del mesodermo lateral y dermatomas de los
somitas (mesodermo paraxial)
Existen 2 tipos:

Dermis papilar o superficial


Constituida por TCL (fibras colágenas y elásticas finas, Dermis reticular o profunda
distribuidas al azar), con vasos sanguíneos y fibras TCD con fibras gruesas que forman líneas regulares,
nerviosas. conocidas como “líneas de Langer”, importantes desde
el punto de vista quirúrgico.
Las papilas (dérmicas) y las crestas (epidérmicas), tienen una disposición genética singular para cada persona y
constituyen los “dermatoglifos” o huellas dactilares para el registro e identificación de las personas.

HIPODERMIS o Tejido celular subcutáneo


Es la capa profunda, formada por tejido adiposo asociado a TCL.
Interviene en el almacenamiento de energía y como aislante térmico. Se origina a partir del mesodermo.

* ANEXOS CUTÁNEOS
FOLÍCULOS PILOSOS
Invaginaciones de la epidermis, ausentes en los bordes y palmas de las manos, planta de los pies y zona periorificial del
aparato genito-urinario.
El pelo presenta 3 porciones: una región central llamada “médula”, la “corteza” con células cúbicas y la zona más
externa, “cutícula” formada por células escamosas.
- Músculo erector del pelo:musculo liso individual o en pequeños fascículos.
Su contracción produce la erección de los pelos y frunce la piel: “piel de gallina”

Aparato músculo-pilo-sebáceo
1. folículos pilosos
2. músculo erector del pelo
3. glándulas sebáceas

GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Son glándulas exocrinas de tipo globulosas o saculares.
Holocrinas: las células que la forman se destruyen durante el proceso de secreción y su contenido pasa a formar parte
de los productos secretados.
Desembocan en el folículo piloso → Aparato músculo-pilo-sebáceo.
Son estimuladas por las hormonas sexuales.
Función: Sintetizan y secretan “SEBO” → sustancia lipídica que interviene en la lubricación de la piel, cumple funciones
bacteriostáticas, actúa como barrera y en la pubertad se relaciona con la aparición del acné.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, se clasifican en:


ECRINAS
Presentes en todo el cuerpo, excepto en el borde libre de los labios y algunos sectores de los genitales externos.
Son glándulas tubulosas simples glomerulares (TSG).
Situadas en la dermis profunda o hipodermis y desembocan directamente en la epidermis.
NO están asociadas al folículo piloso.
El adenómero está formado por:
- células claras: producen el componente acuoso del sudor
- células oscuras: secretan glucoproteinas
- células mioepiteliales (contráctiles): por fuera

Función: secretan SUDOR ECRINO: solución acuosa, incolora, inodora, hipotónica, con pH neutro ligeramente ácido
(4,5-5). Compuesto por agua, Na+, Cl-, K+, urea, proteínas, lípidos, Aa, Ca+, fósforo y Fe+.
Interviene en la termorregulación.

Las glándulas sudoríparas ECRINAS son encargadas de la TERMORREGULACIÓN. Son el medio principal para
mantener el balance homeotérmico en ambientes calientes, están destinadas a secretar agua.

APOCRINAS
Son glándulas tubulares simples glomerulares.
Se hallan en la dermis profunda de axilas, región ano genital, CAE, areolas mamarias y párpado superior.
Desembocan en el folículo piloso, por encima de las glándulas sebáceas.
El adenómero presenta un solo tipo de células y su luz es más amplia. Por fuera también presenta células
mioepiteliales.
Nacemos con ellas pero comienzan a funcionar en la pubertad, estimuladas por las hormonas sexuales.

Función: secretan SUDOR APOCRINO: secreción turbia, lechosa, viscosa. Es estereil e inodora, pero la flora
bacteriana de la superficie de la piel la descompone rápidamente, originando el olor característico.

La secreción apocrina de sudor comienza en la pubertad y disminuye en la vejez.

ECRINAS: inervadas por el SNA Simpático COLINÉRGICO con liberación de acetilcolina, pero además recibe ramos
adrenérgicos.

APOCRINAS: inervadas por el SNA Simpático Colinérgico.

SUDOR CALIENTE sudor.


Si se suda por TEMPERATURA o CALOR, se comienza a SUDOR FRÍO
sudar por la frente, esto está a cargo de las glándulas Si se suda por EMOCIÓN, ESTRÉS a cargo de los ramos
sudoríparas ECRINAS, para la función de adrenérgicos, participan la secreción de sudor de las
termorregulación, pero las apocrinas aportan también glándulas ecrinas y aportan también las apocrinas
odoríferas. Se comienza a sudar por las palmas.

UÑAS
Sirven para poder tomar las cosas.
Las placas ungueales descansan sobre el lecho ungueal. La porción proximal se denomina “raíz”.
La zona blanquecina en forma de semiluna, se llama “lúnula”. El borde que recubre la raíz recibe el nombre de
“eponiquio o cutícula”. El borde libre se denomina “hiponiquio”.
Están constituidas por queratina dura igual que el pelo, esto se debe a la falta de gránulos de queratohialina.

Pérdidas de agua
1. Riñones: 1500 mL de orina
2. Piel, por evaporación, perspiración insensible: 300-400 mL
3. Pulmones, perspiracion respiratoria: 300 mL de vapor de agua.
La eliminación de calor ocurre por la evaporación de agua a través de las capas superficiales de la piel y de las vías
aéreas respiratorias.
4. Glándulas sudoríparas, por SUDORACIÓN (NO transpiracion): 200 mL de sudor
La función de las glándulas sudoríparas ecrinas es la TERMORREGULACIÓN. Inervación SNA.
5. Tubo digestivo, heces: 100-150 mL
SUDORACIÓN TRANSPIRACIÓN
Proceso de secreción de sudor por las glándulas Pérdida insensible de agua por evaporación cutánea.
sudoríparas.

Termoestesia: Función termorreguladora (interviene la grasa subcutánea)


La piel pierde calor por 3 mecanismos:
- evaporación, radiación
- conducción
- convección
Ciertas células termorreceptoras, están distribuidas en todo el organismo. Su influencia es modificada por la
temperatura central hipotalámica.

Respuesta al frío
● SNS excitado → VC a nivel de la piel
● La temperatura de la piel cae, disminuyendo el gradiente de temperatura, disminuye más la pérdida de calor.
● El SNS también causa secreción de Acetilcolina y NA, hormonas catabolicas, aumentando la producción de calor.
● Impulsos iniciados en el hipotálamo también activan el centro de escalofríos, aumentando el tono de todos los músculos.

Respuesta al calor
● El centro productor del calor es inhibido
● Inhibición del SNS: VD de los vasos cutáneos y disminución del tono muscular
● Se estimula la sudoración
● Vasos que regulan la pérdida de calor por radiación y convección están en la parte distal de las extremidades, orejas, nariz y
labios.

Para lograr la regulación de la T° corporal son empleados dos sistemas diferentes:


- Regulación consciente
- Regulación fisiológica, involuntaria de los sensores corporales

Circulación cutánea
Conserva el calor mediante VC y lo elimina mediante VD y evaporación del sudor (su mayor componente es el agua).
El hipotálamo censa constantemente la T° corporal y activa los mecanismos de pérdida o ganancia de calor para
adaptarnos al clima.
Ante mayor temperatura exterior, la difusión del calor corporal disminuye y tendemos a subir nuestra T°. El hipotálamo
inicia respuestas:
- aumento de la sudoración
- VD cutánea
- cambios conductuales
La principal función de la circulación cutánea es mantener la temperatura corporal constante.

Los vasos de la piel de determinadas regiones corporales, especialmente de la cabeza, cuello, hombros y la parte
superior del tórax, están bajo la influencia de los centros superiores del SNC.
Ejemplo:
- el rubor (por vergüenza o enojo) se puede atribuir a la inhibición de las fibras nerviosas simpáticas dirigidas
hacia la cara
- la palidez (por miedo o ansiedad) se puede deber a la estimulación de esas fibras

Disposición anatómica del lecho vascular cutáneo


Debajo de las papilas dérmicas los vasos se anastomosan formando plexos, dando origen a las arteriolas precapilares.
Cada arteriola precapilar origina asas capilares que se introducen en las papilas cutáneas para continuar luego como
vénula y drenar la sangre en los plexos venosos subpapilares.
En la piel que cubre nariz, palma de manos, pabellones auriculares y plantas de pies hay vasos que unen las arteriolas
con las venas de los plexos subpapilares, anastomosis AV, ofrecen menor resistencia al flujo sanguíneo que los
capilares de las papilas.
El lecho venoso subpapilar ofrece una amplia superficie para el intercambio de calor entre el cuerpo y el medio externo.
Dos características del lecho vascular cutáneo son importantes en la regulación de la temperatura:
1. Las anastomosis AV
2. La disposición de los plexos arteriales y venosos con corrientes sanguíneas cercanas y en sentido opuesto.

También podría gustarte