0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas27 páginas

Guía STOP MOTION

Cargado por

Nacho López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas27 páginas

Guía STOP MOTION

Cargado por

Nacho López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

1. STOP MOTION.

1.1. Breve introducción histórica …………………………………………….. 1


1.2. TIPOS DE STOP MOTION Y CARACTERÍSTICAS …………………….. 2

2. DE LA IDEA AL GUION

2.1. LA IDEA ………………………………………………………………………. 8


2. 2. El guion ……………………………………………………………………… 9
2. 3. Lenguaje cinematográfico ………………………………………………..10
2. 3. 1. ¿Para qué sirven las secuencias escenas y planos?
2. 3. 2. Escena
2. 3. 3. Secuencia
2. 3. 4. Plano
2. 3. 5. Organización
2. 3. 6. Tipos de plano …………………………………………………..11
2. 4. Storyboard …………………………………………………………………..12
2. 4. 1. Normas para el storyboard

3. ILUMINACIÓN. Modelar la luz ​…………………………………………….14

3.1. Tipos de iluminación


3.2. Iluminar ……………………………………………………………………… 15
3.3. Conceptos básicos de iluminación …………………………………….. 18
3. 4. Iluminación y emociones ……………………………………………… 19
3. 4. Composición ……………………………………………………………… 20

4. ANIMACIÓN ​……………………………………………………………………… 23

4.1. Leyes de la física


4.2. Animación en Cut out o 2D ……………………………………………… 24
4.3. Stop Motion Studio ……………………………………………………….. 26
1. Introducción al Stop Motion

1.1.​​ Breve introducción histórica

El stop motion podría definirse como “la técnica por la cual se crea la ilusión de movimiento
mediante la grabación de imágenes sucesivas, manipulando, normalmente a mano, objetos,
marionetas o imágenes recortadas, en un entorno espacial físico” (Barry Purves, 2010). Por
lo tanto consiste en dar vida a objetos inertes a través de imágenes fijas. El stop motion
juega con una realidad directa animando lo inanimado. Al mismo tiempo también se
compone de gran parte de ilusión óptica ya que cada imagen / frame dentro de la película
representa un mínimo cambio en el objeto, escena o personaje animado, pero al darle la
velocidad y tiempo adecuado en el montaje, encontramos la ilusión de la animación: las
imágenes se superponen en la retina y el cerebro las enlaza.

Esta técnica tiene sus orígenes en los comienzos de la historia del cine, concretamente con
el cineasta e ilusionista francés Georges Melies. Dos de sus películas más famosas son
Viaje a la luna (1902) y ​Viaje a través de lo imposible (1904). Melies es el padre del cine de
fantasía, su interés por la ilusión le llevó a descubrir muchas innovaciones en la técnica
cinematográfica.
Concretamente el stop motion lo descubrió por un accidente mientras grababa un plano
general en una plaza, se le atascó la cámara, la arregló pero en la película quedó un
pequeño salto. Cuando Melies revisó la película encontró en este error un abanico de
posibilidades para la magia y animación. En realidad, Thomas Edinson también la había
descubierto un año antes, en 1895, pero fue el director francés el que la desarrolló e hizo un
amplio uso de la misma en sus cortometrajes.

https://www.youtube.com/watch?v=d_50YmkVVjU

1
1.2. ​TIPOS DE STOP MOTION Y CARACTERÍSTICAS

- Claymotion: ​Plastimación. Hace referencia a una técnica de animación audiovisual


de parada de imagen en la que se emplea plastilina, arcilla o algún otro material
completamente maleable.
https://www.youtube.com/watch?v=0MSPQ643QiA

- Puppets animation:​​ Animación de muñecos o títeres.


https://www.youtube.com/watch?v=qB3n6NDr2JA

- Cut - out animation: La animación con recortes o cutout es una variante de la


técnica de animación stop motion y se realiza fotografiando figuras planas. Estas
figuras suelen estar hechas con cartulina, papel, tela y/o fotografías dispuestas en
forma horizontal y fotografiadas desde arriba.
https://www.youtube.com/watch?v=E4DB8H13oqw

2
- Pixelation: ​Los actores son usados como sujetos fotograma a fotograma en una
película animada manteniendo diferentes poses mientras los frames son tomados.
https://www.youtube.com/watch?v=JqPOUPcu0BQ

- Time Lapse: ​La técnica de cámara rápida​​ es una técnica fotográfica muy popular
usada en cinematografía y fotografía para mostrar diferentes motivos o sucesos que
por lo general suceden a velocidades muy lentas e imperceptibles al ojo humano.
https://www.youtube.com/watch?v=7Urk_hOYDjk

- Object Animation: ​Involucra los movimientos animados de cualquier objeto no


dibujado como juguetes, bloques, muñecas, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=Ovvk7T8QUIU

3
1.3. ​DECORADO

Las posibilidades en stop motion del decorado son infinitas, únicamente dependen
de nuestra idea e imaginación.
En este apartado os presentamos diferentes ideas que pueden inspirarnos a la hora
de diseñar nuestro decorado.

Fotografía de rodaje de​ La cigarra y la hormiga​ (Strekoza I Muravei. Vladislav Starévich, 1911),
clásico del stop-motion

4
DECORADO REAL

Podemos orientar nuestro cortometraje a jugar con elementos reales, por ejemplo en el tipo
de animación de objetos suele ser muy utilizado. O también inventar a través de elementos
reales. Otra opción es combinar elementos reales con elementos construidos.
En este campo no hay reglas, únicamente tendremos en cuenta utilizar materiales a escala
de nuestros personajes, y también que sean materiales cómodos para la grabación (se
queden fijos, no se tambalean, etc)

https://www.youtube.com/watch?v=_IVgo9WEUEc

Fotograma de ​Alice​ (Neco z Alenky. Jan Svankmajer, 1988)

5
DECORADO FABRICADO

Este tipo de decorado nos llevará más tiempo pero al mismo tiempo podemos conseguir
una estética determinada o imaginada. Darle un toque de personalidad a nuestra creación,
de esta manera conseguiremos un decorado totalmente personal.
En este campo tampoco hay reglas, únicamente tendremos en cuenta utilizar materiales a
escala de nuestros personajes, y también que sean materiales cómodos para la grabación
(se queden fijos, no se tambalean, etc). Hay que ser ingeniosos.

MOMO | IES Isabel de Villena - 'StopmotionX2


https://www.youtube.com/watch?v=f4blMT7SKlU

CROMA

El croma o clave de color es una técnica audiovisual utilizada muy ampliamente tanto en
cine, televisión y fotografía, que consiste en extraer un color de una imagen o vídeo y
reemplazar el área que ocupaba ese color por otra imagen o vídeo, con la ayuda de un
equipo especializado o un ordenador.

En el caso de que elijamos esta opción podríamos grabar a nuestros personajes con un
croma de fondo, y luego en el proceso de montaje sustituimos el croma por la imagen /
video que deseemos como decorado.

6
También podemos utilizarlo para hacer juegos de superposición de imágenes o para otros
fines. La creatividad no tiene límites.

MOMO | I.E.S. Ramón Llull - 'El Mar no es un vertedero'


https://www.youtube.com/watch?v=-2l171Y9nfY

TRAILER “ISLA DE PERROS”: ​https://www.youtube.com/watch?v=5ekU8bbf1k8

7
2. De la idea al guión.

2.1.​​ LA IDEA

Es muy importante conseguir una buena idea, en torno a la temática que se haya elegido.
La idea es fundamental para que después fluya bien el resto de procesos de trabajo.
Cuando trabajamos en grupo un buen ejercicio para llevar a una idea en común, es ​la lluvia
de ideas: ​Se trata de crear un vínculo de ideas a partir de una principal, una especie de
árbol con ramificaciones para ver todas las posibilidades que puede darnos ese tema.

A partir de esas ramificaciones, podemos ver en qué aspecto queremos centrarnos y qué es
lo que queremos contar. Un ejemplo de lluvia de ideas:

Podemos realizar estos ejercicios a través en la pizarra de clase, o con con possit, lo
importante es que visualmente todos los miembros del equipo tengan claro este esquema,
para así llegar entre todos a la mejor asociación y encontrar la idea que queremos contar.

8
2. 2.​​ El guión

Una vez tengamos clara la idea que queremos desarrollar, llegó el momento de escribir
nuestro guión, para ello vamos a realizar dos procesos:
- Un primer borrador con la idea desarrollada e ideas sueltas sobre la estética visual.
- Un guión final enfocado también a un proceso técnico.
En este ámbito, más que conocer una estructura de memoria, más bien tenemos claro
algunas pautas para que el guión no se nos vaya de las manos:
- PRIMER PASO: ​Elaborar una sinopsis del desarrollo de nuestra idea​. No estamos
escribiendo una novela. Un breve texto en el que desarrollemos lo que queremos
contar, no hay que olvidar que estamos sujetos a una duración de 8 minutos,
debemos ser breves y concisos para contar algo novedoso con poca acción y
tiempo.
Condensa todo lo posible. Un cortometraje no funciona igual que una película, por
tanto, no hay un retrato de los personajes sino breves pinceladas que nos informan
sobre su carácter y funcionarán como herramientas que nos ayuden a contar lo que
queremos contar.
Evita las descripciones. En una novela o largometraje las descripciones son un buen
recurso para el desarrollo de una historia y sumergirlo en ella. Pero en un
cortometraje, de la misma manera, las descripciones para nosotros las utilizaremos
como herramientas que ayuden a desarrollar una acción, no podemos perdernos en
ellas y dar datos innecesarios que no sirvan para nada.
- SEGUNDO PASO:
Una vez tengamos claro el desarrollo de nuestra idea, es el momento de
desmenuzar en secuencias, estructurar ya que después tendremos que realizar un
storyboard donde haremos la traducción visual de nuestro guión y las necesidades
técnicas.
Tenemos que tener claras las ​escenas que existirán en nuestro guión, así como los
diálogos​ y ​el espacio​ donde se desarrollará.

9
2. 3.​​ Lenguaje cinematográfico

2. 3. 1.​​ ¿Para qué sirven las secuencias escenas y planos?

La secuencia, la escena, y el plano sirven para contar la historia de forma que el espectador
la pueda entender y el director construir correctamente paso a paso, junto con el resto de
departamentos, la narrativa de imagen de cada producción, creando así el metraje, film,
serie o cualquier pieza audiovisual.
En el caso de la sucesión de escenas también se usa para dar el desarrollo lógico de la
historia y por supuesto gracias a esto es podemos entender el argumento como tal, ya que
ordenada o desordenadamente todas las secuencias nos cuentan la historia, y es nuestro
cerebro el que tiene la capacidad para ordenarlas.
Ordenar de esta manera el guión y el storyboard nos hará más fácil el trabajo posterior ya
que tendremos ordenado todo el material.

2. 3. 2.​​ Escena
La escena serían todos los planos y secuencias que aparecen en un mismo escenario,
haciendo particiones siempre al cambio de escenario, es decir, se considera escena todo lo
que sucede en un escenario hasta que éste cambia. Si un determinado escenario aparece
dos veces, imaginamos una de día y una de noche, son dos escenas diferentes.

2. 3. 3.​​ Secuencia
Serie de planos colocados de forma ordenada o desordenada, según lo requiera la
narrativa, que nos muestran una sucesión de acciones que pasan dentro de una escena.

2. 3. 4.​​ Plano

El plano también llamado toma, es la unidad mínima de tiempo dentro de un metraje, es una
porción de tiempo en que se muestra una acción determinada, como por ejemplo coger una
taza.

2. 3. 5. ​Organización
Considerando las diferencias entre escena plano y secuencia tendríamos que ordenarlos de
manera que podamos organizarlos, se enumeran de manera progresiva para que cada
escena puede tener varias secuencias y una secuencia varios planos, en el cine tradicional
se hace una claqueta al principio o final de cada toma donde se puede leer el número de
escena, secuencia, plano y toma (esta última es para informar acerca de las veces que se
ha grabado el mismo plano, en el cine de animación solo existe toma única).

10
https://www.youtube.com/watch?v=Ul04AA3R4d0

En el caso de la animación bastaría con ponerlo en el nombre del archivo creado,

escena_01_secuencia_02_plano_03.mov

Así una vez capturadas todas las escenas las tendríamos ordenadas para el doblaje con
respecto a cada plano.
Es muy importante aclarar que el storyboard no tiene por que ser muy detallado, pero sí
reflejar los elementos en el encuadre y su situación.

2. 3. 6.​​ Tipos de plano

los tipos de plano nos dice la situación del personaje dentro del encuadre

Plano Detalle-PD (muestra un objeto importante o que se va a usar)


Primerísimo primer plano-PPP (exagera una expresión)
- Primer Plano​​ (PP): Nos enseña miradas, expresiones, ect
- Plano Medio Corto​​ (PMC): Nos enseña miradas, expresiones, un poco la postura...
- Plano Medio​​ (PM): Nos enseña miradas, expresiones y postura corporal.
- Plano Medio Largo​​ (PML): Nos muestra al personaje de cintura para arriba.
- Plano Americano (PA): Personaje hasta la mitad del muslo y un poco de la
situación o la escena.
- Plano Entero​​ (PE): Vemos al personaje entero y donde se encuentra.
- Plano General​​ (PG): Personaje y escena.
- Gran Plano General (GPG) El personaje pierde importancia para centrarse más en
el entorno.

11
2. 4.​​ Storyboard

A la hora de la producción al escribir el guión, en el caso de la animación es necesario


elaborar un storyboard para diseñar las distintas escenas, los personajes, los encuadres, las
luces que necesitaremos, y los elementos de decoración. En la parte de inferior podemos
poner el diálogo correspondiente a la escena y notas aclaratorias acerca de la escena.

2. 4. 1.​​ Normas para el storyboard

1. Haz una lista de los principales acontecimientos de la historia en el orden en que se


contarán. Así es como aparecerán en la pantalla
2. Es importante mostrar los momentos decisivos. En cualquier momento hay un giro
en la trama o un cambio importante, así que inclúyelo en tu guión gráfico para
avanzar en la trama.
3. También sería bueno que representes los cambios en la escenario. Si la historia
comienza en un escenario y se traslada a otro, asegúrate de que quede claro en las
ilustraciones.
4. Cualquiera debe entender un buen guión gráfico con facilidad.
5. Al costado o debajo de cada recuadro, describe qué está pasando en cada escena.
Incluye los diálogos. Agrega información acerca de la duración aproximada del
tiempo que llevará la toma.
6. También toma en cuenta el escenario. Pregúntate si es importante tener cierto
paisaje detrás de los personajes.
7. Piensa en 3 dimensiones aunque el dibujo tenga solo 2 dimensiones.
8. Utiliza flechas para indicar movimiento, si un personaje entra en escena o
acercamientos, si por ejemplo vas a hacer un traveling indicalo juntando varios
encuadres.

Ejemplo de hoja de stoyboard, preferiblemente se debe imprimir sobre un A3 para facilitar la


organización de los elementos.

12
https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fsbt.blob.core.windows.net%2Fstoryboards%2Fes-examp
les%2Fplantilla-en-blanco-del-storyboard-de-la-pelicula.png&imgrefurl=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.storyboardthat.co
m%2Fes%2Fstoryboards%2Fes-examples%2Fplantilla-en-blanco-del-storyboard-de-la-pelicula&docid=whGiABY
BcoAFkM&tbnid=wZ3whMs4Mr7JnM%3A&vet=10ahUKEwjjk-H7oIjeAhUGjqQKHco-C8UQMwg5KAIwAg..i&w=1
840&h=1086&safe=off&bih=877&biw=1600&q=storyboard&ved=0ahUKEwjjk-H7oIjeAhUGjqQKHco-C8UQMwg5
KAIwAg&iact=mrc&uact=8#h=1086&imgdii=wZ3whMs4Mr7JnM:&vet=10ahUKEwjjk-H7oIjeAhUGjqQKHco-C8UQ
Mwg5KAIwAg..i&w=1840

13
3. ILUMINACIÓN. Modelar la luz

“El dominio de la luz es un requisito previo al control del resultado final en la fotografía”
David Bailey (fotógrafo)
La iluminación es un componente muy importante cuando queremos contar una historia
porque determinará nuestro cortometraje en dos aspectos: la calidad y el tono emocional de
la película. Lo ideal sería tener un estudio fotográfico con los utensilios necesarios, pero si
no es así, podemos tirar del ingenio y utilizar herramientas domésticas que suplan los
medios profesionales.

La luz para transmitir atmósferas y emociones, te invitamos a investigar dentro de la historia


del arte:
http://luz-historia-arte.blogspot.com/

3.1.​​ Tipos de iluminación

Primero es importante que nos paremos a pensar el tipo de iluminación que queremos, ya
que será fundamental a la hora de crear el significado de la imagen, y con ella podemos
contar muchas cosas. Existen muchos tipos de iluminación pero vamos a ver los principales:
● Frontal: Se ilumina directamente al sujeto u objeto de la imagen, de modo que el que
la toma tiene la luz a sus espaldas.
● Lateral: La fuente de luz está a un lado del sujeto u objeto de la imagen.
● A contraluz: La luz se sitúa detrás del sujeto u objeto de la imagen.
● Cenital: Iluminación desde arriba.
● Contrapicado: Iluminación desde abajo.

14
3.2. ​Iluminar

A través de la iluminación podemos expresar un ambiente, o también el estado de un


personaje. Los elementos que necesitaremos son los siguientes:

A no ser que elijamos trabajar con personas u objetos a tamaño real, intentaremos que
nuestras herramientas sean objetos pequeños:
-Iluminar con flexos o linternas
-Luz principal
-Luz de relleno solo si la otra parte queda muy oscura
-Luz de fondo, solo para croma
Uno de los principales problemas que encontraremos será que tengamos una luz excesiva
que rompa los volúmenes de nuestra fotografía o que se focalice sólo en un punto y no se
reparta equilibradamente en el resto de la escena a fotografiar; para ello podemos utilizar
filtros y reflectores caseros:

- Reflector, es el término más utilizado para referirse a los platos o láminas (de
superficie plateada) que se colocan detrás de las lámparas para controlar y dirigir la
luz.
- ​ Protector Parabrisas del coche.
- ​Láminas de corcho blanco​, un material muy práctico para reflectar y repartir la luz.
Además podemos cortarlo al tamaño que mejor nos venga, y más hablando del tipo
de cortometraje que vamos a hacer, necesitaremos herramientas pequeñas para
poder iluminar en puntos concretos.

15
Los reflectores pueden ayudarnos a conseguir una luz más natural o por el contrario a
derivar la luz al punto que queramos. Eso sí, es recomendable que si lo utilizamos durante
la grabación del cortometraje se ponga fijo, porque si no habrá movimiento de la luz y se
verá reflejado en nuestra fotografía. Estos son ejemplos de algunos de los efectos:

- Filtros: Aunque en la postproducción de nuestro cortometraje podemos trabajar con


el color, es conveniente que en la fase de grabación cuidemos e imaginemos el tipo
de fotografía que queremos mostrar y nos aproximamos a ella a través de la
iluminación, cuánto mejor preparado esté este paso, menos trabajo de
postproducción de imagen tendremos que hacer.

Los filtros también pueden servirnos para corregir la luz, en el caso por ejemplo de
que sea muy amarilla, o si es muy cálida, podemos contrarrestarlo con un filtro frío.
Pero sobre todo al utilizar estos filtros caseros, debemos tener ​PRECAUCIÓN​, ya
que al no ser profesionales corre el riesgo de que se calienten y puedan arder. Por
tanto tenemos que estar pendientes y apagar la luz cada cierto tiempo (10-15 min

16
aproximadamente) o cambiar el filtro. Puedes utilizar como filtros los siguientes
materiales:
- Papel celofán.
- Papel de hornear o vegetal.
- Gomas o cinta de carrocero para fijar nuestros filtros.

17
La iluminación en caso que la pieza audiovisual se realice en un set de stop motion
conviene que sea artificial debido a que los cambios de luz en entornos naturales al pasar el
tiempo, modifican la luz.

Conviene apagar todas las luces para poder trabajar con la iluminación, pero podemos
utilizar la luz de una habitación como luz ambiente o de fondo de nuestra escena.

3.3.​​ Conceptos básicos de iluminación

Antes de Empezar vamos a explicar unos conceptos básicos de iluminación:

● Calidad: ​Es la ordenación de los rayos de luz y su incidencia en el objeto, se


cataloga una luz por su dureza o su difusión, una luz dura sería por ejemplo la luz
del sol, donde los rayos vienen más o menos paralelos desde un punto alejado
generando una única sombra muy oscura. Una luz difusa sería aquella cuyos rayos
vienen en una multitud de direcciones como en el caso de un día nublado, donde las
nubes dispersan los rayos de luz haciendo que los rayos proyecten una multitud de
sombras generando así una sombra suave y gradual.
En el caso del stop motion, una luz dura sería una linterna/bombilla y una luz difusa
o suave una linterna a través de papel cebolla o hoja de papel o incluso si rebotamos
la linterna en un corcho o cartón blanco.

Diferencia entre la luz dura generada por una lámpara usb y la luz difusa generada
por la misma lámpara pero con papel de cocina para hacerla difusa.

18
● Temperatura​​: La temperatura hace referencia al color de la luz, que va desde una
luz muy cálida como pudiera ser la de una vela a una luz muy fría como la luz de los
tubos fluorescentes, las luces cálidas son más hogareñas, cálidas, felices, y las
luces frías hacen referencia al frío, noche, agua, tecnología.
● Dirección​​: Otro factor a tener en cuenta es la procedencia de la luz, la disposición
de la luz dará a los elementos unas cualidades u otras.
● Intensidad​​: Es la cantidad de luz que emite un foco de luz, es un valor que hay que
tener en cuenta en conjunto, como por ejemplo luz que incide en el objeto principal,
la luz que incide en las sombras y la luz ambiente.

3. 4.​​ Iluminación y emociones

Tenemos que concienciarnos de que la iluminación no es una simple herramienta, si no que


también podemos comunicar a través de la misma. Pongamos la metáfora de la paleta del

19
pintor: Con la iluminación estamos en cierta forma, pintando, estamos diseñando un tipo de
atmósfera y con ella podemos crear efectos psicológicos en el espectador.
En los cuadros anteriores os exponemos algunas nociones de color, pero lo mejor es probar
y experimentar tú mismo con la luz. A continuación dejamos unos enlaces sobre iluminación
en el cine para que veas de forma más directa cómo repercute la iluminación en el cine

https://www.youtube.com/watch?v=bkhzid0WL50

https://www.youtube.com/watch?v=vLExNlHIE7k

En el siguiente enlace también puedes profundizar más sobre color en el cine:

http://www.centrocp.com/la-estetica-cinematografica-luz-color/

3. 4.​​ Composición

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la composición ​que de esta también


dependerá la iluminación que utilicemos.

La regla de los tercios consiste en crear una pequeña cuadrícula en nuestra fotografía:
dos líneas horizontales y dos verticales que dividen la pantalla de nuestra cámara, con esas
líneas nos quedan nueve partes iguales. La idea es que nuestros elementos principales se
den justo donde cruzan dichas líneas ya que son los puntos de interés más atractivos para
el ojo. Esta regla no solo es aplicable a la fotografía, si no en general a todas las formas de
creación de imágenes.

20
La Profundidad

La profundidad de campo es un concepto de fotografía que explicado llanamente quiere


decir cuando vemos una parte de la fotografía enfocada y otra desenfocada.

Es un concepto relacionado directamente con el diafragma, un componente de la cámara,


pero en el que no vamos a entrar en materia. Pero sí que es bueno a tener en cuenta para
el diseño de nuestra escenografía: ​A la hora de colocar los elementos vamos a tener en
cuenta la profundidad.
Cuando hagamos una animación mediante el slider (una herramienta que conoceremos en
el tema 6) la imagen es mucho más interesante si disponemos los elementos en 3 planos:
1º plano, 2º plano y fondo.

21
https://www.youtube.com/watch?v=gmsOaziTL7g

https://www.youtube.com/watch?v=sGApLQTV-sI

Los elementos en primer plano, son mucho más grandes que los colocados en segundo
plano y el fondo, y se mueven a distinta velocidad, siendo el fondo el elemento más lento y
el primer plano mucho más rápido.

22
4. ANIMACIÓN

En nuestro caso, recomendamos el uso de la aplicación “Stop Motion Studio” ya que es muy
resolutiva en esta técnica, y muy cómoda como herramienta. Aún así vamos a ver
brevemente qué tenemos que tener en cuenta para hacer una animación en stop motion
desde cualquier cámara.

Primero vamos a familiarizarnos con el término FPS (Fotogramas por segundo) y


fotogramas (cuadrados de imagen); y dependiendo del número de fps que vayamos a
utilizar en nuestra edición, también dependerá el número de fotografías que haremos por
segundo. Pero en resumen, para conseguir un video de animación fluido tenemos que imitar
la velocidad de fotogramas que suelen tener los videos, los formatos más comunes
actualmente pueden ser 24 fps o 30fps, por lo tanto para conseguir un movimiento fluido
esa es la cantidad de fotos aproximadas que tenemos que hacer para conseguir un
segundo de video, y que el espectador encuentre un movimiento natural en nuestra película.

Si lo que deseas es hacer una animación rápida y de calidad media, te recomiendo que los
fps sean entre 12 y 17 FPS, pero si lo que quieres es hacer un filme un poco más
profesional debes usar 24 fps.

En cuanto a la posición de la cámara, será un tema que veremos con más detenimiento en
temas posteriores, ya que para ello nos ayudaremos de las herramientas que fabricaremos
con la impresora 3D. En lo que sí que vamos a profundizar ahora es en el movimiento de
nuestros personajes/objetos y del escenario en el que se mueven.

4.1.​​ Leyes de la física

“Mover no es animar”
Rodolfo Sáenz Valiente

La animación en stop motion no consiste en mover sin más a nuestros personajes / objetos /
escenario, si no que tenemos que pensar previamente un poco en qué va a consistir esos
movimientos para hacerlos creíbles al ojo humano.

Para ello, nos inspiramos en algunos principios del movimiento, vamos a ver el siguiente
video para verlo en la práctica:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=625&v=p998wKewLGE

- No todas la partes de un cuerpo se mueven al mismo tiempo​​: Si observamos y


analizamos nuestros propios movimientos, las partes de un cuerpo articulado no se
mueven al mismo tiempo. Por lo tanto nuestro objeto / personaje no puede moverse

23
en un único movimiento en su totalidad, si no que para hacerlo más creíble también
interpretaremos el movimiento de sus diferentes partes. Esto se debe al ​principio de
la inercia:
“En ​física​, la inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado
de ​reposo relativo o ​movimiento relativo. Dicho de forma general, es la resistencia que
opone la ​materia a modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la
velocidad o en la dirección del movimiento. Como consecuencia, un cuerpo conserva su
estado de reposo relativo o ​movimiento rectilíneo uniforme relativo si no hay una fuerza
que, actuando sobre él, logre cambiar su estado de movimiento.”

Ver video en minuto 9:15:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=625&v=p998wKewLGE

- Búsqueda de una postura natural: ​La posturas o poses naturales no son rígidas, el
arco es una referencia a la hora de crear la postura natural de nuestros personajes.
Ver video en minuto 13:24:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=625&v=p998wKewLGE

- Aceleración, deceleración, frenado


Como consecuencia de los puntos vistos tendríamos que aplicar en nuestros
movimientos la aceleración, deceleración y el frenado. En este video verás
claramente cómo ejercerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=-uIQpReF1Nc

- Actuación y personalidad
Cada ser es único y quizás la vida se representa de esa manera, con la suma de la
diferencia. Por ello, el animador debe ser consciente de que la esencia de cada
personaje ha de ser diferente, y representarse por tanto en la forma de moverse,
otorgando a cada personaje una personalidad.

4.2.​​ Animación en Cut out o 2D

Si la opción que hemos elegido es realizar una animación de CUT OUT, a la hora de
plantear la animación, podemos basarnos en los movimientos reales.
La animación de recortes es una de las formas más antiguas de animación en stop motion
y también en el arte. Se basa en general, tanto personajes como escenografía en animación
en 2D y todo suele estar hecho con materiales como el papel, cartón o tela.
Los personajes suelen estar articulados, divididos en diferentes partes, para hacer el
movimiento del personaje más natural y crear mayor ilusión a la vista.
https://www.youtube.com/watch?v=96NozSJ5_3k

24
25
4.3.​​ Stop motion Studio

La aplicación Stop Motion Studio es una herramienta que en nuestro caso funcionará muy
bien y es accesible a cualquier usuario al ser una aplicación móvil gratuita. El
funcionamiento es muy sencillo, además la aplicación misma te va dando indicaciones y
explicando el funcionamiento de cada botón, aún así te dejamos por aquí algunos tutoriales
por si tuvieses algún problema:

https://www.youtube.com/watch?v=X_M468S86HI
https://www.youtube.com/watch?v=IzBL7LtlzMw

Además, si hemos escogido la opción de utilizar un croma para sustituir nuestro decorado
por una imagen, esta app nos facilita la realización de este proceso:
https://www.youtube.com/watch?v=vKllu070qX8

26

También podría gustarte