Actividades Normativa
Actividades Normativa
Mariana Tomé
NORMATIVA ORTOGRÁFICA
1. B + consonante
Se escriben con B las palabras que tienen el sonido /b/ delante de cualquier consonante
(excepto ovni). Ejemplos: abnegado, objeto, brazo.
2. MB
Después de M se escribe B (nunca con V). Ejemplos: sombra, tambor, zumbido.
3. BU / BUR / BUS
Las palabras que empiezan con las sílabas BU-, BUR-, BUS- se escriben con B
(excepto vudú). Ejemplos: buscar, burro, búho.
4. CUB / TAB / TURB
Después de las sílabas CUB-, TAB- y TURB- se escribe B (nunca con V). Ejemplos:
cubierto, estable, turbante.
5. BI / BIS
Las palabras que comienzan con el prefijo BI- o BIS-, que significa ‘dos’ o ‘doble’, se
escriben con B (nunca con V). Ejemplos: bimestre, bisectriz, bicolor.
6. BILIDAD
Las palabras que terminan en –BILIDAD (excepto civilidad, movilidad y sus
compuestos) y todos sus vocablos afines se escriben con B. Ejemplos: divisibilidad,
probabilidad, visibilidad.
7. BEBER / CABER / HABER…
Los verbos deber, caber, saber, beber, sorber, haber y sus compuestos siempre se
escriben con B. Ejemplos: embeber/embebí, absorber/absorbía, deber/deberé.
8. BOCA / BIEN / SÍLABA
Las palabras boca, bien, sílaba y todos sus derivados se escriben con B. Ejemplos:
bocado, bienhechor, silabeo.
9. BUNDO / A
Las palabras terminadas en -BUNDO o -BUNDA se escriben con B. Ejemplos:
abunda, nauseabundo, vagabundo.
10. BIR / BUIR
Los verbos que terminan en –BIR y –BUIR, y sus afines se escriben con B (excepto
hervir, vivir, servir y sus compuestos). Ejemplos: apercibir, contribuir, escribir,
retribuir.
11. ABA
Se escriben con B (nunca con V) los verbos en pretérito imperfecto del modo indicativo
cuyo infinitivo termina en -AR y el verbo IR. Ejemplos: cantábamos, jugaban, iban,
ibas.
No hay ninguna palabra en español que se escriba con bb, ya que después de B, siempre
se escribe V. Ejemplos: obvio, subversivo.
12. NV
Después de N se escribe V (nunca con B). Ejemplos: convertir, envase, invierno.
1
13. ADV / OLV
Después de los grupos AD- y OL-, siempre se escribe V (nunca con B). Ejemplos:
adverso, olvidadizo, solventar.
14. CLAV / EQUIV
Los grupos CLAV- y EQUIV- se escriben con V (nunca con B). Ejemplos: clavel,
enclavar, inequívoco.
15. VICE
El prefijo VICE (significa ‘que tiene la autoridad de la persona o cosa nombrada’) se
escribe con V (nunca con B). Ejemplos: vicedirector, vicerrector, vicegobernador.
16. ÍVORO/A
Las terminaciones -ÍVORO o -ÍVORA, cuando significan ‘que se alimenta de’, se
escriben siempre con V. Ejemplos: carnívora, herbívoro, omnívoro.
17. DIV
Después de la sílaba inicial DI-, se escribe V (excepto dibujo y sus afines). Ejemplos:
diversión, divulgar, divergente.
18. LLAV / LLEV / LLOV / LLUV
Después de las sílabas iniciales LLAV-, LLEV-, LLOV- y LLUV-, se escribe V.
Ejemplos: llave, llevado, llover, lluvia.
19. VIVO
Todas las palabras que tienen alguna afinidad con vivo se escriben con V (excepto el
elemento compositivo bio, que significa ‘vida’: biografía, microbio). Ejemplos: vivos,
vivisección, vivir.
20. IVO/A
Los adjetivos terminados en –IVO o –IVA y sus afines se escriben con V (nunca con
B). Ejemplos: ofensivo, agresiva.
21. EVA / EVE / EVI / EVO
Las palabras que comienzan con EVA-, EVE-, EVI- y EVO- se escriben con V
(excepto ébano y sus afines). Ejemplos: evasión, evento, evitar.
22. ANDUVE, TUVIMOS...
El pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos, y los
tiempos del presente (indicativo, subjuntivo e imperativo) del verbo ir se escriben con
V. Ejemplos: estuve, anduve, tuve.
Actividad 1
2
Informaciones para el uso de C
23. CITO/A
Las terminaciones diminutivas -CICO, -CITO y -CILLO se escriben con C (excepto
en aquellas palabras que tengan una s en la sílaba final casa/casita). Ejemplos:
balancita, cantorcito, avecilla.
24. Z – C
Las palabras que en singular terminan con Z, al pasar al plural o hacer sus afines, la
cambian por C antes de e o i. Ejemplos: perdices, lapicero, pecera.
Son muy pocas las palabras que, en castellano, llevan z delante de la e o de la i:
neozelandés, zeta, zigzag.
25. ICE/ÍCITO
Las palabras esdrújulas terminadas en –ICE o -ÍCITO, y sus vocablos afines, se
escriben con C. Ejemplos: vértice, índice, ilícito.
26. CIÓN
La terminación -CIÓN se escribe con C cuando la palabra tiene un vocablo afín
terminado en –DO/-DOR o –TO/-TOR. Ejemplos: orador/oración,
promotor/promoción.
27. CCIÓN / UNCIÓN
Las terminaciones –CCIÓN y -UNCIÓN, y sus fines, se escriben con C. Ejemplos:
acción, asunción, lección.
28. ICIDA / ICIDIO
Las palabras terminadas en –ICIDA (‘que mata’) e –ICIDIO (‘muerte violenta’) se
escriben con C. Ejemplos: insecticida, homicidio, raticida.
29. ACIA / ACIO / ICIA / ICIE / ICIO
Las palabras terminadas en –ACIA, -ACIO, -ICIA, -ICIE, -ICIO y sus afines se
escriben con C (excepto antonomasia, Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia,
potasio). Ejemplos: eficacia, despacio, primicia, superficie.
30. ANCIA
Las palabras terminadas en –ANCIA y sus afines, se escriben con C (excepto ansia y
sus derivados). Ejemplos: elegancia, arrogancia, vagancia.
31. CENCIA / CIENCIA
Las terminaciones –CENCIA, -CIENCIA y sus afines se escriben con C (excepto
ausencia, presencia, esencia y sus afines). Ejemplos: docencia, insuficiencia,
paciencia.
32. CER / CIR / CIAR
Los verbos terminados en -CER, -CIR, -CIAR y sus afines se escriben con C (excepto
ser, coser –la ropa-, asir, toser, ansiar, extasiar y anestesiar). Ejemplos: docencia,
insuficiencia, paciencia.
33. OSO/A
Los adjetivos terminados en –OSO/-OSA se escriben con S. Ejemplos: lujoso,
hermosa, furiosa.
34. ÍSIMO/A
La terminación superlativa –ÍSIMO/-ÍSIMA se escribe con S. Ejemplos: hermosísimo,
curiosísima, oscurísimo.
3
35. SE
El pronombre SE, ya sea proclítico o enclítico, siempre se escribe con S. Ejemplos:
atreverse, se fugó, mirándose.
36. ÉSIMO
La terminación numeral –ÉSIMO se escribe con S (excepto décimo y sus compuestos).
Ejemplos: vigésimo, octogésimo, trigésimo.
37. ERSO/A
Las palabras terminadas en –ERSO o –ERSA, y sus afines, se escriben con S.
Ejemplos: adversa, verso, persa.
(Las palabras que terminan en –UERSO o –UERSA se escriben con Z, como almuerzo,
fuerza).
38. ES
Los gentilicios terminados en –ÉS se escriben siempre con S. Ejemplos: nepalés,
libanés, portugués.
39. SIBLE / SIVO
Los adjetivos terminados en –SIBLE o –SIVO y sus vocablos afines se escriben con S
(excepto los derivados de los verbos terminados en –CER/-CIR, como invencible, y los
vocablos apacible, irascible, nocivo y lascivo). Ejemplos: divisible, televisivo,
agresivo.
40. SIÓN
La terminación –SIÓN se escribe con S cuando la palabra tiene un vocablo afín
terminado en –SO, -SOR, -SIBLE o –SIVO. Ejemplos: confuso/confusión,
extensible/extensión, agresivo/agresión.
41. AZO/AZA
Las palabras terminadas en –AZO, que expresan golpe, y las terminadas en -AZO o
-AZA, cuando son aumentativas, se escriben con Z. Ejemplos: botellazo, flechazo,
manaza.
42. AZ
Los adjetivos agudos terminados en -AZ se escriben con Z (excepto demás). Ejemplos:
audaz, mordaz, voraz.
43. ANSA
Los sustantivos terminados en -ANZA se escriben con Z (excepto gansa). Ejemplos:
cobranza, mudanza, crianza.
44. ZAL
La terminación -ZAL, cuando alude a ‘un terreno lleno de’, se escribe con Z. Ejemplos:
maizal, lodazal, pastizal.
45. ZUELO/A
El sufijo -ZUELO/-ZUELA se escribe con Z (excepto cuando, en la sílaba final de la
palabra, hay una s: mocoso/mocosuelo). Ejemplos: portezuela, ladronzuelo, jovenzuela.
46. EZ/EZA
Los sustantivos abstractos terminados en -EZ o -EZA se escriben con Z. Ejemplos:
vejez, belleza, timidez.
47. IZO
Los adjetivos terminados en –IZO se escriben, en su mayoría, con Z. Ejemplos:
postizo, mellizo, olvidadizo.
4
(Hay algunos adjetivos de uso frecuente que se escriben con s, como liso, conciso,
preciso).
48. ACER / ECER / OCER / UCIR
La conjugación de los verbos terminados en –ACER, -ECER, -OCER y –UCIR
agregan una Z delante de la c radical, siempre que ésta represente un sonido fuerte.
Ejemplos: nacer/nazca, crecer/crezcan, conocer/conozcamos, reducir/reduzco.
Actividad 2
49. GEN
El grupo GEN se escribe con G (excepto berenjena, ajeno, jengibre). Ejemplos:
urgencia, vigencia, gentil.
50. GIO/GIA
Las palabras que terminan en -GEO o -GIA (o -GÍA) se escriben con G (excepto bujía,
herejía, apoplejía, hemiplejía, crujía y algunas otras). Ejemplos: magia, colegio,
cirugía.
51. GEO / LOGÍA
El prefijo GEO- (‘tierra’ o ‘la Tierra’) y el sufijo LOGÍA (‘estudio’) siempre se
escriben con G. Ejemplos: antropología, sociología, biología.
52. GÉSIMO / GÉNITO...
Las terminaciones -GÉSIMO, GENARIO y -GÉNITO se escriben con G. Ejemplos:
cuadragésimo, octogenario, unigénito.
53. GER / GIR
Los verbos terminados en -GER o -GIR se escriben con G (excepto crujir, tejer y sus
compuestos). Ejemplos: encoger, proteger, elegir.
Los verbos terminados en -GER o -GIR, al conjugarse, cambian la G por J delante de
la A o de la O, para mantener el sonido fuerte (corrijo, dirijas), pero mantienen la G
delante de la E o de la I (corriges, elegimos).
5
Informaciones para el uso de J
60. R o RR
El sonido fuerte /r/ se representa con la letra R cuando aparece al principio de la palabra
o después de una consonante. Cuando está entre vocales, siempre se escribe con RR,
incluso en las voces compuestas. Ejemplos: rojo, pelirrojo, irrompible.
61. MB / MP / NV / NF
Antes de B y P, siempre se escribe M (nunca N); y antes de V y F, se escribe siempre N
(nunca M). Ejemplos: embutido, empleo, invencible, inflexible.
Uso de MN / NM / NN
62. No existen reglas que determinen cuándo un vocablo se escribe con mn, nm o nn.
Ante la duda, se puede consultar el diccionario.
6
Las palabras terminadas en –ILLO, -ILLA y sus afines se escriben con LL. Ejemplos:
bolilla, cepillo, carilla.
64. UYO / UYA
Los verbos que terminan en –UIR agregan en su conjugación, antes de a, e u o, la letra
Y. Ejemplos: atribuir/atribuyen, huir/huyo, concluir/concluyamos.
Actividad 3
3. Completar los prefijos con la letra que corresponda y, a partir de allí, explicar el
significado de las siguientes palabras:
e__humar:
7
__ipodérmico:
e__trauterino:
__eopolítico:
__eliofísica:
Actividad 4
Marcar con una X la/s respuesta/s correcta/s a las siguientes preguntas. Tener en cuenta
que pueden ser una, más de una o ninguna de las alternativas propuestas.
¿Cuál/es de estos infinitivos se escribe con ¿Cuál/es de estos verbos se escribe con v?
b? saltá_amos
contri_uir estu_imos
escri_ir conta_an
ser_ir andu_o
reci_ir
¿Cuál/es de estos infinitivos se escribe con ¿Cuál/es de estos verbos se escribe con j?
g? diri_o
te_er tradu_imos
diri_ir di_e
reco_er tra_eron
cru_ir
¿Cuál/es de estas palabras se escribe con ¿Cuál/es de estos infinitivos se escribe con
h? s?
_errería aterri_ar
_errabundo nego_iar
_ierro cre_er
_error de_ir
¿Cuál/es de estos verbos se escribe con ll? ¿Cuál/es de estas palabras se escribe con r?
hu_amos vice_ector
ha_ábamos en_edo
contribu_eron sub_ayar
se_aron des_atizar
¿Cuál/es de estos infintivos se escribe con ¿Cuál/es de estas palabras se escribe con z?
c? cacheta_o
_er locua_
amane_er melli_o
a_ir belle_a
acari_iar
8
Actividad 5
BIR: __________________________________________________________________
BUIR: ________________________________________________________________
CER: _________________________________________________________________
CIR: __________________________________________________________________
CIAR: ________________________________________________________________
GER: _________________________________________________________________
GIR: __________________________________________________________________
BI: ___________________________________________________________________
VICE: ________________________________________________________________
GEO: _________________________________________________________________
HECTO: ______________________________________________________________
HIPO: ________________________________________________________________
EX: ___________________________________________________________________
EXTRA: ______________________________________________________________
ICIDA: _______________________________________________________________
ZUELO/A: ____________________________________________________________
AZO/A: _______________________________________________________________
LOGÍA: _______________________________________________________________
ÍVORO/A: _____________________________________________________________
ÍSIMO/A: _____________________________________________________________
ÉSIMO: _______________________________________________________________
GEN: _________________________________________________________________
CLAV: ________________________________________________________________
CION: ________________________________________________________________
SION: ________________________________________________________________
Actividad 6
9
De mis hermanos, el mayor de los barones es tan fantasioso que cree ser un noble
barón guerrero a quien no le basta ya cabalgar imaginariamente por las bastas
llanuras… ¡ahora quiere una moto!
De mis hermanos, el mayor de los varones es tan fantasioso que cree ser un noble
barón guerrero a quien no le basta ya cabalgar imaginariamente por las vastas
llanuras… ¡ahora quiere una moto!
De mis hermanos, el mayor de los varones es tan fantasioso que cree ser un noble
varón guerrero a quien no le vasta ya cabalgar imaginariamente por las vastas
llanuras… ¡ahora quiere una moto!
De mis hermanos, el mayor de los barones es tan fantasioso que cree ser un noble
varón guerrero a quien no le vasta ya cabalgar imaginariamente por las bastas
llanuras… ¡ahora quiere una moto!
La anciana cosía trabajosamente: sus débiles dedos apenas si podían asir las agujas.
Mientras tanto, sobre el hornillo, la madre cosía las verduras, observando a sus hijos
que asían sus labores.
La anciana cocía trabajosamente: sus débiles dedos apenas si podían acir las agujas.
Mientras tanto, sobre el hornillo, la madre cocía las verduras, observando a sus hijos
que hacían sus labores.
La anciana cosía trabajosamente: sus débiles dedos apenas si podían asir las agujas.
Mientras tanto, sobre el hornillo, la madre cocía las verduras, observando a sus hijos
que hacían sus labores.
La anciana cocía trabajosamente: sus débiles dedos apenas si podían acir las agujas.
Mientras tanto, sobre el hornillo, la madre cosía las verduras, observando a sus hijos
que asían sus labores.
10
El ____________________ hizo que nos volviéramos a
encontrar. a) asar
Para ____________________ asar bien las carnes se necesita un b) azar
buen fuego. c) azahar
El ____________________ del naranjo despide su aroma
inconfundible.
1. ACENTO DIACRÍTICO
Algunas palabras llevan tilde para diferenciar funciones o significados: dé/de, él/el,
más/mas, mí/mi, sí/si, té/te, tú/tu.
2. ACENTO ENFÁTICO
Los pronombres cómo, cuál, cuándo, cómo, dónde, por qué y quién, cuando interrogan
o exclaman directa o indirectamente, llevan tilde.
3. TILDE EN AUSENCIA DE DIPTONGO
Cuando se encuentra una vocal abierta (a, e, o) junto a una cerrada (i, u) y la cerrada se
pronuncia con mayor intensidad, se la debe tildar para indicar la inexistencia del
diptongo o triptongo.
4. MONOSÍLABOS
Por regla general, las palabras con una sola sílaba no deben tildarse.
5. AGUDAS
Las palabras acentuadas en su última sílaba, por regla general, se tildan cuando
terminan en vocal o en -n, -s, precedidas de vocal.
6. GRAVES
Las palabras acentuadas en su penúltima sílaba, por regla general, se tildan cuando
terminan en consonante distinta de -n, -s, precedidas de vocal.
7. ESDRÚJULAS
Las palabras acentuadas en su antepenúltima sílaba se tildan siempre.
8. SOBRESDRÚJULAS
Las palabras acentuadas antes de su antepenúltima sílaba se tildan siempre.
9. PALABRAS COMPUESTAS
Cuando dos o más palabras se unen en un término compuesto, la única que conserva el
acento, y la tilde que le corresponde, es la última.
(Cuando los vocablos no se fusionan y quedan separados con guión, la regla no se
cumple).
10. ADVERBIOS EN –MENTE
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo que los originó.
Actividad 7
Leer en voz alta cada una de las siguientes oraciones y determinar en qué casos las
palabras destacadas se pronuncian con mayor intensidad.
Marcar con una X las oraciones en las cuales los monosílabos destacados estén
acentuados, es decir, se pronuncien con mayor intensidad.
Luego, colocarles la tilde correspondiente.
11
Mida los ángulos opuestos por el vértice.
El acaba de medirlos y verificó que son iguales.
Una persona cobra $2000 por quincena mas el 10% de sus ventas.
Mas este mes le aumentaron un 5% de comisión.
Actividad 8
1. Leer el siguiente texto en voz alta. Determinar en qué casos la palabra “que” se
pronuncia con mayor intensidad y colocar la tilde correspondiente.
MOZO (Acercándose al dueño del bar y señalando una mesa donde hay un grupo de
muchachos): –Me dijeron que no tienen con que pagar.
DUEÑO (Sorprendido): –¿Que? ¿Que no tienen con que pagar?
MOZO: –Que no tienen con que. Eso es lo que me dijeron.
DUEÑO (Dirigiéndose a uno de los jóvenes): –¿Que es lo que sucede, muchachos?
JOVEN: –Nos acabamos de dar cuenta de que no nos alcanza.
DUEÑO: –¿Que no les alcanza?
JOVEN: –Exactamente.
DUEÑO: –No se hagan problema que en seguida lo solucionamos.
JOVEN (Dirigiéndose a sus compañeros de mesa): –¡Que tipo macanudo! ¿Vieron que
no iba a haber problema?
DUEÑO (Al mozo): –¡Que vayan a la cocina, a lavar los platos!
12
2. Completar el siguiente diálogo con la forma porque, por qué o porqué que
corresponda.
–No sé ____________________ te gusta ese cantante.
–¿Cómo? ____________________ es sensacional. ¿No escuchaste su último tema?
–¿Y ____________________ lo tendría que haber escuchado?
– ____________________ tiene unos arreglos excelentes y una letra buenísima.
– ____________________ a vos te guste no tiene ____________________ gustarle a
todo el mundo.
–Yo creo que el problema vos lo tenés con el ____________________ y no con el
cantante.
Actividad 9
Pronunciar en voz alta las siguientes palabras y marcar la vocal acentuada. Luego, al
lado, separarlas en sílabas, para determinar en qué casos las vocales permanecen unidas
dentro de la misma sílaba y cuándo están en hiato.
maiz maizal
duo arduo
mia Asia
trio regio
confien saliente
habian liviano
actuen actuemos
maullan maullido
Ahora, colocar la tilde en todos aquellos casos en que la vocal cerrada está acentuada y,
por consiguiente, se produce el hiato.
Actividad 10
1. Separar en sílabas las siguientes palabras y observar en qué casos se escriben
con tilde.
salud césped
zigzag tórax
reloj bíceps
13
bozal débil
correr suéter
complot álbum
convoy yóquey
capaz lápiz
sofá mesa
café suerte
maní casi
corrió fuego
sartén margen
maltés martes
déficit fui
héroe fe
tráigalo son
márgenes dios
matemática
teniéndosela
acérquemelo
Actividad 11
14
decimoséptimo ______________________ asimismo __________________________
mandamás _________________________ rioplatense _________________________
tentempié __________________________ veintitrés __________________________
Actividad 12
Marcar con una X la/s respuesta/s correcta/s a las siguientes preguntas. Tener en cuenta
que pueden ser una, más de una o ninguna de las alternativas propuestas.
¿Cuál/es de estas palabras se escribe/n con ¿En cuál/es de estas oraciones la palabra
tilde? destacada debiera escribirse con tilde?
decimotercero Decíme donde querés que nos veamos.
contribuir ¡Donde quieras!
huida ¿Donde yo quiera?
salieron Por supuesto, contáme donde querés.
15
¿Cuál/es de estas palabras, en plural, se ¿Cuál/es de estas palabras debe/n tildarse
escribe/n sin tilde? para indicar la inexistencia del diptongo?
cárcel construimos
salón equivalian
carácter vahido
margen manies
¿En cuál de estas oraciones ambas palabras destacadas debieran escribirse sin tilde?
No sabía bien que contestarle pero finalmente le dijo que si.
¿Que no sabía responder? Si ayer no tenía la menor duda.
Ya lo se; pero vos sabés mejor que yo como se pone cuando intentan contradecirlo.
Se equivoca: como no aprenda a escuchar, nunca se dará cuenta de sus errores.
Actividad 13
Reponer las tildes en el siguiente texto y explicar en cada caso el porqué de su uso.
Si, mi infancia transcurrio cuando todavia era un niño y menos mal, porque de grande
no lo hubiera soportado. A tu edad, lector, yo era un niño del tipo que actualmente le
tengo prohibido a mi hijo: timido, obediente, medio abanderado, propenso a sonrojarse,
sonriente con las señoras del barrio por estupidas que fueran, sensato, esquivo a las
golosinas y las tortas en casas ajenas. Encima me enamoraba de chicas rubias,
bellisimas, llamadas Silvia. La primera fue mi compañerita de banco y cierta vez me
dijo que yo ocupaba el puesto numero once en sus preferencias. En fin, como no iba a
quedar marcada mi vida por las clasificaciones, como no iba a luchar después hasta
encaramarme entre los mejores cincuenta escritores de Chivilcoy. Empece a escribir a
los dieciséis y ya nadie tuvo la delicadeza de pedirme que pare. Escribi libros con
mares, con inventores, con Silvias, con casas malditas y aun con titulos como Cuentos
espantosos o Cuentos ridiculos para que nadie piense que el mio es un caso de
inconsciencia.
16
No hay reglas fijas que determinen cuándo usar punto seguido o punto aparte, más allá
de una cierta unidad temática. El punto aparte se reconoce porque el texto continúa en
el renglón siguiente, por lo general, con un espacio inicial en blanco (sangría).
2. El punto se usa en ciertas abreviaturas.
Los símbolos del Sistema Internacional de Medidas se escriben sin puntos (como kg).
3. Cuando se llama a alguien para decirle algo, ese llamado o invocación va entre
comas.
4. Los términos de una enumeración se separan con comas, excepto los dos últimos,
cuando aparece la conjunción.
5. Especialmente ante las conjunciones aunque, pero, sin embargo, sino y otras
similares se suele colocar coma.
6. Cuando se interrumpe un relato para hacer una cita o alguna aclaración o
ampliación, tales palabras van entre comas.
7. Las expresiones esto es, es decir, por último, por consiguiente, no obstante y
otras similares suelen encerrarse entre comas.
8. Después de una condición, se suele colocar una coma.
9. Los complementos introducidos por locuciones como respecto de, a pesar de, en
cuanto a y otras similares deben separarse con coma.
10. Cuando se invierte el orden lógico gramatical de una oración, adelantando lo que
había de ir después, se suele colocar una coma. Excepto si la inversión es corta.
11. Las aposiciones se escriben siempre entre comas.
12. Cuando se omite un verbo, se debe colocar una coma.
13. En las cartas, se escribe una coma entre el lugar y la fecha.
14. En los números, entre los enteros y los decimales, se suele escribir una coma.
(La notación matemática, en algunos casos, prefiere utilizar el punto, como 3.14).
Nunca se debe colocar una coma entre el sujeto y el predicado, ni entre el verbo y su
predicado.
15. Para separar los elementos de una oración compuesta, cuando son muy extensos o
ya tienen coma en su interior, se usa el punto y coma.
16. Cuando los términos de una enumeración ya tienen comas, se emplea el punto y
coma para separarlos.
17. Cuando se quiere dejar el sentido de la oración incompleto, se emplean los puntos
suspensivos.
18. Cuando se quiere expresar temor o duda, o se quiere sorprender al lector, se usan
los puntos suspensivos.
19. Para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente, se emplean los
puntos suspensivos.
20. Para evitar palabras fáciles de sobrentender o inapropiadas, se utilizan los puntos
suspensivos.
17
Los puntos suspensivos son tres (cuando se superponen con los signos de interrogación
o admiración, se siguen utilizando los tres, independientemente del punto de estos
signos).
27. Estos signos deben colocarse al principio y al final de todo período interrogativo o
exclamativo, coincida o no con el período oracional.
28. Cuando la interrogación interrogativa y exclamativa aparecen juntas, se puede
colocar un signo al principio y otro al final.
31. Al igual que el paréntesis, la raya se usa para insertar incisos o aclaraciones sin
relación gramatical con el resto de la oración.
32. En los diálogos, para indicar la intervención de los personajes o para separar las
aclaraciones se utiliza la raya.
18
Informaciones para el uso de otros signos
35. Las comillas se utilizan para destacar un vocablo extranjero, una palabra o frase,
una cita textual, etc.
36. El apóstrofo se utiliza para indicar la omisión de una vocal o una sílaba.
Actividad 14
Transcribir la siguiente biografía en hoja aparte, haciendo uso de todos los signos de
puntuación que correspondan, según las reglas vistas.
Actividad 15
Marcar con una X aquellas oraciones en las cuales se haga un uso adecuado de los
signos.
Paz, es el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los
pueblos civilizados. Es militar a la europea: no cree en el valor solo, si no se subordina
a la táctica, a la estrategia y a la disciplina.
Paz es, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los
pueblos civilizados. Es militar a la europea; no cree en el valor solo si no se subordina a
la táctica, a la estrategia y a la disciplina.
Paz es el hijo legítimo de la ciudad el representante más cumplido, del poder de los
pueblos, civilizados. Es militar a la europea: no cree en el valor: solo si no se subordina
a la táctica; a la estrategia y a la disciplina.
Paz es el hijo legítimo de la ciudad el representante más cumplido del poder de los
pueblos civilizados. Es militar a la europea no cree: en el valor solo, si no se subordina,
a la táctica, a la estrategia, y a la disciplina.
Facundo. Domingo F. Sarmiento
Un día en que, cogido de la oreja, llevaba un indio a la parroquia, díjole éste en tono
de reconvención: –Pero si es cosa buena la iglesia, ¿cómo es que tú nunca oyes el
sermón del taita cura?
19
Un día en que cogido de la oreja llevaba un indio, a la parroquia díjole éste en tono
de reconvención: –Pero si es cosa buena, la iglesia, ¿cómo es que tú nunca oyes el
sermón del taita cura?
Un día en que, cogido de la oreja, llevaba un indio a la parroquia, díjole éste en tono
de reconvención; pero si es cosa buena la iglesia, ¡cómo es que tú nunca oyes el sermón
del taita cura!
Un día en que, cogido de la oreja, llevaba un indio a la parroquia, díjole éste en tono
de reconvención que ¿pero si es cosa buena la iglesia cómo es que tú nunca oyes el
sermón del taita cura?
Tradiciones peruanas. Ricardo Palma
Fuente: El nuevo desafío de la ortografía, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2008
20