PRACTICA DE
LABORATORIO N°1
Error por Efecto de
Carga de los Instrumentos
Docente: Ing. Arispe Santander Agustín Walter
Estudiantes: Céspedes Cáceres Samuel Eliseo
Pozo Mendoza Diego
Herrera Miranda Sebastian Joel
Herrera Guillen Alex
Apaza Heredia Jhonny
Horario: Miércoles 8:15 - 9:45
SEMESTRE I-2024
Cochabamba - Bolivia
Error por Efecto de Carga de los Instrumentos
1. Objetivos
Los objetivos de la presente práctica de laboratorio son las siguientes:
● Estudiar y analizar el efecto de los errores introducidos por los aparatos de
medición.
● Determinar los errores asociados a la utilización de los instrumentos y al
método empleado.
2. Equipos, Instrumentos y Materiales
Para llevar a cabo el laboratorio N°1 se emplearon los siguientes elementos y
componentes:
● Fuente de Tensión (DC).
● Multímetro Digital.
● Multímetro Analógico.
● Placa de montaje o Protoboard.
● Conductores o conectores.
● Resistencias de 100 Ω, 1 kΩ ,100 kΩ y 10 MΩ.
MULTIMETRO ANALOGICO:
⮚ Rango de voltaje empleado: 0-15[V]
⮚ Resistencia en relación a la medición de voltaje:
● DC: 20 KΩ/V
● AC: 8 KΩ/V
⮚ Rangos de voltaje: 0,3 - 1200(DC); 6 - 1200(AC)
⮚ Rangos de corriente: 60 µA – 12 A(DC)
MULTÍMETRO DIGITAL:
⮚ Rango de voltaje empleado: 0-6.000[V]
⮚ Resolución: 0,001[V]
⮚ Precisión: ± (0.7% v.m. + 3 dígitos)
⮚ Impedancia de entrada: Rv = 10 MΩ
3. Fundamento teórico
El error por efecto de carga o error sistemático se produce al introducir un instrumento
en un circuito, producto de su resistencia interna (o impedancia), que modifica el
circuito original que se quiso medir.
𝑈𝑉 = 𝑈
Para poder medir el valor verdadero suponemos que la resistencia interna de nuestro
voltímetro es infinita, por tanto nuestro voltaje verdadero es U.
𝑅
𝑉
𝐸 = 𝑈( 𝑅 +𝑅 )
𝑖 𝑉
Al insertar un instrumento con una resistencia hace que exista un error de carga. Para
hallar el error se calculará lo visto en teoría.
𝑅
𝑉
𝐸 = 𝑈( 𝑅 +𝑅 )−𝑈
𝑖 𝑉
𝑅
𝑉
𝐸 = 𝑈( 𝑅 +𝑅 − 1)
𝑖 𝑉
𝑅𝑉−𝑅𝑖−𝑅𝑉 𝑅
𝐸 = 𝑈( 𝑅𝑖+𝑅𝑉
− 1) ⇒ 𝐸 =− 𝑈( 𝑅 +𝑅𝑖 )
𝑖 𝑉
𝑅𝐼
−𝑈( 𝑅 +𝑅 ) 𝑅𝑖
𝑒%(𝑈) = 𝑈
𝐼 𝑉
* 100% ⇒ − 𝑅𝑖+𝑅𝑉
* 100%
4. Fórmulas básicas y datos requeridos
4.1. Determinación de la Tensión Verdadera 𝑈𝑣
Para la determinación de tensión verdadera, aplicar la siguiente ecuación:
𝑅2
𝑈𝑣 = 𝑈𝑓 𝑅1+𝑅2
Donde:
♦ 𝑅1= Resistencia 1 en Ω.
♦ 𝑅2= Resistencia 2 en Ω.
♦ 𝑈𝑓= Tensión de la fuente en V.
♦ 𝑈𝑣= Tensión verdadera en V.
4.2. Determinación del Error Relativo Porcentual ε(𝑈)
Para la determinación del Error Relativo Porcentual, aplicar la siguiente
ecuación:
𝑈𝑚−𝑈𝑣
ε(𝑈) = 𝑈𝑣
100%
Donde:
♦ 𝑈𝑚 = Tensión medida en V.
♦ 𝑈𝑣 = Tensión verdadera en V.
♦ ε(𝑈) = Error Relativo Porcentual en %.
5. Procedimiento y Resultados
A) Circuito Divisor de Tensión
A.1 Realizar el montaje del circuito de la figura 1 (Divisor de Tensión).
Recuerde colocar el multímetro 1 en la escala de tensión continúa
adecuada y esta será considerara como Voltímetro V1.
Figura 1. Circuito divisor de tensión para ver el efecto de carga.
A.2 El circuito de prueba consistirá en una fuente de tensión Uf con una
tensión de 10 V y dos resistencias nominadas R1 y R2.
Serán considerados 3 casos distintos para las resistencias:
⮚ Caso 1: R1 = R2 = 1 kΩ
⮚ Caso 2: R1 = R2 = 100 kΩ
⮚ Caso 3: R1 = R2 = 10 MΩ
A.3 Empleando la ecuación (1) determinar la tensión verdadera Uv sobre la
resistencia R2 para los tres casos correspondientes y registrarlos en la
Tabla I.
⮚ Caso 1
5,037−5
⮚ Digital (1): ε(𝑈) = 5
100% = 0, 74%
5−5
⮚ Analógico (2): ε(𝑈) = 5
100% = 0%
⮚ Caso 2
4.961−5
⮚ Digital (1): ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 78%
4−5
⮚ Analógico (2): ε(𝑈) = 5
100% =− 20%
⮚ Caso 3
3,409−5
⮚ Digital (1): ε(𝑈) = 5
100% =− 31, 82%
0,2−5
⮚ Analógico (2): ε(𝑈) = 5
100% =− 96%
A.4 Conectando el voltímetro V1 a los terminales de la resistencia R2 del
circuito, mida la tensión Um para cada caso de resistencia R2 y registre los
valores medidos en la Tabla I.
Tabla I
Resistencias de Voltímetro V1 Voltímetro V2
Valores medidos (Digital) (Analógico)
(Rv = 10 MΩ) (Rv = 20 kΩ/V*12 V = 240 kΩ)
R1 R2 Uv (V) Um (V) ε(U) (%) Uv (V) Um (V) ε(U) (%)
1kΩ 1kΩ 5 5,037 0,74 5 5 0
100kΩ 100kΩ 5 4,961 -0,78 5 4 -20
10M 10M 5 3,409 -31,82 5 0,2 -96
A.5 Con los datos de la Tabla I, y aplicando la ecuación (2) determine el error
relativo de método para los tres casos y regístrese en dicha Tabla I.
1𝑘
⮚ Caso 1: 𝑈𝑣 = 10 1𝑘+1𝑘
= 5[𝑉]
100𝑘
⮚ Caso 2: 𝑈𝑣 = 10 100𝑘+100𝑘
= 5[𝑉]
10𝑀
⮚ Caso 3: 𝑈𝑣 = 10 10𝑀+10𝑀
= 5[𝑉]
A.6 Repetir los pasos desde el punto A.1 al A.5, considerando el multímetro
2, también colocada en la escala de tensión continúa adecuada y esta
será considerada como Voltímetro V2. (Analógico).(TAMBIÉN FUERON
CALCULADOS EN EL PASO A.3)
Los valores de tensión calculados Uv y medidos Um registrarlos en la Tabla I.
Cálculos Teóricos:
A.7 Utilizando los datos nominales de las resistencias R1 y R2 para los tres
casos, el voltímetro ideal para determinar la tensión Uv, y el voltímetro
real V1 (considerando la resistencia del Voltímetro Rv) para determinar
teóricamente la tensión Um que mediría el Voltímetro y registre los todos
valores determinados en la siguiente tabla (Tabla II):
Calculamos los voltajes:
♦ Voltímetro Ideal
1𝑘(∞)
1𝑘+∞
Caso 1: 𝑈 = 10 1𝑘(∞) = 5[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+∞
100𝑘(∞)
100𝑘+∞
Caso 2: 𝑈 = 10 100𝑘(∞) = 5[𝑉]
100𝑘+ 100𝑘+∞
10𝑀(∞)
10𝑀+∞
Caso 3: 𝑈 = 10 1𝑘(∞) = 5[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+∞
♦ Voltímetro Analógico
1𝑘(240𝑘)
1𝑘+240𝑘
Caso 1: 𝑈 = 10 1𝑘(240𝑘) = 4, 990[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+240𝑘
100𝑘(240𝑘)
100𝑘+240𝑘
Caso 2: 𝑈 = 10 100𝑘(240𝑘) = 4, 138[𝑉]
100𝑘+ 100𝑘+240𝑘
10𝑀(240𝑘)
10𝑀+240𝑘
Caso 3: 𝑈 = 10 1𝑘(240𝑘) = 0, 229[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+240𝑘
♦ Voltímetro Digital
1𝑘(10𝑀)
1𝑘+10𝑀
Caso 1: 𝑈 = 10 1𝑘(10𝑀) = 4, 999[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+10𝑀
100𝑘(10𝑀)
100𝑘+10𝑀
Caso 2: 𝑈 = 10 100𝑘(10𝑀) = 4, 975[𝑉]
100𝑘+ 100𝑘+10𝑀
10𝑀(10𝑀)
10𝑀+10𝑀
Caso 3: 𝑈 = 10 1𝑘(10𝑀) = 3, 333[𝑉]
1𝑘+ 1𝑘+10𝑀
Tabla II
Resistencias Valores Calculados
Voltímetro Voltímetro Voltímetro Voltímetro
R1 R2 Ideal V1 Digital Ideal V2
ε(U) (2) ε(U) (2)
(Rv = ∞ Ω) (Rv = 10MΩ) (Rv = ∞ Ω) Analógico
(Uv) (V) (Um) (V) (Uv) (V) (Rv = 240kΩ)
(Um) (V)
1kΩ 1kΩ 5 4,999 -0,02 5 4,990 -0,2
100kΩ 100kΩ 5 4,975 -0,5 5 4,138 -17,24
10MΩ 10MΩ 5 3,333 -33,34 5 0,229 -95,42
Valores Calculados con datos teóricos
A.8 Con los datos de la Tabla II y aplicando la ecuación (2, determine el error
relativo de método correspondiente y registre en dichos valores en la
Tabla II.
♦ Voltímetro Ideal
Para los tres casos:
5−5
ε(𝑈) = 5
100% = 0%
♦ Voltímetro Analógico
4,990−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 2%
4,138−5
Caso 2: ε(𝑈) = 5
100% =− 17, 24%
0,229−5
Caso 3: ε(𝑈) = 5
100% =− 95, 42%
♦ Voltímetro Digital
4,999−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 02%
4,975−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 5%
3,333−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 33, 34%
A.9 Repetir los pasos desde el punto A.7 al A.8, considerando como
Voltímetro real V2 (considerando la resistencia del Voltímetro
Rv)(TAMBIÉN FUERON CALCULADOS EN EL PASO A.8) .
A.10 Analizando los datos de la Tabla I y Tabla II, saque conclusiones en cuanto
a los cuidados que se deben tener al seleccionar un voltímetro.
❖ Que la resistencia interna del voltímetro tenga una gran escala para no
tener demasiado error en el efecto de carga.
❖ Conseguir la hoja de especificaciones para conocer su sensibilidad
voltimétrica.
❖ Tener cuidado en la conexión de las borneras.
B) Circuito Equivalente de Thévenin
B.1 Realizar la conexión del esquema del circuito de la figura 2, que
represente el equivalente de Thévenin de un circuito más complejo. Se
considera que solo existe acceso a los terminales del circuito ver figura 2.
Figura 2 Circuito equivalente de Thévenin para ver efecto de carga.
B.2 El circuito consistirá en una fuente de tensión de 5 V y una resistencia R.
Serán considerados 3 casos distintos para:
⮚ Caso 1: R= 1 kΩ
⮚ Caso 2: R= 100 kΩ
⮚ Caso 3: R= 10 MΩ
B.3 Determinar la tensión Uv para los tres casos Conectando el voltímetro V1
a los terminales del circuito, mida la tensión Um para cada valor de
resistencia y registre en la Tabla III los valores medidos
♦ Para los tres casos Uv=5[V]
Tabla III
Valores de Voltímetro V1 Voltímetro V2
Resistencia Digital Analógico
R (Rv = 10MΩ) (Rv = 100kΩ)
Uv (V) Um (V) ε(U) (%) Uv (V) Um (V) ε(U) (%)
1kΩ 5 4,875 -2,5 5 4,6 -8
100kΩ 5 4,831 -3,38 5 3,2 -36
10MΩ 5 2,233 -55,34 5 0,2 -96,42
B.4 Con los datos de la Tabla III, determine el error relativo de método para
cada voltímetro empleado en la medición
♦ Voltímetro Analógico
4,6−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 8%
3,2−5
Caso 2: ε(𝑈) = 5
100% =− 36%
0,2−5
Caso 3: ε(𝑈) = 5
100% =− 96, 42%
♦ Voltímetro Digital
4,875−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 2, 5%
4,831−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 3, 38%
2,233−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 55, 34%
B.5 Considerando el voltímetro ideal, calcule los valores que serían medidos
por él y registre en la Tabla IV.
♦ Voltímetro Ideal
Para los tres casos:
5−5
ε(𝑈) = 5
100% = 0%
𝑈𝑣 = 5[𝑉]
B.6 Utilizando los datos reales de la resistencia R y la resistencia del
Voltímetro Rv, calcular teóricamente la tensión que mediría el voltímetro,
el error relativo de método correspondiente y registre en la Tabla IV.
Calculamos los voltajes:
♦ Voltímetro Ideal
5
Caso 1: 𝐼 = ( 1𝑘+∞ ) = 0[𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = ∞( 1𝑘+∞ ) = 5[𝑉]
5
Caso 2: 𝐼 = ( 100𝑘+∞ ) = 0[𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = ∞( 100𝑘+∞ ) = 5[𝑉]
5
Caso 1: 𝐼 = ( 10𝑀+∞ ) = 0[𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = ∞( 10𝑀+∞ ) = 5[𝑉]
♦ Voltímetro Analógico
5
Caso 1: 𝐼 = ( 1𝑘+240𝐾 ) = 20, 75[µ𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = 240𝑘( 1𝑘+240𝑘 ) = 4, 979[𝑉]
5
Caso 2: 𝐼 = ( 100𝑘+240𝑘 ) = 14, 71[µ𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = 240𝑘( 100𝑘+240𝑘 ) = 3, 592[𝑉]
5
Caso 1: 𝐼 = ( 10𝑀+240𝑘 ) = 0, 488[µ𝐴]
𝑈𝑅𝑣 = 240𝑘 ( 5
10𝑀+240𝑘 ) = 0, 117[𝑉]
♦ Voltímetro Digital
5
Caso 1: 𝐼 = ( 1𝑘+10𝑀 ) = 0. 50[µ𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = 10𝑀( 1𝑘+10𝑀 ) = 4, 999[𝑉]
5
Caso 2: 𝐼 = ( 100𝑘+10𝑀 ) = 0, 495[µ𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = 10𝑀( 100𝑘+10𝑀 ) = 4, 950[𝑉]
5
Caso 1: 𝐼 = ( 10𝑀+10𝑀 ) = 0, 250[µ𝐴]
5
𝑈𝑅𝑣 = 10𝑀( 10𝑀+10𝑀 ) = 2, 5[𝑉]
Tabla IV
Voltímetro Voltímetro V1 Voltímetro Voltímetro V2
Resistencia Ideal Digital ε(U) (%) Ideal Analógico ε(U) (%)
R (Rv = ∞ Ω) (Rv = 10 MΩ) (Rv = ∞ Ω) (Rv = 240 kΩ )
(Uv) (V) (Um) (V) (Uv) (V) (Um) (V)
1kΩ 5 4,999 -0,02 5 4,979 -0,42
100kΩ 5 4,950 -1 5 3,592 -28,16
10MΩ 5 2,5 -50 5 0,117 -97,66
Calculamos los Errores Porcentuales:
♦ Voltímetro Ideal
Para los tres casos:
5−5
ε(𝑈) = 5
100% = 0%
♦ Voltímetro Analógico
4,979−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 42%
3.592−5
Caso 2: ε(𝑈) = 5
100% =− 28, 16
0,117−5
Caso 3: ε(𝑈) = 5
100% =− 97, 66%
♦ Voltímetro Digital
4,999−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 0, 02%
4,950−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 1%
2,5−5
Caso 1: ε(𝑈) = 5
100% =− 50%
B.7 Analizando los datos de la Tabla III y Tabla IV, saque conclusiones en
cuanto a los cuidados que se deben tener al seleccionar un voltímetro.
➢ Que la resistencia interna del voltímetro tanto en el digital como
analógico sea mayor para que el error por inserción sea menor.
➢ Verificar las escalas de los voltímetros que sea mayor al valor mensurado,
en pocas palabras al inmediato superior.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Mediante la realización de esta práctica, se logró analizar el efecto de los errores
introducidos por los dispositivos de medición.
● Para tratar de cometer menor error por inserción es necesario buscar un
instrumento su resistencia del voltímetro debe ser grande y en los
amperímetros su valor de resistencia debe ser pequeño.
● Experimentalmente se pudo observar que si la resistencia equivalente del
circuito era considerablemente mayor a la resistencia interna del voltímetro,la
medición del voltaje será inexacta y tendrá un error porcentual mucho mayor.
Inversamente, si la resistencia interna del voltímetro era mayor comparada a la
del circuito, se obtendría una medición más exacta y con menor error
porcentual.
5. BIBLIOGRAFÍA
➔ “Instrumentos Electrónicos Básicos”, Ramón Pallas Areny, Editorial
Marcombo
➔ “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio”, Stanley
Wolf Editorial (Hispano Americano S.A.)
➔ “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición”,
William D.Cooper y Albert D. Helfrick, Editorial Prentice-Hall