0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

TR1PEG6B2 - M2 - M2 - TA - Miranda Díaz Kevin David

introduccion a la psicologia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

TR1PEG6B2 - M2 - M2 - TA - Miranda Díaz Kevin David

introduccion a la psicologia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ROSARIO CASTELLANOS

Psicologia
Perspectiva de genero para el
diseño social

Tarea autentica

Nombre del profesor:


David Cortés Servín

Nombre del alumno:


Miranda Díaz Kevin David

Grupo: 106
Índice

Portada………………………………………………1

Índice…………………………………………………2

Ensayo…………….…….……………………..……3-5

Referencias………………………………………….6
Importancia de la igualdad de género como derecho fundamental

La Igualdad de Género es un derecho de todos los seres humanos, es un


fundamento esencia lpara un mundo pacífico y sostenible, y es por esto que debe
ser respetado bajo cualquier circunstancia, pero a pesar de todo, muchas veces se
ve vulnerado. Si bien se han conseguidoalgunos avances durante las últimas
décadas, aún existen dificultades para las mujeres, comopor ejemplo en los
liderazgos políticos, violencia contra la mujer, en educación, entre muchos otros.

A través de este ensayo, analizaremos las problemáticas de género y cómo las


mujeres hanluchado por la igualdad y por hacer respetar este derecho
enfrentando la desigualdad degénero, que es un fenómeno generalizado en el que
las mujeres carecen de acceso a empleodecente y enfrentan diferencias
salariales por motivo de género.
En todo el mundo lasmujeres y las niñas son privadas sistemáticamente de acceso
a la educación y la atención dela salud, están subrepresentadas en la adopción de
decisiones económicas y políticas y sonvíctimas de la violencia y discriminación
(M. Sundholm, 2018).
También veremos y relacionaremos este tema y sus características a través de
porcentajes yencuestas realizadas en artículos, las cuales dan a entender lo mal
que estamos como sociedady como humanos al tener todos estos prejuicios y
estereotipos de género operantes, queconstituyen una violación de los derechos
de las mujeres (R. Cook, & S. Cusack, 2010)
La Igualdad de Género significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban
gozar, por igual,de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones
(Unicef, s. f.). Pero a pesarde esto, muchas jóvenes, adolescentes y adultas no
pueden gozar de este derecho por sugénero. Esto impide el avance de nuevas
relaciones sociales y entornos saludables para las nuevas generaciones.
Género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible
para lograr sociedades pacíficas, con plenos potencialeshumanos y
capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el
empoderamiento del género femenino estimula la productividad y el crecimiento
económico.Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la
plena igualdad de derechosy oportunidades entre hombres y mujeres, advierte
ONU Mujeres. Por ello es de primordialimportancia acabar con las múltiples
formas de violencia de género y que el acceso a laeducación y a la salud de
calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vidapolítica sea
igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.

También es fundamental lograr tanto la equidad de oportunidades en el acceso al


empleo como aposiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles
(ONU, 2020). Un nuevo estudio de la ONU, recoge que, a pesar de los avances en
algunos ámbitos como laeducación, el progreso hacia la igualdad de género se ha
estancado, retrocediendo 25 años.Este estudio arroja que sólo el 47% de las
mujeres del mundo están empleadas; apenas 20 sonjefas de Estado o de
Gobierno; un 50% no puede decidir utilizar métodos anticonceptivos onegarse a
tener relaciones íntimas; todavía representan el 75% de los padres solteros; y
aúnson sometidas al matrimonio infantil y mutilación genital. Además estos
tiempos depandemia han afectado aún más a sus medios de vida.

Los disturbios sociales nos mostraron que, a pesar del rápido crecimiento
económico de las últimas décadas,los grupos más vulnerables de la sociedad, aún
enfrentan desafíos económicos tangibles.
Es el caso de las mujeres chilenas, quienes tienen una de las tasas de empleo
más bajas deAmérica Latina. Muchas salieron a las calles para exigir igualdad y
pedir avances concretosen temas como la disparidad de ingresos, violencia de
género y persistencia de los roles degénero tradicionales. Fueron las autoras de
uno de los himnos feministas más poderosos delmundo, que inspiró a cientos de
miles a unirse a su causa (Recavarren y Arekapudi, 2020).
El avance de la mujer en esta Igualdad de Género ha sido un camino largo y difícil,
hantenido que luchar arduamente por la equidad y derechos que se merecen.
Pero a pesar de todaesta lucha y el pequeño avance durante todos estos años, no
han obtenido los resultados quedesean, ya que como muestra un estudio de la
ONU, a pesar de los avances en algunosámbitos como la educación, el trabajo,
entre otros, el progreso se ha estancado por un cuarto de siglo.
Como muestra el desarrollo de este ensayo, existen múltiples estudios que
explican y aclaranesta situación, nos dan porcentajes claros que nos demuestran
que la mujer se ve endesventaja en comparación con el hombre y que no se está
realizando lo suficiente para que esta situación cambie.

Existen gran discriminación en educación, trabajo, entre otros, apartede nombrar


la violencia que existe, ya sea física, cultural, social y/o psicológica. Y por último,
como dato positivo cabe destacar que la aceptación social de las mujeres
golpeadas por sus parejas disminuyó en casi el 75% de los países con datos de
los últimos siete años, Sin embargo, las leyes para abordar la violencia
doméstica aún no están disponibles universalmente, y solo 153 países las aplican,
lo que claramente debe cambiar
BIBLIOGRAFÍA

Cook, R. J. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género: perspectivas


legalestransnacionales. Bogotá:
Profamilia.https://www.law.utoronto.ca/documents/reprohealth/SP26-Estereotipos-
Libro.pdf

Igualdad de género. (2020, 15 septiembre). Naciones


Unidashttps://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/
Moran, M. (s. f.). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo
Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality

Recavarren, I. S., & Arekapudi, N. (2020, 20 agosto). El camino hacia la igualdad


de géneroen Chile. Blogs del Banco Mundial.
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/el-camino-hacia-la-igualdad-de-genero-
en-chile

Sundholm, M. (2018, 19 noviembre). ONU-Mujeres: Entidad de las Naciones


Unidas parala Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Oficina
del Secretario Generalpara la Juventud.
https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/07/onu-mujeres-entidad-de-las-naciones-
unidas-para-la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-las-mujeres/

Unicef. (s. f.). Igualdad de género. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

También podría gustarte