Manual Participantes - MovimientoSTEM - 2024
Manual Participantes - MovimientoSTEM - 2024
Bienvenida 3
• Propósito del curso 4
• Objetivo del curso 4
• ¿Qué es STEM? 4
• STEM para lograr los objetivos del Desarrollo Sostenible: Agenda 2030 5
• Enfrentar exitosamente la Cuarta Revolución Industrial Tecnológica 5
• STEM como oportunidad para la igualdad de género 5
• Consecuencias de no incluir a niñas y adolescentes en áreas STEM 7
• Emprendimiento e innovación 8
• ¿Para qué STEM? 9
• Marco Instruccional STEM 9
• Competencias STEM 11
• Habilidades socioemocionales 12
• Estándares de calidad de una sesión STEM 13
• ¿Cómo diseñar un programa STEM con foco en mujeres? 14
• ¿Por qué Educación STEM para niñas y adolescentes? 14
• Importancia de motivar a las niñas a que estudien en áreas STEM 15
• ¿Cómo inspirar a las niñas para que estudien carreras STEM? 16
• 1. Entiende 18
• 2. Imagina 19
• 3. Diseña 20
• 4. Construye 20
• 5. Prueba 21
• 6. Mejora 21
Manual de participantes
¡Bienvenida y bienvenido!
Movimiento STEM+ es una asociación civil que, comprometiendo a actores clave, impulsa
iniciativas de Educación STEM de alto impacto para provocar cambios sistémicos en la política
educativa de América Latina y el Caribe, con el fin de cerrar brechas y resolver los grandes
retos de la humanidad.
Máximo órgano de representación del Ecosistema STEM+. Iniciativa avalada por Global STEM
Alliance y STEM Learning Ecosystems.
3
Manual de participantes
Más allá de agrupar estas materias, STEM es un movimiento que desarrolla de manera profunda el
pensamiento científico y matemático con un enfoque hacia la innovación. Propone un aprendizaje
basado en la solución de problemas y desarrolla habilidades indispensables para competir en el
mundo laboral del siglo XXI, con visión social e incluyente y sienta las bases para que niñas,
niños y jóvenes se interesen en esas áreas de conocimiento, y puedan ejercer una ciudadanía plena.
(Alianza para la Promoción STEM, 2019, p. 30).
STEM reconoce que la creatividad y el desarrollo de habilidades socioemocionales son clave para
promover una ciudadanía involucrada y globalmente responsable, es por eso que fomenta la
interacción con otras disciplinas como las artes, los negocios, la filosofía o las humanidades: STEAM
/ STEAM + H / STEM + E, entre otras.
La ciencia busca explicar la La tecnología utiliza herramientas, La ingeniería aplica creativamente los La ciencia,la ingeniería y la tecnología
complejidad del mundo natural y materiales y procesos innovadores principios científicos para analizar utilizan las matemáticas para desarrollar
utiliza esta comprensión para para resolver problemas o satisfac- eventos, diseñar procesos, desarrol- el razonamiento lógico, causal y deductivo
hacer predicciones válidas y útiles. er las necesidades de las personas, lar materiales y construir objetos que para resolver problemas, extraer conclu-
la sociedad y el medio ambiente. beneficien a la sociedad. siones, aprender de manera consciente
sobre los hechos y establecer conexiones
causales y lógicas.
(Alianza para la Promoción STEM, 2019, p.17)
4
Manual de participantes
Por ello, la Educación STEM trabaja desde retos y proyectos alineados a la agenda 2030, pues centran
la atención en el estudiante y promueven experiencias de aprendizaje en las que pueden explorar y
construir sus propias definiciones acerca de diversos conceptos en interacción con sus semejantes y
su entorno, mismo que les ayuda a crear soluciones a problemas sociales reales.
Se dice que la Cuarta Revolución reemplazará 5% de los empleos totales del planeta y 45% de las
actividades en los trabajos. De igual manera, 65% de los empleos que tendrá la generación Z aún
no existen.
• Las mujeres jóvenes, sobre todo aquellas con un bajo nivel educativo, tienen menos probabilidades
de contar con empleo que los hombres jóvenes. En México, en 2020, solo 43% de las mujeres
de 25 a 34 años de edad con un nivel de estudios inferior a la educación media superior estaban
empleadas, frente al 88% de los hombres. Esta diferencia de género es mayor que el promedio
de los países de la OCDE, donde el 43% de las mujeres y el 69% de los hombres con estudios
por debajo de la educación media superior tienen empleo.
5
Manual de participantes
• En casi todos los países de la OCDE y en todos los niveles de estudios, las mujeres de 25 a 64
años de edad ganan menos que sus pares varones: su ingreso corresponde al 76%-78% del
ingreso promedio obtenido por los hombres en todos los países de la OCDE. Esta proporción
varía más entre los distintos niveles educativos de los países que el promedio de los miembros
de la OCDE. En México, en comparación con otros niveles educativos, las mujeres con un nivel
educativo menor que el medio superior ganan menos (el 66%) que los hombres con un nivel de
estudios semejante, en comparación con aquellas con educación terciaria, que ganan el 75%.
La igualdad de género, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, en igualdad de
condiciones y oportunidades, de los mismos derechos y recursos.
“”
Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida
sobre los atributos, o las características, o los papeles que poseen o deberían
poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. Un estereotipo de género
es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los hombres para
desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o
tomar decisiones sobre sus vidas.
6
Manual de participantes
Estas disparidades de género son tanto más alarmantes cuanto que se considera que, en general,
las carreras vinculadas con las STEM constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la
innovación, del bienestar social, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible.
Adicional a las cifras alarmantes en cuanto a matrículas, las normas culturales del papel de la mujer
en la sociedad y la prevalencia de la inequidad afectan su incorporación en áreas STEM. En 2016, el
BID realizó un estudio en el que analizó medio millón de interacciones durante 6 semanas y estas
son algunas de las conclusiones:
• En América Latina es socialmente aceptable para las niñas y mujeres no ser competentes en las
disciplinas STEM. ¾ partes de las interacciones que rechazan las matemáticas o critican STEM
son hechas por las propias mujeres. Ejemplo: “Uso la calculadora hasta para sumar 2+2. No soy
perfecta, soy guapa”.
• Es poco probable que las niñas y mujeres encuentren modelos a seguir en los medios de
comunicación. Se compartieron 2,914 imágenes de hombres científicos vs 99 de científicas.
• El apoyo en redes sociales a mujeres en STEM es minúsculo o nulo. Hubo 17,192 mensajes
compartidos sobre políticas en STEM y ¿saben cuantos apoyaban a las mujeres? Cero.
A nivel escolar solo 31% de las mujeres eligen carreras STEM a nivel mundial.
3% 5%
Tecnología, información y
Matemáticas y estadísticas
comunicaciones
8%
Ingeniería, manufactura y
15%
construcción Salud y bienestar
Según el BID, la segregación de adolescentes y jóvenes en áreas STEM, así como la competencias
en estos campos, limita sus oportunidades de empleo. Este fenómeno se hace más crítico si se
analiza con perspectiva de género.
7
Manual de participantes
Recuerda:
Innovación y Emprendimiento
Las competencias desarrolladas en el estudiantado mediante un enfoque STEM facilitan la creación
de proyectos potencialmente innovadores y de emprendimiento, pues ellas y ellos se ven
retados a resolver problemáticas sociales, económicas o ambientales, integrando la tecnología que
se encuentra a su alcance. Este enfoque, a su vez, ayuda a propiciar aspiraciones y, en un mediano
plazo, la elección de carreras STEM. De esta forma, se posibilita que existan más investigadoras e
investigadores científicos, así como personas que desarrollen tecnología en el mediano y largo plazo.
Con esto, STEM se convierte en un poderoso motor para el desarrollo de las naciones. Podríamos
decir que, a largo plazo, la meta de este eje estratégico es contar con más emprendimientos
innovadores y sostenibles con base científica-tecnológica, que representen oportunidades
para enfrentar la crisis climática y cerrar las distintas brechas económicas y sociales para incluir a
grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, personas indígenas, personas con diferentes
tipos de discapacidad, entre otros.
8
Manual de participantes
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
9
Manual de participantes
Recuerda:
Nivel 1 Nivel 2
Favorece a uno u otro género llevando a una Ignora el género en el diseño del programa,
profundización de las desigualdades de género. perpetua el status quo o potencialmente
empeora las desigualdades.
Nivel 3 Nivel 4
Reconoce, pero no aborda las desigualdades de Identifica y aborda las diferentes necesidades de
género. niñas, niños, mujeres, y hombres, promoviendo
la igualdad de resultados para todas y todos.
Nivel 5
10
Manual de participantes
Competencias STEM
Las competencias STEM son tomadas del marco educativo de la Alianza Global STEM (conocida
en inglés como The Global STEM Alliance, GSA). Son las competencias que se desarrollan en el
Marco Instruccional STEM, al identificar las mejores prácticas en educación de la ciencia, tecnología,
ingeniería, arte y matemáticas.
Nombre de la
Descripción
competencia
Capacidad de evaluar múltiples fuentes de información y evidencias, con las cuales selec-
Pensamiento
cionan material para argumentar, criticar y diferenciar opiniones con respecto al trabajo
crítico de otros.
Capacidad de explorar varios enfoques, diferentes perspectivas para abordar una tarea
de forma nueva e innovadora y así facilitar la síntesis de resultados de las actividades.
Creatividad
Utilizan la reflexión para valorar sus enfoques y expresar sus propias perspectivas para
dar solución a una determinada tarea.
Capacidad de organizar ideas, metas o hitos, y ejecución de planes. Evalúan una am-
Resolución plia gama de perspectivas, incluyendo el método científico y el diseño del pensamiento,
de problemas haciendo énfasis en la estrategia, la creatividad, la colaboración y la persistencia para
generar soluciones para una serie de problemas basados en STEM.
Capacidad de usar datos cualitativos y cuantitativos como parte de las tareas en la reso-
Alfabetización lución de problemas, investigación y diseño. Así como generación de datos para su aná-
de datos lisis, representación, interpretación, uso apropiado y ético de la información en diversos
contextos.
Capacidad de comunicar con claridad, precisión y/o persuasivamente sobre temas STEM.
Desarrollan habilidades para utilizar métodos multimodales, tales como dibujos, imáge-
Comunicación
nes, representaciones visuales y modelos para transmitir ideas a diversas audiencias,
tanto formales como informales.
Capacidad para estructurar dinámicas que apoyan a las y los estudiantes en la construc-
ción del conocimiento, de co-creación colectiva y participativa y los productos de trabajo,
Colaboración
al asignar funciones dentro de los grupos para que cada persona pueda contribuir a pla-
near, organizar y ejecutar las actividades.
Alfabetización
Capacidad de utilizar conceptos y herramientas de ciencias computacionales y obtendrán
digital y ciencias
las habilidades de alfabetización digital necesarias para utilizar dichas herramientas.
computacionales
11
Manual de participantes
Habilidades socioemocionales
Toda experiencia STEM requiere el desarrollo de las competencias STEM: resolución de problemas,
creatividad, pensamiento crítico, comunicación, colaboración, manejo y análisis de datos, computación
e informática.
Dichas habilidades son las requeridas en el siglo XXI, éstas pasan por la comunicación y negociación
entre pares, habilidades para relacionarse con los demás y encontrar soluciones compartidas y
problemas comunes a través de la toma de decisiones responsables. (Alianza para la Promoción
STEM, 2019, p. 37 - 39).
“”
La educación socioemocional brinda herramientas que nos permiten
identificar y regular nuestras emociones, entender las de los demás,
mostrar empatía, desarrollar y mantener relaciones positivas,
establecer metas positivas y tomar decisiones responsables.
(CASEL, 2016)
12
Manual de participantes
Es inclusiva: está diseñada para enganchar las mentes y la imaginación de estudiantes de diversos
perfiles de aprendizaje y conocimiento adquirido. Además de que en cada una de sus actividades
prioriza la igualdad y la perspectiva de género con foco en niñas y adolescentes.
Está vinculada con el mundo profesional STEM: busca situar a las y los estudiantes en un
ambiente de aprendizaje que les vincule, ayude a entender mejor las carreras en STEM e impulse a
considerarlas como una opción para su futuro profesional.
Impulsa el desarrollo individual dentro de una cultura colectiva: a menudo requiere que las
y los estudiantes trabajen y aprendan de forma independiente, a la par de trabajar y aprender en
colaboración con un equipo, desarrollando habilidades tanto intra como interpersonales.
Expone públicamente el aprendizaje: requiere que las y los estudiantes validen la adquisición
de conocimiento y el desarrollo de habilidades por medio de la exposición pública.
Integra tecnología: provee a las y los estudiantes la posibilidad de experimentar con distintas
tecnologías, a partir de actividades prácticas.
Implica proyectos con objetivos relevantes: involucra proyectos con enfoque a solucionar
problemas relevantes del contexto del estudiante.
Para complementar los temas anteriores puedes revisar el Capítulo 4. La educación en STEM en la
práctica, de la publicación Visión STEM para México.
13
Manual de participantes
Nota: Las habilidades transferibles son aquellas que se necesitan para adaptarse a
diversos contextos de la vida y que las personas pueden potencialmente transferir a
diferentes entornos sociales, culturales o laborales.
Fuente. Elaboración propia con información traducida de: United Nations Children’s Fund, ITU, Towards an equal future:
Reimagining girls’ education through STEM, New York, 2020.
14
Manual de participantes
Los profesores pueden comunicar mensajes acerca de sus actitudes sin estar conscientes de ello, o
sin poder reconocer que esas actitudes pueden estar sesgadas. Por ejemplo, en un estudio reciente
en el Reino Unido e Irlanda arrojó que el 57% de los profesores mantenían estereotipos de género
subconscientes en relación con STEM
15
Manual de participantes
2. Estimular con experiencia: El segundo punto es acercarle a las niñas y jóvenes diferentes
experiencias relacionadas con estas disciplinas, porque en general no hay un estímulo desde lo
lúdico ni desde otros roles, se les empieza a limitar desde temprana edad. Animarlas a tener un
rango amplio de intereses y actividades.
3. Role models: Exponerlas a carreras STEM a través de modelos a seguir, mentoras, visitas a
lugares de trabajo, información en los medios y talleres. Hablar con ellas acerca de que las
mujeres pueden ser exitosas en carreras que no son las que la sociedad tradicionalmente espera.
Darles la oportunidad de probar cosas nuevas. Promover historias de mujeres exitosas. Ayudará
a las niñas a visualizarse a sí mismas recorriendo un camino de éxito.
5. Crear redes de apoyo: Se deben crear redes y comunidades que incentiven y se conecten con
otros ecosistemas. Muchas universidades dan charlas para promover la inscripción en carreras
STEM, pero esto también se desconoce y no hay una articulación con el nivel educativo medio y
con el nivel inicial.
7. Combatir estereotipos de género sobre carreras STEM: Discutir con ellas sobre los
estereotipos, hacer énfasis en que cada persona es única y tiene sus propias fortalezas, los
estereotipos no definen a las personas. Crear un ambiente de aprendizaje inclusivo, esto implica
no dar las mismas oportunidades sino lograr los mismos resultados, por tanto esta perspectiva de
género debe ser tangible e intencionada.
8. Combatir la brecha salarial: Desde 2013 los incrementos mayores de los salarios de las mujeres
han servido para ir reduciendo paulatinamente la brecha respecto de los hombres. Sin embargo,
esta tendencia se detuvo en 2019 cuando la brecha salarial se mantuvo al mismo nivel que en 2018
(87,7%). La Pandemia del COVID-19 hace prever que estos datos se mantengan o empeoren.
16
Manual de participantes
Nota: Se conoce como brecha salarial entre hombres y mujeres a la diferencia existente entre los
salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia
media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores.
Para conseguir una actividad colectiva exitosa es importante definir explícitamente los roles de cada
integrante del equipo, para que puedan gestionar la actividad y su proceso de aprendizaje, a partir
del entendimiento de sus responsabilidades y qué se espera de ellos y ellas.
Te invitamos a que eches a volar un rato la imaginación y pruebes cosas más divertidas.
17
Manual de participantes
Recuerda:
Como ya sabrá, el Marco Instruccional STEM consta de seis etapas (entiende, imagina, diseña,
construye, prueba y mejora), mismas que conforman una práctica STEM, y que por medio de la cual
se promueven las siete competencias en STEM que se mencionaron con anterioridad. Cada etapa de
la práctica STEM tiene un propósito con el cual deberás familiarizarte.
1. Entiende
En esta etapa atraerás la atención y el interés de tus estudiantes hacia el entendimiento y la
comprensión de los elementos del problema a resolver. Es muy importante comprender el problema,
para después tener oportunidad de aportar soluciones al mismo. Este es un momento para recuperar
también sus conocimientos e ideas previas y vincularlos con los temas y conceptos que se estarán
analizando y afianzando durante la actividad. Al finalizar esta etapa, los y las estudiantes deberán
tener claridad respecto a cuál es concretamente el reto o problema que se desea resolver.
Para ello, es muy importante realizar una actividad de cierre, como puede ser el árbol del problema
y la técnica AEIOU que ayude a tus estudiantes a identificar con claridad las causas que originan el
problema, y las consecuencias del mismo.
18
Manual de participantes
Reflexión Final:
• ¿Cómo enriquece el trabajo en equipo incluyente?
• ¿Cómo nos ayudan las habilidades socioemocionales a manejar el estrés, las diferencias dentro
del trabajo en equipo?
• ¿Cómo afecta el problema de manera diferenciada a niños y a niñas?
2. Imagina
Esta etapa tiene como propósito que las y los estudiantes identifiquen soluciones viables y factibles
al problema que se está analizando. Para ello, se sugiere la actividad investigación enfocada, guiada
por preguntas como:
Las cuales llevarán a los y las estudiantes a realizar un ejercicio de empatía que les permita identificarse
y ser sensibles ante los sectores de la población o del medio ambiente que se ven afectados por el
problema. No olvides que puedes aplicar los tips de investigación que viste en la capacitación.
Finalmente a través de diversas técnicas como el mapa de empatía y brainwriting elegirán una
solución innovadora y STEM para la problemática elegida.
Reflexión Final:
• ¿Cuál es la importancia de la organización en el equipo?
• ¿A qué ayuda el establecer metas a la hora de buscar soluciones?
• ¿Cómo nos aseguramos que el proyecto tenga perspectiva de género con foco en niñas y
adolescentes?
19
Manual de participantes
3. Diseña
En esta sección, los y las estudiantes plantearán una hipótesis de trabajo a partir de la solución
que juntos han propuesto para resolver el problema o reto planteado. Bajo el supuesto Si hago “x”
entonces sucede “y”, los y las estudiantes plantearán su hipótesis de trabajo que guiará la solución
que han propuesto ante el problema o reto estudiado durante la clase.
En esta actividad se propone realizar una dinámica que fomente un pensamiento disruptivo y
divergente en la búsqueda de soluciones, como presentar la tarea de investigación y mediar anotando
en el pizarrón las ideas principales de lo que exponga cada equipo, para al final retomar todas las
ideas, guiando a los equipos a una reflexión de empatía.
Para incorporar soluciones que impliquen el uso de las matemáticas es deseable introducir problemas
o retos donde se requiera la utilización de herramientas o procedimientos matemáticos que ayuden
a las y los estudiantes a visualizar cómo desde dicha disciplina se pueden obtener soluciones más
precisas y cuantificables. No son necesarios ejercicios muy complejos, pueden ser actividades de
cálculo mental (por ejemplo, en el reto del agua contaminada, calcular cuantos litros se contaminan en
una lavada de ropa de una familia o por un periodo de tiempo determinado). Esta es una oportunidad
para vincular los contenidos de matemáticas en el desarrollo de tu secuencia, puedes hacer lo mismo
con otras asignaturas.
Reflexión Final:
4. Construye
En esta etapa las y los estudiantes tendrán la oportunidad de llevar a cabo su prototipo. Se les invita
a tomar en cuenta los materiales que van a ocupar, cómo funciona su dispositivo, quién y cómo
se usa, qué va a mejorar, y cómo será implementado (Mapa llevándolo a la realidad). Por equipo
tendrán que exponer sus respuestas a estas preguntas, todos opinaran para aportar propuestas
para ajustes o revisiones necesarias para mejorar el modelo de prueba. Pueden hacer preguntas y
propuestas siempre en favor de la mejora de los equipos exponentes, y ya con la retroalimentación
de todos, ¡es hora de poner manos a la obra!
20
Manual de participantes
Reflexión Final:
• ¿Cómo aportan el reconocimiento de las fortalezas y las debilidades hechas por los demás grupos?
• ¿Cómo generar autoconfianza para el equipo?
• ¿Qué cambia el haber tomado en cuenta a niñas y adolescentes al momento de prototipar?
5. Prueba
En esta sección de la actividad deberás dar oportunidad a tus estudiantes para que prueben el
prototipo, herramienta o estrategia de solución que diseñaron en la etapa anterior. Tendrán que
analizar si la solución al problema que están planteando es factible o si requiere de algún ajuste final.
Reflexión Final:
• ¿Desarrollaron prototipos con perspectiva de género y foco en niñas y adolescentes que marcaran
una diferencia?
• ¿De qué manera ayudó la empatía al momento de realizar el prototipo?
• ¿Cómo la asertividad ayudó a la retroalimentación del prototipo?
6. Mejora
En esta última etapa, los y las estudiantes tendrán que exponer sus proyectos finales, deberán realizar
una presentación donde expongan el desarrollo, cómo, por qué y para qué lo hicieron y presentarlo
al resto del grupo. No olvides retomar los aprendizajes del Elevador Pitch para la presentación final.
21
Manual de participantes
Reflexión Final:
• ¿De qué manera el respeto propicia un ambiente apto para trabajar en equipo?
• ¿Consideras que la construcción de relaciones ayudó al cumpliento de los objetivos?
• ¿Consideras que se cumplieron los objetivos de crear un proyecto STEM con perspectiva de
género y foco en niñas y adolescentes? Detalla.
22
Asociación civil que comprometiendo a actores clave, impulsa iniciativas
de Educación STEM de alto impacto para provocar cambios sistémicos en
la política educativa de América Latina y el Caribe, con el fin de cerrar
brechas y resolver los grandes retos de la humanidad.
Queda prohibido bajo las sanciones establecidas por las leyes escanear, reproducir total o parcialmente este manual por cualquier medio o
procedimiento, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público sin previa autorización. Derechos reservados
de Movimiento STEM, A.C.