BASES ESPECÍFICAS XXXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA “EUREKA”
A. Indagación científica experimental. El proyecto implica la determinación de las variables (independiente, dependiente e
interviniente), la formulación de la pregunta e hipótesis, el diseño para poner a prueba la hipótesis, la generación de datos de diferentes
grupos o bajo diferentes condiciones, el análisis de datos o información que busca relaciones entre los mismos y validar o refutar
hipótesis y establecer conclusiones. Asimismo, evalúa el proceso y los resultados de indagación y lo comunica. El proyecto debe
comprender:
• La descripción breve de una situación que aborda o se relaciona con un hecho o fenómeno natural que demanda explicación y se
quiere indagar.
• El planteamiento de la pregunta de indagación.
• El planteamiento de la hipótesis.
• Los objetivos de la indagación.
• La búsqueda de información científica está en función al hecho o fenómeno, la pregunta de indagación y sus antecedentes.
• El diseño de estrategias para contrastar la hipótesis: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y herramientas; así como
el control y aspectos o variables intervinientes, medidas de seguridad y tiempo empleado.
• La obtención y registro de datos al llevar a cabo su diseño de estrategias, comprende la obtención y la organización de los datos, los
cálculos de datos necesarios y la elaboración de gráficas.
• El análisis de datos obtenidos e información comprende la comparación de los datos (organizados en tablas y representado en
gráficas) e información, contrastarlos con la hipótesis e información y elaborar conclusiones.
• Evaluación del proceso y de los resultados de la indagación científica. Sustentar sobre la base de conocimientos científicos, las
conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculo de datos, control de variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
B. Indagación científica descriptiva. El proyecto implica la descripción o recoger información de un hecho, sistema o fenómeno natural
mediante la observación sistemática y la información científica tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dado, por
ejemplo: proyecto de monitoreo de tortugas en la época de reproducción, el comportamiento de una especie en la naturaleza, entre
otras. Asimismo, busca evaluar el proceso y los resultados de indagación y comunicarlo. El proyecto debe comprender:
- Observaciones preliminares.
- El problema y objetivos de la indagación científica descriptiva (lo que se quiere describir).
- La búsqueda de información científica relacionada al hecho o fenómeno observado, y sus estudios antecedentes.
- El diseño de observación en relación al objetivo, el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y herramientas, medidas de
seguridad y tiempo empleado.
- La recolección de datos y elaboración de gráficas.
- El análisis de datos e información.
- Elaboración de conclusiones.
- La evaluación del proceso y resultados de la indagación. Sustentar sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones,
procedimientos, ajustes realizados y si permitieron responder a la pregunta.
- La elaboración y comunicación del informe.
C. Diseño y construcción de soluciones tecnológicas. Los proyectos en esta línea parten de la identificación de un problema del
contexto que requiere una solución tecnológica y los requerimientos que debe cumplir. Para tal fin aplican técnicas sustentadas en los
conocimientos científicos, prácticas locales o tecnologías ancestrales que impliquen el diseño y la construcción de soluciones
tecnológicas, poniendo a prueba su funcionamiento en respuesta con la situación problemática o necesidad identificada, por ejemplo,
relacionados a la salud, alimentación, contaminación u otras. Estos proyectos responden a la competencia “Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”. El proyecto debe comprender:
• La descripción del problema del contexto que requiera la solución tecnológica, las causas que lo generan y propuesta de la alternativa
de solución tecnológica basada en conocimientos científicos y prácticas locales o ancestrales.
• El establecimiento de los requerimientos que debe cumplir la alternativa de solución tecnológica y los recursos disponibles.
• El diseño del proyecto de alternativa de solución tecnológica se representa de manera gráfica o esquemática, describiendo las partes,
etapas y su función.
• La selección de instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé costos y
tiempo de ejecución.
• La implementación del proyecto de la solución tecnológica ejecutando según los requerimientos y el diseño previsto; así como el uso
de los materiales, herramientas e instrumentos.
• La validación mediante la realización de pruebas del funcionamiento de la solución tecnológica y realización de ajustes o cambios
según los requerimientos o características establecidas.
• La evaluación, en base a datos de pruebas realizadas del funcionamiento de la solución tecnológica y determinar si se resolvió el
problema o necesidad en función de los requerimientos que se establecieron, explicación de la construcción y los ajustes realizados
sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales, y determinación del impacto en el ambiente y su propuesta de mejora.
• La elaboración y comunicación del informe del proyecto de alternativa de solución tecnológica deben ser de carácter original o de una
innovación o de una adaptación al entorno donde se ha identificado el problema o necesidad (por ejemplo: el uso de materiales de la
zona para conservar o aislar el calor en las viviendas). Estos proyectos deben corresponder a los aspectos relacionados a energía y
potencia, control y automatización, biotecnología, agropecuaria, construcción o la tecnología del ambiente.