LOS VALORES DE QUE.
QUE (sin tilde):
1. Conjunción:
1.1. Introduce una proposición subordinada sustantiva (de sujeto, CD, etc.).
Unidad: conjunción. Función: nexo introductor subordinada sustantiva.
● Valor completivo o sustantivo (une una proposición principal con una prop. sub. sustantiva):
Quiero que vayas a su casa.
● En estilo indirecto (con verbo elidido):¡Que te calles! (¡Te he dicho que te calles!).
1.2. Introduce una proposición subordinada adverbial.
Unidad: conjunción. Función: nexo introductor subordinada adverbial.
● Causal (que: porque): Abre, que hace frío.
● Finalidad (que: para que): Ven que te lo cuente (para que te lo cuente).
● Comparación: Es más alto que Juan.
● Consecuencia: Hacía un frío que helaba la sangre. Hizo tanto calor que me deshidraté.
● Condicional (que: si): Que no puedes venir, me avisas.
1.3. Otros valores:
● Que expletivo (puramente expresivo). Los expletivos son partículas que se introducen en el
discurso como elementos expresivos, intensificadores o de refuerzo, pero no aportan un
valor sintáctico relacionante propiamente (nexo). Son muy frecuentes en la lengua coloquial.
Ejemplos: Que sí, hombre, que sí. Que ya podéis venir. Que te van a dar.
● Que desiderativo y que exhortativo. Expresa un deseo (desiderativo) o una orden
(exhortativo). En el análisis sintáctico no se analizan, simplemente se indica que introduce
una oración simple de modalidad desiderativa o exhortativa (el verbo está en subjuntivo).
Ejemplos: Que te diviertas. Que descanses. Que tengáis suerte. Que se presente enseguida.
● Equivale a “y” en expresiones coloquiales (Dale que dale; Erre que erre) o en una proposición
afirmativa con otra negativa que tiene el mismo verbo pero se le contrapone (Necesito
dinero, que no consejos; Lo dijo él, que no yo).
● Es un mero conector entre el verbo auxiliar y el verbo pleno de ciertas perífrasis: Tengo que
ir hoy allí.
2. Locución conjuntiva (unidad: locución conjuntiva; función: nexo introductor de subordinada
adverbial).
Que puede crear, junto a otra palabra o grupo de palabras, una locución conjuntiva. Tiene entonces
las mismas características que dijimos sobre que como conjunción. Se analizan sintácticamente como
nexos pues unen una proposición principal con una proposición subordinada adverbial. Ej.: para que,
de modo que, a pesar de que, a que, luego que… En algún caso también puede introducir una
subordinada sustantiva: el hecho de que…
3. Pronombre relativo.
Introduce una proposición subordinada adjetiva de relativo (en función adyacente o complemento
del nombre del sustantivo antecedente). Ejemplos: Me encanta el piso que habéis comprado. Los
niños que se acercan son mis vecinos. El hombre con el que he hablado se llama Juan.
En el análisis sintáctico, este valor de que tiene doble función: por una parte, es nexo; por otra,
tiene una función dentro de la proposición subordinada (sujeto, CD, etc.)
Además, que admite la sustitución por el cual, lo cual, los cuales, las cuales.
4. Pronombre relativo sustantivado:
Introduce una proposición subordinada adjetiva sustantivada (en función sujeto, CD…) si no tiene
antecedente: se dice entonces que el pronombre está sustantivado por el artículo: el que, la que, los
que, las que, lo que: El que llegue primero avisará a los demás. Vi al que te insultó.
El artículo (que puede estar antecedido por una preposición) y que forman un sintagma (nominal o
preposicional) con una función sintáctica (sujeto, CD…).
QUÉ (con tilde).
1. Qué, pronombre interrogativo o exclamativo.
Función: cualquier función sintáctica dentro de la oración.
El pronombre interrogativo sirve para preguntar sobre un elemento desconocido. Ejemplos: ¿Qué
quería? ¿Qué haces?
Aunque es poco frecuente, puede haber un qué pronombre exclamativo: ¡Qué le vamos a hacer!
Son muchos los contextos en que el valor interrogativo y el exclamativo se dan al mismo tiempo:
¿¡Qué haces!?.
2. Qué, determinante interrogativo o exclamativo.
Función: determinante
El interrogativo pregunta por un elemento desconocido, pero como todos los determinativos o
determinantes va seguido de sustantivo: ¿Qué camisa quieres? ¿Qué autobús es aquél? ¿Qué
manzanas me traes ahí? ¿Qué años tienes ya tu padre? Dime qué día es hoy.
El determinativo exclamativo indica admiración, indignación o sorpresa. Ejemplos: ¡Qué casa! ¡Qué
tormenta se prepara!
En el lenguaje coloquial es frecuente el empleo de la locución determinativa qué de + sustantivo
(colectivo o plural) en lugar de cuánto, a, os, as. Tiene un valor ponderativo o enfático: ¡Qué de gente!
/ ¡Cuánta gente! ¡Qué de cosas! / ¡Cuántas cosas!
ABAU.
Hemos visto en temas anteriores que suelen preguntar frecuentemente valores de QUE.