0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Proyecto Humanístico: Habilidades para la Vida

Cargado por

DIANA CASTILLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Proyecto Humanístico: Habilidades para la Vida

Cargado por

DIANA CASTILLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO HUMANISTICO 1

SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR – DÉCIMO DE BÁSICA


CICLO COSTA
AÑO LECTIVO 2021-2022
OBJETIVO DE  Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a través
APRENDIZAJE del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.
 1. Analizar las manifestaciones culturales de nuestro país, interpretar, dialogar, crear estrategias que permitan promover la
OBJETIVOS ESPECIFICOS
creatividad, dentro de nuestra comunidad.
 Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros),
y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes;
elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
 Observa con cierta autonomía manifestaciones culturales y artísticas, y expresa las características de lo observado.
(I.3., S.1., S.3.) Ref.: I.ECA.4.1.1.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
 I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen de los primeros pobladores de América, la formación de grandes
civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura organizativa del
Tahuantinsuyo, destacando el legado material y cultural indígena y los rasgos más significativos que diferencian las
culturas americanas. (I.2.)
 I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de los ciclos
biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios. (J.3.,
I.4.)
 M.4.1.3. Operar en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden de operación.
NOMBRE DEL PROYECTO EL REENCUENTRO: HABILIDADES PARA LA VIDA
PRODUCTO PROYECTO UNA GALERÍA EXPLOSIVA

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1

Durante estas semanas desarrollarás un proyecto en torno a las manifestaciones culturales de nuestro país, relacionado a temas
culturales, que te permita crear ambientes de creatividad en nuestra comunidad.
 Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con algún miembro de tu familia, tu docente,
INDICACIONES tutor/a, un profesional del DECE o un miembro del personal directivo de la institución.
 Estas actividades están diseñadas para que sean desarrolladas dedicándole aproximadamente 50 minutos diarios.
 Si bien en esta ficha tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es importante que programes tu propio horario con tu
familia para desarrollar las actividades de aprendizaje autónomo.
SEMANA 1
DIA 1: 21 DE JUNIO DEL 2021 ACTIVIDAD 1: LA DISCUSIÓN
RECUERDA : Una discusión debe estar precedida de lecturas que pueden dar fundamentos para opinar sobre los temas en cuestión. Cada opinión debe estar sustentada
en el conocimiento del tema.

Una discusión. - Debe estar precedida de lecturas que pueden dar fundamentos para opinar sobre los temas en cuestión. Cada opinión debe estar sustentada en el conocimiento
del tema.
Consideraciones generales Discutir es un acto humano que manifiesta la capacidad de hablar y escuchar para construir conocimientos y avanzar más allá de donde uno se encuentra
en un momento determinado. Todos tenemos algo que aprender y algo que aportar en una discusión. Como participantes en una discusión debemos tener presente que:
• Para aportar una opinión, esta debe estar fundamentada. Debemos tener argumentos para sustentarla y expresarlos con cortesía y franqueza.
• La discusión tiene la función de enriquecer nuestros puntos de vista. La discusión puede hacernos ver otros aspectos que no habíamos contemplado en nuestras reflexiones. Por
esto, debemos mantener una actitud de aprendizaje.
• Las personas que cuestionan nuestra opinión no están atacándonos, solamente ponen a consideración otras maneras de ver lo que hemos dicho.
• Podemos rectificar nuestras opiniones. Esto es muestra de inteligencia y capacidad de razonar.

JOSÉ DE LA CUADRA DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO


Nace el 12 de julio, hija de Jerónima Carrión y José Veintimilla; estudia en los colegios Santa
Nació en Guayaquil el 3 de septiembre de 1903, hijo único de Vicente de la María del Socorro y Santa Catalina de Siena; con las religiosas dominicas aprende música, canto,
Cuadra y Ana Victoria Vargas A la par de su carrera de Derecho, dedicó piano, dibujo, pintura y actividades para el hogar, requeridas en la época; hace de la lectura un
tiempo al periodismo, a la política y a la literatura. Fue profesor, ejercicio permanente y orienta su vocación hacia la literatura.
bibliotecario y llegó a ser vicerrector en el Colegio Vicente Rocafuerte; Con su esposo, el médico colombiano Sixto Galindo, se traslada a vivir en Guayaquil, luego en
Cuenca, en donde se relaciona con el sector intelectual y cultural de esas ciudades, medio en el

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
2
catedrático en la Universidad de Guayaquil y ejerció varios cargos públicos que comparte su obra en permanentes encuentros literarios, dedicándose también a la pintura y a
y diplomáticos. la música.
En Cuenca, a propósito del fusilamiento de un indígena, publica un texto en contra de la pena de
Escribe desde la adolescencia y forma parte de varias revistas literarias en muerte titulado Necrología que generó un gran impacto en la ciudad y la reacción violenta de
las que publica poemas, artículos, cuentos, bajo la influencia del fray Vicente Solano, quien había publicado el documento La Pena de Muerte y al ver cuestionada
modernismo. En la revista Juventud Estudiosa comparte con jóvenes su posición emprendió en una campaña de ataques y desprestigio a la escritora por todos los
escritores que se convertirían también en figuras conocidas de Ecuador. medios, provocando en ella una grave afectación moral y anímica.
José de la Cuadra recopiló sus cuentos en las publicaciones Oro de sol, El Dolores Veintimilla cultivó la poesía y la prosa, aunque no se conserva toda su obra debido a su
amor que dormía, Repisas, Horno, en el que incluyó el cuento La Tigra; temprano fallecimiento y a que ella había quemado una parte; se salvaron escritos que fueron
Guasintón: historia de un lagarto montubio, con relatos y crónicas; Doce recogidos por sus amistades, así como cartas conservadas por sus receptores. Algunos de sus
siluetas, y El montuvio ecuatoriano, con ensayo; además de las novelas Los textos poéticos y en prosa son: A Carmen. Remitiéndole un jazmín del cabo, A la misma amiga,
Sangurimas (1934), considerada su obra cúspide, y Los monos enloquecidos Anhelo, Quejas, A mis Enemigos, La Noche y mi Dolor, Letrilla, A un Reloj, Sufrimiento,
(1951), obra inconclusa publicada póstumamente. Aspiración, Desencanto, Álbum literario, Necrología, A mi madre, Otro campanillazo, Al
Público, Recuerdos, Fantasía.
Durante los años veinte, colaboró en varios medios impresos, en los que Para algunos autores fue una de las mujeres más destacadas de la literatura ecuatoriana del siglo
escribía son su nombre o con seudónimos; participó en concursos literarios XIX; inauguró el Romanticismo en el Ecuador, con su pensamiento social defendió los derechos
con éxito, como una Medalla de Oro en el Concurso Literario Municipal de de la mujer y de los indígenas, luchó contra la pena de muerte. En su corta existencia, crea
Guayaquil; ganó el segundo lugar, en 1929, con “Sueño de una noche de inspirados poemas y obras en prosa. La separación del esposo y su pensamiento avanzado para la
Navidad” para la celebración de los Juegos Florales organizados por la época, marcarían su vida y obra literaria.
Sociedad de Caridad. Sus cuentos y escritos fueron adquiriendo Desde 1.886 se ha publicado la obra de Dolores Veintimilla, así como sus datos biográficos con
reconocimiento hasta que en la década de los 30 ya es considerado como el el aporte de autores nacionales y extranjeros como Juan León Mera, Guillermo Blest Gana,
mayor exponente del cuento ecuatoriano. Remigio Crespo Toral, Humberto Mata quien publicó Dolores Veintimilla asesinada, entre otros.
Formó parte del Grupo de Guayaquil, y entre ellos fue considerado el más Esta gran escritora puso fin a su vida a los 27 años en Cuenca, el 23 de mayo de 1857.
grande, no en edad, sino en talento.

BENJAMÍN CARRIÓN PABLO ARTURO PALACIO SUAREZ

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3
Nació en Loja el 20 de Abril de 1897, hijo de Manuel Carrión Riofrío, Nace el 25 de enero de 1906, hijo de Clementina Palacio quien fallece cuando él tenía 6 años; bajo
profesor de literatura y poeta, y Filomena Mora Bermeo, quien le enseñó las la tutela de sus tíos estudia la primaria y secundaria en su ciudad natal: se gradúa como abogado
primeras letras. Estudió en el Colegio Bernardo Valdivieso. En 1916 estudia en la Universidad Central del Ecuador en donde trabaja como profesor titular de Filosofía y Letras,
Jurisprudencia en la Universidad Central, tras graduarse, regresa a Loja, llegando a ser Decano; cumple la función de Subsecretario de Educación con el ministro Benjamín
donde trabaja como docente y se relaciona con el entorno cultural local. Carrión, y como Segundo Secretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938, a la par que
ejerce el periodismo. Como militante de izquierda, difunde las ideas socialistas desde el Diario La
Retorna a Quito como docente universitario y secundario, tiene actuación tierra y la revista Cartel. La literatura se convirtió en su vocación y pasión principal.
protagónica en organizaciones políticas de izquierda, ocupa altos cargos
públicos y diplomáticos; es el principal gestor de la Casa de la Cultura Su primera publicación, el poema Ojos Negros aparece en 1920 a los 14 años en la revista de
Ecuatoriana, de la cual fue su Presidente. la Sociedad de Estudios Literarios de su Colegio. Escribe su primer cuento, El huerfanito, para
los Juegos Florales que Benjamín Carrión organizó en Loja en 1921, con el que gana un premio;
En 1918 en los Juegos Florales, en poesía gana el Jazmín de Plata publica Amor y muerte en 1922, El frío y Los aldeanos en 1923, Rosita Elguero y Una carta, un
con Romance antiguo, y La Flor natural con Confesión lírica; en prosa gana hombre y algunas cosas más en 1924, Un nuevo caso de marriage en trois en 1925, Gente de
el primer premio con Mariana. Entre 1928 y 1970 escribe: Los creadores de provincias, Comedia inmortal, El antropófago, Brujerías, Las mujeres miran las estrellas en
la nueva América, El desencanto de Miguel García, Mapa de América, 1926.
Atahuallpa, Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea, Cartas al
Ecuador, El nuevo relato ecuatoriano, San Miguel de Unamuno, Santa En 1927 publica ¡Señora!, Novela guillotinada, la colección de cuentos Un hombre muerto
Gabriela Mistral, García Moreno, el santo del patíbulo, Nuevas cartas al a puntapiés, y Débora novela subjetiva que profundiza en la psicología de sus personajes.
Ecuador, Por qué Jesús no vuelve, El cuento de la patria , Raíz y camino de Benjamín Carrión valora su talento y le dedica un ensayo en su obra Mapa de América. Edita Una
nuestra cultura y, libros publicados post morten, El libro de los prólogos, mujer y luego pollo frito en 1929, Sierra en 1930, la novela Vida del ahorcado en 1932, el
América dada al diablo, Correspondencia de Benjamín Carrión. cuento Sierra en 1936, a la par que publica ensayos y artículos de corte filosófico y jurídico en
revistas y otros medios impresos.
Su aporte a la cultura también se traduce en promover las manifestaciones
artísticas, la reflexión la identidad nacional, el reconocimiento del Pablo Palacio es uno de los iniciadores de la vanguardia literaria en el Ecuador e Hispanoamérica,
mestizaje, así como la importancia de la institucionalidad y las políticas en lo relacionado a estructuras y contenidos narrativos, su carácter irreverente, antirromántico, la
públicas, como una herramienta para la construcción de un nuevo Estado ruptura del tiempo lineal, muy diferente a la de los escritores del costumbrismo, del realismo social
nacional a fin de convertirnos en una potencia cultural, pensamiento que se de su época. Su obra ha sido publicada de manera póstuma y consta en antologías del Ecuador y
ve reflejado en varias de sus obras. de Hispanoamérica.
Carrión guarda relación con escritores y artistas nacionales e internacionales
de su época, forma parte de organizaciones literarias, publica sus escritos en

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
4
periódicos y revistas del país y del exterior. Se hizo acreedor a En 1939 empieza a padecer trastornos mentales y es internado en una clínica psiquiátrica por varios
reconocimientos como al Premio Benito Juárez del gobierno mexicano, en años. Fallece el 7 de enero de 1947, a los 40 años de edad.
1968; el premio literario Eugenio Espejo, en 1975, en Ecuador.
El Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Flacso Ecuador recopilan la obra
del escritor lojano y en 2018 publican Benjamín Carrión: obra escrita
1928-1977, una colección de seis tomos.
Benjamín Carrión es considerado uno de los ensayistas más potentes de la
literatura ecuatoriana del siglo XX.
Falleció el 9 de marzo de 1979 en Loja.

Evaluación de la discusión: b. ¿Utilicé las lecturas para construir mis opiniones? c. ¿Sustenté mis opiniones con argumentos lógicos?
a. ¿Leí documentos para conocer sobre el tema?

d. ¿Acepté sin problemas que mi opinión fuera rebatida? e. ¿Tomé los contraargumentos a mis opiniones como f. ¿Mis opiniones aportaron puntos de vista diferentes?
algo personal?

g. ¿Rectifiqué mis opiniones cuando estas no tenían h. ¿Respeté el turno de la palabra? i. ¿Mis intervenciones fueron oportunas, es decir, sobre
razón? lo que otros opinaban?

ACTIVIDAD A REALIZAR :
1.- Después de haber leído la lectura anterior , pienso y escribo mis ideas acerca de los escritores representativos del Ecuador.
a) Reflexiono sobre si nuestro país ha tenido representativad en la literatura a nivel nacional e internacional .
b) Pienso, a partir de esta última reflexión, qué sería necesario para que se promueva la literarura en la comunidad .
c) Organizo una dicusión tomando en cuenta las recomendaciones impatidas previamente para la discusión ,
Analizo la información de cada uno de los autores ;creo una imagen en una hoja de papel reciclado u hoja de trabajo de acuerdo al genero literario que se destacaron , conserva
esta imagen que será la portada de nuestro proyecto interdisciplinar .

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
5
DIA 2: 22 DE JUNIO DEL 2021 ACTIVIDAD 2: BIOGEOQUÍMICOS
¿Sabías que…? Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos
los seres vivos se extinguirían, punto en el cual reside su gran importancia.

Recuerda que un ciclo biogeoquímico es el movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, azufre, fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres
vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición de la tierra.

El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos
(de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del
agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo,
una molécula de agua ingresada a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace millones de años.

Los elementos asignados por los organismos en grandes cantidades se denominan:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
6
 Macronutrientes/Elementos Primarios(C,H,O,N,P,S) y Secundarios (Ca(2+), Mg(2+), K+; aunque no necesariamente encontrados de forma
iónica): carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la masa
del cuerpo humano, y más de 95 % de la masa de todos los organismos.
 Micronutrientes. Son los 132 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase
también oligoelementos).
La mayor parte de las sustancias químicas de la Tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como
nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una
combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos
ACTIVIDAD A REALIZAR :
Ahora que sabes sobre los biogeoquimios, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) Realiza un esquema sobre el ciclo biogeoquímico.


b) Que piensas sobre el ciclo biogeoquímico.
c) Con los miembros de tu casa discute sobre el tema del ciclo biogeoquímico con relación a la existencia de los organismos vivos, y escribe las opiniones de
cada uno de ellos.
DIA 3: 22 DE JUNIO DEL 2021 ACTIVIDAD 3: ORIGEN DE LOS POBLADORES DE AMÉRICA
¿Sabías que? Los primeros pobladores de América colonizaron el continente en un tiempo récord, hace al menos 20.000 años humanos modernos procedentes de
Asia oriental cruzaron por el estrecho de Bering, un puente de tierra que entonces unía Eurasia con Alaska, y arribaron al continente americano, un territorio
totalmente inhóspito, cubierto por glaciares de varios kilómetros de altura que durante miles de años les impidieron continuar hacia el sur.

PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
7
Científico Alex Hrdlicka Al principio del siglo XX, el antropólogo Alex Hrdlicka afirmó que el hombre había llegado desde Asia
cruzando el “puente de Beringia” (actualmente Estrecho de Bering). Según Hrdlicka, la llegada de los
primeros habitantes a América se presentó hace unos 12 mil años y se dio por migraciones, a través de
Siberia y Alaska, por el Estrecho de Bering. Según este antropólogo checo, los emigrantes eran
principalmente nómadas de Asia. Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre
asiático y los amerindio.

Científico Paul Rivet Paul argumentaba que los primeros pobladores además de llegar de Asia, también llegaron desde Oceanía por medio
de balsas y afirmo que los migrantes eran de origen multirracial. Paul Rivet argumenta que la población americana
se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:

Mongoloide
Esquimales
Australianos
Melanesio- Malayo-Polinesio

Los primeros habitantes de América fueron cazadores- Su estilo de vida era nómada, es decir, no se asentaban Los antiguos pobladores de América fueron
recolectores, que desarrollaron herramientas líticas, es en un lugar, sino que recorrían grandes distancias para evolucionando y desarrollando sus modos de vida para
decir, herramientas de piedra, para poder aprovechar los encontrar alimento y refugio. adoptarse a los diferentes entornos.
recursos de su entorno

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
8
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Ahora que sabes sobre el origen de los pobladores de américa, realice las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1) Realice un mapa conceptual con relación a la vida de los primeros pobladores de américa
2) Que hubiera pasado con los pobladores de américa si ellos no hubieran creado las herramientas para la caza.
3) Analiza y escribe que si no hubiese tenido su estilo nómada estos pobladores hubieran poblado otros continentes.

DIA 4: 24 DE JUNIO DEL 2021 ACTIVIDAD 4: ORDEN DE NÚMEROS RACIONALES


Recuerda que los números racionales son todos los números que pueden representarse como el cociente de dos números enteros o, más exactamente, un entero y
un positivo; es decir, una fracción común a/b con numerador a y denominador b distinto de cero.

Lee la siguiente lectura sobre el arte ecuatoriano:


El 31 de enero de 1852 debe tenerse como una fecha simbólica para el Arte Ecuatoriano.
Un episodio singular le amargó la vida con experiencia triste el 19 de marzo de 1824, cuando se disponía a concurrir al Palacio de Gobierno para proseguir una obra de encargo
del general Juan José Flores, quiso la suerte que se encontrara con su amigo Antonio López, el cual le convidó a libar unas copas
La Escuela Democrática Miguel de Santiago dio, pocos meses después, pruebas de su influjo en la promoción de las Bellas Artes. El 6 de marzo de 1852

Desde el 10 de agosto de 1809, en que estalló el Primer Grito de libertad política, hasta el 24 de mayo de 1822 en que se consumó la Independencia, Quito vivió un ambiente de
inquietud, nada favorable al desarrollo de las Bellas Artes. Esta etapa de intranquilidad hay que prolongarla hasta el 6 de marzo de 1845, fecha de la caída del general Juan José
Flores.
La Escuela Democrática de Miguel de Santiago había precedido el Liceo de Pintura y fundado en Quito en 1849.
ACTIVIDAD A REALIZAR

Ahora, te reto a resolver los siguientes problemas:

a) Utilizando los símbolos “>” y “<”, ubique de mayor a menor y de menor a mayor los años que se encuentran en el texto.
b) Utilizando los intervalos abiertos y cerrados coloque en la recta numérica las fechas que se encuentran en el texto, especificando cuales son intervalos
abiertos y cerrados.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
9
DIA 5: 25 DE JUNIO DEL 2021 ACTIVIDAD 5: ONLY FAMOUS AFTER DEATH
Did you know that it doesn’t matter if you are an art expert or not, the name Vincent Van Gogh is so well known today, that even if you haven’t seen one of his paintings, the
name must ring a bell? It is incredible however, that Van Gogh, a world-famous painter today, sold only one painting during his lifetime. Vincent Van Gogh was a different man,
who showed a strong and complicated temper at an early age. His life, as the life of many other successful people, was full of difficult and sad moments. He had periods of extreme
poverty, he lost many friends, and was rejected by women on many occasions. Once, he had to leave a woman he wanted to form a family with, due to his family’s pressure.
Moreover, he had to fight against depression and epilepsy. One of the events that marked his life was when he cut off part of his ear. This was captured in a self-portrait. At the
end of his life, Van Gogh had psychiatric problems. Something positive, during Van Gogh’s life, was his great friendship with his younger brother, Theo. Vincent wouldn’t have
had the chance to live like a painter without his brother’s emotional and financial support.
Vincent produced more than 1600 drawings and 900 paintings, among them 43 self-portraits and 148 watercolors. However, while he was alive, he sold one only painting for $109.
It wasn’t until a decade after his death that his paintings were found and appreciated. Today, Van Gogh’s paintings are worth millions of dollars.
Solo famoso después de la muerte
¿Sabías que no importa si eres un experto en arte o no, el nombre Vincent Van Gogh es tan conocido hoy en día, que incluso si no has visto una de sus pinturas, el nombre debe
sonarte? Sin embargo, es increíble que Van Gogh, un pintor de fama mundial en la actualidad, vendiera solo una pintura durante su vida. Vincent Van Gogh era un hombre
diferente, que mostró un temperamento fuerte y complicado a una edad temprana. Su vida, como la de muchas otras personas exitosas, estuvo llena de momentos difíciles y tristes.
Tuvo periodos de extrema pobreza, perdió muchos amigos y fue rechazado por las mujeres en muchas ocasiones. Una vez, tuvo que dejar a una mujer con la que quería formar
una familia, debido a la presión de su familia. Además, tuvo que luchar contra la depresión y la epilepsia. Uno de los hechos que marcaron su vida fue cuando se cortó parte de
la oreja. Esto fue capturado en un autorretrato. Al final de su vida, Van Gogh tuvo problemas psiquiátricos. Algo positivo, durante la vida de Van Gogh, fue su gran amistad con
su hermano menor, Theo. Vincent no habría tenido la oportunidad de vivir como un pintor sin el apoyo emocional y económico de su hermano.
Vincent produjo más de 1600 dibujos y 900 pinturas, entre ellos 43 autorretratos y 148 acuarelas. Sin embargo, mientras estaba vivo, vendió un solo cuadro por $ 109. No fue
hasta una década después de su muerte que sus pinturas fueron encontradas y apreciadas. Hoy, las pinturas de Van Gogh valen millones de dólares.

Task 2. Read the text again, then read the statements. Write True (T) or False (F) in the parenthesis.
Tarea 2. Lea el texto nuevamente, luego lea las declaraciones. Seleccione Verdadero (V) o Falso (F).
a. Van Gogh was a famous painter while he lived. ( )
a. Van Gogh fue un pintor famoso mientras vivió.

b. Vincent Van Gogh had a bad temper all his life. ( )


b. Vincent Van Gogh tuvo mal genio toda su vida.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
10
c. Vincent’s family forbid him to be with women on many ( )
occasions.
c. La familia de Vincent le prohibió estar con mujeres en muchos
ocasiones.

d. Van Gogh was a healthy man. ( )


d. Van Gogh era un hombre sano.

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:


Ing. Diana Castillo Lic. Fabián Paredes Msc. María del Carmen López
Coordinadora- básica superior Vicerrector Rectora
FECHA: 16/06/2021 FECHA: 16/06/2021 FECHA : 16/06/2021
FIRMA FIRMA FIRMA

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
11

También podría gustarte