0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Pérez AD-Trigozo PJP-SD

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Pérez AD-Trigozo PJP-SD

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Satisfacción Marital y Conflicto en la Pareja: Una Revisión Sistemática

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en psicología

AUTORAS:

Pérez Apaestegui, Danibeth (ORCID: 000-0002-3723-4519)

Trigozo Pérez, Jhoana Pamela (ORCID: 000-0002-7511-485X)

ASESOR:
Dr. Reyes Baca, Gino Job (ORCID: 000-0001-5869-4218)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

TARAPOTO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios ser supremo, por no dejarme caer,


por brindarme salud y estar conmigo en cada
paso que doy para lograr mis objetivos.

A mi madre Isabel Apaéstegui Huanca, por


impulsarme a cumplir con mis objetivos, ya
que, sin su apoyo, confianza y amor
incondicional no sería posible llegar tan
lejos.

A mi hermano Jonathan Pérez Apaéstegui,


por permanecer a mi lado en los buenos y
malos momentos.

Danibeth

A mi esposo,JerrisTrigozoCárdenase hijos
LlerryGaelTrigozoTrigozo y Juan Manuel
TrigozoTrigozo.
A mis padres, por formar parte de este gran reto
entregándome lo más valioso que pudieron haber
dado, que es tiempo, confianza y apoyo
incondicional durante los años de mi formación
personal y profesional por darme el aliento y la
motivación para lograr mis metas y objetivos
establecidos.
Jhoana Pamela

ii
AGRADECIMIENTO

A la universidad César Vallejo nuestro gran devoto


de Agradecimiento por su acogida en sus
maravillosas aulas y por ser parte de la familia
estudiantil , poder llevar a cabo este presente trabajo
que fue realizado en dicha institución con el
respectivo docente de la asignatura , a quien va
nuestros sincero agradecimiento por su enseñanza
y motivación que nos llevó a empezar y finalizar el
presente trabajo.
Las autoras

iii
Índice de contenidos

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA ................................................................................................... 10

3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................................ 10

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización apriorística ..................... 10

3.3 Escenario de estudio ........................................................................................... 10

3.4 Participantes ........................................................................................................ 10

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 11

3.6. Procedimientos ................................................................................................... 11

3.7. Método de análisis de la información ................................................................. 11

3.8. Aspectos éticos .................................................................................................. 15

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 16

V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 18

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 19

REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de categorización

iv
Índice de Tablas

Tabla 1 ...................................................................................................................... 14

v
Índice de figuras

Figura 1 ..................................................................................................................... 16

vi
RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo analizar los hallazgos en estudios


que han evaluado la relación entre la satisfacción marital y el conflicto en la
pareja. El mismo, corresponde a un estudio de tipo teórico y de diseño
correspondiente a una revisión sistemática. La técnica empleada fue el análisis
documental y el instrumento hoja de registro, misma que permitió identificar 50
artículos en las bases de datos google academic,ESBCO, Scielo y Redalyc, de
los cuales solo 2 de ellos fueron analizados. Se alcanzó concluir que, existe
relación entre las variables de manera inversa, lo cual significa que cuanto mayor
sea la satisfacción marital, menores serán los conflictos en la pareja, asi mismo se
encontró que las principales características de la satisfacción marital son la
autorrealización de los conyugues y el compromiso, mientras que, en cuanto a las
causas se evidenció que son la comunicación inadecuada, la presencia de hijos,
mala economía y la insatisfacción sexual.

Palabras clave: satisfacción marital, conflicto en la pareja, violencia.

vii
ABSTRACT
The present stady called marital satisfaction and conflict in the couple: a
systematic review, aims to analyze the findings in studies that have evaluated the
relationship between marital satisfaction and conflict in the couple, it is a study of a
theoretical and design type corresponding to a correlational cross-sectional
systematic review, for which the document analysis technique and the record
sheet instrument were used, which allowed the identification of 50 articles in the
google academic and ESBCO, Scielo and Redalyc databases, of which only 02 of
them were analyzed, which allowed to conclude that, according to the findings,
there is an inverse relationship between the variables, which means that the
higher the marital satisfaction, the lower the conflicts in the couple.

Keys words: marital satisfaction, conflict in the couple, violence.

viii
I. INTRODUCCIÓN

A través de los años, se ha podido evidenciar la existencia de múltiples factores


que ponen a prueba la funcionalidad de las parejas, siendo unas de ellas el
asumir el cambio de roles en las tareas del hogar, aspecto que contribuye a la
satisfacción de la pareja, en ese sentido de acuerdo conRomero, Galicia y Del
Castillo (2017) sostienen que, existe una correlación directa sobre aspectos
influenciados por las relaciones en la parejas y la satisfacción en las mismas.

En tal sentido, la satisfacción marital es el sentimiento de bienestar y placer que


sienten las parejas respecto a su desempeño dentro del hogar, misma que
cuando se vulnera la estabilidad recae en consecuencias tales como la
separación, frustración, estrés, fracaso y culpa, además de la existencia de los
conflictos en la pareja (Enríquez 2014). De modo que, de acuerdo con Pérez,
Dávalos y Rentería(2016) las parejas que están expuestas a mayor conflicto son
aquellas que no presentan demostraciones afectivas, lealtad y confianza.

Luego de haber abordado sobre la satisfacción marital, resulta propicio explicar


acerca del conflicto en la pareja, donde Garrido et al. (2017), manifiestan que, es
la carencia de afinidad en el logro de objetivos o metas entre los que conforman
la pareja, misma que puede ser manifestado por conductas agresivas afectando la
integridad física y emocional, así mismo bajo la perspectiva del autor, considera
que la existencia de conflictos en la pareja también puede ser vista desde un
punto positivo, debido a que estos permitirán a la pareja a tener una mejor
predisposición a la resolución de problemas, dando lugar al crecimiento mutuo, lo
cual, resulta esencial para la dinámica conyugal.

Por su parte, Garrido et al.(2017) consideran que, el grado de satisfacción en las


parejas, son determinadas por la forma en cómo se resuelven los conflictos, lo
que dará lugar al establecimiento de relaciones saludables tanto con la pareja así
como con los hijos.
Así mismo, los mencionados autores líneas arribaconsideran que, tanto el manejo
de conflicto en la pareja y la satisfacción marital, muestra un impacto importante,
ya que, son esenciales para mantener un matrimonio feliz

1
Por otro lado, resulta relevante mencionar que la violencia en pareja, forma parte
de uno de los motivos que somete a la pareja a experimentar conflictos y por ende
genera una gran insatisfacción de los cónyuges.

Es preciso mencionar que, Corso (2018) plantea que, existen múltiples causas,
que generan conflictos dentro de la pareja, tales como una inadecuada
comunicación, las carencias económicas, los desacuerdos, etc, conllevan a que
exista mayor número de violencia de pareja, lo cual lo convierte en una de las
razones que causa mayor preocupación, debido a que, socialmente es un
problema que se ha normalizado, lo cual permite que, no se le preste la debida y
oportuna atención.

De modo que, durante los últimos años, las evaluaciones respecto a la


satisfacción marital y conflictos en la pareja no han sido muy abordadas desde
una revisión sistemática, razón por la cual, surge el interés por realizar el estudio,
teniendo en cuenta los aportes bibliográficos y uso de los instrumentos que
permitan dar a conocer la realidad actual. Conforme a esa premisa, es
conveniente reconocer el vínculo existente entre la entre las variables planteadas
en diversas circunstancias. Por lo tanto, a partir de lo expuesto, en el estudio se
planteó como problema comprender ¿Cuáles son los hallazgos sobre la relación
entre la Satisfacción marital y el conflicto en la pareja?

En tal sentido, las razones por la cual se justifica este estudio es que, a nivel
teórico, se buscará comprender los principales hallazgos concernientes a la
relación que existe entre la satisfacción marital y el conflicto en la pareja, lo cual
permitirá acercarnos hacia los enfoques teóricos que sustentan como es que la
satisfacción e insatisfacción marital tiene vínculo con los conflictos que se
suscitan dentro de la relación de pareja, lo cual ampliará el conocimiento sobre los
mismos. A nivel práctico, de acuerdo a los resultados encontrados, tendrá
trascendencia, debido a que, aportará hacia nuevas investigaciones de revisiones
sistemáticas, lo cual será de utilidad para aquellos que pretendan tomar acciones
preventivas, respecto al comportamiento de estas variables y el papel importante

2
que poseen dentro del ámbito familiar, ya que están sujetas a la construcción de
relaciones saludables y exitosas.
Mientras que, a nivel metodológico, se empleará la revisión sistemática, lo cual es
un proceso científico, que permite la obtención de información veraz y confiable
para lograr los objetivos planteados dentro de la investigación. Finalmente, a
nivel social, servirá como antecedente de estudio para otros investigadores que
quieren profundizar sobre el tema, ya que, dicha información estará disponible en
la base de datos del repositorio de la Universidad Cesar Vallejo.

Por todo lo expuesto, la investigación tiene como objetivo general comprender los
hallazgos en estudios que han evaluado la relación entre la satisfacción marital y
conflicto en la pareja. Como objetivos específicos: conocer las características de
la satisfacción marital en la pareja y comprender las causas del conflicto en la
pareja.

3
II. MARCO TEÓRICO

Se consultaron investigaciones que hacen referencia a las dos variables


planteadas, los cuales se presentan a continuación.

Costa et., al (2017) realizaron una investigación sobre la Terapia de Pareja y


Estrategias de Resolución de Conflicto, en la cual el objetivo principal fue el
análisis de artículos científicos relacionados a las variables planteadas, en efecto,
encontraron 238 artículos, no obstante, incluyeron solo a 13 estudios. El análisis
de los resultados dio lugar que concluya que existe un cierto nivel de conformidad
respecto al apoyo mutuo, la empatía, el perdón y el rol de la comunicación y
confianza como elementos esenciales para la resolución de conflictos conyugales.

Por su parte, Ayala & Guevara (2017) plantearon como objetivo desarrollar un
análisis sistemático acerca de los estilos de apego y la satisfacción Marital, para
lo cual, se encontraron 42 estudios, de los cuales solo 13 cumplieron con los
criterios de inclusión, para lo cual concluyeron que, las variables y patrones
utilizados por los individuos en una relación de pareja se vinculan a la vida sexual,
emocional y sentimental modificando la satisfacción en relación a la interacción
conyugal.

Por otro lado, Panez (2019) su estudio, estableció como objetivo conocer las
variables asociadas a los estilos de amar en la pareja, basando su estudio en la
revisión de artículos, mismo que, permitieron concluir que, es importante primero
actualizar y enfatizar estudios sobre las variables planteadas con otras variables
que aporten en el mantenimiento de relaciones exitosas y saludables en la pareja.

Por su parte, Álvarez, Gómez y Gonzales. (2019) en su estudio se plantearon


como objetivo describir aquellos factores que impiden la satisfacción en las
relaciones de pareja, incluyendo literatura latinoamericana y anglosajona, para la
cual, concluyeron que, respecto a la temática, no existe actualizaciones que
anticipen sobre elementos que desfavorecen la satisfacción marital.

4
Mientras tanto, Da Rocha, Vargas y Wagner (2015) el objetivo de su artículo fue la
revisión de estudios que se refieran al conflicto marital y sus reverberaciones en la
crianza y desarrollo de los niños, en tal sentido fueron76 artículos sometidos a un
análisis riguroso, misma que les permitió concluir que, este tipo de conflictos
relacionados a la pareja, son poco estudiados.

Por otro lado, Batista (2016) en su estudio tuvo como objetivo analizar los
conflictos maritales y estrategias de resolución de conflictos empleados por los
cónyuges, para ello 576 artículos fueron seleccionados, de los cuales, solo 30
cumplieron con los criterios establecidos. Los resultados permitieron concluir que,
estrategias de resolución de conflictos se destacaron en detrimento de los motivos
de los conflictos matrimoniales.

Así también, se pudo conocer que la mayoría de las relaciones maritales


desarrollan de manera insuficiente la capacidad para resolver los conflictos
empleando recursos flexibles y adaptativos (sentido del humor), pues cuando se
presentan esas circunstancias prefieren cortar todo tipo de interacción con sus
parejas hasta que haya culminado la etapa de crisis (Vera, 2018).

En cuanto a las teorías relacionadas al tema, se abordaron ambas variables


desde el punto de vista de varios autores que, dieron mayor soporte a lo
planteado.

Es preciso definir conceptualmente las variables para su mejor entendimiento, en


tal sentido, (Real y Rivera, 2017) mencionan que la satisfacción marital implica
estabilidad, armonía en la familia, equidad y distribución de roles, de igual manera
destacan que para que la pareja sea compatible y alcance un alto nivel de
satisfacción marital es indispensable considerar dos cualidades,
complementariedad y similitud (Becerra Flores &Roldán, 2015).

5
En tal sentido, los modelos teóricos que mejor definen la satisfacción marital;
Modelo de Sterbeng, menciona que el amor puede ser entendido en tres términos
como; intimidad, pasión y compromiso. La Teoría de la meta dinámica; donde la
satisfacción está basada en un análisis subjetivo sobre el nivel de calidad de las
parejas, por lo que los individuos buscan perseguir múltiples objetivos en la
búsqueda de su matrimonio feliz. Finalmente, por medio del Modelo
Multidimensional de Pick & Andrade, se pudo inferir que la satisfacción marital es
un comportamiento multidimensional dirigido a los cónyuges y las relaciones
matrimoniales de modo que se pueda asegurar el equilibrio entre las emociones
dadas por medio de la expresión de afectos (Angulo, Conde & Contreras, 2016).

Por otro lado, algunos autores mencionan sobre la existencia de factores que
contribuyen positivamente en la satisfacción marital, mismas que son conocidas
como claves, siendo una de ellas el amor como relación entre la pareja, este se
caracteriza por tener una intensidad más fuerte que un amor a la familia u amigos,
otra clave es la reciprocidad, donde ambos deben ofrecer lo mismo para que la
relación funcione. Seguidamente están las expectativas sobre lo que esperan o
desean uno del otro, si existe buena comunicación entre ambos es probable que
puedan resolver ciertos conflictos entre ambos (Domínguez et al., 2019).

Del mismo modo otros autores, consideran que la satisfacción conyugal se divide
en tres factores, siendo el primer factor la satisfacción emocional del cónyuge, la
cual consiste en la satisfacción de la respuesta emocional de la pareja. Tiene
como indicadores: Aspectos emocionales, que se basa en la expresión física a
través de una determinada función fisiológica. Como siguiente factor se encuentra
la satisfacción con la interacción conyugal, el cual es definido como el grado de
satisfacción entre ambos individuos, su indicador es la interacción en pareja, es
decir, la forma como se llevan desde un contexto de cónyuges (Rivera & Real,
2017).

6
En cuanto a la variable Conflicto en la pareja, ésta es definida que se evidencia
cuando marido y mujer tienen dos motivos de naturaleza opuesta, pero de igual
fuerza, se generará un conflicto (Fruzzetti et al., (2016).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se entiende que los conflictos son la


base del malentendido de la relación entre una pareja de esposo y la esposa, y si
no se resuelve adecuadamente, conducirá a la insatisfacción, la frustración, la
debilidad e incluso la pérdida de uno de ellos. Del mismo modo, los conflictos
entre esposo y esposa provocan problemas que dañan la salud de los esposos y
los hijos. Además, analiza la situación de los cónyuges como base fundamental
en la sociedad actual, como se estructura dentro y fuera de la relación,
evidenciando las áreas de conflicto más comunes, qué y cómo se desencadenan,
la forma que toman y la manera en cómo se resuelven (Fruzzetti et al., (2016).
Por otra parte, es preciso mencionar que las características del conflicto de pareja
son; Los celos: la desconfianza en el otro genera que la relación tienda a fracasar,
otra característica son las críticas, una persona que se encuentra constantemente
dando opiniones negativas en cuanto a tu entorno puede dañar la autoestima y
por ende hasta la felicidad. Garrido & Segura, 2017).

Sin embargo, éstas características mencionadas anteriormente no son las únicas,


ya que para otros autores que señalan que, las adicciones, y éstas pueden ser el
alcohol, las drogas, los juegos y otros. Otra característica es la infidelidad; la falta
de respeto a la pareja tras una aventura puede traer un conflicto hasta el punto de
la separación. Egoísmo, dejar de pensar en la otra persona provoca que se den
diferencias entre la pareja; problemas de comunicación, el dejar de resolver
problemas en equipo y despreocuparse ocasionara quebrantar el vínculo entre
ambos. (Roesler, 2016).

Por otro lado, (Roesler, 2016), alude que una autoestima baja afecta las
relaciones de pareja en la cual pueden desarrollar conductas posesivas que al
final terminan por asfixiar al otro.

7
Del mismo modo, Garrido y Segura (2017), mencionan que la inseguridad suele
ser otro problema mostrado por las personas de autoestima baja al igual que la
depresión emocional en la cual todo su entorno gira hacia su pareja y no posee
otros intereses fuera de la relación. Es recomendable que antes de estar con una
persona es necesario tener amor propio para poder querer.

Cabe considerar por otra parte que, el impacto del conflicto generados por la
pareja, no serán resueltos con el paso del tiempo, sus síntomas se manifiestan en
todos los niveles de la vida personal de estas, donde son los niños quienes sufren
las consecuencias. Los problemas nacen cuando las discusiones en la pareja no
pueden ser manejadas, volviéndose disfuncionales e ineficaces al buscar
alternativas con el paso del tiempo. Es importante lidiar con el conflicto
matrimonial, al sopesar situaciones de menor o mayor violencia entre pareja
(Blandon & López 2016).

En relación a la idea anterior, los factores fundamentales que permiten delinear el


conflicto entre marido y mujer, demuestran que es necesario considerar la
valoración y evaluación del mismo, asi como conocer los problemas relacionados
con los conflictos. El primer factor es la evaluación de la conducta, la cual incluye
instrucciones para identificar la presencia o no de comportamientos que
contribuyan a la presión marital. Está compuesto por cuatro etapas: Primero, la
historia del matrimonio; segundo, las conversaciones de las preocupaciones que
afectan en la pareja; tercero, brindar una muestra de formas de comunicación y
cuarto, el especialista discute con la pareja y después brinda retroalimentación
sobre los problemas encontrados y las posteriores recomendaciones (Fruzzetti et
al., 2016).

8
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación


El estudio es de tipo teórico, debido a que, no se aportarán datos empíricos
propios del autor, asimismo se basará en la recopilación de trabajos sobre una
temática específica, y también estará constituida por revisiones. Asi también, es
descriptiva, dado que, será llevada a cabo desde el contexto habitual en el que se
genera el fenómeno y el investigador no interviene en lo que este observa (Ato et
al., 2013).

En cuanto al diseño será realizado desde una revisión sistemática de diversos


artículos publicados en varias revistas científicas de psicología que se encuentran
indexadas a base de datos de medio electrónico (Ato et al., 2013).

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización apriorística


En la presente investigación se precisará las categorías y subcategorías
Apriorística de la variable que se investigó en la matriz de categorización, que
contiene: objetivos generales, objetivos específicos, ámbito temático, pregunta de
Investigación, categorías y Subcategorías. Cabe recalcar que dichos elementos
forman parte del interés propio de los investigadores, sobre lo que se busca dar
respuesta a propuesta planteada. (Ver Anexo.1).

3.3 Escenario de estudio


La búsqueda realizada fue de manera universal, sin embargo, posteriormente los
resultados se supeditó a la búsqueda de investigaciones con orígenes de los
siguientes países: Chile y México. Cabe mencionar que, la búsqueda generada
fue en diversas bases de datos, que son acreditadas para la comunidad científica.

3.4 Participantes
La población y muestra lo conformaron todos los artículos indexados que
conciernen a los temas de satisfacción marital y conflictos en la pareja. En ese
sentido, los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:

10
Criterios de inclusión: lo conformaron los diversos artículos que abordaron las
variables en estudio (Satisfacción marital y conflicto en pareja), comprendidos
entre los años 2015 y 2020, asimismo, artículos escritos en idioma inglés,
portugués y español.
Criterios de exclusión: Monografías, libros y tesis.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se empleó como técnica el análisis documental. Tal y como expresa (González &
Difabio, 2016) es una serie de operaciones encaminadas a representar un
documento y su contenido, de forma diferente a su estado real. Por otro lado, el
instrumento usado para ambas variables es la ficha de registro. (González &
Difabio, 2016) aluden que es un documento que recopilan los datos de las fuentes
consultadas en los diversos recintos.

3.6. Procedimientos
En primera instancia se procedió a recopilar artículos indexados publicadas en los
últimos 5 años en las bases de datos Scielo, Google académico, Redalyc, Esbco
y Microsoft academic, utilizando los buscadores booleanos: AND, OR y NOT, los
cuales sirvieron para delimitar la información requerida, asimismo las palabras
claves empleadas a la búsqueda fueron, “satisfacción marital”, “satisfacción
conyugal”, “conflicto en pareja”, “violencia”.

3.7. Método de análisis de la información


Se empleó el método cualitativo, a través del gestor bibliográfico ZOTERO, el
cual, es un software, que permite organizar los datos, según su relevancia de su
aporte a la investigación. Luego de tener la información requerida, se procedió a
elegir los estudios que cumplían con los objetivos propuestos y finalmente esto
sirvió para poder analizarlos y compararlos con otros estudios, que dieron mayor
soporte a lo que se planteó.

11
3.8. Aspectos éticos
Esta investigación se alinea a los parámetros y normas establecidas por el comité
de ética de la Universidad Cesar Vallejo, siendo, una de las más relevantes, el
respeto por la propiedad intelectual de cada uno de los autores de los artículos
consultados y analizados, para ello, fue indispensable el uso adecuado de las
normas APA7MA edición y todo lo que implica resaltar los aportes de los autores
en cada cita empleada para el desarrollo de este estudio.

15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda permitió al momento la identificación de un total de 50 artículos, de
los cuales 3 corresponden a trabajos de investigación de tesis, reduciéndose a un
total de 47, de los cuales se procedió a realizar la revisión preliminar, tomando en
cuenta la lectura del título, objetivos, año de publicación y la duplicidad, lo cual
disminuyó a un total de 28 artículos del mismo modo se procedió a la lectura de
resumen, introducción y conclusiones cumpliéndose de acuerdo a los criterios de
inclusión.

Figura 1. Diagrama de flujo del estudio, según el Modelo PRISMA

Artículos científicos Artículos


Identificados

identificados en la identificados en
búsqueda de base otras fuentes (n=3)
de datos (n=50)

Excluidos por objetivos,


Cribado

titulo, año de publicación y


duplicados (n=15)

Artículos incluidos para Se excluyeron


Criterios

lectura del título, resúmenes, (n=15)


introducción y conclusiones
(n=32)
Se excluyeron por:
Metodología que incluía
Artículos para la lectura
artículos fuera del rango
Incluidos

completa de elegibilidad
establecido, para la
(n=02)
investigación.
Estudios que no tienen
Se incluyeron para la
relación con las
revisión un total de (n=02)
variables.
Tras la revisión, la evidencia científica actualizada sobre la satisfacción marital y
el conflicto en la pareja, se identificaron 2 estudios relacionados a las variables en
estudio.

Los trabajos realizados por Arteta y Sandoval (2018) efectuaron un estudio acerca
de la relación entre satisfacción marital y el conflicto en la pareja en mujeres
casadas, emplearon la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos (Arnaldo
,2001) y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (Cañetas, Rivera y
Díaz-Loving, 2002). Los resultados permitieron concluir que, existe correlación
inversa entre las variables postuladas, esto quiere decir que, cuanto mayor sea la
satisfacción que alcancen las parejas, menores serán los conflictos entre ellos.
Por otro lado, se encontró que las características que mayor predisponen en la
satisfacción son la autorrealización de la pareja, el compromiso y el estar felices, y
en cuanto a las causas del conflicto en la pareja de mayor prevalencia se
encontraron que son los hijos, la comunicación inadecuada y la economía.

Por otro lado, Rivera (2016) en su estudio participaron 160 sujetos


heterosexuales, 97 mujeres y 63 hombres, de edades entre 23 y 40 años, quienes
mantenían una relación mayor a un año. El propósito de la investigación consistió
en determinar la relación los conflictos en la pareja y la satisfacción marital en la
pareja en adultos jóvenes, casados y convivientes, de Puebla- México. Se
emplearon la Escala de Ajuste Marital de Locke-Wallace y el Inventario de Estilos
de Resolución de Conflicto de Kurdek.los resultados dieron lugar a la siguiente
conclusión que existe relación positiva entre los conflictos en la pareja y la
satisfacción marital (rho .4569) p= .000, asi también se encontraron que las
causas de mayor frecuencia de los conflictos de la pareja son la comunicación
inadecuada, insatisfacción sexual, factores económicos y la presencia de hijos.
En tal sentido la presente investigación tuvo como objetivo general analizar los
hallazgos en estudios que han evaluado la relación entre la satisfacción marital y
conflictos en la pareja cuyo resultados, permiten analizar que, en primer lugar que
son escasos los estudios que correlacionen la satisfacción marital y el conflicto
en la pareja, sin embargo, de los 2 estudios encontrados en ambos casos se
aprecia una correlación inversa, lo cual segun los autores indican que, cuanto
mayor sea la satisfacción marital, el conflicto en la pareja se verá disminuída, para
ello, emplearon muestras grandes y los diseños de tipo descriptivo correlacional
en uno, y en el otro estudio de tipo correlacional solamente, así mismo, en cuanto
a la año de publicación oscilan entre los años del 2016 y 2018, lo cual, podría
estar indicando las investigaciones referente a la tematica no son obsoletas, a si
como también no son estudiados de forma permanente y consecutiva.

El objetivo específico 1 se planteó identificar las características de la satisfacción


marital en la pareja, respecto a las características de la satisfacción marital que
mayormente predisponen de acuerdo a los estudios seleccionados, se encontró
que el 36% de las parejas satisfechas son aquellas que han alcanzado
autorrealizarce, el 31% se sienten comprometidos y el 30% han alcanzado ser
felices.
Por otro lado, el objetivo específico 2 se propuso determinar las causas del
conflicto en la pareja, para lo cual, los resultados obtenidos demuestran en la
primera investigación planteada, en primer lugar está la existencia de hijos en un
36 %, en Segundo lugar está el factor económico en un 33% y finalmente esta la
falta de comunicación entre la pareja en un 30%; mientras que, en el otro estudio
muestra que, las causas de mayor frecuencia de los conflictos de la pareja son:
en primer lugar la comunicación inadecuada, en Segundo lugar insatisfacción
sexual, en tercer lugar factores económicos y en cuarto lugar la presencia de
hijos. Éstas son las causas principales que predisponen a la pareja a
experimentar desacuerdos y por ende el conflicto entre ellos.

13
Tabla 1

Estudios relacionados sobre la satisfacción marital y conflicto en la pareja

Nivel de
N Autores Título Diseño Muestra Características de Causas de
correlación
Satisfacción marital Conflicto en la
pareja

Autorrealización de Los hijos.


Satisfacción marital y
Arteta y 228 la pareja. Comunicación
conflicto en la pareja (r=0,392)
1 Sandoval Correlacional mujeres El compromiso. inadecuada.
en mujeres casadas p= 0,012
(2018) casadas Sentimiento de Economía
felicidad. inadecuada.
Comunicación
Conflictos en la y su inadecuada.
Rivera relación con la Descriptivo y 160 Insatisfacción sexual.
2 (rho=.4569)
(2016) satisfacción marital en correlacional sujetos Factores economicos.
p= .000
adultos jóvenes Presencia de los
hijos.

14
Luego de hacer un análisis de los resultados, es propicio realizar la discusión de
los mismos. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que los estudios
de los diversos artículos evidencian correlaciones, positivas, inversas y en cuanto
a la significación niveles confiables, debido a que se encuentran en los márgenes
de error permitidos, la búsqueda realizada permitió conocer que existen escasos
estudios que aborden estas variables, lo cual limita en realizar un análisis
profundo a cerca de la satisfacción marital y los conflictos en la pareja, lo cual
concuerda con Panez, (2019) quien en su estudio concluyó que, es importante
primero actualizar y enfatizar estudios sobre los estilos o formas de amar con
otras variables que aporten en el mantenimiento de relaciones exitosas y
saludables en la pareja.
Así mismo, Álvarez, Gómez& Gonzales (2019) en su estudio se plantearon como
objetivo describir aquellos factores que impiden la satisfacción en las relaciones
de pareja, para la cual, concluyeron que, respecto a la temática, no existe
actualizaciones que anticipen sobre los factores que intervienen de manera
desfavorable en la satisfacción marital.

Mientras tanto, Da Rocha, Vargas & Wagner (2015) concluyó que los conflictos
relacionados a la pareja son escasamente estudiados, por lo cual resulta difícil
poder contribuir al planteamiento de estrategias para su adecuado manejo.

17
V. CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos se pudo concluír en lo siguiente:
De acuerdo a los dos estudios encontrados se pudo analizar que, las
correlaciones son positivas, inversas, con un nivel de significancia aceptable, lo
cual indica que cuanto mayor sea la satisfacción marital, los conflictos en la pareja
disminuyen, lo cual contribuye favorablemente a mantener relaciones conyugales
saludables.

Asi mismo, las características encontradas sobre la satisfacción marital dieron


cuenta que, cuando las parejas están satisfechas dentro del matrimonio, son
aquellas que se sienten autorrealizadas, comprometidos y por su puesto feliz de
contar con el apoyo mutuo de la pareja.

Finalmente, las causas del conflicto en la pareja que mayormente se evidenciaron


son, la comunicación inadecuada, la presencia de los hijos, la economía, y la
insatisfacción sexual.

Por otra parte es preciso mencionar que, las variables aun no son estudiadas
desde una revisión sistemática, es por ello, que al momento de la búsqueda de
información pertinente, se experimentó múltiples dificultades.

18
VI. RECOMENDACIONES

Los hallazgos permiten recomendar lo siguiente:


Profundizar los estudios a cerca de la relación que existe entre la satisfacción
marital y el conflicto en la pareja, ya que, son variables que, juegan un papel muy
importante dentro de la familia, puesto que, entenderlos ayudaran a diseñar las
mejores estrategias para su debido manejo.

19
REFERENCIAS
Alzugaray, C. García, F. (2016). Relaciones de Pareja y Bienestar Psicológico.
Angulo, C. y Conde, I. (2016). Perceptions, actions and clues of solid love in
couples at different stages of adulthood.Revista Virtual de CienciasSociales
y Humanidades. 10(6),154 – 173.
Ato, M. y López, J. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Revista Anales de Psicología. 29 (3), p. 1028 –
1059.
Bastida, R. (2017). Satisfacción marital y estado civil como factores protectores de
la depresión y ansiedad. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 26(1).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399009.pdf
Becerra, S., Roldán, W. & Flores, W. (2015). Factores de enriquecimiento,
mantenimiento, comunicación y bienestar en la relación marital. Revista de
psicología GEPU, 3(1), 1-284
Blandón, A. y López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad:
jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. 14(1), 505-517.
Corzo, R. (2018). Casos de violencia física intrafamiliar. Revista Temas Sociales.
2 (42),– 14. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152018000100006
Dianderas, C. (2017). Relación del sexismo en la satisfacción marital en Arequipa
Metropolitana. Avances en psicología, 25(2), 171-180
Domínguez, E., Santiago, F., García, M. y Jenaro, C. (2019). Marital satisfaction in
Spanish and Dominicancouples.Acta de investigación psicológica, 9(1), 48-
58
Enríquez, L. (2014). Satisfacción marital en parejas que atraviesan la etapa de
nido vacío. Eutopía, 2(1), 49-58.
Fruzzetti, A. (2016). The highly conflictive couple.Dialectical-behavioral therapy
guide to find peace, intimacy and knowledge.USA: Editorial Desclée De
Brouwer.

20
Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. (2017). Life in couple: A matter to
negotiate. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 385-396
Garrido, M. y Segura, I. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la
transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de
decisiónDepartamento de Psicología Social, 26(2)
González, L. yDifabio, H. (2016). Enfoque transversal y longitudinal. Revista
Actualidades Investigativas en Educación. 16 (3), 1 – 20.
Pérez, G., Dávalos, M. y Rentería, J. (2016). Degreeof marital satisfaction in
relationtosociodemographicfactors.RevistaDigital Internacional de Psicología y
Ciencia Social, 2(2), 171-180
Real, M. (2017). Amores y desamores en la vejez (2° ed.). Científico Técnica
Rivera, S. (2017). El lado negativo de las relaciones de pareja (3° ed.). El Manual
Moderno.
Romero, A., Galicia, V. y Del Castillo, A. (2017). La satisfacción con la relación de
pareja en la actualidad. Educación y Salud Boletín Científico del Instituto de
ciencias de la salud, 5(10), 76-89.
Silva, A. (2016). Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia. (3° ed.)
universidad Nacional Autónoma de México.
Vera, C. (2018). Satisfacción marital: Factores incidentes. Pequen, 2(5), 152-156
Vera, J. (2015).Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción
marital en profesores de una universidad privada de Asunción. Eureka, 8(2),
200-216.

21
ANEXOS
Anexo 03: Matriz de categorización
Ámbito Problema de Pregunta de Objetivo Objetivos
Categorías Subcategorías
temático investigación investigación general específicos
Características  Autorrealización de la
Los conflictos ¿Qué Analizar los Identificar las de satisfacción pareja.
en la pareja, señalan los hallazgos características marital  Compromiso marital.
son aspectos principales en estudios de la
que hallazgos a que han satisfacción
condicionan cerca de la evaluado la marital en la
las relaciones relación relación pareja.
Violencia
de pareja, el entre la entre la Causas del  Comunicación
cual se refleja Satisfacción satisfacción Determinar conflicto en la deficiente.
en el nivel de marital y el marital y las causas del pareja  Presencia de los
satisfacción e conflicto en conflicto en conflicto en la hijos.
insatisfacción la pareja? la pareja. pareja.  Carencias
de la misma. económicas.

21
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos
Ficha de registro

N° Autores Título Diseño Metodológico Nivel de Características Causas del


(año) correlación de la conflicto en la
satisfacción pareja
marital
Nivel, Muestra
corte

También podría gustarte