0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Tipos de Aliviaderos - Grupo 2

Cargado por

Mirian Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Tipos de Aliviaderos - Grupo 2

Cargado por

Mirian Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER GRUPAL (GRUPO 2)


TIPOS DE ALIVIADEROS
IDENTIFICAR COMPONENTES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

MATERIA:
OBRAS HIDRÁULICAS
ICI-S-CO-8-1 1A

DOCENTE:
ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

INTEGRANTES DE GRUPO 2:
 CONTRERAS ERAZO YANETH ELOISA
 GARCÍA PAVÓN MARÍA BELÉN
 LOYOLA CELI HENRRY DAVID
 MEDINA NAVAS NOHELIA NOEMI
 ORDOÑEZ ORTIZ PEDRO ISRAEL
 ROLDÁN OCAMPO EMERSON ANDRÉS
 SALAZAR VILLAMAR EMMANUEL SEBASTIÁN
 TUBAY MALDONADO JORGE LUIS
 VALVERDE YÉPEZ ERICK DANIEL

FECHA:
30/06/2024

CICLO:
2024 – 2025 CICLO I
Contenido

TIPOS DE ALIVIADEROS ................................................................................. 3

DE CONDUCCIÓN ABIERTO ........................................................................ 3

TIPO CIMACIO ........................................................................................... 3

TIPO CANAL LATERAL .............................................................................. 5

TIPO CAÍDA LIBRE .................................................................................... 7

TIPO CANAL DE DESCARGA .................................................................... 9

DE CONDUCTO CERRADO ........................................................................ 11

TIPO ALCANTARILLADO ......................................................................... 11

TIPO POZO O BOCINA ............................................................................ 14

TIPO SIFÓN .............................................................................................. 18


TIPOS DE ALIVIADEROS

DE CONDUCCIÓN ABIERTO

TIPO CIMACIO

Ventajas de los Vertederos de Cimacio

 Alta eficiencia hidráulica: La forma en "S" y el ajuste preciso de la lámina

de agua aseguran un flujo eficiente y minimizan la pérdida de energía.

 Control de presión: La cresta y el perfil del cimacio controlan la presión

hidrostática y atmosférica, optimizando la descarga.

 Reducción del efecto de remanso: La forma de la cresta ayuda a evitar

el remanso que puede reducir la eficiencia de descarga.

 Versatilidad: Pueden utilizarse como vertedero principal o como parte de

la estructura de control en otros tipos de vertederos.

 Prevención de la entrada de aire: El diseño evita la entrada de aire bajo

la lámina de agua, lo que podría causar ineficiencias.

Desventajas de los Vertederos de Cimacio

 Complejidad en el diseño y construcción: La forma en "S" y los ajustes

precisos requieren un diseño y construcción detallados y precisos.

 Mantenimiento: La estructura puede requerir mantenimiento regular para

asegurar que el perfil y la cresta se mantengan en condiciones óptimas.

 Sensibilidad a cambios en el flujo: Cambios significativos en el flujo

pueden afectar la eficiencia del vertedero si no está bien diseñado para

manejar variaciones.
 Costos: El diseño y construcción precisos pueden implicar costos más

altos en comparación con vertederos más simples.

Evaluación

 Eficiencia: Los vertederos de cimacio son altamente eficientes debido a

su diseño que maximiza la carga hidráulica efectiva y controla la presión

a lo largo de la superficie de contacto.

 Aplicaciones: Son adecuados para situaciones donde se requiere un

control preciso del flujo y una alta eficiencia, como en presas de concreto

o sistemas de control de inundaciones.

 Limitaciones: La complejidad del diseño y los costos asociados pueden

ser limitantes en proyectos con presupuestos ajustados o donde se

prefieren soluciones más simples.

Ilustración. Componentes de un Vertedor de Cimaceo


TIPO CANAL LATERAL

Componentes de Vertedero Lateral

Ilustración. Componentes de un Vertedor Lateral

Los vertederos en canales laterales son estructuras donde el control del vertedor

se sitúa a lo largo del costado del canal, permitiendo que el agua caiga en un

conducto angosto y luego gire en un ángulo recto para entrar en el canal de

descarga principal. Estos vertederos son adaptables a diferentes condiciones

hidráulicas y pueden conectarse a canales abiertos, conductos cerrados o

túneles inclinados. Aunque no son los más eficientes ni económicos, son útiles

en terrenos empinados y acantilados, y cuando se necesita una cresta vertedora

larga para limitar la carga hidráulica. Su funcionamiento depende del perfil de la

cresta y puede diferir de los vertederos ordinarios en situaciones de descarga

máxima.
Ventajas

1. Son ideales para terrenos empinados y acantilados donde otros tipos de

vertederos no serían prácticos.

2. Permiten la construcción de una cresta vertedora larga, lo que ayuda a

limitar la carga hidráulica.

3. Pueden conectarse a diferentes tipos de canales de descarga, ya sean

abiertos, conductos cerrados o túneles inclinados.

4. Son adecuados para sistemas de vertedores de demasías donde se

requiere un control preciso del flujo.

Desventajas

1. No son tan eficientes hidráulicamente como otros tipos de vertederos.

2. Pueden ser más costosos de construir en comparación con vertederos

más simples debido a la complejidad de su diseño y construcción.

3. En condiciones de descarga máxima, la circulación puede estar

restringida, lo que puede afectar su desempeño.

4. Pueden requerir más mantenimiento debido a la acumulación de

sedimentos y la necesidad de mantener libre el conducto de descarga.

5. Su funcionamiento puede estar influenciado por constricciones en el canal

aguas abajo del conducto, como puntos de escurrimiento crítico o

conductos que trabajen llenos.


TIPO CAÍDA LIBRE

El vertedero de descarga libre es aquel destinado a permitir que el agua pase

libremente de la cresta, siento este muy conveniente para las presas vertedoras

o cuando la cresta del vertedor tiene su paramento del lado de agua abajo

vertical o casi vertical.

Ilustración. Componentes de un Vertedor de Caída Libre

Ventajas

 Simplicidad de Diseño y Construcción: Los vertederos tipo caída libre

suelen ser más simples de diseñar y construir en comparación con otros

tipos de vertederos, lo que puede resultar en menores costos iniciales.


 Medición Precisa: Estos vertederos permiten una medición precisa del

caudal de agua, lo cual es fundamental para aplicaciones de gestión de

recursos hídricos.

 Mantenimiento Relativamente Bajo: Una vez construidos, los

vertederos tipo caída libre suelen requerir menos mantenimiento en

comparación con otros tipos de estructuras hidráulicas.

 Control Eficiente del Flujo: Son eficaces para controlar el flujo de agua

en canales abiertos, evitando posibles inundaciones aguas abajo y

permitiendo un manejo eficiente del recurso.

Desventajas

 Erosión Aguas Abajo: La caída libre del agua puede causar erosión

significativa en el lecho del río o canal aguas abajo, lo que puede requerir

medidas adicionales de protección y mantenimiento.

 Impacto Ambiental: La modificación del flujo natural del agua y la

posible erosión pueden tener impactos negativos en los ecosistemas

acuáticos y ribereños.

 Limitaciones en Altura y Caudal: Estos vertederos pueden no ser

adecuados para situaciones con grandes alturas de caída o caudales

extremadamente altos, donde otras soluciones podrían ser más

efectivas.

 Pérdida de Energía: La energía del agua se disipa durante la caída, lo

que puede ser una desventaja en sistemas donde se busca aprovechar

la energía hidráulica.

 Impacto Visual y Paisajístico: Pueden tener un impacto visual negativo

en el entorno, especialmente en áreas naturales o recreativas.


TIPO CANAL DE DESCARGA

Tipo de canal de descarga o descarga rápida

Es un canal que funciona en régimen rápido y que conduce el agua al elemento

de restitución al cauce.

Ventajas

 Es el más usado en presas de tierra

 En el proyecto se usa por su trabajabilidad, construcción y adaptabilidad

en cualquier cimentación

 Es económico por utilizar el mismo material de la excavación al terraplenar

la presa

Desventajas

 El canal de descarga debe ser curvo para mantener la velocidad para

evitar acumulaciones

 Dependen de la topografía del terreno en para el emplazamiento

 Deben evitarse cambios bruscos en dirección vertical, así como curvas

cóncavas y convexas
 Pueden formarse ondas transversales rociones de paredes y turbulencia

excesiva, así como distribución irregular si no se tiene cuidado.

 Los canales ocupan espacio en la infraestructura hidráulica, lo que debe

considerarse en el diseño.

 Existe el riesgo de obstrucción con sedimentos o residuos, lo que podría

afectar su funcionamiento.

Ilustración. Vertedero de la presa Faraday, Río Vertedero de la

presa Faraday, Río Clackamas, Oregón


DE CONDUCTO CERRADO

TIPO ALCANTARILLADO

Los vertedores de demasías de alcantarilla son estructuras simples que

consisten en conductos construidos a través de presas o a lo largo de laderas.

Estos son adaptaciones especiales de vertedores típicos como los de

entubamiento o túnel. Se diferencian en que su entrada puede estar vertical o

inclinada aguas arriba o aguas abajo, y su rasante es uniforme o casi uniforme

con cualquier pendiente. La abertura de entrada puede tener aristas vivas o

redondeadas, y el acceso al conducto puede tener paredes abocinadas o

inclinadas con un piso a nivel o inclinado.

Componentes

1. Conducto circular con muro de cabeza vertical

2. Alcantarillas de cajón con muros de entrada verticales o alabeados

3. Presiones en el conducto

4. Dispositivos para impedir la formación de vórtices

5. Disipadores de energía
Ilustración. Componentes de Vertedero Tipo Alcantarillado

Ventajas de los vertedores de demasías de alcantarilla

1. Adaptabilidad para funcionar llenos o parcialmente llenos: Los

vertedores de demasías de alcantarilla cuando son caídas que no

exceden a los 25 pies tienen ventajas sobre los vertedores de tipo

semejantes. Estos son capaces de operar eficientemente bajo diversas

condiciones de carga, lo cual es una ventaja en comparación con otros

tipos de vertedores que pueden tener limitaciones en su funcionamiento

bajo cargas variables.

2. Sencillez y economía de construcción: Son relativamente simples de

diseñar e instalar, lo que puede resultar en costos más bajos en

comparación con otras estructuras de vertedores más complejas.

3. Ubicación flexible: Pueden ser colocados en diferentes ubicaciones lo

que los hace versátiles para adaptarse a diferentes configuraciones de


terreno, como en bancos excavados a lo largo de una de las laderas

(cuando son relativamente inclinadas) o pueden colocarse atravesando la

sección principal de la presa para descartar directamente en el cauce del

río aguas abajo.

4. Prevención de vórtices: Al utilizar entradas de sombrero u otras

configuraciones que eviten la formación de vórtices, se mejora la

eficiencia y se reduce el riesgo de problemas operativos.

Desventajas de los vertedores de demasías de alcantarilla

1. Limitaciones bajo cargas grandes: No son adecuados para operar bajo

condiciones de alta carga o en las que se produzcan fuertes presiones

negativas, ya que podrían sufrir de cavitación o daño estructural debido a

las presiones adversas en las superficies del conducto. Los vertedores de

demasías de alcantarilla no se deben usar en caídas hidráulicas que

excedan de los 25 pies.

2. Pulsaciones y vibraciones: Cuando el vertedor pasa de funcionar

parcialmente lleno a lleno, puede experimentar fuertes pulsaciones y

vibraciones, lo cual puede ser un problema en aplicaciones donde se

requiere un flujo continuo y estable.

3. Capacidad limitada para manejar aumentos repentinos de carga: La

capacidad de descarga no aumenta proporcionalmente con la carga, lo

que significa que, en eventos extremos como una avenida de proyecto,

podría no ser suficiente si no se ha dimensionado adecuadamente, esto

debido a que no se cuenta con un coeficiente de seguridad.


TIPO POZO O BOCINA

Es un tipo de Diseño en el cual el agua entra sobre un bordo en posición

horizontal, cae en un tiro vertical o inclinado y luego corre al cauce del río de

aguas abajo por un entubamiento horizontal.

Está formado por tres elementos:

 Un vertedero de control.

 Una transición vertical

 Un canal de descarga cerrado.

Ventajas

 Las características de descarga de estos vertedores de demasías pueden

cambiar al variar la carga hidráulica.

 El vertedero de control varía de acuerdo con las capacidades relativas de

descarga del vertedor, de la transición y del conducto o túnel.

 Los vertedores de demasías de pozo se utilizan en los emplazamientos

de las presas en los cañones muy angostos, en los que las laderas son

muy inclinadas, o donde se dispone de un túnel de derivación o de un

entubamiento, para usarse como ramal de aguas abajo.

 La ventaja de usar este tipo de vertedor de demasías es que casi se

alcanza la máxima capacidad con cargas relativamente pequeñas,

haciendo que el vertedor sea ideal para usarse cuando su gasto está

limitado.

 Este tipo de vertedor se puede usar como un vertedor de servicio, en

combinación con un vertedor auxiliar o de emergencia.


 Con una cresta de mayor diámetro, se pueden descargar mayores

volúmenes sobre el vertedor con cargas menores y la transición se llenará

y el control del conducto se obtendrá con cargas menores sobre la cresta.

 Al aumentar la descarga sobre la cresta, la lámina vertiente, que tiene una

forma anular, será más gruesa y eventualmente convergirá formando una

columna llena (garganta).

 Las características de circulación de un vertedor de pozo variarán de

acuerdo con la proporción de los tamaños de los diferentes elementos.

 Hasta que la lámina vertiente converge para formar una columna llena, el

vertedor funciona como uno de descarga libre.

 La formación de un vórtice debe atenuarse para mantener una circulación

convergente dentro del pozo.

 Cuando la sección de la cresta y la forma de la transición coinciden con la

forma de la lámina vertiente para una carga H0 sobre la cresta, se obtienen

descargas libres para relaciones H0/R3 hasta de aproximadamente 0.45 y

gobierna el control del vertedor; pasando de ese valor se sumerge

parcialmente el vertedor y la condición que controla es la de vertedor

sumergido.

 En las condiciones de circulación sobre un vertedor circular, el coeficiente

de descarga aumenta al reducirse el tirante de llegada, mientras que

sucede lo contario en un vertedor recto.

 En un vertedor circular, el efecto de la sumersión se reduce debido a la

depresión de la superficie superior de la lámina, dando al chorro un

impulso más rápido hacia abajo, lo que hace descender la posición de la

garganta y aumenta la descarga.


 Para un gasto determinado el conducto de un vertedor de pozo fuera a

trabajar lleno debajo de la transición, sin estar a presión, el tamaño

necesario del pozo y del tramo de la salida variarán de acuerdo con la

carga neta disponible a lo largo de la estructura.

 Cuando se aplican cargas menores que las utilizadas en el vertedor para

determinar el tamaño, el conducto trabajará parcialmente lleno en toda su

longitud y el control permanecerá en la transición de aguas arriba.

Desventajas

 No se puede proyectar los vertedores de demasías para trabajar como

tubo lleno excepto para las caídas de muy poca altura.

 Cuando en el vertedor de demasías su gasto está limitado aumenta poco

su capacidad cuando las cargas son mayores que las del proyecto, si

ocurriera una avenida mayor que la del proyecto.

 La formación de un vórtice debe atenuarse para mantener una circulación

convergente dentro del pozo.

 Cambiando el diámetro de la cresta cambiará la curva ab en el gráfico de:

“Naturaleza de las características de circulación y descarga de un vertedor

de bocina”, de manera que la ordenada de g en la curva cd quedará más

alta o más baja.

 Cuando hay grandes cargas en el vertedor de pozo, la garganta y la

protuberancia pueden casi derramarse formando solamente una

depresión y remolino pequeños en las superficies.

 Cuando se forma esta garganta y la protuberancia, la sumersión comienza

a afectar el funcionamiento del vertedor, hasta que la cresta queda

ahogada.
 En un vertedor circular y un vertedor recto un tirante de llegada menor

disminuye la componente vertical de la velocidad y, en consecuencia,

suprime la contracción de la lámina.

 Cuando se aplican cargas mayores que las consumidas según las

dimensiones del conducto, circulará a presión, con el control en el extremo

de aguas abajo.

 No resulta práctico construir un conducto de diámetro variable,

ordinariamente se hace de tamaño constante desde la transición de la

entrada, produciéndose así un exceso de área desde el punto de control

de la transición al extremo de aguas abajo.

 Para prever el efecto sifónico por la extracción de aire del conducto, seria

necesario un sistema de ventilación adecuado, pero se tiene que efectuar

en toda la longitud del conducto y puede resultar inadecuada para evitar

las presiones negativas a lo largo de alguna porción de su longitud, debido

a la posibilidad de que se llene en algún punto por los aumentos bruscos

de presión, por el oleaje, o por las turbulencias producidas por los

remolinos.
TIPO SIFÓN

Son sistemas de conductos cerrados con la forma de una U invertida, colocada

en tal posición que el interior de la curva del pasaje superior tenga la altura del

nivel normal de almacenamiento de en el vaso. Las descargas iniciales del

vertedor, al subir el nivel vaso arriba de lo normal, tienen un funcionamiento

semejante al de un vertedor.

Ventajas

 Su cualidad para dar paso a descargas de toda su capacidad dentro de

estrechos límites de aumentos de la carga.

 Su operación efectiva y automática sin mecanismos ni partes móviles.

Desventajas

 Incapacidad del sifón para dar paso al hielo y a las basuras.

 La posibilidad de que se obstruyan los pasajes del sifón y los tubos de

ventilación pata interrumpir el efecto sifónico con basuras u hojas.

 La posibilidad de que el agua se congele en sus ramas y en los tubos de

ventilación antes de que el vaso alcance el nivel de la cresta del vertedor,

impidiendo así el paso por el sifón.

 La ocurrencia de aumentos brusco y detenciones de la descarga como

resultado de la interrupción y reanudación del efecto sifónico, produciendo

así fluctuaciones radicales en el gasto del rio aguas abajo.

 La descarga de gastos mayores que las aportaciones cuando opera el

sifón, si se usa uno solo. Se puede obtener una regulación mejor con la

que se equilibren con mayor aproximación las aportaciones y las

descargas construyendo una serie de sifones de menor tamaño, con las


ventilaciones para interrumpir su funcionamiento ajustadas para que

ceben los sifones en forma progresiva al aumentar las cargas hidráulicas

en el vaso.

 La construcción de cimentaciones más resistentes que se requieren para

soportar el efecto de las vibraciones, que son mayores que en otros tipos

de estructuras de control.

También podría gustarte