0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

El Patrimonio Bibliográfico

Cargado por

Mary Múnera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

El Patrimonio Bibliográfico

Cargado por

Mary Múnera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

E

l patrimonio
bibliográfico,
soporte de las
memorias en las
bibliotecas
Myriam Marín Pedraza2
José Daniel Moncada Patiño3

1
1

Artículo de investigación derivado del estudio Diagnóstico regional del estado del patrimonio bibliográfico y documental
en bibliotecas departamentales y algunas municipales de Colombia: un aporte al diseño de la Red Colombiana de Patrimonio
Bibliográfico Documental, financiada por Iberbibliotecas y la Biblioteca Nacional de Colombia; y del proceso de formulación y
consulta pública de la Política Nacional para la Gestión del Patrimonio Bibliográfico y Documental del Ministerio de Cultura de
Colombia.
2
Bibliotecóloga. Especialista en Redes de Información y Magíster en Estudios Culturales - Biblioteca Nacional de Colombia,
[email protected]
3
Bibliotecólogo. Investigador - ORCID: 0000-0003-0817-2248, [email protected]
Resumen

A partir de referentes disciplinares


de autores como Paul Ricoeur, Edward Casey,
Jack Goody, Renán Silva, Margarita Garrido y
María Ángeles Querol, de elementos metodológi-
cos construidos en la investigación Diagnóstico
regional del estado del patrimonio bibliográfico
y documental en bibliotecas departamentales y
algunas municipales de Colombia: un aporte al
diseño de la Red Colombiana de Patrimonio Bib-
liográfico Documental (Marín et al., 2015) y en la
formulación de la Política para la Gestión del Pa-
trimonio Bibliográfico y Documental (Ministerio
de Cultura de Colombia, 2016), se propone una
interpretación de la relación entre patrimonio,
memoria y biblioteca y las conclusiones que se
pueden derivar de una observación metodológi-
ca y conceptual. Se espera con este artículo
contribuir a las discusiones que sobre las cat-
egorías de patrimonio y memoria se dan con-
temporáneamente en áreas como la historia, la
bibliotecología, la antropología, la archivística,
entre otras.

Palabras claves: memoria, patrimonio, patrimo-


nio bibliográfico y documental, bibliotecas, bib-
liotecas públicas.

Introducción
Desde la invención de la escritura en la Mesopo-
tamia antigua, la conservación del conocimien-
to humano ha sido una de las funciones primor-
diales de las bibliotecas y de otras instituciones
de la memoria con parentescos originales como
los museos, los archivos e incluso los centros
104 diseño de la Red Colombiana de Patrimonio
Bibliográfico Documental (Marín et al., 2015)
y en la formulación de la Política Nacional
para la Gestión del Patrimonio Bibliográfico y
Documental (Ministerio de Cultura de Colom-
bia, 2017), se propone un orden a los mismos,
algunas reflexiones sobre las relaciones que
entre ellos se establecen y las conclusiones
que se pueden derivar de dicha observación
de documentación. La intersección de esta metodológica y conceptual.
relación original se manifiesta en el patrimo- Se propone como punto de partida el con-
nio bibliográfico y documental; en el acervo, cepto de memoria, que surge de las propues-
el fondo o la colección, que por objetivo pri- tas de Paul Ricoeur y Edward Casey, como un
mordial estas instituciones salvaguardan y concepto con una naturaleza tripartita que
difunden, y que es inseparable del desarrollo se despliega en los ámbitos de lo individual,
social y de la cohesión de todos los grupos hu- lo colectivo y lo social que forman niveles,
manos. Se referencia la creación de la escrit- relacionados entre sí; y puentes particulares
ura en la Edad de Bronce, toda vez que este es hacia los soportes de la memoria (patrimonio
el hecho fundamental, no en la capacidad de bibliográfico y documental) y hacia las insti-
razonar, de ser conscientes de nuestra propia tuciones de la memoria (bibliotecas).
existencia y crear conocimiento, sino en la de Así, memoria individual, memoria col-
describir, conservar y comunicar lo aprendi- ectiva y memoria social son dimensiones
do. Capacidades sin las cuales es impensable desde las cuales se sustentan los significa-
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

el proyecto humano, y constituyen nuestro dos, las prácticas y las acciones que desar-
patrimonio como especie. rollamos desde las instituciones (bibliotecas,
Esta relación entre memoria, patrimonio archivos, museos), y que configuramos sim-
y biblioteca se ha ido construyendo a través bólicamente desde los documentos. De esta
del desarrollo de disciplinas como la historia, manera se aborda el tema del patrimonio bib-
la bibliotecología, la antropología, la política, liográfico y documental, y para su definición
la psicología e incluso la estética y el arte, con tomamos como base el concepto institucio-
desarrollos contemporáneos tan particulares nal derivado de documentos políticos y leg-
DEBATES

como la línea de historia social de la cultura islativos colombianos. Es necesario aclarar,


escrita, en el caso de la historia; el estudio del sin embargo, que dicho concepto, a su vez,
efecto de la memoria en las sociedades prim- se deriva de resultados de investigación y de
itivas y su influencia en las sociedades civi- observaciones disciplinares y técnicas que se
lizadas, en el caso de la antropología; o de las pueden evidenciar en sus discursos.
incidencias estéticas en las maneras de con-
cebir la literatura, la fotografía o el cine en el Memorias individuales, memorias colectivas
campo de las artes humanas. y memorias sociales
Con estos referentes disciplinares y los La memoria ha estado relacionada con los re-
elementos metodológicos construidos en la cuerdos del pasado, las representaciones que
investigación Diagnóstico regional del esta- una persona, o conjunto de personas, tienen
do del patrimonio bibliográfico y documen- de lo sucedido, y que han sido registradas de
tal en bibliotecas departamentales y algu- forma escrita, sonora, visual, audiovisual, en-
nas municipales de Colombia: un aporte al tre otras, aunque no siempre; y que se pueden
recopilar, organizar, consultar y preservar tando de nuevo a Casey, la memoria colectiva
para su uso reciente o futuro, y hacer parte se dirige al reminiscing, cuya traducción no
del patrimonio de un pueblo. muy precisa podría ser la reminiscencia y:
Pero el solo fenómeno de la memoria es Se trata de un fenómeno más marcado por
complejo, ya que se puede configurar en la la actividad, consiste en hacer revivir el
conciencia íntima (memoria individual), en pasado evocándolo a varios, ayudándose
la confluencia de varias conciencias frente mutuamente en hacer memoria de acon-
a un hecho común (memoria colectiva) o en tecimientos o de saberes compartidos: el
la confluencia de la totalidad del espíritu hu- recuerdo de uno sirve para construir los
mano (memoria social). Este carácter tripar- recuerdos del otro. (Casey, 2004, pp. 59-60)
tito de la memoria es consecuencia de que la Este paso de lo íntimo a lo privado no es gra-
remembranza, la reminiscencia y el recuerdo tuito ni fácil, «hay que pagar el precio del paso
sean el origen de tres niveles de memoria que de la fenomenología (los fenómenos internos
se gestan en lo íntimo, lo privado y lo público. del individuo) al campo de la vida comparti-
La memoria individual se gesta en lo ínti- da. Un momento en el que hay que pasar del

El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas


mo. Es decir, en los hechos y los recuerdos que yo al nosotros» (Ricoeur, 2004, p. 154).
generamos en nuestra relación con nosotros Por último, la memoria social se gesta en lo
mismos y con los demás inmediatos. Lo ínti- público, es decir, en los hechos, los recuerdos
mo se refiere a lo «que pertenece a la intimi- que generamos en nuestra relación con todos,
dad de la persona, especialmente a sus afec- en las relaciones que conforman lo público. Lo
tos, pensamientos o sentimientos» (Oxford público se refiere aquí, por una parte, a lo que
Languages, 2021). «La memoria es del pasado, concierne al Estado o sus instituciones y es
y el pasado es de mis impresiones… Es mi pas- para todos los ciudadanos o para la gente en
ado» (Agustín; citado por Ricoeur, 2004, p. 128). general, además de oponerse a lo privado. Por
Así pues, la memoria individual se dirige a un otra parte, se refiere al intercambio abierto en-
modo de memoria que Edward Casey identifi- tre diferentes públicos que permite la partici-
ca como reminding, y es también: pación de culturas diversas y diferentes pun-
Uno de los empleos de la palabra “recor- tos de vista. En palabras de Eley (1987), en lo
dar”, el recuerdo propio: esto me recuerda público, la participación de diversos públicos
aquello, me hace pensar en aquello. Se tra- implica poder hablar con voz propia, que se
ta, en efecto, de indicadores encaminados exprese su identidad cultural, que se vean las
a proteger contra el olvido. (Casey; citado identidades sociales (citado por Fraser, 1997,
por Ricoeur, 2004, pp. 50-60) pp. 117-118).
Por otra parte, la memoria colectiva, como se Es así como la memoria social se dirige
planteó, se gesta en lo privado, es decir, en los a los hechos y los recuerdos generalizados
hechos, los recuerdos que generamos en nues- de una sociedad en su conjunto (un país, un
tra relación con los grupos inmediatos que continente, un pueblo entero) o del género
conformamos, y que están en el seno de la so-
ciedad, por ejemplo: colectividades (sindicatos,
partidos, el barrio, la familia), grupos poblacio-
nales (jóvenes, adultos, adultos mayores), entre
otros. Lo privado se refiere a «lo que se hace en
presencia de poca gente, familiar y doméstica-
mente, sin formalidad ni ceremonia alguna»
(Oxford Languages, 2021). De manera que, ci-
106 das con lo que se recuerda y lo que se olvida.
Por un lado, la memoria es una representación,
y está mediada por la interpretación, por el
contexto y por los valores de cada individuo
que recuerda, y por ello no es nunca exacta.
Por otro lado, todo individuo y toda sociedad
tienen derecho a olvidar por decisión propia o
como lo expresa Borges (1969): el olvido es una
de las formas de memoria, su vago sótano, la
humano, así como a la visibilización de las otra cara secreta de la moneda.
singularidades y valores de una cultura lo- Estas formas de memoria son recuerdos e
cal que identifican una región o un país en imágenes del pasado, en consecuencia, están
un contexto global, contexto en el que no son relacionadas con las nociones fundamental-
ajenas a procesos de competencia o negoci- es de tiempo y de espacio. El recuerdo de lo
ación cultural e ideológica. Así, la memoria acontecido se refiere a cierto momento en el
social constituye la: cual se dan los sucesos reales, pero también a
Selección de huellas dejadas por los acon- un tiempo en el cual estos son rememorados
tecimientos que afectaron el curso de la y registrados. A su vez, los recuerdos están
historia de los grupos concernidos, y se le asociados con los lugares. Al recordar, se evo-
reconoce el poder de escenificar estos re- can en la mayoría de los casos los espacios
cuerdos comunes con ocasión de fiestas, donde sucedieron las cosas, pues «de modo
de ritos, de celebraciones públicas. (Ri- general todo grupo asigna lugares. De estos
coeur, 2004, p. 156) precisamente uno guarda o hace memoria»
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

Es necesario aclarar que estas tres concep- (Ricoeur, 2004, p. 158). Por ejemplo, al recordar
ciones de la memoria no se dan ni se forman la infancia, esta se asocia con la casa familiar,
en un proceso lineal, estas constituyen un el parque, la escuela, a los espacios habitados
proceso sumamente complejo, y los límites que se convierten en referentes para las me-
entre una y otra forma de la memoria son di- morias colectivas.
fusos y borrosos, son zonas grises en el plano Finalmente, los recuerdos se fijan en los re-
de lo recordado, no son, en fin, fáciles de iden- latos, pero también en los objetos, en los doc-
tificar, así como no son neutrales, por cuanto umentos, en los libros, a fin de cuentas, en los
DEBATES

tienen un componente cultural de valoración bienes materiales de la cultura que pueden


en un grupo, momento y lugar específico. conformar el patrimonio y que permiten que
Parte de ellos se ve cuando pensamos en el el relato circule entre generaciones, por lo que
paso de la memoria individual a la memoria se constituye en uno de los principales medios
colectiva construida entre varias personas para que el pasado se mantenga en el presente
que tiene en cuenta una noción o experien- y se proyecte hacia el futuro que es, por más, un
cia común, pero esta memoria colectiva no ideal humano.
necesariamente excluye lo particular para
convertirse en una única memoria del grupo, ¿Qué es el patrimonio bibliográfico y docu-
por el contrario, la memoria individual puede mental?
ser un punto de vista de la memoria colectiva La memoria como acción que pone en mar-
como lo indica Ricoeur, entre otros. cha los recuerdos se origina en el presente,
Estas nociones sobre las memorias tam- y se reactiva con los objetos materiales que
poco son concepciones absolutas y definitiv- dan cuenta de las huellas de lo trasegado,
as, las memorias están necesariamente liga- reavivando una conciencia histórica que lle-
na de sentidos emocionales e intelectuales a estados han acudido legislando con mayor
un grupo social (Sinning, 1999, p. 5). Estos ob- ahínco y fortaleciendo acciones en este cam-
jetos, que llegan a ser ampliamente valorados po, no siendo Colombia una excepción.
por parte de un colectivo dada la importancia En el caso colombiano, la Ley 1185 de 2008
que tienen para sus procesos de memoria, los define el patrimonio cultural de la nación
hace susceptibles de ser objeto de transmis- como un conjunto de bienes producidos por
ión de generación en generación y por tanto el hombre, que:
de ser considerados como patrimonio cultur- Está constituido por todos los bienes ma-
al de un pueblo o nación. teriales, las manifestaciones inmateriales,
En un contexto amplio, la palabra patri- los productos y las representaciones de
monio deriva del latín patri (padre) y monium la cultura que son expresión de la nacio-
(recibido), y se refiere a «lo recibido por línea nalidad colombiana, tales como la lengua
paterna». Sobre este concepto, Renán Silva castellana, las lenguas y dialectos de las
considera que: comunidades indígenas, negras y creoles,
El patrimonio tiene una larga historia, la tradición, el conocimiento ancestral, el

El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas


muy anterior a la creación de la UNESCO, paisaje cultural, las costumbres y los há-
y como sabemos, en tanto noción jurídica, bitos, así como los bienes materiales de
es una creación del derecho romano y es naturaleza mueble e inmueble a los que
una palabra que a lo largo de los siglos ha se les atribuye, entre otros, especial inte-
tenido la fortuna de mantener un sentido. rés histórico, artístico, científico, estético
(Silva, 2011, p. 10) o simbólico en ámbitos como el plástico,
Se puede inferir pues que su origen estaba arquitectónico, urbano, arqueológico, lin-
referido a los bienes familiares que se heredan güístico, sonoro, musical, audiovisual, fíl-
de generación en generación por la línea pa- mico, testimonial, documental, literario,
terna y que pasan de una familia a otra como bibliográfico, museológico o antropológico.
propiedad colectiva. Luego surge una noción (Ley 1185 de 2008)
del patrimonio como propiedad individual Para Silva (2011):
asociada tanto a la herencia de un individuo La sociedad va encontrando pues una
como a su propiedad privada. La vinculación forma de poner en contacto a nuevos pú-
posterior de este concepto con la herencia y blicos con su patrimonio –de toda índo-
con derechos adquiridos como integrantes le- bajo una forma que no lo desestabiliza,
de un grupo social ha hecho posible hablar de una forma que permite su conservación,
un patrimonio cultural o simbólico, que vale su uso en la investigación y su contem-
la pena proteger como resultado de una obra plación bien sea con fines identitarios o de
humana que refleja la identidad4 de un pueblo. reconocimiento, o con fines de disfrute y
Es reconocido el rol que la Unesco ha de- conocimiento. (p. 10)
sempeñado en las nociones de patrimonio en
las últimas décadas, orientadas a redescubrir
y salvaguardar las distintas expresiones cul-
turales de los pueblos, llamado al que muchos

4
Se entiende identidad como «el conjunto de rasgos y manifestaciones materiales e inmateriales que les permi-
ten a las personas que conforman una comunidad o colectividad, asumirse como pertenecientes a esta. Es así mismo
la capacidad de una comunidad o colectividad de perpetuarse como tal y de diferenciarse de otras» (Dirección de
Patrimonio, 2011, p. 17).
108 Este concepto plantea tres aspectos impor-
tantes: el primero, relacionado con la pres-
encia de unos elementos físicos, y su valor
tanto en la variedad y características de los
soportes materiales en que se registra la in-
formación, como en sus contenidos (conjun-
to de documentos que conforman una colec-
ción nacional). El segundo tiene que ver con
aspectos significativos y simbólicos para un
Para dar aplicación a lo anterior: la sociedad grupo de personas o un pueblo (que se con-
cuenta con diferentes instituciones de la me- sidere herencia y memoria, que contribuya a
moria, como los archivos, los museos y las la construcción de identidad). Como ya se ha
bibliotecas, cuyas funciones se complemen- dicho, los documentos son el registro de los
tan, facilitando así que la sociedad pueda conocimientos y acontecimientos pasados,
disfrutar el patrimonio que cada una de estas contienen las huellas de las memorias de la
instituciones conserva, y ampliando los hori- historia y la cultura de los pueblos. Su carácter
zontes de acceso al conocimiento registrado. patrimonial está dado especialmente por la
Se hace evidente que la producción bib- valoración social, por el reconocimiento que
liográfica y documental hace parte del pa- tenga por parte de un grupo. En palabras de
trimonio cultural de un país, en cuanto es la María Ángeles Querol:
expresión de un pueblo que puede revestirse Los bienes se convierten en patrimonio
de un interés cultural, histórico, artístico, gracias a una voluntad social, a un ver-
simbólico, entre otros valores, es un patrimo- dadero acto de amor procedente de una
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

nio del orden material, es decir que es físico y institución, de un gobierno, de una asocia-
tangible, y de naturaleza mueble, que signifi- ción, o de una persona hacia un objeto o
ca que puede ser trasladado de un lugar a otro conjunto de objetos, hacia un edificio, o un
y cuya conservación no está ligada al suelo. pueblo… (Querol, 2010, p. 13)
Al respecto, la Ley colombiana 1379 de 2010, El tercer aspecto tiene que ver con la asocia-
en el artículo 2, numeral 7, señala: ción de este patrimonio a obras que resultan
Patrimonio Bibliográfico y Documental de de hechos y vivencias cercanas temporal-
la Nación: Conjunto de obras o documen- mente a nuestra existencia5, elemento que
DEBATES

tos que conforman una colección nacional, vincula la noción de patrimonio a un pasado
que incluye las colecciones recibidas por reciente, y desmitifica la idea de que el legado
depósito legal y toda obra que se considere cultural está solo en las obras más antiguas.
herencia y memoria, o que contribuya a la Sobre el particular, Sinning plantea la impor-
construcción de la identidad de la Nación tancia de no limitar el sistema patrimonial a
en su diversidad. Incluye libros, folletos y la temporalidad, y llama la atención sobre la
manuscritos, microformas, material gráfi- necesidad de tener en cuenta otros objetos
co, cartográfico, seriado, sonoro, musical, que con menor antigüedad se han revestido
audiovisual, recursos electrónicos, entre de un gran simbolismo y de sentidos socio-
otros. (Ley 1379 de 2010) culturales profundos, bajo la comprensión de

5
Cuando la Ley se refiere al depósito legal, da cuenta de la normativa que busca recibir todo lo que se está publi-
cando actualmente en el país con el fin de asegurar su preservación y acceso a largo plazo, así como al referirse a las
obras que contribuyan a la construcción de identidad le resta una definición temporal.
que el patrimonio no es solo historicidad sino tural influenciado por unos criterios sociales,
acontecer y relato cultural (Sinning, 1999, p. 9). de conocimiento y de concepción histórica de
El patrimonio bibliográfico y documental la época, que ponen de relieve las diferentes
está constituido entonces por bienes que son necesidades e intereses de reconocimiento y
símbolos de la memoria, que transmiten con- construcción de identidad de un grupo en un
ocimientos, reflejan la diversidad de las cul- momento y lugar determinado.
turas, y que nos permiten a las generaciones Teniendo en cuenta lo anterior, el patri-
actuales y futuras identificarnos con nuestras monio bibliográfico y documental es dinámi-
raíces y con los hechos que han construido co, está en constante crecimiento, su valor o
nuestra sociedad y nuestra civilización, pero aprecio es objeto de cambios constantes en
esto solo es posible si esos bienes son valora- relación con otros registros de la memoria o
dos y apropiados por la sociedad en su con- con lo que puede evocar en un contexto cul-
junto. Así, los procesos relativos a la gestión tural, y está en constante transformación por
de estos bienes propicia la construcción de su uso y por la generación de nuevos relatos.
estas memorias y su valoración social. El patrimonio bibliográfico y documental

El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas


Según lo inferido, la relación entre memo- como soporte de las memorias desde un en-
rias y patrimonio bibliográfico y documental foque territorial: las bibliotecas con función
es una relación de doble vía. Por una parte, patrimonial en Colombia
los recuerdos personales, y las memorias Como lo hemos analizado, el patrimonio
colectivas y sociales pueden devenir en ob- bibliográfico y documental como registro de
jetos (probablemente patrimoniales) que se las memorias de los pueblos está vinculado
generan para contarlas y mantenerlas, para a unas nociones de espacio y tiempo. Espa-
que perduren para siempre. En este plano cio (o lugar en el que se produce) en el que
el patrimonio bibliográfico y documental se adquiere un mayor sentido para una comu-
entiende como resultado de memorias reg- nidad como símbolo en un ámbito local, re-
istradas que se vuelven significativas para gional y/o nacional; y tiempo, que remite a un
una comunidad. Como una posibilidad de pasado cercano o lejano, al momento en que
externalizar las memorias de cualquier tipo suceden los hechos. La intersección de estas
y como parte inalienable de nuestro patrimo- dos variables en la vida de los pueblos refiere
nio como especie. a una historia y una cultura compartida y, a
Por otra parte, los objetos que el hombre ha su vez, distintiva de otras, convirtiéndose en
forjado potencialmente generan procesos de un elemento que contribuye a la construc-
memoria. En este sentido el patrimonio bib- ción de identidad.
liográfico y documental ya no es el resultado Por esta razón, no es de poca envergadura
de estos procesos, sino que es motor de los el trabajo desde los territorios en la definición
mismos. Este patrimonio, en cuanto es usado, de su patrimonio ya que son las comunidades
hace posible evocar los recuerdos, compren- las que pueden, con mayor propiedad, definir
derlos, y relacionarlos con otros.
Cabe anotar que la valoración del patrimo-
nio bibliográfico y documental soportada en
los registros de las memorias está sujeta, como
las memorias mismas, a tensiones constantes
debido a los rastros y olvidos presentes en este
patrimonio, así como al hecho de que valorar
es una acción que no puede ser cien por ciento
objetiva y neutral, en tanto es un proceso cul-
110 tos para la gestión del patrimonio bibliográfico
y documental en el país, así como la encargada
de actuar como centro de preservación y acceso
del mayor número de expresiones documental-
es producidas en cualquier formato a nivel na-
cional, y de aquellas referidas a Colombia, o que
contribuyan a la comprensión de nuestros pro-
cesos históricos y culturales.
Dada la misión de esta biblioteca, las fun-
qué registros bibliográficos y documentales ciones ordenadas por la ley, y los criterios
dejan evidencia de su cultura y su historia, y asociados a la adquisición y conformación
que, por tanto, deberán ser difundidos como de sus colecciones patrimoniales, las obras
legado para las generaciones futuras. que integran la colección nacional se patri-
Garantizar que estos contenidos puedan monializan por la acción misma de esta in-
estar al acceso de la sociedad a largo plazo re- stitución de la memoria que tiene la legitimi-
quiere de la participación de instituciones de dad institucional para conformar colecciones
la memoria que hagan posible la gestión6 del que, en su conjunto, den cuenta de la historia
mismo, tal como lo afirma Margarita Garrido y la cultura del país, sean o no altamente valo-
(2011): «las bibliotecas y archivos deben asumir radas hoy por grupos sociales determinados,
nuevos retos con la misión de recuperar con- teniendo en consideración que la valoración
servar, mantener y poner al servicio estos sa- está asociada a contextos sociales y cultura-
beres diversificados de ayer y de hoy» (p. 32). les que realzan u ocultan voces en momen-
Las bibliotecas son, entonces, insti- tos históricos y geográficos determinados.
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

tuciones claves en el proceso de acceso Potestad que no excluye la participación de


democrático, preservación y difusión del pa- la sociedad civil en la configuración de este
trimonio, en consonancia con lo expresado patrimonio, y, que, por el contrario, hace de
por la Unesco (2013): «el patrimonio pertenece esta participación un reto para una entidad
a todos, y por ello debe ser conservado y pro- de esta naturaleza, con miras a que estos reg-
tegido para el beneficio de la humanidad». istros de las memorias puedan ser aprecia-
En este contexto, el Estado colombiano dos o usados, y se sigan enriqueciendo con
reconoce un valor especial en la producción nuevos contenidos.
DEBATES

bibliográfica y documental nacional, y en la Si bien es deber de la Biblioteca Nacional


importancia de la acción territorial en la con- velar por el patrimonio bibliográfico y doc-
formación de su patrimonio, por esta razón umental nacional, también es cierto que la
se cuenta con una instancia de carácter na- realidad es diferente, porque el patrimonio
cional, y con unas bibliotecas a nivel regional bibliográfico y documental está disperso en
con funciones que legitiman su acción cul- distintas instituciones y colecciones perso-
tural en este campo. nales en el territorio nacional, hay dificultades
La Biblioteca Nacional es la biblioteca re- en la identificación de la producción regional
sponsable de trazar las políticas y dar lineamien- debido a que sus tirajes o reproducciones son

6
La gestión del patrimonio bibliográfico y documental es entendida como «el conjunto de acciones necesarias
para la administración de los procesos que contribuyen a la circulación social de este patrimonio: la recuperación, la
organización, la conservación, y el acceso, difusión y apropiación social» (Ministerio de Cultura de Colombia, 2017, p. 5).
muchas veces limitados, y no siempre tienen cuenta de los conocimientos y la historia lo-
amplios canales de divulgación editorial, por cal. Esto se evidencia en la ausencia de biblio-
lo que su circulación se circunscribe al ámbi- tecas departamentales en trece (13) regiones
to de su departamento o localidad, dificultan- del país, que asuman su función patrimonial
do su recuperación y preservación desde una como una responsabilidad social del mismo
institución centralizada. Estado, así como en las condiciones precarias
Factores como estos, además del interés de funcionamiento de las existentes en diez y
de algunas regiones por asumir un papel ac- nueve (19) departamentos.
tivo en la conformación de su patrimonio, ha Por otra parte, a nivel municipal, las bib-
llevado en las últimas décadas a un trabajo a liotecas públicas juegan un papel importante
nivel territorial con la acción de las bibliote- en la identificación, circulación y valoración
cas departamentales, la mayoría de ellas con de sus memorias locales. Si bien no hay una
funciones de biblioteca pública, que desde delegación taxativa de la ley frente a una re-
1995 tiene la responsabilidad expresa dada sponsabilidad patrimonial de conservación,
por la ley de encargarse de la gestión de la en el año 2000 la Red Nacional de Bibliotecas

El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas


producción bibliográfica del departamento de Públicas —RNBP— se organizó a partir de un
su área de influencia7. plan que definía seis objetivos estratégicos,
En este trabajo desde las regiones, el país uno de los cuales estaba orientado al patri-
cuenta con experiencias exitosas de bibliote- monio. Posteriormente, la Ley 1379 de 2010
cas departamentales como Valle del Cauca o establece que las bibliotecas públicas tienen
Norte de Santander, que han logrado visibili- como uno de sus fines promover la valoración
zar su patrimonio regional y desarrollar sus y desarrollo de la cultura local.
propias colecciones que abarcan no solo la Con relación a este tema, la IFLA, en sus
producción editorial en diferentes formatos, directrices para las bibliotecas públicas, se
sino también contenidos generados por las refiere a este tipo de bibliotecas como una in-
comunidades a partir de iniciativas lideradas stitución fundamental de la comunidad en la
por las bibliotecas, así como avanzar en ac- que se debe acopiar, preservar y promocionar
ciones efectivas orientadas a la gestión de es- la cultura local en todas sus modalidades, y
tos registros de la memoria, como lo muestra sugiere hacerlo de diferentes maneras.
el Diagnóstico regional del estado del patrimo- Por ejemplo, manteniendo los fondos re-
nio bibliográfico y documental en bibliotecas lativos a la historia del lugar, organizan-
departamentales de 20158. No obstante, tam- do exposiciones y narraciones orales,
bién se evidencia en este estudio que hay un editando publicaciones de interés local y
largo camino por correr en los departamen- creando programas interactivos sobre te-
tos con miras a que sean los mismos territo- mas locales. Cuando la tradición oral sea
rios los que asuman como propia la labor de un importante método de comunicación,
identificar, organizar y asegurar el acceso a las la biblioteca pública deberá fomentar su
generaciones futuras de la información que da

7
En la normativa colombiana el Decreto 460 de 1995, hoy derogado por el Decreto 1080 de 2105, en el que se regla-
menta el depósito legal, así como la Ley 1379 de 2010, por medio de la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Púb-
licas, se establece la responsabilidad de las bibliotecas departamentales en las labores de reunir, organizar, incrementar,
preservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental en el ámbito regional.
8
Marín, M., Moncada, D. y Gordillo, J. (2015). Diagnóstico regional del estado del patrimonio bibliográfico y documen-
tal en bibliotecas departamentales y algunas municipales de Colombia: un aporte al diseño de la Red Colombiana de
Patrimonio Bibliográfico y Documental. Iberbibliotecas, CERLALC, Biblioteca Nacional de Colombia, p. 217.
112 Así se ratifica en el estudio realizado en 1998
por Linley y Usherwood, citado por Fuentes
(2005), en el que se manifiesta la importancia
de la colección local para generar interés en
la historia del lugar, como espacio que reúne
y sirve para establecer y estrechar relaciones
entre personas de la misma comunidad, los
servicios que se suministran a través de estas
colecciones contribuyen a afianzar la identi-
continuación y expansión. (IFLA/Unesco, dad de quienes viven en el lugar, a reconocer
2001, p. 14) las diferencias y a respetarlas.
Cobra especial importancia en este contex- La biblioteca tiene la posibilidad de actuar
to la identificación y colección de investiga- en tres vías a través de las cuales aporta en
ciones realizadas por la comunidad sobre sí los procesos de memoria de las comunidades:
misma, así como los libros, folletos y prensa por un lado, recoge documentos, bienes patri-
que, como lo dijimos antes, no están dentro de moniales que forman y salvaguardan las me-
los canales comerciales del libro, y por tanto morias registradas. Es un espacio de acopio
corren el riesgo de desaparecer rápidamente de las memorias que reúne variedad de doc-
del contexto regional y nacional. También umentos, para hacerlos accesibles a las per-
cabe anotar que la tradición oral y el registro sonas y los deja libres para su interpretación.
fotográfico son fuentes de gran importancia Por otra parte, la biblioteca también crea doc-
en la transmisión de la historia y la cultura umentos y promueve el registro de conteni-
en varios de los municipios del país, lo que dos locales que consignan recuerdos e impre-
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

hace más importante el rol de las bibliotecas siones de la vida de un pueblo, por ejemplo,
públicas respecto a la conformación de colec- cuando realiza registro de memorias vivas o
ciones locales, con acciones de registro, recu- de memorias orales, con lo cual promueve el
peración, organización y difusión de las obras conocimiento de su cultura, y enriquece las
y expresiones culturales que den cuenta de los colecciones locales para continuar acciones
hechos y conocimientos de las comunidades de difusión y valoración.
en los diferentes rincones del país. Por último, la tercera vía tiene que ver con
Los recuerdos asociados a los espacios la biblioteca como espacio social que activa
DEBATES

comunes, a tiempos compartidos y a perso- las memorias, a partir del patrimonio bibli-
nas cercanas hacen de las colecciones locales ográfico que reposa en ella. Como espacio de
un valor agregado en la conformación de las encuentro para recordar de manera colecti-
memorias colectivas y sociales. Así pues, las va, para participar de la lectura y otras man-
colecciones locales tienen sentido especial ifestaciones culturales que permitan a las
allí, donde se generan desde las dinámicas comunidades reconocerse como parte de un
propias de las comunidades. Por lo que este grupo, reencontrarse con su historia, relacio-
no es un tema menor en el rol de las bibliote- narla con otros sucesos y proyectarse hacia
cas públicas y, como lo indica Fuentes (2005): el futuro. Particularmente, en las dos últimas
El tema local no es una mera cuestión de vías de trabajo propuestas para la bibliote-
erudición, sino uno de los elementos que ca, esta pasa de ser un espacio de acopio del
con más fuerza van a servir para, a tra- patrimonio a ser un agente que promueve la
vés de la biblioteca, reforzar las raíces que evocación y la circulación de las memorias.
unen a los grupos humanos con el entorno
en que viven. (p. 11)
Conclusiones y retos conocimiento y la reflexión sobre el presente
La relación estrecha entre patrimonio bib- y el pasado.
liográfico y documental, y las nociones de Afianzar el trabajo de manera coordina-
memorias individuales, colectivas y sociales, da y cooperativa entre las bibliotecas de las
se da en dos vías: la primera como resultado instancias nacional, departamental y munic-
del registro de los recuerdos y las represent- ipal es prioritario si queremos dar cuenta, a
aciones de un grupo, la segunda como punto través del patrimonio bibliográfico y docu-
de partida para evocar y rememorar y como mental, de un país diverso y multicultural
recurso para recrear la memoria. donde las identidades locales sean visibles y
Las bibliotecas encargadas del patrimonio se reconozcan en el contexto actual y su his-
bibliográfico y documental, como instituciones toria, y que los conocimientos locales sean un
de la memoria, actúan en tres direcciones. Re- legado para las nuevas generaciones.
copilan y recuperan objetos patrimoniales, y En consecuencia, es menester de la Bib-
esperan conformar con ellos memorias col- lioteca Nacional definir con las regiones una
ectivas y reafirmar memorias sociales. Ponen gestión articulada del patrimonio que haga vi-

El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas


al servicio y promueven el uso de estos bienes able el desarrollo de las colecciones locales y
con el fin de propiciar la evocación y dar vida regionales, teniendo en cuenta la valoración de
a la memoria acopiada. Adicionalmente son las comunidades y las capacidades de las bib-
generadoras de contenidos, porque a partir de liotecas para recuperarlas, conservarlas y di-
hechos compartidos, de experiencias de me- fundirlas. Así como poner más acento en el ac-
moria, pueden registrar las expresiones colec- ceso, la difusión y la apropiación social de estos
tivas de sus comunidades, forjando así nuevos materiales para construir y transformar desde
documentos potencialmente susceptibles de estas memorias y este patrimonio, a través de
volverse como patrimonio. su dinamización en las comunidades.
Teniendo en cuenta que es en la identifi- Igualmente, se hace necesario que la Bib-
cación, la conservación y el acceso a las obras lioteca Nacional de Colombia, como insti-
representativas de la identidad de los pueblos tución rectora de este patrimonio y encarga-
donde se hacen visibles o se silencian las his- da de la Política Nacional en el tema, aborde,
torias y conocimientos locales, así como las en un trabajo interinstitucional, el desarrollo
múltiples voces de grupos minoritarios, orga- de metodologías de valoración del patrimo-
nizaciones comunitarias, entre otras; el rol de nio bibliográfico y documental que incluyan
las bibliotecas departamentales y de las bib- criterios para definir a nivel institucional y,
liotecas públicas en los municipios del país según lo establecido en la normatividad na-
es fundamental en la conformación, conser- cional, que puede ser un bien bibliográfico y
vación, acceso y visibilización de las memo- documental de interés nacional, regional o
rias colectivas de los territorios. local, atendiendo tanto a la teoría como a las
Las colecciones locales como fuente de la realidades nacionales.
conformación de las colecciones patrimo-
niales de las bibliotecas públicas juegan
un papel importante en la construcción de
las memorias locales, porque contribuyen
a fortalecer la identidad de una comunidad
a partir del reconocimiento de su historia y
sus expresiones culturales, se convierten en
referente sobre la historia local y, al mismo
tiempo, propicia servicios que favorezcan su
114 seño de la Red Colombiana de Patrimonio
Bibliográfico y Documental. Iberbibliote-
cas; CERLALC; Biblioteca Nacional de Co-
lombia.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2017).
Política para la gestión del patrimonio
bibliográfico y documental. Biblioteca Na-
cional de Colombia.
Oxford Languages. (2021). Íntimo. En Léxico.
Referencias bibliográficas Diccionario de inglés y español, sinónimos
Bedoya, S. (2013). Servicios de información y traductor de español a inglés. https://
local: directrices y recomendaciones para www.lexico.com/es/definicion/intimo
su desarrollo. Panamericana. Oxford Languages. (2021). Privado. En Léxico.
Borges, J. L. (1969). Elogio de la sombra. Emecé. Diccionario de inglés y español, sinónimos
Casey, E. S. (2009). Volver a ubicarse: hacia un y traductor de español a inglés. https://
renovado entendimiento del lugar en el www.lexico.com/es/definicion/privado
mundo. Universidad de Indiana Press. Querol, M. A. (2010). Manual de Gestión del pa-
Dirección de Patrimonio. (2011). Guías para el trimonio cultural. Akal.
conocimiento y la gestión del patrimonio Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el
cultural inmaterial. Ministerio de Cultura olvido. Fondo de Cultura Económica.
de Colombia. Silva, R. (2011). El patrimonio bibliográfico do-
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: Reflexio- cumental como repertorio cultural signi-
nes críticas desde la posición “postsocia- ficativo para un país. En Memorias del II
N.° 85, Septiembre de 2021 . Universidad de Antioquia

lista”. Siglo del Hombre Editores; Univer- Simposio Nacional de Patrimonio Biblio-
sidad de los Andes. gráfico y Documental (pp. 13-22). Bibliote-
Fuentes, J. J. (2005). La sección de temas lo- ca Nacional de Colombia.
cales en la biblioteca. Ediciones Trea. Sinning, L. G. (1999). La valoración del patri-
Garrido, M. (2012). El papel de las bibliotecas monio cultural. Una mirada desde la con-
frente a las memorias, su recuperación, temporaneidad. Filigrana, 1, 4-10.
preservación y acceso. En Memorias del II
Simposio Nacional de Patrimonio Biblio-
DEBATES

gráfico y Documental (pp. 46-58). Bibliote-


ca Nacional de Colombia.
Goody, J. (1968). Cultura escrita en sociedades
tradicionales. Universidad de Cambridge.
Ley 1379 de 2010. Por la cual se organiza la
Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adi-
ciona la Ley 397 de 1997 Ley General de
Cultura y se dictan otras disposiciones.
Marín, M., Moncada, D., y Gordillo, J. (2015).
Diagnóstico regional del estado del pa-
trimonio bibliográfico y documental en
bibliotecas departamentales y algunas
municipales de Colombia: un aporte al di-
El patrimonio bibliográfico, soporte de las memorias en las bibliotecas
L
« a valoración del patrimonio bibliográfico y documental
soportada en los registros de las memorias está sujeta, como las
memorias mismas, a tensiones constantes debido a los rastros y olvidos
presentes en este patrimonio, así como al hecho de que valorar es una
acción que no puede ser cien por ciento objetiva y neutral».

También podría gustarte