TRABAJO MONOGRÁFICO INDIVIDUAL
SISTEMAS PREFABRICADOS PESADOS INDUSTRIALIZADOS
¿Qué son los sistemas constructivos prefabricados?
Son un método constructivo que consiste en armar y fundir previamente las partes estructurales que
compondran la construccion.Los elementos prefabricados se caracterizan por ser manufacturados en
fábrica y posteriormente ensamblados y montados en la obra. El proceso de producción se puede
dividir en dos fases: .
Fabricación: El proceso de producción se realiza en fábricas fijas o móviles, o a pie de obra.
Montaje: El montaje se puede hacer con grúas o manualmente, dependiendo de las características de
los elementos prefabricados .
Entonces en resumen, definimos a la construcción industrializada como el sistema constructivo basado
en el diseño de producción mecanizado, de componentes elaborados en serie que, tras una fase de
montaje, conforman todo o una parte de un edificio o construcción, donde las operaciones en la obra son
esencialmente de montaje y no de elaboración. El edificio puede no estar totalmente prefabricado,pue-
den utilizarse uno o varios elementos que sí lo sean, pero no necesariamente debe ser aplicada a todo
el proyecto.
¿Cual es el objetivo de la industrializacion?
En obra : Velocidad de trabajo
Tiempos de construcción exactos
Eficiencia en controles de obra
Mecanizacion, mano de obra estable y especializada , mejor control de calidad y mejor comporta-
miento ante vientos y sismos
Precision de dimensiones
Costos: Menos costo de producción y mano de obra gracias a la planificación.
Menos riesgo de trabajo.
Presupuestos precisos
Optimizacion de materiales
Clasificación de estos sistemas
1-según grado de prefabricación:
- Parcial: cuando se resuelve mediante el prefabricado parte del conjunto edificatorio (estructuras, cerra-
mientos, instalaciones, etc).
-Integral: cuando se incorpora una tecnología de prefabricado en la totalidad del proceso constructivo,
coincide con los sistemas cerrados .
2-Según apertura del sistema:
- Cerrado: se conciben el conjunto de las partes fundamentales de una obra. La misma queda finalizada
cuando estos se unen en sitio. Los elementos se fabrican según especificaciones internas del propio
sistema, siendo así incompatibles con otros tipos de sistemas.
-Abierto: cuando se produce/n parte/s de la obra. Que el sistema sea abierto, significa que se combinará
con otro u otros sistemas, sean estos prefabricados o no, que los elementos tengan la misma proceden-
cia o no, que permita un encargo particular, entre otras flexibilidades.
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 1
3-Según proceso de producción:
-A pie de obra.
-En planta móvil: planta que avanza a medida que avanza la obra.
-En planta fija: fuera de la obra, se han de trasladar luego los elementos prefabricados.
4-Según el peso de los elementos:
-Liviano: cuando puede ser levantado por hasta cuatro operarios manualmente, son elementos de hasta
30kg.
-Semipesados: peso inferior a los 500kg , se colocan con poleas,palancas, y otros medios mecánicos
-Pesado: peso superior a 500kg y se colocan con grúas (maquinaria pesada)
5-Según forma y geometría:
-Lineales: vigas, pilares.
-Superficiales: losas.
-Volumétricas
Materialidad
Las estructuras prefabricadas pesadas se pueden ejecutar con cualquier material estructural:
Hormigón Armado
Hormigón Pretensado
Hormigón Postenzado
Acero y hierro
Los elementos prefabricados pesados estan diseñados para soportar cargas producidas en forja-
dos de pisos o cubiertas.Pueden serde hormigón armado o hormigón pretensado.
HORMIGÓN REFORZADO:
Material de buena resistencia a la compresión, durabilidad, resistente al fuego, y buena moldeabiliadad
a la hora de trabajarlo.Combinado con el acero (el cual le suma resistencia a la tracción) conforman el
hormigon armado. Es importante conocer la diferencia entre hormigón simple, que al no contener acero
solo resiste esfuerzos de compresión por lo tanto no es estructural, y el hormigón armado. El hormigón
prefabricado es aquel moldeado antes de su puesta en obra. A su vez, podemos distinguir entre:
HORMIGÓN PREFABRICADO PRETENSADO
Sometido a la combinación de hormigones de alta resistencia con acero. Este esfuerzo se transmite al
hormigon por medio de armaduras “pretensadas” (barras o alambres) y es un método utilizado mucho
en elementos prefabricados. El hormigón se tira sobre los alambres tensados, los cuales se anclan en
ambos extremos manteniendolos firmes y lineales. Una vez curado, el hormigón se adhiere al acero y
cuando la tensión se libera es transferida al hormigon, por medio de fricción, en forma de compresión.El
hormigon proteje al acero de oxidarse y permite la transferencia directa de tensión. Los elementos
pretensados son fabricados en taller y deben ser transportados a la construcción, limitando así su
tamaño. Los mas utilizados son dinteles, losas , vigas de fundación o pilotes.
-El esfuerzo se aplica antes de colocar el concreto
-El anclaje es por adherencia
-La accion del esfuerzo es interna
-Trayectoria del cable de acero lineal
-Piezas apoyadas
Proceso del pretensado
paso 1 paso 2 paso 3
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 2
hierros tensados vigas pretensadas
HORMIGÓN PREFABRICADO POSTENSADO
Sometido a esfuerzos de compresión por cables de acero tras su vertido y fraguado. Se utiliza en
piezas hormigonadas In Situ. En el interior del molde de hormigon se pone una vaina de plástico
acero o aluminio para seguir el trazado mas conveniente en el interior de la pieza, siguiendo la
franja donde habría tracciones en el elemento estructural. Una vez que el hormigón endurece se
pasan los tendones por los conductos, los cuales son tensados por gatos hidráulico; cuando se
estiran lo suficiente se mantienen en esa posicion por cuñas u otro anclaje, manteniendo la tension
cuando los gatos se retiren transfiriendo la presión al hormigon . El conducto se rellena con grasa
o cemento para proteger a los tendones de la corrosión.Se utilizan para estructuras mas complejas
como puentes, voladizos,etc.
-El esfuerzo se aplica despues del fraguado del hormigon
-El anclaje es por apoyos mecánicos
-La accion del esfuerzo es externa
-Trayectoria del cable de acero puede ser recta o curva
-Piezas permiten continuidad en los apoyos
viga postensada
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 3
TRANSLADO Y MAQUINARIAS
Para la utilizacion de elementos prefabricados pesados industrializados es necesario , como ya
hemos aclarado, maquinaria para poder montar esas piezas. Ademas de un gran espacio fuera de
la obra para que estacionen los camiones de acarreo que traen nuestros elementos.
A continuacion desarrollaremos como es ese proceso :
Una vez fabricada y con todos los controles de calidad y seguridad hechos, la pieza se puede alma-
cenar hasta el momento de su entrega y colocación en obra donde, junto con otras piezas, teniendo
en cuenta lo siuiente:
• Secuencia del almacenamiento dependiendo del programa de montaje.
• Área accesible para maniobra y carga.
• Considerar si se puede estibar una pieza sobre otra.
• Las piezas se apoyan debidamente en terreno firme, en los puntos diseñados para ese propósito.
• Orientación y rotulación de las piezas.
1-ESTIBADO DE ELEMENTOS
Definimos “estibado” a la colocación, distribución, protección y fijación adecuada en el interior del
vehículo para su transporte .En la planta de producción se designa un área para la estiba de las
piezas, logrando estibar la cantidad de piezas suficientes antes de salir hacia su montaje. Los
elementos se estibarán en terreno firme y con los apoyos suficientes, además debe estudiarse la
ubicación de cada una las piezas para evitar dobles maniobras y dificultades en el detallado final.
Generalmente, en los elementos pretensados se utilizan dos apoyos localizados en o cerca de los
puntos usados para el izaje y manejo de la pieza.
2-DETALLADO
El detallado de los elementos comienza con una inspección desde que sale del molde para señalar
los detalles a corregir El acabado final comprende las siguientes etapas: recorte de
puntas de torón , terminado de las cabezas del elemento,terminación de extremos y desportilladu-
ras pequeñas se resanarán con material adecuado (morteros de reparación) y la limpieza del
elemento (se verifica tanto en accesorios que deban estar expuestos como en el elemento en gene-
ral). Se identificará el elemento y se marcará la orientación . Las piezas se resanarán y detallarán,
de tal manera que queden con la apariencia de un acabado de acuerdo con las especificaciones.
3-CARGA
Los elementos se cargan en plataformas remolcadas por tráilers, para ser transportadas a la obra. En
la planta de producción se realizaría la entrega de la pieza conforme al programa de montaje que
tenga previsto el contratista, siendo este último una parte fundamental para el acomodo de las piezas
dentro de la planta, para poder minimizar al máximo los movimientos innecesarios. Previo a las
maniobras de carga se realiza una revisión final del elemento para su envío a obra, la cual deberá
tener el visto bueno tanto de control de calidad como de la supervisión en el formato correspondiente.
Para esta actividad es necesario tener preparado el equipo adecuado; tractores, plataformas, estro-
bos, apoyos y arneses adecuados para maniobrar con seguridad y sin dañar el elemento. Se prestará
mucha atención a izar adecuadamente y cuidar que no se golpee el elemento en el momento de su
carga.
Para realizar el movimiento de la pieza desde la zona de fabricación hasta la de almacenamiento, en
función de las instalaciones y de las propias características de la pieza, se suelen utilizar vagones de
transporte o puentes grúa. Posteriormente, y ya en la zona de almacenamiento , se procede a la
manipulación y depósito de las piezas mediante los dispositivos correspondientes (puentes grúa,
carretillas, etc.), los cuales también se utilizan para su colocación y carga en los medios de transporte
utilizados para su envío
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 4
puente grúa-transporte interno en planta sistemas de almacenamiento
4-TRANSPORTE AL SITIO DE OBRA
Una vez realizada la carga en el equipo , los elementos son enviados al sitio de obra,previo acuerdo con
el cliente, para preparar el montaje de dichas piezas, una vez que se haya realizado el estudio de inge-
niería de montaje, donde se tomarán en cuenta condiciones de acceso, ubicación, topografía, radios de
giro, alcances,etc. y se determine la mejor alternativa y secuencia de montaje. El proceso de transporte
se inicia en la zona de almacenamiento de la fábrica, o en ocasiones al finalizar el proceso productivo;
las piezas se cargan en un vehículo utilizando un puente grúa, que eleva la pieza prefabricada, caso de
los productos estructurales por los ganchos de anclaje, dispuestos a tal fin, y lo coloca sobre la platafor-
ma del vehículo. Pueden existir una serie de exigencias reglamentarias en cada país o región que limita-
rán al transporte en cuanto a distancias recorridas, tramos de paso, anchuras y alturas (gálibos), etc.,
que condicionará su gestión, con tramites y tipos de vehiculos de permisos especiales. Según la organi-
zación de la obra, se desplazarán a una zona de acopio provisional de elementos prefabricados, o se
instalarán directamente desde el vehículo.Durante el transporte, para evitar problemas de estabilidad
durante el recorrido del trayecto, los vehículos destinados a este fin tienen características técnicas que
los hacen adecuados para este tipo de transporte.
camión plataforma
-Por rutas/calles : este transporte presenta ventajas como mas flexibilidad, menos tamaño de las partidas
mas normalización de los vehículos, flexibilidad en el itinerario( un camión no tiene que pasar obligatori
amente por un puerto y puede cambiar el recorrido muy a menudo si hace falta), mas fiabilidad y puntua-
lidad y ademas los países suelen contar con una red de infraestructuras viales mucho más desarrollada
que la ferroviaria. Ademas los elementos prefabricados de concreto son competitivos, generalmente,
siendo por tanto distancias tan reducidas que, salvo justificación económica y técnica para tener que
hacer uso de otras vías,es el medio de transporte más adecuado. y Los transportes de los elementos
desde fábrica a obra y/o almacén, son casi siempre intercontinentales, es decir, es poco frecuente que
hayaque salvar mares u océanos. Por lo general, los elementos prefabricados pequeños y poco pesa-
dos, se trasladan en medios de transporte convencionales como camiones plataforma, semirremolques
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 5
plataforma, etc., mientras que los de gran peso o longitud, o aquellos de formas especiales, se deben
transportar en medios especiales, tales como camión-porta paneles, semirremolques, etc.
camión semiremolque
La anchura de las cajas de los camiones está en torno a 2.4-2.5 m en muchos países. Esta medida
condiciona, por ejemplo, las medidas de muchos elementos de construcción,la longitud de transpor-
te es seguramente la dimensión clave y que condiciona el diseño de las piezas, especialmente en
elementos de grandes dimensiones. Los elementos prefabricados más largos y pesados son las
vigas para puentes. La luz óptima se sitúa entre los 30 y 40 m, puesto que por encima de 50 m los
medios auxiliares de colocación deben estar ampliamente sobredimensionados. De forma excepcio-
nal podría llegarse a los 70 metros de luz
MONTAJE EN OBRA
Esta fase es el final del proceso productivo y podemos considerarla como la etapa más compleja por
los riesgos laborales, en la cual normalmente los trabajos se realizan a la intemperie, y que además
precisa de una enorme dependencia de exactitudes y calidades de los componentes manipulados. Las
principales actividades a desarrollar durante la etapa de montaje están mecanizadas, requiriendo, una
previsión y organización técnica. Una de las grandes características de la construcción industrializada
con elementos prefabricados de hormigon es la rapidez de ejecución. Se lleva a cabo en condiciones
de trabajo mucho más seguras para los operarios, al reducir significativamente la “densidad” de maqui-
naria, materiales y personas en la obra, reduciendo el tiempo de exposición a los riesgos por la mayor
velocidad de ejecución que se acaba de mencionar. Hay diferencias en las técnicas constructivas en
una fachada o una estructura (mayor grado de industrialización posible) frente a un pavimento (el
elemento prefabricado es industrializado, pero la ejecución es artesanal y dependerá más de la cualifi-
cación de los operarios que de los elementos en sí).
En cualquier caso, hay que resaltar nuevamente la importancia de las etapas anteriores y como en todo
lo relacionado a la construcción industrializada con elementos prefabricados de concreto, el proyecto
o diseño.
PLANEACIÓN DE MONTAJE
Se debe disponer de siguientes datos mínimos:
1) Plano de Situación General de la Obra
2) Planos estructurales
3) Planos plantas, secciones y elevaciones
4) Relación y especificaciones de los elementos prefabricados
5) En caso de producción in situ de elementos prefabricados, debe disponerse de los planos detallados
de los elementos
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 6
Y se deben analizar las características y particularidades del sitio de
obra,verificar los accesos, pendientes y áreas de maniobras
A. Etapa de montaje
1. Cuadro de elementos prefabricados
1.1. Cantidad y codificación de los elementos prefabricados
1.2. Peso de los elementos
1.3. Tecnología de producción 2.1 -Grúa sobre neumático
1.4. Observaciones
2. Determinación del tipo de grúa y equipos auxiliares
2.1. Grúas sobre neumáticos
2.2. Grúas sobre cadenas
2.3. Grúa Torre
2.4. Grúas especiales (Pórtico, mástiles, etc.)
3. Medios de almacenamiento y re-almacenamiento
3.1. Transporte
3.2. Accesos 2.2 -Grúa sobre cadenas
3.3. Almacenamiento
3.4. Re-almacenamiento
3.5. Elaboración a pie de obra (in situ)
B. Modo de izaje
Accesorios que ayudan a sujetar o amarrar cargas para después ser
manipuladas por equipos industriales de manera segura y eficaz. 2.3 -Grúa torre
Existen diferentes tipos de herramientas y accesorios, los cuales
vienen identificados con su limite de carga permitido y se dividen
según los elementos a cargar en:
- Corriente
- De elementos pesados
- Izaje especial
2.4 -Grúa pórtico
De amarre :
- Eslingas de Nylon: es una herramienta de izaje elaborada con un
material flexible y altamente resistente.
eslinga de nylon
-Estrobos de Cable de Acero: Es un tramo de cable de acero confor-
mado con ojos, ganchos, terminales o cualquier accesorio.
estrobo
-Grilletes: Es una herramienta que suele ser intermedia entre el cán-
camo y la eslinga. Consta de una argolla y un perno.
-Bandas Flejadoras: Estas se se usan para asegurar artículos para el
envío o almacenamiento.
grillete
-Cadenas de Acero: Estas están fabricadas por grados, es decir la
tensión de rotura que pueden llegar a soportar como medida de segu- banda flejadora
ridad.
cadenas o eslingas
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 7
Herramientas de Unión
1-Ganchos de Izaje: herramienta que es capaz de asegurar variedad de conectores lo que permite despla-
zar y elevar cargas.
2-Pastecas: es esencialmente una polea en el interior de una carcasa metálica.
3-Argollas o Cáncamo: Accesorios usados normalmente en elevación o para empuje de grandes objetos
normalmente metálicos.
4-Anillos: Son elementos de unión que permiten conectar el objeto de carga con el equipo de izaje.
5-Grapas: se utiliza con una aplicación de enlazar para mantener la forma de los atados luego de asentar
una carga.
6-tensores: se utilizan cuando es necesario incrementar o reducir las tensión con el fin de hacer pequeños
ajustes a una carga.
7-Guardacabos: Son piezas metálicas, en forma de anillo ovoide que sirve de protección al cable de acero
de un estrobo o eslinga y mantiene en su posición el ojal.
1 -Gancho de izaje 2-Pastecas
3-Cáncamo 4-Anillos 5-Grapas
7 -guardacabos
6 -tensores
C. Esquema de los planos a elaborar
- Sucesión de montaje (zapatas, candeleros, columnas, vigas, losas, etc.)
- División del edificio en partes
- Posiciones y recorridos de grúas
- Cronogramas y ciclogramas de montaje
- Facilidades Temporales
- Evaluación de necesidades de energía eléctrica
La selección de la grúa y los equipos o útiles auxiliares del montaje es una etapa importante y decisiva por
su influencia en el resto de las etapas y en los resultados finales de la calidad del trabajo.
Deben analizarse la posibilidad de utilizar grúas Torre ya que es de gran eficacia en el montaje de elementos
prefabricados en la construcción de edificios de gran altura.
- Una vez conocidas las dimensiones de los elementos (largo, ancho, espesor, peso, etc.) más pesados se
escoge la grúa en función de los parámetros de radio y alcance de la pluma, carga que puede elevar, posibili-
dad de giros y alcance a los puntos de almacenamiento.
- En las tablas de los fabricantes se muestran los parámetros de las principales Grúas Torre (GT) y Grúas
sobre Camión (GSC) que pueden seleccionarse
- Seleccionamos las grúas que reúnan las condiciones requeridas y más tarde se selecciona entre ellas
aquélla que mejor se ajuste a las exigencias y posibilidades reales.
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 8
D- Condiciones
El orden y secuencia del montaje es dependencia de la tecnología constructiva, plazo de ejecución,
volumen de la obra, condiciones climatológicas prevalecientes, etc.Generalmente el orden y secuen-
cia que se sigue en el montaje de prefabricados, es el siguiente:
a) Montaje de los elementos prefabricados de cimientos: Cuando los cimientos son prefabricados,
debido a la incidencia y repercusiones en las demás fases de la secuencia de montaje y de la preci-
sión y calidad del montaje y de la obra en general, requieren de cuidados especiales, tales como:
-Nivelación,horizontalidad y regularidad superficial del plano de apoyo de cimiento.
-Precisión del replanteo de los ejes horizontales X e Y.
-Precisión de la alineación vertical eje Z.
-Comprobación de la no-rotación del elemento por diferentes medios
b) Montaje de los elementos prefabricados verticales: columnas, paneles, etc
Los elementos prefabricados verticales, deben tener la debida calidad de producción,calidad de
planta y máxima exactitud de sus dimensiones y en perfecto estado sus bordes y aristas. La correcta
nivelación del plano de apoyo y total correspondencia con la base del elemento vertical para una
máxima verticalidad y correcta alineación de los componentes.Hay que cuidar la correcta vinculación
entre los elementos para su trabajo estructural y las mínimas desviaciones que puedan transmitirse
a los elementos que sirvan de base.
-Garantizar que en la cara superior del cimiento estén marcados los ejes (X e Y) para hacerlos coinci-
dir con los del elemento vertical a situar sobre el cimiento.
-Antes de colocar el elemento vertical (columna) debe limpiarse el área de fondo y verter una capa
de mortero fino y fluido para su asentamiento ,contacto perfecto entre la columna y el fondo de la
copa.
-Una vez que el elemento vertical esté posicionado en el candelero, éste se ajusta por medio de
cuñas de madera, alineándolo según os ejes marcados en el candelero y aplomándola verticalmente.
-Para fijar la posición dada como correcta se debe rellenar el espacio libre entre el candelero del
cimiento y el elemento vertical con concreto, cuidando que en su vertido no desplace el elemento.
-Cuando el concreto fragüe deben retirarse las cuñas de madera y se rellena completamente el espa-
cio dejado por las cuñas con concreto.
c) Montaje de los elementos prefabricados de la cubierta: cerchas, losas de cubierta,etc.
Los elementos de cubiertas (losas) deben montarse por niveles o módulos completos para máxima
estabilidad y rigidez del edificio durante su montaje, además de facilitar los trabajos de acabado. Por
lo general,los ganchos de izaje de estos elementos se sitúan en la cara superior para ser cubiertos o
enlazados con otros elementos de la estructura.
-Antes del montaje de los elementos horizontales o inclinados de la cubierta deben verificarse la posi-
ción (X, Y, Z) y verticalidad de los elementos verticales (columnas).
-Garantizar la limpieza de las juntas y zonas de engarce entre elementos donde va a colarse la junta
o soldarse las vinculaciones.
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 9
-Revisar los ganchos o puntos de izaje, su firmeza y adecuada sección y forma. Determinar si es
necesario el uso de elementos auxiliares de izaje (vigas de izaje –madrinas).
-Preparar el lugar de colocación (nivelación de los asientos, planchuelas, superficies planas y nive-
ladas, etc.).
d) Montaje de elementos prefabricados complementarios: zancas de escaleras, aleros, etc
Toda edificación construida por elementos prefabricados tiene elementos principales y elementos
complementarios .Unos de los elementos complementarios son los componentes de las escaleras,
tales como zancas, pasos y huellas, barandillas, etc. Estos elementos ,por sus formas y caracterís-
ticas requieren de un estudio previo para su montaje y en la medida que se adquiere experiencia
se van optimizando los movimientos y los tiempos de montaje..
e) Montaje de los elementos prefabricados de cerramientos: losas-paredes, paneles exteriores,
etc.
Las fachadas de concreto arquitectónico destacan por su alto grado de industrialización, aplicán-
dose una organización del proceso productivo que, implica la aplicación de tecnologías avanza-
das al proceso integral de diseño, fabricación, transporte y puesta en obra, que, empleando mate-
riales, medios de transporte y técnicas mecanizadas en serie permite obtener una mayor producti-
vidad global. Al contrario que la construcción convencional, en que cada etapa suele ser indepen-
diente del resto, la prefabricación es un concepto amplio que tiene en consideración todas las
etapas del proceso de forma integral, buscando la máxima optimización y compatibilidad entre
cada una de ellas .
-En primer lugar, se establece la apariencia arquitectónica del alzado del edificio, sin prestar dema-
siada atención a los detalles .
-Papel de las juntas entre paneles, pudiendo quedar vistas u ocultas dentro del patrón elegido,
teniendo en cuenta donde son aceptables las juntas desde un punto de vista arquitectónico y
dónde no.
-La fachada se divide en piezas individuales para dar la orden de fabricación. La subdivisión
depende de las posibles posiciones de juntas, cambios en material de revestimiento, detalles
arquitectónicos salientes, tamaño y peso de las unidades, y la relación entre la estructura interna
y la fachada con respecto a la planificación y fijación de paneles, etc.
Las dimensiones máximas de los paneles son particulares de cada fabricante y vienen fundamen-
talmente limitadas por el transporte, siendo las máximas de 12.00 x 3.20 m. aproximadamente.
Características de la unión
La unión entre elementos supone el contacto directo entre ellos lo que
genera un vínculo físico.Existen diferentes tipos de uniones, dependien-
do del tipo de relación entre los elementos: apoyo, trabazón, adición,
adhesión, fijación, etc.
-En algunos casos, la unión se realiza mediante materiales (secos o
componentes de unión (húmedos), que transmiten los esfuerzos y dotan
de estanquidad(continuidad física).
-La unión se diseña para generar el tipo de vínculo deseado y evitar com-
portamientos indeseados (el espesor de la soldadura depende de las
piezas a unir).
RAMOS MORENA IRINA C2 | GOMEZ DIZ | 2023 PA G I N A 1 0
TRABAJO MONOGRÁFICO INDIVIDUAL
M AT E R I A : C O N S T R U C C I O N E S 2
CÁTEDRA:GÓMEZ DIZ
AUTOR: RAMOS MORENA,IRINA