Pérez AD-Trigozo PJP-SD
Pérez AD-Trigozo PJP-SD
AUTORAS:
ASESOR:
Dr. Reyes Baca, Gino Job (ORCID: 000-0001-5869-4218)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
TARAPOTO – PERÚ
2021
DEDICATORIA
Danibeth
A mi esposo,JerrisTrigozoCárdenase hijos
LlerryGaelTrigozoTrigozo y Juan Manuel
TrigozoTrigozo.
A mis padres, por formar parte de este gran reto
entregándome lo más valioso que pudieron haber
dado, que es tiempo, confianza y apoyo
incondicional durante los años de mi formación
personal y profesional por darme el aliento y la
motivación para lograr mis metas y objetivos
establecidos.
Jhoana Pamela
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Índice de contenidos
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 18
REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de categorización
iv
Índice de Tablas
Tabla 1 ...................................................................................................................... 14
v
Índice de figuras
Figura 1 ..................................................................................................................... 16
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present stady called marital satisfaction and conflict in the couple: a
systematic review, aims to analyze the findings in studies that have evaluated the
relationship between marital satisfaction and conflict in the couple, it is a study of a
theoretical and design type corresponding to a correlational cross-sectional
systematic review, for which the document analysis technique and the record
sheet instrument were used, which allowed the identification of 50 articles in the
google academic and ESBCO, Scielo and Redalyc databases, of which only 02 of
them were analyzed, which allowed to conclude that, according to the findings,
there is an inverse relationship between the variables, which means that the
higher the marital satisfaction, the lower the conflicts in the couple.
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
Por otro lado, resulta relevante mencionar que la violencia en pareja, forma parte
de uno de los motivos que somete a la pareja a experimentar conflictos y por ende
genera una gran insatisfacción de los cónyuges.
Es preciso mencionar que, Corso (2018) plantea que, existen múltiples causas,
que generan conflictos dentro de la pareja, tales como una inadecuada
comunicación, las carencias económicas, los desacuerdos, etc, conllevan a que
exista mayor número de violencia de pareja, lo cual lo convierte en una de las
razones que causa mayor preocupación, debido a que, socialmente es un
problema que se ha normalizado, lo cual permite que, no se le preste la debida y
oportuna atención.
En tal sentido, las razones por la cual se justifica este estudio es que, a nivel
teórico, se buscará comprender los principales hallazgos concernientes a la
relación que existe entre la satisfacción marital y el conflicto en la pareja, lo cual
permitirá acercarnos hacia los enfoques teóricos que sustentan como es que la
satisfacción e insatisfacción marital tiene vínculo con los conflictos que se
suscitan dentro de la relación de pareja, lo cual ampliará el conocimiento sobre los
mismos. A nivel práctico, de acuerdo a los resultados encontrados, tendrá
trascendencia, debido a que, aportará hacia nuevas investigaciones de revisiones
sistemáticas, lo cual será de utilidad para aquellos que pretendan tomar acciones
preventivas, respecto al comportamiento de estas variables y el papel importante
2
que poseen dentro del ámbito familiar, ya que están sujetas a la construcción de
relaciones saludables y exitosas.
Mientras que, a nivel metodológico, se empleará la revisión sistemática, lo cual es
un proceso científico, que permite la obtención de información veraz y confiable
para lograr los objetivos planteados dentro de la investigación. Finalmente, a
nivel social, servirá como antecedente de estudio para otros investigadores que
quieren profundizar sobre el tema, ya que, dicha información estará disponible en
la base de datos del repositorio de la Universidad Cesar Vallejo.
Por todo lo expuesto, la investigación tiene como objetivo general comprender los
hallazgos en estudios que han evaluado la relación entre la satisfacción marital y
conflicto en la pareja. Como objetivos específicos: conocer las características de
la satisfacción marital en la pareja y comprender las causas del conflicto en la
pareja.
3
II. MARCO TEÓRICO
Por su parte, Ayala & Guevara (2017) plantearon como objetivo desarrollar un
análisis sistemático acerca de los estilos de apego y la satisfacción Marital, para
lo cual, se encontraron 42 estudios, de los cuales solo 13 cumplieron con los
criterios de inclusión, para lo cual concluyeron que, las variables y patrones
utilizados por los individuos en una relación de pareja se vinculan a la vida sexual,
emocional y sentimental modificando la satisfacción en relación a la interacción
conyugal.
Por otro lado, Panez (2019) su estudio, estableció como objetivo conocer las
variables asociadas a los estilos de amar en la pareja, basando su estudio en la
revisión de artículos, mismo que, permitieron concluir que, es importante primero
actualizar y enfatizar estudios sobre las variables planteadas con otras variables
que aporten en el mantenimiento de relaciones exitosas y saludables en la pareja.
4
Mientras tanto, Da Rocha, Vargas y Wagner (2015) el objetivo de su artículo fue la
revisión de estudios que se refieran al conflicto marital y sus reverberaciones en la
crianza y desarrollo de los niños, en tal sentido fueron76 artículos sometidos a un
análisis riguroso, misma que les permitió concluir que, este tipo de conflictos
relacionados a la pareja, son poco estudiados.
Por otro lado, Batista (2016) en su estudio tuvo como objetivo analizar los
conflictos maritales y estrategias de resolución de conflictos empleados por los
cónyuges, para ello 576 artículos fueron seleccionados, de los cuales, solo 30
cumplieron con los criterios establecidos. Los resultados permitieron concluir que,
estrategias de resolución de conflictos se destacaron en detrimento de los motivos
de los conflictos matrimoniales.
5
En tal sentido, los modelos teóricos que mejor definen la satisfacción marital;
Modelo de Sterbeng, menciona que el amor puede ser entendido en tres términos
como; intimidad, pasión y compromiso. La Teoría de la meta dinámica; donde la
satisfacción está basada en un análisis subjetivo sobre el nivel de calidad de las
parejas, por lo que los individuos buscan perseguir múltiples objetivos en la
búsqueda de su matrimonio feliz. Finalmente, por medio del Modelo
Multidimensional de Pick & Andrade, se pudo inferir que la satisfacción marital es
un comportamiento multidimensional dirigido a los cónyuges y las relaciones
matrimoniales de modo que se pueda asegurar el equilibrio entre las emociones
dadas por medio de la expresión de afectos (Angulo, Conde & Contreras, 2016).
Por otro lado, algunos autores mencionan sobre la existencia de factores que
contribuyen positivamente en la satisfacción marital, mismas que son conocidas
como claves, siendo una de ellas el amor como relación entre la pareja, este se
caracteriza por tener una intensidad más fuerte que un amor a la familia u amigos,
otra clave es la reciprocidad, donde ambos deben ofrecer lo mismo para que la
relación funcione. Seguidamente están las expectativas sobre lo que esperan o
desean uno del otro, si existe buena comunicación entre ambos es probable que
puedan resolver ciertos conflictos entre ambos (Domínguez et al., 2019).
Del mismo modo otros autores, consideran que la satisfacción conyugal se divide
en tres factores, siendo el primer factor la satisfacción emocional del cónyuge, la
cual consiste en la satisfacción de la respuesta emocional de la pareja. Tiene
como indicadores: Aspectos emocionales, que se basa en la expresión física a
través de una determinada función fisiológica. Como siguiente factor se encuentra
la satisfacción con la interacción conyugal, el cual es definido como el grado de
satisfacción entre ambos individuos, su indicador es la interacción en pareja, es
decir, la forma como se llevan desde un contexto de cónyuges (Rivera & Real,
2017).
6
En cuanto a la variable Conflicto en la pareja, ésta es definida que se evidencia
cuando marido y mujer tienen dos motivos de naturaleza opuesta, pero de igual
fuerza, se generará un conflicto (Fruzzetti et al., (2016).
Por otro lado, (Roesler, 2016), alude que una autoestima baja afecta las
relaciones de pareja en la cual pueden desarrollar conductas posesivas que al
final terminan por asfixiar al otro.
7
Del mismo modo, Garrido y Segura (2017), mencionan que la inseguridad suele
ser otro problema mostrado por las personas de autoestima baja al igual que la
depresión emocional en la cual todo su entorno gira hacia su pareja y no posee
otros intereses fuera de la relación. Es recomendable que antes de estar con una
persona es necesario tener amor propio para poder querer.
Cabe considerar por otra parte que, el impacto del conflicto generados por la
pareja, no serán resueltos con el paso del tiempo, sus síntomas se manifiestan en
todos los niveles de la vida personal de estas, donde son los niños quienes sufren
las consecuencias. Los problemas nacen cuando las discusiones en la pareja no
pueden ser manejadas, volviéndose disfuncionales e ineficaces al buscar
alternativas con el paso del tiempo. Es importante lidiar con el conflicto
matrimonial, al sopesar situaciones de menor o mayor violencia entre pareja
(Blandon & López 2016).
8
III. METODOLOGÍA
3.4 Participantes
La población y muestra lo conformaron todos los artículos indexados que
conciernen a los temas de satisfacción marital y conflictos en la pareja. En ese
sentido, los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
10
Criterios de inclusión: lo conformaron los diversos artículos que abordaron las
variables en estudio (Satisfacción marital y conflicto en pareja), comprendidos
entre los años 2015 y 2020, asimismo, artículos escritos en idioma inglés,
portugués y español.
Criterios de exclusión: Monografías, libros y tesis.
Se empleó como técnica el análisis documental. Tal y como expresa (González &
Difabio, 2016) es una serie de operaciones encaminadas a representar un
documento y su contenido, de forma diferente a su estado real. Por otro lado, el
instrumento usado para ambas variables es la ficha de registro. (González &
Difabio, 2016) aluden que es un documento que recopilan los datos de las fuentes
consultadas en los diversos recintos.
3.6. Procedimientos
En primera instancia se procedió a recopilar artículos indexados publicadas en los
últimos 5 años en las bases de datos Scielo, Google académico, Redalyc, Esbco
y Microsoft academic, utilizando los buscadores booleanos: AND, OR y NOT, los
cuales sirvieron para delimitar la información requerida, asimismo las palabras
claves empleadas a la búsqueda fueron, “satisfacción marital”, “satisfacción
conyugal”, “conflicto en pareja”, “violencia”.
11
3.8. Aspectos éticos
Esta investigación se alinea a los parámetros y normas establecidas por el comité
de ética de la Universidad Cesar Vallejo, siendo, una de las más relevantes, el
respeto por la propiedad intelectual de cada uno de los autores de los artículos
consultados y analizados, para ello, fue indispensable el uso adecuado de las
normas APA7MA edición y todo lo que implica resaltar los aportes de los autores
en cada cita empleada para el desarrollo de este estudio.
15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda permitió al momento la identificación de un total de 50 artículos, de
los cuales 3 corresponden a trabajos de investigación de tesis, reduciéndose a un
total de 47, de los cuales se procedió a realizar la revisión preliminar, tomando en
cuenta la lectura del título, objetivos, año de publicación y la duplicidad, lo cual
disminuyó a un total de 28 artículos del mismo modo se procedió a la lectura de
resumen, introducción y conclusiones cumpliéndose de acuerdo a los criterios de
inclusión.
identificados en la identificados en
búsqueda de base otras fuentes (n=3)
de datos (n=50)
completa de elegibilidad
establecido, para la
(n=02)
investigación.
Estudios que no tienen
Se incluyeron para la
relación con las
revisión un total de (n=02)
variables.
Tras la revisión, la evidencia científica actualizada sobre la satisfacción marital y
el conflicto en la pareja, se identificaron 2 estudios relacionados a las variables en
estudio.
Los trabajos realizados por Arteta y Sandoval (2018) efectuaron un estudio acerca
de la relación entre satisfacción marital y el conflicto en la pareja en mujeres
casadas, emplearon la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos (Arnaldo
,2001) y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (Cañetas, Rivera y
Díaz-Loving, 2002). Los resultados permitieron concluir que, existe correlación
inversa entre las variables postuladas, esto quiere decir que, cuanto mayor sea la
satisfacción que alcancen las parejas, menores serán los conflictos entre ellos.
Por otro lado, se encontró que las características que mayor predisponen en la
satisfacción son la autorrealización de la pareja, el compromiso y el estar felices, y
en cuanto a las causas del conflicto en la pareja de mayor prevalencia se
encontraron que son los hijos, la comunicación inadecuada y la economía.
13
Tabla 1
Nivel de
N Autores Título Diseño Muestra Características de Causas de
correlación
Satisfacción marital Conflicto en la
pareja
14
Luego de hacer un análisis de los resultados, es propicio realizar la discusión de
los mismos. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que los estudios
de los diversos artículos evidencian correlaciones, positivas, inversas y en cuanto
a la significación niveles confiables, debido a que se encuentran en los márgenes
de error permitidos, la búsqueda realizada permitió conocer que existen escasos
estudios que aborden estas variables, lo cual limita en realizar un análisis
profundo a cerca de la satisfacción marital y los conflictos en la pareja, lo cual
concuerda con Panez, (2019) quien en su estudio concluyó que, es importante
primero actualizar y enfatizar estudios sobre los estilos o formas de amar con
otras variables que aporten en el mantenimiento de relaciones exitosas y
saludables en la pareja.
Así mismo, Álvarez, Gómez& Gonzales (2019) en su estudio se plantearon como
objetivo describir aquellos factores que impiden la satisfacción en las relaciones
de pareja, para la cual, concluyeron que, respecto a la temática, no existe
actualizaciones que anticipen sobre los factores que intervienen de manera
desfavorable en la satisfacción marital.
Mientras tanto, Da Rocha, Vargas & Wagner (2015) concluyó que los conflictos
relacionados a la pareja son escasamente estudiados, por lo cual resulta difícil
poder contribuir al planteamiento de estrategias para su adecuado manejo.
17
V. CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos se pudo concluír en lo siguiente:
De acuerdo a los dos estudios encontrados se pudo analizar que, las
correlaciones son positivas, inversas, con un nivel de significancia aceptable, lo
cual indica que cuanto mayor sea la satisfacción marital, los conflictos en la pareja
disminuyen, lo cual contribuye favorablemente a mantener relaciones conyugales
saludables.
Por otra parte es preciso mencionar que, las variables aun no son estudiadas
desde una revisión sistemática, es por ello, que al momento de la búsqueda de
información pertinente, se experimentó múltiples dificultades.
18
VI. RECOMENDACIONES
19
REFERENCIAS
Alzugaray, C. García, F. (2016). Relaciones de Pareja y Bienestar Psicológico.
Angulo, C. y Conde, I. (2016). Perceptions, actions and clues of solid love in
couples at different stages of adulthood.Revista Virtual de CienciasSociales
y Humanidades. 10(6),154 – 173.
Ato, M. y López, J. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Revista Anales de Psicología. 29 (3), p. 1028 –
1059.
Bastida, R. (2017). Satisfacción marital y estado civil como factores protectores de
la depresión y ansiedad. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 26(1).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399009.pdf
Becerra, S., Roldán, W. & Flores, W. (2015). Factores de enriquecimiento,
mantenimiento, comunicación y bienestar en la relación marital. Revista de
psicología GEPU, 3(1), 1-284
Blandón, A. y López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad:
jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. 14(1), 505-517.
Corzo, R. (2018). Casos de violencia física intrafamiliar. Revista Temas Sociales.
2 (42),– 14. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152018000100006
Dianderas, C. (2017). Relación del sexismo en la satisfacción marital en Arequipa
Metropolitana. Avances en psicología, 25(2), 171-180
Domínguez, E., Santiago, F., García, M. y Jenaro, C. (2019). Marital satisfaction in
Spanish and Dominicancouples.Acta de investigación psicológica, 9(1), 48-
58
Enríquez, L. (2014). Satisfacción marital en parejas que atraviesan la etapa de
nido vacío. Eutopía, 2(1), 49-58.
Fruzzetti, A. (2016). The highly conflictive couple.Dialectical-behavioral therapy
guide to find peace, intimacy and knowledge.USA: Editorial Desclée De
Brouwer.
20
Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. (2017). Life in couple: A matter to
negotiate. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 385-396
Garrido, M. y Segura, I. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la
transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de
decisiónDepartamento de Psicología Social, 26(2)
González, L. yDifabio, H. (2016). Enfoque transversal y longitudinal. Revista
Actualidades Investigativas en Educación. 16 (3), 1 – 20.
Pérez, G., Dávalos, M. y Rentería, J. (2016). Degreeof marital satisfaction in
relationtosociodemographicfactors.RevistaDigital Internacional de Psicología y
Ciencia Social, 2(2), 171-180
Real, M. (2017). Amores y desamores en la vejez (2° ed.). Científico Técnica
Rivera, S. (2017). El lado negativo de las relaciones de pareja (3° ed.). El Manual
Moderno.
Romero, A., Galicia, V. y Del Castillo, A. (2017). La satisfacción con la relación de
pareja en la actualidad. Educación y Salud Boletín Científico del Instituto de
ciencias de la salud, 5(10), 76-89.
Silva, A. (2016). Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia. (3° ed.)
universidad Nacional Autónoma de México.
Vera, C. (2018). Satisfacción marital: Factores incidentes. Pequen, 2(5), 152-156
Vera, J. (2015).Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción
marital en profesores de una universidad privada de Asunción. Eureka, 8(2),
200-216.
21
ANEXOS
Anexo 03: Matriz de categorización
Ámbito Problema de Pregunta de Objetivo Objetivos
Categorías Subcategorías
temático investigación investigación general específicos
Características Autorrealización de la
Los conflictos ¿Qué Analizar los Identificar las de satisfacción pareja.
en la pareja, señalan los hallazgos características marital Compromiso marital.
son aspectos principales en estudios de la
que hallazgos a que han satisfacción
condicionan cerca de la evaluado la marital en la
las relaciones relación relación pareja.
Violencia
de pareja, el entre la entre la Causas del Comunicación
cual se refleja Satisfacción satisfacción Determinar conflicto en la deficiente.
en el nivel de marital y el marital y las causas del pareja Presencia de los
satisfacción e conflicto en conflicto en conflicto en la hijos.
insatisfacción la pareja? la pareja. pareja. Carencias
de la misma. económicas.
21
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos
Ficha de registro