100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas20 páginas

Modificación NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas20 páginas

Modificación NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

MINISTERIO DE SALUD

d£4 a,

w» •

Visto, el Expediente N° DGQS-DIEM20240001482, que contiene el Informe N°


D000077-2024-DGOS-DIEM-MAM-MINSA y el Informe N° D000079-2024-DGQS-DIEM-MAM-
MINSAde la Direccion General de Operaciones en Salud, el Informe N° D000013-2024-UGRDS-
TguimW DIGERD-ADC-MINSA de la Direccion General de Gestion del Riesgo de Desastres y Defensa
■ Nacional en Salud, el Informe N° D000011-2024-DIGESA-DCEA-FGR-MINSA de la Direccidn
General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, la Nota Informativa N° D001799-2024-
OGRPM-OPMI-MINSA de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modemizacidn, y
el Informe N° D001174-2024-OGAJ-MINSA de la Oficina General de Asesoria Juridica; y,

CONSIDERANDO:

MJ
Que, los articulos 7 y 9 de la Constitucion Politica del Peru establecen que todos tienen
derecho a la proteccion de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, asi como el deber
de contribuir a su promocion y defensa. El Estado determiha la politica nacional de salud y
corresponde al Poder Ejecutivo normar y supervisar su aplicacion, siendo responsable de
disenarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios de salud;

Que, los numerales I, II y VI del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, disponen que la salud es condicidn indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; que la proteccion de la salud es de
interes publico, siendo de responsabilidad del Estado regularla, vigilaria y promoverla; y que la
provision de servicios de salud es de interes publico, cualquiera sea la persona o institucion que
los provea, siendo responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una
adecuada cobertura de prestaciones de salud a la poblacion, en terminos socialmente aceptables
de seguridad, oportunidad y calidad;

Que, el numeral 8) del articulo 3 del Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud, dispone que el Ministerio de Salud es competente en
infraestructura y equipamiento en salud;

Que, el articulo 4 del Decreto Legislative N° 1161, establece que el Sector Salud esta
conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a el y
I ©I
[5 aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y las personas
naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y
M.-mO'fE! que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva;

M.I
Que, el numeral 4-A1 del articulo 4-A, del Decreto Legislative N° 1161, modificado por el
Decreto Legislative N° 1504, Decreto Legislative que fortalece al Institute Nacional de Salud para
la prevencibn y control de las enfermedades, establece que la potestad rectora del Ministerio de
Salud comprende la facultad que tiene para normar, entre otros, en los bmbitos que comprenden
la materia de salud. La rectorfa en materia de salud dentro del sector la ejerce el Ministerio de
Salud por cuenta propia o, por delegacibn expresa, a traves de sus organismos publicos adscritos
y, dentro del marco y los llmites establecidos en dicha ley, la Ley Orgbnica del Poder Ejecutivo,
las normas sustantivas que regulan la actividad sectorial y, las normas que rigen el proceso de
descentralizacibn;

Que, asi mismo, los literales b) y h) del articulo 5 del Decreto Legislative N° 1161,
.CUBA
modificado por el Decreto Legislative N° 1504, establece que son funciones rectoras del
Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la polltica
nacional y sectorial de promocibn de la salud, vigilancia, prevencibn y control de las
enfermedades, recuperacibn, rehabilitacibn en salud, tecnologlas en salud y buenas prbcticas en
salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; igualmente, dictar normas
y lineamientos tecnicos para la adecuada ejecucibn y supervision de la polltica nacional y
pollticas sectoriales de salud, la gestibn de los recursos del sector, as! como para el otorgamiento
y reconocimiento de derechos, fiscalizacibn, sancibn y ejecucibn coactiva en las materias de su
competencia;
tGUIMOl
Que, el articulo 109 del Reglamento de Organizacibn y Funciones del Ministerio de
Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, establece que la Direccibn General de
Operaciones en Salud es el brgano de linea dependiente del despacho Viceministerial de
Prestaciones y Aseguramiento en Salud, responsable de proponer normatividad para gestionar
el monitoreo y evaluacibn de la Gestibn Administrativa desarrollada en las IPRESS y UGIPRESS
publicas a nivel nacional, mediante indicadores de desempeno u otros mecanismos de medicibn;
lisl JBajak )o asi como efectuar acciones de monitoreo y evaluacibn de la infraestructura, equipamiento y
mantenimiento en los establecimientos de salud a nivel nacional, proponiendo las acciones de
/ M. GUILLEN
mejora, a fin de brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Asimismo, es el brgano tecnico
encargado de proponer normatividad en materia de infraestructura, equipamiento y
mantenimiento a nivel nacional; realiza el desarrollo de sus funciones en coordinacibn con los
Gobiernos Regionales; y dirige y supervisa las funciones que desarrollan los brganos
desconcentrados: Direcciones de Gestibn de Redes integradas de Salud de Lima Norte, Lima
Centro, Lima Este y Lima Sur; asi como de los Hospitales e institutes Nacionales Especializados
en la jurisdiccibn de Lima Metropolitana;

Que, mediante la Resolucibn Ministerial N° 862-2015/MINSA, se aprobb la Norma


Tecnica de Salud NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencibn", con el objetivo de determinar el marco
tecnico normative de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del tercer
nivel de atencibn;

Que, la Direccion General de Operaciones en Salud, a traves de la Direccion de


Equipamiento y Mantenimiento, en el marco de sus funciones previstas en el Reglamento de
Organizacion y Funciones del Ministerio de salud, ha elaborado y presentado el proyecto de
modificacion de los numerales: IV. Base Legal; 5.1 Definiciones Operativas, del numeral V.
Disposiciones Generales y, 6.1 Del Terreno, del numeral VI. Disposiciones Especlficas; de la
Norma Tecnica de Salud NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01, “Infraestructura y Equipamiento de
los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencidn”, con el fin de contribuir con la
adecuada seleccibn de un terreno, y que este cuente con las condiciones apropiadas, en los
z vAM
aspectos fisicos, tecnicos ambientales y legales, que aseguren las condiciones de seguridad,
habitabilidad y funcionalidad de la infraestructura del future establecimiento de salud, a fin de
ES
brindar un servicio de calidad a la poblacibn;

Con el visado de la Direccion General de Operaciones en Salud, de la Direccibn General


de Gestion del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, de la Direccibn General de
Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, de la Oficina General de Planeamiento Presupuesto y
Modernizacibn, de la Oficina General de Asesorla Juridica, y del Despacho Viceministerial de
Prestaciones y Aseguramiento en Salud;
MINISTERIO DE SALUD

w
De conformidad con Io dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacidn
y Funciones del Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la funcidn
rectora del Ministerio de Salud y por el Decreto Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que
fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevenciPn y control de las enfermedades; y, el
Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2017-SA, modificado mediante los Decretos Supremos N° 011-2017-SA y N°
032-2017-SA;
u GUi^OVf

SE RESUELVE:

Articulo 1.- Aprobar la modificacibn de los numerales: IV. Base Legal; 5.1 Definiciones
[o( Operativas del numeral V. Disposiciones Generales; y, 6.1 Del Terreno, del numeral VI.
Disposiciones Especificas; de la Norma Tecnica de Salud NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01
“Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencion”,
aprobada con Resolucion Ministerial N° 862-2015/M IN SA; de acuerdo al Anexo que forma parte
integrante de la presente Resolucion Ministerial.

Articulo 2.- Encargar a la Direccion General de Operaciones en Salud, a traves de la


Direccidn de Equipamiento y Mantenimiento, la difusion hasta el nivel regional, asi como, la
asistencia tecnica y supervisidn del cumplimiento de las modificatorias aprobadas por la presente
Resolucion Ministerial.

Articulo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupcidn de la Secretaria


General la publicacion de la presente Resolucidn Ministerial y su anexo en la sede digital del
c.vo* Ministerio de Salud.

Registrese, comuniquese y publiquese.

r
)o

M.GUU£N
CESAR HENRY VASQUEZ SANCHEZ
Ministro de Salud B ran
(fill
?
fe

M
ANEXO

MODIFICATORIA DE LA NTS N° 119 -MiNSA/DGIEM-V.01


NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION”

“EV. BASE LEGAL


Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
Ley N° 26856, Declaran que las playas del litoral son bienes de uso publico, inalienables
e imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacidn de Impacto Ambientah- i.
Ley N° 28028, Ley de Regulacidn del Uso de Fuentes de Radiacidn lonizante. ' 7
Ley N° 28189, Ley General de donacidn y trasplante de drganos y/o tejidoS vivos.
Ley N° 28343, Ley que declara de inter6s y necesidad publica la descentfalizacidn de los
servicios medicos oncoldgicos.
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos.
Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios
de Salud.
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y
sus modificatorias.
Ley N° 29869, Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no
mitigable, y modificatorias.
Ley N° 31756, Ley que promueve la donacidn de drganos y tejidos humanos para
trasplante con fines terap&utico.
Decreto Legislative N° 1161, Decreto Legislative que aprueba la Ley de Organizacidn y
Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
Decreto Legislative N° 1252, Decreto Legislative que crea el Sistema Nacional de
Programacidn Multianual y Gestidn de Inversiones.
Decreto Legislative N° 1278, Decreto Legislative que aprueba la Ley de Gestidn Integral
de Residues Sdlidos
Decreto Supremo N° 054-93-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad para
Establecimientos de venta al publico de combustibles derivados de hidrocarburos.
Decreto Supremo N° 027-94-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad para
Instalaciones y Transportes de Gas Licuado de Petrdleo.
Decreto Supremo N° 009-97-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad Radioldgica.
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, que aprueba el Reglamento de Estendares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos.
Decreto Supremo N° 006-2005-EM, que aprueba el Reglamento para la instalacidn y
operacidn de Establecimientos de Venta al Publico de Gas Natural Vehicular (GNV).
Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que aprueba 66 Normas T6cnicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias.
CfAGUILAR
Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Medicos de Apoyo.

1
■ Decreto Supremo N° 034-2008-PCM, que aprueba la calificacidn de organismos publicos ,
de acuerdo a Io dispuesto por la Ley N° 29158, Ley OrgSnica del Poder Ejecutivo.
■ Decreto Supremo N° 039-2008-EM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28028, Ley
de Regulacidn del Uso de Fuentes de Radiacidn lonizante.
■ Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud (PEAS9. y sus modificatoria.
■ Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446,....
Ley del Sistema Nacional de Evaluacidn de Impacto Ambiental.
■ Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley
publ'. de Recursos Hidricos.
■ Decreto Supremo N° 031-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano.
■ Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmac&uticos.
■ Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control
y.Vigilancia Sanitaria de Productos Farmac6uticos, Dispositivos Mhdicos y Productos
Sanitarios y sus modificatorias.
■ Decreto Supremo 048-2011-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestidn del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y sus
modificatorias.
■ Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la
Ley N° 29090, Ley de Regulacidn de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

■ Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacidn y


Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestidn Integral de
Residues Sdlidos.
■ Decreto Supremo N° 242-2018-EF, que aprueba el Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programacidn
Multianual y Gestidn de Inversiones.
■ Decreto Supremo N° 023-2021-SA, que aprueba la actualizacidn del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud.
■ Decreto Supremo N° 012-2022-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Planificacidn Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible.
■ Resolucidn Ministerial N° 283-98-SA/DM, que aprueba la “Clasificacidn de Insumos,
Instrumental y Equipo de Uso Mhdico, Quirurgico u Odontoldgico”.

H ■


Resolucidn Ministerial N° 307-99-SA/DM, que aprueba las “Normas TGcnicas para
Proyecto de Arquitectura y Equipamiento de Centres Hemodadores”.
Resolucidn Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, que aprueba el Documento TGcnico: “Manual
de Desinfeccidn y Esterilizacidn Hospitalaria”.
■ ResoluciPn Ministerial N° 751-2004-MINSA, que aprueba la Norma T&cnica N° 018-

ffift Y/J
xsjMtff*!.
C-^CWlAR ■
MINSA/DGSP-V01: Norma Tecnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud.
Resolucidn Ministerial N° 335-2005/MINSA, que aprueba los “Estendares Mlnimos de
Seguridad para Construccidn, Ampliacidn, Rehabilitacidn, Remodelacidn y Mitigacidn de
Riesgos en los Establecimientos de Salud y Servicios Medicos de Apoyo”.

2
■ Resolucidn Ministerial N° 486-2005/MINSA, que aprueba la NT 030-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Tdcnica de Salud de los Servicios de Anestesiologia”.
■ Resolucidn Ministerial N° 489-2005/MINSA, que aprueba la NT 031-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Tdcnica de Salud de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios”.
■ Resolucidn Ministerial N° 598-2005/MINSA, que aprueba la NT 033-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Tdcnica para Atencidn del Parto Vertical con Adecuacidn Intercultural”.
. ■ Resolucidn Ministerial N° 897-2005/MINSA que aprueba la Norma Tdcnica de Salud N°
037-MINSA/OGDN-V.01, para la “Sefializacidn de Seguridad de los Establecimientos de
Salud y Servicios Mddicos de Apoyo”.
■ Resolucidn Ministerial N° 037-2006-MEM/DM, que aprueba el Cddigo Nacional de .
Electricidad - Utilizacidn.
• Resolucidn Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSA/DGSP- ■.
V.01: “Norma Tdcnica de Salud para la Atencidn Integral de Salud de la Nifia y el Nino y
sus modificatorias.
• Resolucidn Ministerial N° 626-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 046-MINSA/DGSP-
V.01: “Norma Tdcnica de Salud para la Atencidn Integral de Salud de las Etapas de Vida
Adulto Mujer y Vardn”.
■ Resolucidn Ministerial N° 953-2006/MINSAy su modificatoria, que aprueba la NTS N° 051-
MINSA/OGDN-V.01 “Norma Tdcnica de Salud para el Transporte Asistido para Pacientes
porVia Terrestre".
■ Resolucidn Ministerial N° 552-2007/MlNSA, que aprueba la NTS N° 057-MINSA/DIGEMID
V.01 “Sistema de Dispensacidn de medicamentos en Dosis Unitaria para los
Establecimientos del Sector Salud”.
■ Resolucidn Ministerial N° 845-2007/MINSA que aprueba la Norma Tdcnica de Salud N°
060-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Tdcnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios
de Hemodidlisis”.
■ Resolucidn Ministerial N° 1013-2007/MINSA, que aprueba la NTS N° 062-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tdcnica de Salud de la UPSS Tratamiento del Dolor”.
■ Resolucidn Ministerial N° 337-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 066-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tdcnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes porVia Acudtica”.
• Resolucidn Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tdcnica de Salud en Telesalud”.
■ Resolucidn Ministerial N° 627-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 072-MINSA/DGSP
V.01 “Norma Tdcnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patologia Clinica”.
■ Resolucidn Ministerial N° 308-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 079-MINSA/DGSP-
INR V.01 “Norma Tdcnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
Rehabilitacidn”.
■ Resolucidn Ministerial N° 815-2010/MINSA, que aprueba el Documento Tecnico: “Gestidn
Local para la Implementacibn y el Funcionamiento de la Casa Materna”.
* Resolucidn Ministerial N° 546-2011/M IN SA, que aprueba la Norma Tecnica N° 021-
MINSA/DGSP-V.03Norma T6cnica de Salud “Categorias de Establecimientos del Sector
Salud”.
■ Resolucidn Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los "Lineamientos Tdcnicos del
Proceso de Estimacidn del Riesgo de Desastres"

0
cTcuiuR
■ Resolucidn Ministerial N° 503-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 095-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tdcnica de Salud: Criterios y Estdndares de Evaluacidn de Servicios
Diferenciados de Atencidn Integral de Salud para Adolescentes”.
• Resolucidn Ministerial N° 749-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 098-MINSA/DIGESA-
V.01 “Norma Sanitaria para los Servicios de Alimentacidn en Establecimientos de Salud”.

3
■ Resolucidn Ministerial N° 853-2012/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N0 001-
MINSA/DGSP-V.02, “Directiva para la Evaluation de las Funciones ObstOtricas y
Neonatales en los Establecimientos de Salud”.
■ Resolucibn Ministerial N° 944-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 100-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tbcnica de Salud para la Atencibn Integral de Salud en la etapa de Vida
Joven”.
■ Resolucibn Ministerial N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tbcnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugla
Ambulatoria y/o Cirugla de Corta Estancia”.
• Resolucibn Ministerial N° 665-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 103-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Tbcnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud de Nutricibn
y Dietbtica”.
■ Resolucibn Ministerial N° 099-2014/M IN SA, que aprueba la Directiva Administrativa N°
197-MINSA/DGSP-V.01 “Directiva Administrativa que estabiece la Cartera de Servicios de
Salud”.
■ ResoluciOn Ministerial NT 660-2014/MINSA, que aprueba la Norma TOcnica de Salud NTS
N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Segundo nivel de Atencidn”.
■ Resolucibn Ministerial N° 132-2015/MINSA, que aprueba el Documento TOcnico: “Manual
de Buenas Prbcticas de Almacenamiento de Productos Farmacbuticos, Dispositivos
Mbdicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerias, Almacenes Especializados y
Almacenes.
■ Resolucibn Ministerial N° 518-2016/MINSA, aprueban NTS N° 121-MINSA/DGIESP-V.01
Norma Tbcnica de Salud para la atencibn de parto vertical en el Marco de los Derechos
Humanos con Pertinencia Intercultural.
Resolucibn Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba NTS N° 136-
MINSA/2017/DGIESP: “Norma Tbcnica de Salud para el manejo de la Cadena de Frio en
las Inmunizaciones.
■ Resolucibn Ministerial N° 537-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 137-
MINSA/2017/DGIESP: Norma Tbcnica de Salud para el Control del Crecimiento y
Desarrollo de la Nina y el Nifio Menores de Cinco Anos.
■ Resolucibn Ministerial N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-
MINSA/2018/DGAIN: “Norma Tbcnica de Salud para la Gestibn de la Historia Clinica.
■ Resolucibn Ministerial N° 1295-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 144-
MINSA/2018/DIGESA, Norma Tbcnica de Salud: "Gestibn Integral y Manejo de Residues
Sblidos en Establecimientos de Salud, Servicios Mhdicos de Apoyo y Centres de
Investigacibn".
■ Resolucibn Ministerial N° 543-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°
269-MINSA/2019/DGOS “Directiva Administrativa que Regula la Identificacibn y
Senalizacibn de los Establecimientos de Salud en el Ambito del Ministerio de Salud”.
Resolucibn Ministerial N° 1001-2019/MINSA, que aprueba NTS N° 157-
MINSA/2019/DGIESP “Norma Tbcnica de Salud para la Atencibn Integral de Salud de
Adolescentes”.
■ Resolucibn Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueban el Documento Tecnico “Modelo
de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad
cJgSlar
(MCI).”
■ Resolucibn Ministerial N° 826-2021/MINSA, que aprueba las “Normas para la elaboracibn
de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.

4
■ Resolucidn Ministerial N° 339-2023/MINSA, que aprueba la NTS N° 200-MINSA/DGIESP-
2023 “Norma TScnica de Salud para el Cuidado Integral de la Persona Afectada por .
Tuberculosis, Familia y Comunidad”.
■ Resolucidn Ministerial N° 356-2023/MINSA, que aprueba la NTS N° 201-MINSA/DGIESP- .
2023, Norma T6cnica de Salud “Estcindares de Calidad para Evaluar Establecimientos de •
Salud que brindan Servicios de Cuidado Integral de Salud para Adolescentes ”.

■ Resolucidn Ministerial N.° 789-2023/MINSA, que aprueba NTS N° 207-M IN SA/DGI ESP-
2023, Norma Tdcnica de Salud para el Cuidado Integral de Salud de las Personas Adultas
Mayores
■ Resolucidn.de Presidencia N° 131-11-IPEN/PRES, que aprueba la Norma Tdcnica1.'
“Requisitos de Seguridad Flsica de Fuentes Radioactivas”.
• Resolucidn de Presidencia N° 048-12-IPEN/PRES, que aprueba la Norma Tdcnica N° ;
IR.002.2012 “Requisitos de Proteccidn Radioldgica y Seguridad en Medicina Nuclear”.
■ Resolucidn de Presidencia N° 123-13-IPEN/PRES, que aprueba la Norma Tdcnica N° :
IR.003.2013 “Requisitos de Proteccidn Radioldgica en Diagndstico Mddico con Rayos X”.
■ Resolucidn de Presidencia N° 007-01-IPEN/AUNA, que aprueba la Norma Tdcnica N°
IR.001.01 “Requisitos de Seguridad Radioldgica para Teleterapia”.
• Resolucidn Jefatural N° 014-RJ-INEN-2008, que aprueba la Norma Tdcnica Oncoldgica
de Procedimientos para la Manipulacidn de Medicamentos Citostdticos.
■ Resolucidn Jefatural N° 035-2016-ANA; que aprueba el Reglamento para la elaboracidmy
aprobacidn del Plan de Descargas de las Presas Publicas y Privadas del Peru.
■ Resolucidn Jefatural N° 332-2016-ANA, que aprueba el Reglamento para la delimitacidn y
mantenimiento de fajas marginales.
• Directiva N° 001-2019-EF/63.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional
de Programacidn Multianual y Gestidn de Inversiones.”

“V. DISPOSICIONES GENERALES


5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
Accesibilidad:
Condicidn que permite el acceso y uso de toda persona a la infraestructura urbana y
edificatoria en condiciones de seguridad y funcionalidad, sin importar sus limitaciones
fisicas.
Acceso principal
Espacio por donde se ingresa para Hegar a otro(s) espacio(s) de relevancia en la edificacidn.

MnH
181
f m]
Acceso secundario
Espacio por donde se ingresa para Hegar a otro(s) espacio(s) no relevantes en la edificacidn.
c?
Acceso de emerqencia
Espacio por donde se ingresa a la atencidn de la UPSS emergencia.
Actividades de Atencidn Directa v de Atencion de Soporte
Son las acciones que se desarrollan en un establecimiento de salud, relacionadas a los
procesos operatives y procesos de apoyo, concerniente a: Atencidn Directa de Salud y
cTgwlar
Atenciones de Soporte, respectivamente. Deben reunir dos condiciones: Que no se
constituyan en una UPSS en la categoria del establecimiento de salud y que no se duplique
con las actividades propias de alguna UPSS del establecimiento de salud.

5
Aire de Inyeccion
Es el aire previamente tratado y conducido por medio de ductos al interior del ambiente del
establecimiento de salud.
Aleacion
Es la mezcla de dos o mas componentes quimicos, para obtener un metal.
Ambiente
Es el espacio flsico limitado por paredes, piso y techo.
Ambiente prestacional
Es el ambiente donde se desarrollan prestaciones de salud para los usuaribs en un
establecimiento de salud. ; .
Ambiente complementario
Es el ambiente, que complementa los ambientes prestacionales de una Unidad Productora ■
de Servicios de Salud o de Actividades de AtenciPn Directa y de Soporte del establecimiento
de salud. Ejemplo: El consultorio de la UPSS Consulta Externa tiene como ambientes
. "'T,-;'. r1' f complementarios la sala de espera, servicios higtenicos, entre otros. .
Area de un ambiente
Es la superficie dentro de un ambiente, asignado para el desarrollo especifico de una
prestacidn o actividad de salud o administrativa.
•' ■ •' s:; •
Area libre
Area y/o superficie de terreno en la cual no existen proyecciones de areas techadas, y se
calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos de las poligonales
definidas por las proyecciones de las areas techadas sobre el nivel del terreno, en tddos los
niveles de la edificacidn y hasta los limites de la propiedad.
Area minima
Es la superficie determinada en metros cuadrados (m2), necesaria para el desarrollo de las
prestaciones y actividades de salud y administrativas, considerando la disposicibn de
equipamiento y mobiliario, funciones y cantidad de usuaribs.
Area Urbana
Area comprendida dentro del limite urbano establecido por las municipalidades en el Plan
de Acondicionamiento territorial, para ser desarrolladas con fines urbanos.
Area Rural
Terreno que es susceptible de aprovechamiento en explotacibn agraria, ganadera, forestal
de fauna silvestre, etc. Suele estar delimitada en los Planes de Ordenamiento Territorial y
desarrollo urbano.
Barrera arquitectonica
Es un tarmino empleado para designar aquellos obstaculos fisicos que limitan o impiden el
’ C.VUA
acceso o libre desenvolvimiento de las personas en una edificacidn, lugar o zona en
particular.

c
Biomecanica
Es un area de conocimiento que estudia los modelos, fendmenos y leyes que sean
relevantes en el movimiento y el equilibrio (incluyendo el estatico) de los seres vivos.
tfelAR Biosequridad
Es un conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente y orientadas a
proteger la salud y la seguridad del personal y su entorno.

6
Bloqueo de fueqo
Es un sistema para evitar la propagacidn del fuego una vez ocurrido un incendio,
generalmente se instala en zonas estrat&gicas, ubicados dentro d ellos ductos del sistema
de aire acondicionado y ventilacidn meccinica.
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)
Conjunto de normas minimas establecidas, para la ejecucibn de los procedimientos
destinados a garantizar la calidad uniforme y satisfactoria de los productos, de acuerdo a
las caracteristicas de un disefio que debe estar dentro de los limites aceptados y vigentes.
Capacidad de oferta
Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir el niimero de j.
servicios suficientes para atender el volumen de necesidades existentes en la poblacibn.
Depende de la cantidad de sus recursos disponibles.
Capacidad fisica
Son las caracteristicas fisicas de una edificacibn que permiten su funcionamiento adecuado
para la que fue disenada.
Capacidad resolutiva
Es la capacidad que tienen los establecimientos de salud de producir el tipo de servicios
necesarios para solucionar las diversas necesidades de la poblacibn, incluyendo la
satisfaccidn de los usuarios. Depende de la especializacibn y tecnificacibn de sus recursos.
Cartera de Servicios de Salud
Es el conjunto de diferentes prestaciones que brinda un establecimiento de salud y responde
a las necesidades de salud de la poblacibn y las prioridades de pollticas sanitarias
sectoriales.
Certificado de Parametros Urbanisticos v Edificatorios
Es un documento tbcnico emitido por el Gobierno Local cuyo fin es regular el desarrollo
urbano de una localidad, a travbs de parbmetros edificatorios para un terreno especifico.
Tiene vigencia de expedicibn y deberb consignar Io indicado en el Art. 4 de la Norma A.010
del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, Condiciones Generales de Diseno,
Capltulo I.
Clave de equipo
Es la nomenclatura mediante el cual se identifica un equipo. Consta de dos componentes:
un nominal de 2 letras mayusculas y un numeral de uno o mbs dlgitos, separados por una
linea media. Ejemplos: MC-17 Silla metblica apilable; MC-3 Escritorio de metal de tres
cajones.
Climatizacibn
Consiste en mantener autombticamente durante un periodo de tiempo, los valores mbximos
y minimos de temperatura y humedad de aire en un ambiente del establecimiento de salud
la I KfflflB I v
(contort y normal funcionamiento de equipos biomedicos) dentro de los valores establecidos.
Circulacibn publica
cIEa
Se refiere a las breas destinadas a la comunicacibn entre distintos espacios, por donde la(s)
persona(s) se moviliza(n) dentro de las edificaciones sin restriccibn de acceso.
Circulacibn horizontal
Se refiere a las breas destinadas a la comunicacibn entre distintos espacios, por donde la(s)
persona(s) se moviliza(n) sin cambiar de nivel dentro de las edificaciones.
^AGUILAR
Circulacibn vertical
Se refiere a las breas destinadas a la comunicacibn entre distintos espacios, por donde la(s)
persona(s) se moviliza(n) cambiando de nivel dentro de las edificaciones.

7
Comunicaciones Ethernet
Es un estOndar de redes de comunicaciOn de Orea Ideal de un establecimiento de salud para
computadores, con acceso al medio por detecciOn de la onda portadora y con detecciOn de
colisiones.
Contencion
Se refiere al empleo de mbtodos seguros para.reducir o eliminar la exposicibn de quienes
trabajan en laboratories u otras personas y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos.
Contencion primaria
Proteccidn del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposicibn de agentes ...
■ infecciosos o productos quimicos de riesgo.
Contencion secundaria 1
Cdmbinacibn entre las caracterlsticas de la edificacibn y prbcticas operacionales.
Corredor tecnico
Se llama asi a los espacios cuya funcidn principal es la circulacidn exclusiva del personal
asistencial (mOdico, interno, obstetra, enfermera, tOcnico).
Correo neumatico
Es el transporte de materiales mOdicos, por medio de un sistema de tuberias, que suele
comunicarse entre el banco de sangre y quirdfanos, entre otros.
Cuarentena
Estado de la materia prima, envasado, material intermedio, producto a granel o terminado,
aislado por medios fisicos o por otros medios eficaces, mientras se espera una decision
acerca de su liberacidn, rechazo o reprocesamiento.
Cubiculo
Es un Orea del ambiente delimitado por elementos de barrera que permiten su diferenciaciOn
de otras Oreas. Para el caso de aislamiento de pacientes deberO contar con una exclusa.
Data center
Es la central de comunicaciones dentro de un establecimiento de salud, generalmente los
niveles II y III.
Dimensionamiento
Es la determinaciOn del tamano de la infraestructura (cantidad y tipo de ambientes), asi
como del equipamiento de un establecimiento de salud.
Dispensacion
Es el acto profesional farmacOutico de proporcionar uno o mOs medicamentos a una
paciente, generalmente como respuesta a la presentaciOn de una receta elaborada por un
profesional autorizado. En este acto, el farmacOutico informa y orienta al paciente sobre el
uso adecuado del medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las
condiciones de conservacidn del producto.
C.VM
Dureza brinnel
Es la mediciOn de la dureza de un material como metales, aleaciones y otros, mediante el

1
metodo de indentaciOn, midiendo la penetraciOn de un objeto en el material a estudiar.

yi Ecoeficiencia
Es la ciencia que combina los principios de la ecologla con la economla para generar
alternativas de uso eficiente de las materias primas e insumos, asi como para optimizar los
procesos productivos y la provision de servicios.

8
Embridado
Es la unibn de 02 componentes de un sistema de tuberlas, el cual puede ser desmontado >
sin operaciones destructivas, puesto que esten unidos por pernos de unibn.
Emplazamiento
Es el lugar donde se disponen los elementos naturales o aquellos generados por el hombre
que permiten el desarrollo de un proyecto. En el caso de los proyectos de ecoeficiencia, es
el lugar donde se situan los elementos generadores de energia.
Energia eblica
Es la energia que se puede obtener con el aprovechamiento de la fuerza de los vientos,
. para convertir en energia etectrica utilizando paletas de viento y un dinamo
Energia solar
Es la energia que se puede obtener con aprovechamiento de la energia del sol, para su
conversidn en energia el&ctrica y termica, empleando paneles solares fotovoltaicos y
Ttermicos.
Estacibn de Servicios
Establecimiento de Venta al Publico de Combustibles, dedicado a la comercializacibn de .
Combustibles a travbs de surtidores y/o dispensadores exclusivamente.
Eguipamiento
Es el conjunto de bienes de un establecimiento de salud necesarios para el desarrollo de
prestaciones de salud o actividades administrativas. Comprende: equipos, mobiliario,
instrumental y vehiculos.
Equipo Biomedico
Es el dispositive nrtedico operacional y funcional que reune sistemas y subsistemas
etectricos, electrbnicos, hidrbulicos y/o hlbridos, incluidos los programas informbticos que
intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres
humanos con fines de prevencibn, diagnbstico, tratamiento o rehabilitacibn. No constituye
equipo biombdico, aquellos dispositivos mbdicos implantados en el ser humano o aquellos
destinados para un solo uso.
Equipo Electromecanico
Es el equipo que combina partes etectricas y mecbnicas, y cuyo uso permite el adecuado
funcionamiento de los servicios asistenciales y hoteleros. En este rubro esten los equipos
de lavanderla, cocina, manejo de residues sblidos, aire acondicionado, gases medicinales,
refrigeracibn, equipos contra incendios, mantenimiento, seguridad, grupo electrbgeno,
ascensores, calderos, calentadores de agua, bombas de agua o petrbleo, ablandadores de
agua, entre otros.
Equipo y Software de Comunicaciones
Es el equipo que permite el adecuado procesamiento de la informacibn, mediante el uso de
§1 software y/o programas. En este rubro se consideran las computadoras personales,
impresoras, fotocopiadoras, proyectores multimedia, sistema de almacenamiento de
imbgenes mbdicas (PACS), sistema de informacibn radiolbgico, sistema de informacibn de
laboratorio, sistema de informacibn de farmacia, y sistemas de informacibn hospitalaria,
entre otros.
Equipo Medico
Es el equipo que se usa con fines diagnbsticos o tratamiento de enfermedades o de
rehabilitacibn despubs de una enfermedad o lesibn; se les puede usar individualmente con
/agwwr cualquier accesorio o consumible, o con otro equipo mbdico. Requieren calibracibn y
mantenimiento, actividades que deben ser realizadas por ingenieros o tbcnicos de la
especialidad.

9
Especificaciones Tecnicas
Es la descripcidn de un componente fisico o virtual de un proyecto. Contiene la informacidn
de las caracteristicas bcisicas, exigencias normativas y procedimiento de uso. Puede ser ,
aplicada en la elaboracidn de estudios, ejecucidn y supervisidn de obra, y fabricacidn de :
equipos. Cada una de las caracteristicas tecnicas del equipo debe tener un numeral que las
identifique.
Establecimientos de Salud
Son aquellos donde se realizan atencidn de salud en tegimen ambulatorio o de
internamiento, con fines de prevencidn, promocidn, diagndstico, tratamiento y rehabilitacidn,
para mantener o restablecer el estado de salud de las personas.
El establecimiento de salud constituye la Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud, •
segun nivel de atencidn y clasificado en una categoria; este implementado con recursos
humanos, materiales y equipos, realiza actividades de promocidn de la salud, prevencidn
de riesgos y control de dafios a la salud, asistenciales y de gestidn para brindar atenciones
de salud a la persona, familia y comunidad.
En el Reglamento Nacional de Edificaciones se les clasifica como edificaciones esenciales.
Establecimiento de Salud de atencion general
Es el establecimiento de salud del tercer nivel de atencidn, que desarrolla servicios de salud
en diversas especialidades.
Establecimiento de Salud de atencion especializada
Es el establecimiento de salud del tercer nivel de atencidn, que desarrolla servicios de salud .
en un campo clinico y/o
Evaluacion del Riesgo
Componente del procedimiento tecnico del an^lisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos, previa identificacidn de los peligros y anSlisis de las vulnerabilidades,
recomendando medidas de prevencidn y/o reduccidn del riesgo de desastres y valoracidn
de riesgos.
Fundente
Sustancia quimica que se mezcla con otra para para facilitar la fusidn de esta, en procesos
de soldadura.
Fundicion perlitica
Es la medicidn de la dureza de un material (como metales, aleaciones y otros), mediante el
rrtetodo de indentacidn, midiendo la penetracidn de un objeto en el material a estudiar.
Generador de vapor (Caldera)
Es una rrtequina compuesta por un recipiente metelico de presidn y componentes
mec^nicos-electricos; disefiada para generar vapor saturado. Este vapor se genera a trav^s
de una transferencia de calor a presidn constante, en la cual el fluido, originalmente en
33 JmI estado liquido, se calienta y cambia de estado.

Identificacion biometrica
C.VILA
Es la aplicacidn de tecnicas matem^ticas y estadisticas, sobre los rasgos fisicos (huellas
dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, la geometria de la palma de la mano, etc.)
o de conducta de un individuo (la firma, la escritura, el caminar, etc.), para la autentificacidn

s3
de su identidad.
Infraestructura
Para efectos de la presente norma, enti&ndase la infraestructura como el conjunto
yACuius
organizado de elementos estructurales, no estructurales y equipamiento de obra de una
edificacidn que permite el desarrollo de prestaciones y actividades de salud.

10
Instrumental
Es el conjunto de instrumentos (set) usados durante la actividad asistencial. Ejemplo: Set .
instrumental para apendicetomia, set instrumental para legrado uterino, entre otros;
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS
Son aquellos establecimientos de salud y servicios medicos de apoyo, publicos, privados o
mixtos, creados o por crearse, que realizan atencidn de salud con fines de preyencidn, ■ ■
promocidn, diagndstico, tratamiento y/o rehabilitacidn; asi como aquellos servicios
complementarios o auxiliares de la atencidn mddica, que tienen por finalidad coadyuvar en
la prevencion, promocidn, diagndstico, tratamiento y/o rehabilitacidn de la salud. .
LAN 'AH
La red de area local o LAN (local area network), es una red de computadoras queabarcaxi
un area reducida como un edificio. • . -b; .
Micrones
Viene de la definicidn de Micra que equivale a 10 -6 metros. Tambten identificado porlpm
Mueble Fijo
Es todo mueble adosado a la infraestructura que permite desarrollar el apoyo eh la labor
cllnica o administrativa. Es dotado por el constructor de la obra.
Pantone 360
Cddigo de color contemplado por la RMS (Pantone Matching System), para identificar el tipo
de color designado.
Peliqro
Probabilidad de que un fendmeno fisico, potencialmente dahino, de origen natural o inducido
por la accidn humana, se presente en un lugar especifico con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia definidos.
Plan de Desarrollo Metropolitano
Es el instrumento tecnico-normativo que orienta la gestidn territorial y el desarrollo urbano
de las dreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas
interrelaciones forman una continuidad fisica, social y econdmica, con una poblacidn total
mayor a 500,000 habitantes.
Planta Envasadora
Establecimiento especial e independiente en el que una empresa envasadora almacena
GLP con la finalidad de envasarlo en cilindros o trasegarlo a camiones tanques. Este
establecimiento puede actuar como Planta de Abastecimiento y/o Local de Venta.
Plenum
Espacio creado entre el suelo base y la superficie inferior del piso tecnico elevado.
l I RUM / <nl
Presion
C.WLA Accidn y efecto resultante de la compresidn de un cuerpo o fluido sobre una superficie.
Presion Neqativa
Es la medida de la presidn dentro del ambiente interior donde se aprecia mayor extraccidn
de aire que inyeccidn de aire.

(TCj Igwlw
Presion Positiva
Es la medida de la presidn dentro del ambiente interior donde se aprecia mayor inyeccidn
de aire que extraccidn de aire.

11
Prestacion de Salud
Es la unidad bcisica que de manera general engloba los procedimientos que se brindan a
. los usuarios de los establecimientos de salud.
Producto Farmaceutico
. Es el preparado de composicibn conocida, rotulado y envasado uniformemente, destinado
a ser usado en la prevencidn, diagnbstico, tratamiento y curacibn de la enfermedad,
conservacibn, mantenimiento, recuperacibn y rehabilitacibn de la salud.
Proqrama Arquitectbnico
Es el listado dimensionado en metros cuadrados (m2) de los ambientes de un
establecimiento de salud, que define su organizacibn espacial y funcional (considerando la
actividad y equipamiento). Tiene como sustento los resultados de un Programa Mbdico
Funcional y se organiza por UPSS y UPS. Adicionalmente, considera un porcehtaje para
circulacibn y muros. El Programa Arquitectbnico no considera las breas externas
complementarias a la volumetria del proyecto.
Proqrama Medico Funcional
Es el instrumento tbcnico que, a partir del estudio de oferta y demanda por servicios
asistenciales en una poblacibn determinada, sefiala el dimensionamiento fisico funcional de
los servicios de salud expresados en Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS)
de un establecimiento de salud.
Radiofarmaco
Es el producto farmacbutico o formulacibn marcada con radionucleicos o radioisbtopos, a
ser usado en el diagnbstico o tratamiento de enfermedades, cualquiera sea la via de
administracibn empleada.
Radioloqia Intervencionista
Procedimiento de diagnbstico y tratamiento minimamente invasive, guiado por imbgenes
radiolbgicas de rayos X.
Residuos Solidos
Materiales o sustancias inservibles que no tienen un “valor de uso directo” para los
generadores y que sienten la necesidad de deshacerse de estos. Son sustancias, productos
o subproductos, en estado sblido o semisblido, que al no ser manejados adecuadamente
pueden causar riesgos a la salud y el ambiente. Dichos residuos proceden principalmente
de la generacibn de bienes y servicios, y de las actividades de consumo.
Sala Asistencial
Es el ambiente destinado a la prestacibn de atenciones y/o procedimientos asistenciales
realizados por profesional de la salud.
SAN (Storage Area Network):
Red de almacenamiento integral constituido por una red de alta velocidad, un equipo de
interconexibn dedicado y elementos de almacenamiento de red.
Servicios publicos esenciales
C. VILA
Servicios publicos que constituyen el soporte para el funcionamiento de las actividades
humanas de una ciudad y/o centra poblado. Se consideran servicios publicos esenciales: el
agua potable y alcantarillado, la transmisibn y distribucibn de electricidad, asi como
alumbrado publico, el gas natural, y las telecomunicaciones. El requerimiento de servicios
publicos esenciales para habilitaciones urbanas y/o edificaciones se regula en la normativa
correspondiente.
Sistema de proteccibn
C-aguilar
Son dispositivos electrbnicos instalados dentro de un tablero de control, con la finalidad de
proteger al esquipo y a los operarios.

12
Sistema de bloque de fueqo
Es un sistema para evitar la propagacibn del fuego una vez ocurrido un incendio,
generalmente se instala en zonas estratbgicas, ubicados dentro de los ductos del sistema
de aire acondicionado y ventilacibn mecbnica
Sistema pasivo contra fueqo
Elementos pasivos especialmente formulados para resistir altas temperaturas, para
aplicaciones en tuberias, ductos, muros y puertas. Cuya funcibn principal es el aislar y
contener el fuego en una determinada brea.
Split
an?
nal (gc- El thrmino split, es una identificacibn del tipo de equipo de aire acondicionado, pudiendo ser:y.
split decorative, split ductos, multi-split, entre otros.
;.:ri .
Sustancias odoriferas
Son compuestos quimicos volbtiles, como el alcohol, gases medicinales, compuestos
tbxicos, entre otros.
Tablero de control
Es un gabinete conformado por dispositivos elbctricos y electrbnicos de conexibn, para el
control, maniobra, proteccibn, etc., de equipos electromecbnicos.
Tecnoloqia IP
Conjunto de equipos activos y software, que utilizan el protocolo IP (Internet Protocol) como
protocolo de comunicacibn de dates.
Test POP
Es una evaluacidn a los filtros de tratamiento de aire, para verificar su calidad, eficiencia y
garantia del producto y se realiza en febrica antes de su venta.
Unidad de Procura
Es la unidad funcional en la que se establecen las acciones y coordinaciones necesarias,
para la optimizacibn del proceso de donacibn-trasplante; mediante un sistema de control y
seguimiento profesionalizados de los donantes potenciales y donantes reales.
Unidad Productora de Servicios (UPS)
Es la unidad bbsica funcional del establecimiento de salud constituida por el conjunto de
recursos humanos y tecnolbgicos en salud (infraestructura, equipamiento, medicamentos,
procedimientos clinicos, entre otros), organizada para desarrollar funciones homogeneas y
producir determinados servicios, en relacibn directa con su nivel de complejidad.
Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS)
Es la UPS organizada para desarrollar funciones homogbneas y producir determinados
servicios de salud, en relacibn directa con su nivel de complejidad. Para efectos de esta
norma se tomarbn a las UPS referidas a los procesos operatives, del establecimiento de
mSim
i i nMBM l
salud (Atencibn Directa de Salud, Investigacibn, y Docencia), y a aquellos procesos de
soporte que corresponden a las UPSS de Atencibn de Soporte en Salud.
C.WU ■ Valvula Check diss (Valvula con conexibn tipo DISS)
Es la vblvula instalada en los puntos de tomas de gases medicinales.
Ventilacibn Mecanica

SI ’J
Es el procedimiento controlado de renovacidn de aire en ambientes que no cuenten con
ventilacidn natural y/o posean deficiencias de ventilacibn, mediante el empleo de elementos
!. AGUILAR y dispositivos electromeccinicos. La ventilacibn meccinica denominada tambi&n forzada
puede mantener los niveles de flujo de aire, presidn, entre otros par^metros a diferencia de
la ventilacibn natural que es variable y aleatoria.

13
Ventilacion mecanica de inyeccion
Es la ventilacidn mecdnica para suministrar aire fresco exterior al interior del ambiente por
medio de ductos y rejillas de aire.
Vida microbial
Se refiere a los microbios, bacterias, esporas, que pueden habitar en el organismo humano
y/o en materiales mddicos, entre otros.
Zona
Es el conjunto de ambientes de un establecimiento de salud con caracterlsticas similares
relacionadas a travds de una circulaciOn comun. Toda UPSS o UPS este constituida pordos
o iricis zonas. ;
Zona Inhabitable
Identificada la zona de muy alto riesgo no mitigable desocupada, se declara de oficio zona ,
inhabitable y de dominio publico.
Zonificacion
Es el ordenamiento lOgico dimensionado de las UPSS y UPS determinadas en el programa
arquitectbnico, en razdn de los siguientes principios: orientaciOn y emplazamiento del
terreno, accesibilidad, criterios de circulacibn, flujos y relaciones funcionales entre si y los
demeis espacios arquitectOnicos de funciones afines y/o complementarias.
Zona aseptica
Este comprendida dentro de un area limpia, disefiada y construida para minimizar la
contaminacidn.
Zona septica
Estci comprendida, dentro de un area con riesgo parcial de contaminacidn. ”

“VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS


6.1 DEL TERRENO
6.1.1 Criterios de seleccion de terrenos nuevos destinados a proyectos de
establecimiento de salud
La aplicacidn de los criterios de seleccidn de terrenos nuevos para proyectos de

(III establecimientos de salud, considera el andlisis y evaluacidn de las condiciones fisicas,


tecnicas y legales, que aseguren las condiciones de seguridad, habitabilidad y
funcionalidad de la infraestructura del future establecimiento de salud.
Los criterios de seleccidn de terreno son los siguientes:
6.1.1.1 Relacionado a la disponibilidad de servicios publicos esenciales
Debe contar con servicios publicos esenciales.
6.1.1.2 Relacionado a la localizaciOn v accesibilidad
a) La localizacidn de todo terreno destinado a un proyecto de establecimiento de salud
debe ser compatible con el Plan de Desarrollo Urbano o Plan de Ordenamiento

to
clf*GUllAR
h
f
Territorial del Gobierno Local o Regional, segim corresponda.
b) En localidades que no cuenten con el Plan de Desarrollo Urbano se debe elaborar una
propuesta tecnica a nivel de pianos que considere, como minimo, la trama urbana, las
vias de acceso, el uso de suelo y los parametros urbanisticos en funcidn de la tipologia
del lugar, del terreno a intervenir, coordinada y aprobada por el Gobierno Local
correspondiente.

14
c) La localizacibn del terreno propuesto debe ser concordante con instrumentos que
permitan su evaluacibn y anblisis consecuente, como son los mapas (viales, de riesgos, .
de microzonificacibn sismica, de uso de tierras, topogrbficos o similares), ortofotos,.
irhbgenes satelitales, entre otros, los mismos que deben contener informacibn .
actualizada y vigente que garantice su confiabilidad.
d) Los terrenos elegidos deben ser accesibles acorde a la infraestructura vial y/o medio
existente, de tai manera que garanticen un efectivo y fluido trbnsito de los pacientes,
personal y publico en general al establecimiento de salud.
e) Los terrenos elegidos deben considerar breas de amortiguamiento y mitigacibn cuando,
de acuerdo a la envergadura del proyecto, sean fuente de contaminacibn biolbgica .r
posible.
f) En aquellos casos donde sea factible, se podrbn instalar aerogeneradores
independientes (parque eblico), para Io cual se debe disponer de un centre de
transformacibn que permita transformar la energia elbctrica a niveles de tensibn de uso ■
(usualmente 220 V).
6.1.1.3 Relacionado a la ubicacibn del terreno
a) En breas urbanas, los terrenos destinados al desarrollo de proyectos para ■ .,
establecimientos de salud, deben ubicarse acorde a la zonificacibn permisible ■.
indicados en el Certificado de Parbmetros Urbanlsticos y Edificatorios expedido por el
Gobierno Local correspondiente.
b) En breas rurales, al no contar con el certificado de parbmetros urbanisticos, se debe
proceder de acuerdo a Io indicado en el literal b) del numeral 6.1.1.2 de la presente . .
Norma Tbcnica de Salud. ■
c) Para la ubicacidn del terreno se debe realizar la evaluacidn de riesgos que determine
ei nivel de peligro y las medidas de control del riesgo, segun Io dispuesto en los
“Lineamientos TGcnicos del Proceso de Estimacidn del Riesgo de Desastre”, aprobado
con la Resolucidn Ministerial N° 334-2012-PCM, o la que haga sus veces. Las medidas
de control del riesgo que correspondan, deben ser consideradas en la fase de
formulacidn del proyecto y culminadas antes de la ejecucibn de la obra, en coordinacibn
con las instancias competentes.
d) Los terrenes para establecimientos de salud no deben ubicarse:
■ En terrenes vulnerables a fenbmenos naturales, inundaciones, desbordes por
corrientes o fuerzas erosivas y/o deslizamientos.
■ En cuencas con topograffa accidentada, como lecho de rios, aluviones y huaycos.
■ En terreno con pendiente inestable, ni al pie o borde de laderas.
• Donde existan evidencias de restos arqueolbgicos (declarados como zonas
arqueolbgicas por el Ministerio de Cultura).
• Cerca de grandes edificaciones que generen alta concentracibn de personas, que
impacten negativamente en la accesibilidad peatonal y vehicular al establecimiento
de salud, como centres educativos, centres culturales, mercados, centres
comerciales, instalaciones deportivas, locales de espectbculos, centres religiosos u
otros. El nivel de peligro es determinado en la evaluacibn de riesgos
correspondiente.
• A menos de 50 m. respecto a estaciones de servicios y puestos de venta de

w
c. Aguilar

combustibles (derivados de hidrocarburos, GNV, GLP entre otros), medidos en
forma radial desde los puntos donde se pueden producir gases, al limite de la
propiedad del terreno propuesto.
A menos de 100 m. respecto a plantas envasadoras de Gas Licuado de Petrbleo
(GLP), medidos entre los puntos mbs cercanos de los llmites de dichas propiedades

15
■ A una distancia no menor a 300 m. lineales al borde de rios, Iagos o lagunas ni a 1 •
Km. del litoral. De haber una distancia menor a la indicada, deber£ justificarse con
un Estudio de An^lisis de Riesgo, a detalle.
■ En suelos provenientes de rellenos sanitarios.
■ Donde existan fallas geolbgicas o Io prohiban los mapas de peligro o mapas de. ;
microzonificacidn sismica elaborados por la autoridad competente. Asimismo, en .
terrenes ubicados prbximos a un volccin.
■ Cerca de fuentes de contaminacidn ambiental cualquiera sea su naturaleza (flsica, -
qulmica, biolbgica o la combinacidn de los mismos) o emisibn (acustica, gases,
vapores, dlores, particulas en suspensibn, lixiviados o aguas residuales), .
considerando una distancia no menor a los 300 m. lineales al limite de propiedadn.,;-..
del terreno del proyecto. Este criterio es aplicable tambibn hacia establos, granjaS-: ts.*
camales, fbbricas, depbsitos de fertilizantes o cualquier otro tipo de industries y , .
cementerios. Para el caso de rellenos sanitarios, basurales y planta de tratamiento ...
de aguas residuales la distancia minima serb de 1 Km.
e) Para el caso de terrenos prbximos a lineas de alta tensibn, aeropuertos,. plantas
., . quimicas, refinerias, centres de procesamiento de productos mineros, instalaciones
militares, rutas para el transporte de materiales peligrosos e industrias, podrhn
requerirse mayores distancias (o estudios ambientales especificos), segun Io
establezca la autoridad competente.
6.1.1.4 Relacionado al suelo del terreno
a) Serb preferible elegir terrenos de suelo estable, seco, compacto, de grano grueso y
buena capacidad portante. La capacidad portante minima recomendable es de 2
Kg/cm2.
b) De seleccionar terrenos con suelo de grano fino, arcillas, arenas finas y limos con baja
capacidad portante, asi como aquellos donde haya presencia de aguas subterrbneas,
se debe proponer una cimentacibn de acuerdo a estudios geothcnicos1, los cuales
permitirbn obtener la informacidn geolbgica y geotbcnica del terreno, necesaria para
definir el tipo y condiciones de cimentacibn.
C.VHA 6.1.1.5 Relacionado al nivel de riesgo de la localidad donde se ubica el terreno eleqido e
inexistencia de restos arqueolbqicos
a) Los establecimientos de salud que seleccionen terrenos nuevos, deben adjuntar el
Informe de Estimacibn del Riesgo de la localidad donde se ubique el terreno elegido,
de acuerdo a Io dispuesto en los “Lineamientos Tbcnicos del Proceso de Estimacibn
del Riesgo de Desastre”, aprobado con la Resolucibn Ministerial N° 334-2012-PCM, o
la que haga sus veces.

cXguIm
b) Para el caso de establecimientos de salud privados, serb el Gobierno Local de la
jurisdiccibn correspondiente quien determine la pertinencia de presentacibn del
documento indicado.
c) Asimismo, en caso de ser requerido, cualquier establecimiento de salud estci obligado
a presentar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueoldgicos (CIRA).
6.1.2 Tenencia legal
6.1.2.1 Se debe verificar que se cuenta con el saneamiento fisico correspondiente, o se cuenta
con los arreglos institucionales respectivos para la implementacidn del PIP, cuando
corresponda, a efectos de asegurar la sostenibilidad del proyecto.

1 El estudio geotecnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la informacidn geoldgica y geotdcnica del
terreno, necesaria para la redaccidn de un proyecto de construccidn. Se realiza previamente al proyecto de una edificacion
y tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de
cimentacidn.

16
6.1.2.2 Para el caso de establecimientos de salud publicos, se deben considerar las disposiciones
de la normativa vigente de la entidad competente.que regula los bienes estatales.
6.1.3 Caracteristicas basicas
6.1.3.1 Las caracteristicas fisicas de un terreno y su dimensionamiento proyectado, que sea
destinado a la edificacidn de un establecimiento de salud, estarS sujeto a Io establecido ..
en el Certificado de ParSmetros Urbanisticos y Edificatorios expedido por el Gobierno . f
Local correspondiente. :-
6.1.3.2 Para establecimientos de salud publicos o mixtos, los. terrenes .deben ser .■
predominantemente pianos y de preferencia de forma regular, siendo recomendable su ,
ubicacidn en esquina o con dos (02) frentes libres como minimo a fin de facilitar los ■
accesos diferenciados.
6.1.3.3 El dimensionamiento de la infraestructura de un proyecto de salud se estimafcTen funcidn
a su capacidad resolutiva proyectada.
6.1.4 Disponibilidad de las areas de terreno
6.1.4.1 Para construcciones nuevas
if. ■
a) Para el caso de establecimientos de salud publicos, respecto al Tercer nivel de
edificacidn del terreno, se considerarS la siguiente proporcidn:
o 50% para el diseno de las areas destinadas al cumplimiento del Programa
Arquitectdnico.
o 20% para el disefio de ampliaciones futuras.
o 30% para area libre, que incluye el disefio de areas verdes y obras exteriores (como
veredas y patios exteriores, rampas, estacionamientos entre otros).
b) Para el caso de establecimientos de salud privados se adecuaran a Io dispuesto por el
Gobierno Local correspondiente.
C.VIIA 6.1.4.2 Para ampliacidn, remodelacidn o intervenciones similares
a) Para estos casos se tomaran en consideracidn los siguientes aspectos:
O Para el de desarrollo de una intervencidn en un terreno donde se encuentra
funcionando el establecimiento de salud y de no cumplirse algunos de los criterios
de seleccidn de terreno, se realizara la evaluacidn de riesgos que determine el nivel
de peligro y las medidas de control del riesgo, en concordancia con Io establecido
en el literal c) del numeral 6.1.1.3, y se implementaran las medidas de control
correspondientes.
cjiGuilAR
o Conservacidn del area libre en un porcentaje no menor al 30%.
b) En caso que el terreno no permita cubrir la edificacidn proyectada se hace
imprescindible la seleccidn de un nuevo terreno.”

17

También podría gustarte