0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Kabat Resumen

Cargado por

chiche gelblung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Kabat Resumen

Cargado por

chiche gelblung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

KABAT – FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA

Método: para el desarrollo de las técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva se asignó la máxima importancia a la aplicación de una Resistencia máxima a través de toda la trayectoria del

movimiento, empleando muchas combinaciones de movimientos que guardan relación con los patrones y empleando los reflejos posturales y de enderezamiento.

Objetivo: Son métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores.

El objetivo del tratamiento, es la ejecución coordinada de los patrones de facilitación a través de todo el recorrido del movimiento, y con el equilibrio de fuerzas entre los patrones antagonistas de las 2

diagonales del movimiento.

Primero se busca que recuperar la funcion a nivel distal y luego ir avanzando a zonas mas proximales.

Patrón: es un movimiento diagonal (45º) y espiral. En estas técnicas se va a llevar al miembro en una diagonal con la máxima resistencia que pueda soportar el paciente. En el patrón que se trabaje (patrón

agonista) siempre se va a comenzar con el opuesto (patrón antagonista), para luego llevarlo al agonista. Los movimientos tienen que ser armónicos y completos, iniciando de distal a proximal y tienen que estar

solapados (es un gran movimiento en conjunto generado por varios diferentes).

Ninguna de las tomas debe provocar dolor: esto no permite el movimiento

En las variantes tanto en MS como MI, el pivot intermedio se resiste con el contacto distal

Kinesiologo:
● Tiene que fijarse donde se va a parar (ubicación). Mirar en dirección a la diagonal.
● Tomar el miembro y ver hasta donde va a llegar
● Siempre camina por la diagonal (o en una linea paralela a esta) cuando ejecuta el patrón. Lo ideal es dar un solo paso así podemos tener mas control de estar caminando en la diagonal y el

movimiento sale lo mas armonico posible.


● Si el paciente me queda muy largo o tiene mucha elongacion (y llega mas arriba) puedo o caminar por la linea paralela a la diagonal, o usar una camilla mas baja. Pero tengo que lograr siempre el

mayor RDM del paciente.


● Siempre vamos de lo mas simple a lo mas complejo. Primero caminar en la diagonal con el RDM completo, luego aplicar los contactos correctamente con el comando verbal, luego agregar

tracción-compresion y reflejo de estiramiento y por ultimo hacer resistencia.

Paciente: para los patrones de miembros siempre es en DD, lo mas próximo al borde de la camilla, para que al extender el miembro la camilla no sea un impedimento.

Variantes: son con la posición del pivot intermdio. Ej. en patrón de MI llevando a la rodilla en flex o ext.

PROCEDIMIENTOS BÁSICAS

Tecnicas que se van a aplicar siempre de forma sucesiva y/o simultanea cuando realizamos los distintos patrones de las distintas diagonales.

Iniciación rítmica: ver en las técnicas específicas dirigidas al agonista; se desarrolla allí pero se realiza siempre.

Contacto manual:
● Descripción de la técnica: Se utiliza la presión como mecanismo facilitador porque localiza el movimiento y amplia o perfecciona el patrón por retroalimentación
● Procedimiento: Es una presión profunda pero no dolorosa que se aplica en los grupos musculares que se desea estimular una respuesta. Tienen que ser precisos sobre el grupo muscular que se

tiene que contraer, porque el mero contacto de la zona estimula la misma, y si por ejemplo ponemos la mano en la planta del pie para un patrón flexor, vamos a estimular la flexión plantar, cuando en realidad

buscamos el movimiento opuesto.


● Dirigido a: propioceptores
● Propósito u objetivo: Estimular propioceptores en los músculos, tendones y articulaciones. Se puede usar resistencia o no. Conducir al paciente en la dirección que debe seguir el movimiento en

forma voluntaria y así puede controlar los patrones con exactitud. Aparte de resistir también es propioceptivo; los bordes de las manos y los pies del paciente son neutros.
● Indicaciones: Siempre que se requiera el contacto para ejecutar un ejercicio.
● Contraindicaciones: pueden proveer demanda o seguridad según la necesidad del paciente, por esto no hay contraindicación salvo en un sitio post operatorio o herida abierta.

Comando verbal: son específicos para cada patrón, generan un estimulo mas para facilitar el movimiento. En general al paciente se le puede decir “tire” o “empuje” para cc isotónicas o “sostenga” para cc

isométricas, suba mas o menos, etc. El empleo de la visión para conducir el movimiento fomenta la obtención de la respuesta

Estímulo de estiramiento / alargamiento:


● Descripción de la técnica: Se debe colocar en el recorrido alargado del patrón. A veces es lo que me permite el paciente y a veces lo que me permite el lugar donde estoy trabajando
● Procedimiento: empiezo el patron con el estiramiento máximo del grupo muscular agonista, es la posición más alargada que tiene un patrón. Es un efecto fisiológico en el cual el musculo

responde con mayor fuerza cuando se le superpone estiramiento. Al que más hay que tener en cuenta es el componente rotatorio porque es el que elonga las fibras musculares.

Para cada patrón es llevarlo al patron antagonista; tener en cuenta que las articulaciones medias y distales también esten estiradas (ej. en patron flexor de MI, DI: ext, abduc, RI de cadera, ext de rodilla y

flexion plantar de tobillo)


● Propósito u objetivo: Exige una respuesta mayor cuando la respuesta es inadecuada para iniciar el movimiento activo en el recorrido alargado del patrón, logra una respuesta mayor de los

principales componentes musculares.


● Indicaciones: Estados en el que la inervación es inadecuada para producir movimientos activos.
● Contraindicaciones: Estados ortopédicos agudos, fracturas recientes, post operatorio reciente y dolor.

Reflejo de estiramiento:
● Descripción de la técnica: Se provoca con la mano un pequeño reflejo de estiramiento en la parte mas distal distal del miembro, llevando rápidamente a una parte más allá de la tensión generada

por el estímulo de estiramiento.


● Procedimiento: En el momento exacto en que se provoca el reflejo el paciente intenta el movimiento estando el reflejo sincronizado con los comandos verbales
● Propósito u objetivo: El empleo del reflejo permite a un paciente que tiene intacto la inervación aprenda y ejecute los patrones con facilidad, siempre hay que evitar el dolor
● Indicaciones: Puede emplearse para iniciar el movimiento voluntario y para aumentar la fuerza y favorecer una respuesta más rápida en los movimientos débiles
● Contraindicaciones: Con pacientes con dolor o cuya estructura esquelética articular o de partes blandas no deben ser sometidos a movimientos súbitos

Tracción
● Descripción de la técnica: Separación de las superficies articulares.
● Procedimiento: Se emplean para estimular los centros propioceptores que inervan estructuras articulares, por lo tanto son valiosos medios de estimulación, cuando existe mucha debilidad la

tracción o compresión se hace a lo largo de todo el recorrido


● Dirigido a: receptores articulares
● Propósito u objetivo: Estimular a los propioceptores relacionados con el estiramiento, también al separar la articulación resulte menos doloroso. Promueve el movimiento
● Indicaciones: Cuando se hace una facilitación máxima se superponen a los patrones cuyo movimiento consiste en traccionar (cadenas abiertas). Es decir, en patrones flexores: porque son mas

tendientes al movimiento.
● Contraindicaciones: Fracturas recientes, post operatorios q este contraindicado la tracción.

Compresión / Aproximación
● Descripción de la técnica: compresion articular
● Procedimiento: idem tracción
● Dirigido a: receptores articulares
● Propósito u objetivo: Estimula propioceptores relacionados con la compresión. Promueve la estabilidad o mantenimiento de la postura
● Indicaciones: Cuando se hace facilitación máxima superpuesta a los patrones que consisten empujar (cadenas cerradas). Es decir, en patrones extensores: porque son mas tendientes a la postura

estática. En todos los patrones de cabeza y cuello se hace aproximación.


● Contraindicaciones: idem tracción

Resistencia máxima:
● Descripción de la técnica: Se efectúa con suficiente magnitud como para exigir un esfuerzo máximo a una contracción isotónica o activa permitiendo que el movimiento se complete con totalidad.
● Procedimiento: Se gradúa según la posibilidad, habilidad y necesidad del paciente. Puede ser débil para componentes débiles y viceversa pero se debe permitir que el paciente se mueva

armoniosamente si se le pide un determinado patrón. La resistencia que se aplica a una cc isométrica es la resistencia máxima que no permita quebrar el sostenimiento de paciente.
● Propósito u objetivo: Estimular el movimiento activo. Obtener un desborde desde los componentes más fuertes hacia los componentes más débiles con patrones afines más fuertes. El objetivo es

desarrollar fuerza, coordinación y resistencia, corregir desequilibrios, demandar relajación, invertir el acortamiento adaptativo.
● Indicaciones: Estados donde el problema es debilidad, o que exijan una corrección de desequilibrio y mejoramiento de la coordinación, o donde se requiera< relajación, superpuestas con

isométricas en Fx recientes y estados ortopédicos agudos.


● Contraindicaciones: No interponerse a la contracción isotónica en los estados ortopédicas agudos, o no superponerse por un patrón favorecido por desequilibrio al menos q ese patrón estimule al

patrón más débil, en las técnicas de inversión y debe emplearse con prudencia en los casos en q el esfuerzo sostenido o prolongado puede ser nocivo.

Sincronismo normal: es la secuencia de cc musculares que ocurre en toda actividad motora, lo cual da como resultado un mov coordinado. En el proceso normal del desarrollo, el control proximal se pone en

evidencia antes que el control distal. Habiendose adquirido los mov coordinados y propósitos, el sincronismo o cc secuencial de los musc ocurre desde distal hacia proximal (esto ultimo se debe a que las partes

distales – manos y pies – son las que reciben la mayoria de los estimulos para las actividades motoras. La rotación siempre entra en el mov en primer termino. Si no se permite que ocurra la rotación, los demás

componentes del mov no pueden producirse. Habiendose permitido la rotación, el sujeto procede a mover primero los pivotes distales y luego los proximales.

El sincronismo normal puede impedirse ofreciendo excesiva resistencia al componente de rotacion y a los pivotes distales. Si se implide el mov de los dedos y muñeca, la acción no puede ocurrir en los pivotes

proximales.

Sincronismo para el énfasis:

Se basa en el axioma de Beevor: el cerebro nada sabe de acción muscular individual, sino solo de movimientos.

Se realiza para que pueda ocurrir una irradiación /potenciacion desde los componentes musculares principales mas fuertes hacia los mas débiles.

Proporciona el medio necesario para acrecentar la rta y la acción estimulante en un determinado pivote de un patrón, en un componente específico relacionado con ese pivote, y en una parte específica del

recorrido de mov de ese pivote.

Puede cumplirse empleando las partes distales mas fuertes o los grupos musculares proximales mas fuertes.

Se realiza impidiendo que los movimientos componentes mas fuertes de un patrón se desplacen a traves de una zona apreciable, aplicando una resistnecia manual maxima; o bien, permitiendo que la parte se

mueva frente a la resistencia maxima hasta llegar al punto mas fuerte del recorrido de mov, punto en el cual se hace una cc isométrica max. Habiendo completado el sosten, se indica al paciente que tire o

empuje con intensidad, sin permitir ningun mov articular, salvo en al art mas debil que requiere énfasis.

NEUROFISIOLOGÍA

FUNCIONES MOTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Actividad muscular:

🡪 Fásica:
● Depende de una elevada frecuencia de impulsos nerviosos
● Produce desplazamiento de miembros, cabeza o tronco (produce movimiento).
● Motoneurona alfa (asta anterior: inerva fibras de musc esq): produce cc breves y rápidas (MN alfa grandes). Inervan musc blancos (las unidades motoras son mayores) por ej Gemelos

🡪 Tónica:
● Depende de un numero menor de estímulos (tétano fisiológico de baja frecuencia)
● No produce movimiento, y fijando las articulaciones en determinada posición, determina las relaciones de los distintos segmentos corporales entre sí, originando la actitud.
● Las fibras del musc no se contraen todas a la vez, como en la fásica, sino que van entrando en cc por grupos.
● Es muy resistente a la fatiga (bajo consumo energético).
● Motoneurona alfa: producen cc prolongadas y lentas (MN mas pequeña, de axon mas fino: veloc de conducción mas lenta y descargan con frecuencias mas bajas). Dan descargas repetidas y

prolognadas, produciendo en los musc rtas lenetas y sostenidas. Inervación musc rojos (unidades motoras son mas pequeñas, resistentes a la fatiga) por ej Sóleo. Abundantes mitocondrias, ATPasa y gran

irrigación.
● La motoneurona gamma inerva la parte muscular del huso neuromuscular tanto en los tonicos como en los fásicos.

Tono muscular: ligera tensión permanente gracias a la cc tónica. Manifestación de la actividad refleja de la MN alfa de la médula y de lo nc de los nervios craneales. Edificado por el reflejo miotatico o de

estiramiento (estimulación: estiramiento muscular o influencias nerviosas superiores). Regulación:


● Autógena: el mismo músculo según su grado de estiramiento va a dar origen a estímulos que producen aumento o disminución de su tono..
● Heterogénea: originada en receptores de músculos del cuello y del laberinto no auditivo (saculo, utriculo, conductos semicirculares), según la posición y movimiento de la cabeza.
● Centros nerviosos superiores: excitación s/ MN gamma, actuando a través del bucle gamma s/ MNalfa.

Receptores propioceptivos: intervienen en la regulación de la actividad muscular:

🡪 Musculotendinosos
● 1rios (anuloespiral): en zona central del huso, alrededor de la bolsa nuclear y de él nace la fibra aferente del reflejo miotático. Estimulados por estiramiento muscular o cc del huso por MN

gamma
● 2darios (en ramillete): en el extremo del hueso. Da origen a reflejos polisinápticos.
● Org tend Golgi: en los tendones. Se estimula al alargarse o acortarse el músculo, originan fibras gruesas aferentes que intervienen en el Rf miotatico inverso.
● Receptores en contacto directo con fibras musculares: terminaciones nerviosas libres mielínicas.

🡪 Articulares:
● Corpúsculos capsulares de Ruffini: movimientos de flexo-extensión. Mas abundantes en caras anterior y posterior de la capsula.
● Terminaciones articulares de Golgi: movimientos de aducto-abducción. En ligamentos articulares
● Organos modificados de Vater Pacini: cualquier desplazamiento rápido de la art y a las presiones ejercidas sobre la art. En tejidos periarticulares.

Actividad originada en receptores articulares: intervienen en los ajuste posturales reflejos desencadenados cuando varía el apoyo en el suelo, la posición relativa de las partes del cuerpo o cuando la posición

de la cabeza cambia en relación al cuerpo. En todos estos casos el movimiento de las articulaciones los estimula. Los impulsos nerviosos originados en estos receptores, al movilizarse las articulaciones, son

conducidos por los haces de Goll y Burdach y a la zona somestésica postrolandica previa sinápsis en los nc de Goll y Burdach y el tálamo. La información originada en las art llega también al cerebelo por la

siguiente vía: fibras que suben por los fasc de G-B hacen sinapsis en el nc de Von Monakow y de allí salen fibras que forman el fasc cuneocerebeloso y llegan al paleocerebelo. La info que llevan los haces de G-B

corresponden a la sensibilidad articular propioceptiva conciente. Es por esta vía sensitiva que un individuo con los ojos cerrados puede censar la posición de sus miembros y de distitnas partes de su cuerpo

🡪 Laberinticos: son estimulados por variaciones de posición de cabeza y sus desplazamientos rápidos de la misma.
● Area vestibular: se encuentran los receptores especializados que intervienen en los reflejos posturales para mantener una postura normal, adaptando la posición de los miembros y del tronco a la

posición de la cabeza.
● Sistema otiolitico: se estimula al variar la posición de la cabeza los receptores se encuentran en la:
o Mácula del saculo: sensa desplazamientos verticales
o Mácula del utrículo: sensa desplazamientos horizontales
● Cresta de la ampolla de los conductos semicirculares: la estimulación se efectua por desplazamiento de la endolinfa, producida por los mov de la cabeza 🡪 dicho desplazamiento se produce al

iniciar o cesar un mov (aceleración o desaceleración) o al cambiar la dirección del mismo.

Actividad originada en receptores laberínticos:


● Vias vestibulares: las conexiones mas importantes son las subcorticales, a diferencia de las demás vías sensitivas-sensoriales que llegan a la zona de la corteza cerebral específica para cada

sensación donde se reproduce la integración consciente sensorial, que originan respuestas reflejas en relación con estimulaciones laberínticas.

Vía: los impulsos nerviosos nacidos por estimulación de los receptores laberínticos viajan por las fibras nerviosas que constituyen al nervio vestibular (rama del VIII par, nervio auditivo). Dichas fibras son

homólogas de las fibras de las raíces posteriores medulares y tienen su cuerpo neuronal en el ganglio de Scarpa, homólogo del GARDNE. La terminación en el snc de la 1 neurona de la vía vestibular se da en:
o Los nc vestibulares de Deiters (lateral), de batcherow (superior), triangular y descedente.
o El nc cerebeloso del techo (de allí parten a su vez fibras, que terminan en el nc de Deiters, poniendo a este bajo control cerebeloso).

Los impulsos nerviosos, llegados a los nc vestibulares desde los receptores vestibulares, siguen vías distintas: a las MN medulares; a los nc motores de los nervios oculares; al cerebelo; al nc rojo; a corteza

cerebral

Vías vestibulares descendentes:


1. Los nc vestibulares están en conexión con las MN medulares por dos vías:
A) Vestibuloespinal: fibras directas. La cual consta de dos fasciculos: lateral (del nc de Deiters se distribuye a las MN medulares en todos los niveles) y medio (naciendo en los nc de Deiters, triangular

y descendente termina en las mN de la medula cervical que inervan los musc del cuello).
B) Vestibulo-reticulo-espinal: consta de numerosas fibras vestibuloreticulares, que haciendo sinapsis en la formación reticular, transmiten impulsos nerviosos provenientes de estimulaciones

laberínticas a las motoneronas gamma por medio de los dos haces reticuloespinales.

Función: permiten las reacciones motoras reflejas de los musc de las extremidades y del cuello ante las estimulaciones laberínticas producidas por la variación de la posición de la cabeza en relación al espacio,

que posibilitan al individuo mantener su postura normal o recuperarla en caso de haber sido sacado de ella.
2. Las conexiones de los nc vestibulares con los nc motores de los nervios MOC, patético y MOE se efectúan por intermedio del fascículo vestibulomesencefálico.

Vía: se extiende dando los nc vestibulares al tuberculo cuadrigémino anterior dejando fibras en esos nc oculomotores.

Función: por intermedio de esta vía se producen los movs reflejos de los ojos cuando se mueve la cabeza, con el objetivo de mantener el campu visual en la posición que se encontraba antes de cambiar de

posición la cabeza.
3. Haz vestibulocerebeloso: hay fibras que de los nc vestibulares, sobre todo del de Deiters, llegan al lobulo floculo-nodular, y al vermis (a las partes filogenéticamente mas antiguas del cerebelo).

Estas conexiones de los nc vestibulares con el cerebelo explican que lesiones cerebelosas produzcan trastornos en el mantenimiento del equilibrio corporal.
4. Con el nc rojo: sus conexiones con nc vestibulares (desde estos últimos) se efectuan por fibras directas o fibras que pasan primero por el cerebelo.

Función: por intermedio de estas conexiones al nc rojo reciben influencias vestibulares y cerebelosas para intervenir en la modulación del tono musc y regulación de la postura, actuando sobre las

motoneuronas de la ME por el haz rubroespinal.


5. Cerebro: desde los nc vestibulares salen fibras nerviosas por los pedúnculos cerebelosos superiores, que despues de hacer sinápsis en el cuerpo geniculado interno, llegan al área receptora

cortical vestibular contralateral.

Localización: esta área vestibular se encuentra en la primera circunvulución temporal, en las inmediaciones dl área auditiva y por delante de ella. Las lesiones en esta área producen vértigos espontáneos y

desviaciones de la cabeza y ojos.


Reacciones motoras producidas por la estimulación de los receptores laberínticos: la estimulación de los receptores laberínticos influye sobre el tono de los musc posturales y de los musc extrínsecos del ojo

(originan impulsos nerviosos que convergen a través de las distitnas vías subcorticales, sobre las motoneuronas medulares y oculomotoras para producir las rtas motoras correspondienteS).
● Estimulación de los receptores de mácula del sistema otolítico: se produce cuando la cabeza cambia su posición en el espacio, no cuando la cabeza está en mov, sino cuando llega a una nueva

posición y se mantiene en ella. Ante un cambio de posición de la cabeza tambien los ojosm con mov reflejos, adecuan su posición a la nueva situación con el objeto de mantener el campo visual dentro de los

limites en que era abarado antes del mov. Estas reacciones reflejas se las denomina reacciones tónico-estáticas.

Cambios oculares: al levantar la cabeza, los ojos se dirigen hacia abajo, permaneciendo asi mientras la cabeza se mentiene levantada: al bajarla, al revés.
● Estimulaciones de los receptores de la cresta de conductos semicirculares: se produce por un mov brusco, por el desplazamiento de la endolinfa en los conductos semicirculares: un mov de

velocidad constante no produce estimulacion de las crestas (debe haber asceleracion o desaceleración).

Efecto motor: produce cc reflejas en los musc del cuello, tronco y extremidades, con mov compensadores para mantener la postura normal, ante un mov que altera la posición de la cabeza en el espacio.

Reacción tónico-cinéticas: el sistema de los cond semicirc se puede considerar como el organo del sentido cinético, que trata de mantener la postura normal ante alteraciones del equilibrio.

Reflejo miotatico: génesis y regulación del tono y mantenimiento de la postura.


● Bineural
● Monosináptico
● Propioceptivo
● De estiramiento o tracción
● La rta se produce en la misma fibra donde está el Recetor primario.
● El musc cesa en su cc al cesar la estimulación del receptor debido a que no tiene neurona intercalar.
● Mecanismo autocontrolable: una vez producida la cc musc, al acortarse el musc, cesa la estimulación de la MN alfa 🡪 se establece una relación musc-medula-musculo por intermedio de la cual las

MN alfa están constantemente informadas del estado de tensión de los musc que gobiernan.

Hay dos tipos: la diferente respuesta se debe a la diferencia en la cantidad de receptores estimulados.
● Postural: rta origina una actividad muscular tónica .
● Tendinoso: rta es una actividad muscular fásica, con desplazamiento del miembro. Ej. reflejo rotuliano: para que se produzca el desplazamiento de la pierna tienen que contraerse los musc

agonistas (cuádriceps) y deben inhibirse los antagonistas (flexores de pierna) 🡪 dicha inhibición se produce, por fibras colaterales que se separan de las fibras aferentes y llegan hasta las MN alfa

correspondientes a los musc antagonistas produciendo la inhibición de la MN y relajación muscular.

Actividad alfa y gamma:

🡪 Gama: el axón de la MN gamma termina en el huso, inervando las placas motoras de las fibras musculares ubicadas en sus extremos y contorlando así la motilidad del huso. El huso, donde se origina el reflejo

miotatico, esta constantemente bajo la influencia de lo que se llama la actividad gamma, actividad producida por la MN gamma del asta anterior de la médula.

Mecanismo de acción: los impulsos nerviosos generados por la MN gamma contraen los extremos del huso y esta cc simultánea de los dos extremos del huso estira la zona central del mismo, estimulando al

receptor primario y originando el relfejo miotático.

Estimulación del receptor primario: por estiramiento muscular o por cc del huso por MN gamma.

Bucle gamma:
● MN alfa: inerva las fibras musc esqueléticas (extrafusales)
● MN gamma: inerva las fibras musc del huso (intrafusales).
● Lo constituyen el axon de la MN gama y la neurona eferente del reflejo miotático. Por este bucle la actividad gamma va a influir sobre la MN alfa
● Mecanismo: la MN gamma al contraer las fibras musculares del huso produce el estiramiento de la parte central de éste y laa estimulacion del receptor primario o anuloespiral, con la producción

del reflejo miotático. Al estirarse el huso el impulso nervioso nacido por estimulación del receptor primario sigue dos caminos:
1. El segmentario que por vías del reflejo miotatico vuelven al musc
2. La fibra aferente emite colaterales que van a constituir los fasc espinocerebelosos que llevan al cerebelo la sensibilidad propioceptiva inconciente. El cerebelo a su vez envía fibras que lo conectan

con la formacion reticular y de ésta nacen los fasc reticuloespinales que la ponen en comunicación con las MN gamma y el axón de éstas cierra el circuito volviendo al huso.

Actividad gamma: sobre el huso se ejerce en forma continua, solo cesa en caso de una inhibición total de la mN gamma (hecho producido por la formación reticulada). Dichos estímulos no siempre son

suficientes para que la MN alfa se estimule , pero en todo caso son suficientes para producir una facilitación de la citada MN.

Disminuye a un mínimo cuando se produce la estimulación mecánica del receptor del receptor primerio por estiramiento del musc esquelético.

Cc muscular: no funcionaría el mecanismo periférico activador de la MN alfa (por no haber estimulación de los receptores primerios) y terminada dicha cc habría una relajación brusca del musculo. Para evitar

esta relajación brusca, durante el período de cc muscular aumenta la actividad gamma, produciendo por intermedio del bucle gamma, la cc del huso y la activación del receptor primero, con la consiguiente

activación de la MN aflta y el mantenimiento de la cc muscular o la disminución de la misma, pero en forma gradual y amortiguada.

🡪 Alfa:
● Fásica (responsable de actividad fasica del musc) o tónica (de la activ tonica o postural)
● Control superior: proviene de diversos niveles nerviosos y se vehiculiza por diversas vías nerviosas:
o Fasc corticoespinal o piramidal: es la unica vía motora que tiene fibras nerviosas que terminan directamente en las MN alfa.
o Todas las otras vías motoras (tectoespinal, vestibuloespinal, etc) se conectan con las MN alfa por medio de interneuronas
o Hipertonia muscular (mecanismos):
- Dependiente de la hiperactividad gamma, actuando por el bucle gamma sobre la MN alfa
- Por hiperactividad alfa producida por accion estimulante de centros superiores sobre la MN alfa.
- Rigidez gamma: es la rigidez producida por la experiencia de descerebración (sección del eje nervioso, entre los tuberc cuadrigéminos)
- Rigidez alfa: la producida en caso de lesion o extirpación del cerebelo (rigidez experimental).
- Secciones experimentales: raíces medulares posteriores: cuando existe rigides alfa, esta no es modificada, en cambio si la rigidez es por hiperactividad gamma se produce relajacion muscular, al

interrumpir las fibras aferentes por donde viajan los estímulos nacidos del receptor primario.

Los estimulos originados en la MN gamma no pueden llegar a la MN alfa, al seccionarse las raices posteriores.
🡪 Control superior de actividad alfa y gama
● Vía Piramidal: las modifica en forma simultánea (coactivación). Activa las MN alfa que inervan los musc flexores, fundamentalmente los de la mano.
● Cuerpo estriado: las modifica de forma indirecta a través de sustancia negra, nc rojo, oliva, formación reticular, etc.
● Salvo la vía piramidal que activa las MN alfa que inervan los musc flexores distales de las extremidades, todas las demas vías motoras (extrapiramidales) intervienen en la regulación de la postura,

porque regulan, a traves de las MN, los musc extensores posturales de la nuca, tronco y proximales de las extremidades.

Intervención del Cerebelo:


● Origina respuestas motoras reflejas; la estimulación de los receptores en contacto con el huso asegura la llegada de la info de la actividad muscular (propioceptiva) al cerebelo.
● La primera neurona tiene su cuerpo en el ganglio anexo a la raiz dorsal/posterior del nervio espinal (GARDNE).
● Fascículo espinocerebeloso:
o Dorsal: es directo y llega a la corteza cerebelosa por el pedúnculo cerebeloso inf; sus fibras nacen en las neuronas de la columna de Clarke
o Ventral: nace en las neuronas de la parte lateral de la sustancia gris del asta post, es cruzado y llega al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior. Vuelve a cruzar a nivel del pedúnculo.

Todos los estímulos que llegan al cerebelo son homolaterales. Llevan dsd la médula hasta el cerebelo la sensibilidad muscular propioceptiva inconsciente. Constituye un circuito musc-cerebelo-musc muy

importante para el control del musc esquelético.

MIEMBRO INFERIOR

Siempre que sea abducción va a estar combinada con rotación interna.

Siempre que sea aducción va a estar cominada con rotación externa.

PRIMERA DIAGONAL

PATRÓN FLEXOR

https://www.youtube.com/watch?v=j4K-loZWLA8&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=1

https://www.youtube.com/watch?v=GuDLldVRAQQ&index=2&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

https://www.youtube.com/watch?v=ifP2GnAqR_w&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=3

En estos 3 videos también explica conceptos básicos

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN - ROTACIÓN INTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del pie, mirando al hombro contrario (mirando la diagonal). La pierna que esta por dentro se va a adelantar un poco más o se parte con los pies juntos (puede arrancar en

cuclillas); avanzar con el pie de afuera.

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: cara dorsal del pie en la raíz de los dedos (sin comprimirlos) resistiendo la flexión dorsal de tobillo.
● Alejada del paciente:
1. En contacto distal: en la parte posterointerna del talon resistiendo la rot ext de cadera.
2. En contacto proximal: en cara anterointerna del muslo resistiendo aducción y flexión de cadera.

🡪 Comando verbal: arriba dedos y pie; talon lejos de mi; arriba y adentro toda la pierna

🡪 Músculos participantes:
● Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor del Dedo Gordo, Abeductor del Dedo Gordo, Pedio, Interóseos Dorsales, Lumbricales
● Pie: Tibial Anterior
● Cadera:
o Flexión: Psoas Iliaco, Pectíneo, Recto Ant.
o Aducción: Recto Int, Aductor Mediano y Mayor
o Rot. Ext.: Obturador Ext, Sartorio

🡪 Variantes: pivot intermedio en rodilla


● Con flexion de rodilla: se comienza con rodilla extendida.
o Tomas: la flexion de rodilla se resiste con la mano que está en el dorso del pie, desde la parte distal, tirando hacia arriba cuando la mano esta “enganchada” en la extensión de los dedos del pie.

(pierdo la tracción en cadera pero si tracciono en rodilla)


o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón lejos de mi, flexiono rodilla, arriba y adentro toda la pierna.
o ATENCION: la pierna va a quedar fuera de la diagonal pero lo importante es que el muslo quede en la diagonal.
o Músculos participantes: semimembranoso, semitendinoso, sartorio y recto interno

https://www.youtube.com/watch?v=d0edqR3O5h4&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=4
● Con extensión de rodilla: se comienza con rodilla flexionada.
o Tomas: la extensión de rodilla se resiste con la mano que se encuentra en el dorso del pie
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talon lejos de mi, extiendo rodilla, arriba y adentro toda la pierna.
o Músculos participantes: recto anterior, vasto interno, articular de la rodilla

https://www.youtube.com/watch?v=6xuN29Wa6jQ&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=5 tambien explica el patrón extensor

PATRÓN EXTENSOR

Ver video patrón flexor con extensión de rodilla que empieza a explicar el patrón extensor

https://www.youtube.com/watch?v=HCHfH0EWfA8&index=6&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

este explica también la variante con extensión de rodilla

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN - ROTACIÓN INTERNA


🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: mirando la diagonal y hombro opuesto al miembro. Se comienza con el pie mas alejado al paciente hacia delante porque es el que da el paso hacia atrás. Se puede terminar con

ambos pies juntos y en cuclillas (como arrancamos el patron flexor)

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: en la planta del pie. Hay 2 variantes:
o Pulgar en raíz de dedos, talon de la mano en borde externo del pie, resto de los dedos en borde interno (sin agarrarlo, es decir, sin pasarse al dorso, mantengo los dedos extendidos en el aire).

Toma util para resistir la rotación desde el borde externo con el talón.
o Pulgar y talon en la raiz de los dedos, la mano se coloca paralela al eje mayor del pie formando un “techo”, con los dedos apuntando al talon
● Alejada del paciente: en cara posteroexterna del muslo (dedos mirando hacia la cadera)

🡪 Comando verbal: abajo dedos y pie, talon hacia mi, abajo y afuera toda la pierna

🡪 Músculos participantes:
● Dedos: Flexor Largo Común de los Dedos, Flexor Corto del Dedo Gordo y Pequeño, Flexor Corto Plantar, Aductor del Dedo Gordo, Interóseos Plantares, Lumbricales

● Pie: Peróneo Lateral Largo, Sóleo (porción ext.), Gemelo Ext.


● Cadera: Glúteo Medio y Menor, Bíceps Crural

🡪 Variantes: pivot intermedio en rodilla


● Con flexion de rodilla: se comienza con rodilla extendida.
o Tomas: la flexión de rodilla se resiste del contacto que está en pie tirando hacia arriba (tratando de extender la rodilla)
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón hacia mí, flexiono rodilla, abajo y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: biceps crural, poplíteo, gemelo externo
● Con extensión de rodilla: se comienza con rodilla flexionada.
o Tomas: se resiste la extensión con la toma distal (desde planta)
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón hacia mí, extiendo rodilla, abajo y afuera toda la pierna.
o Músculos participantes: crural, vasto externo, articular de la rodilla

SEGUNDA DIAGONAL

https://www.youtube.com/watch?v=VSJzvqLt1-A

El paciente no va a poder llevar el miembro hasta la extensión maxima por impedimento de la camilla.

PATRÓN FLEXOR

https://www.youtube.com/watch?v=4flYzr4jPAw&index=7&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

https://www.youtube.com/watch?v=1xERudTqYtM&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=8

con las variantes

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura de la cadera. Mirando hacia el pie. En este caso solo miro la diagonal, no camino sobre ella (como lo hacia en la primera diagonal), por el impedimento de la camilla. Se

puede caminar un poco hacia atrás pero lo ideal es mantener la pierna alejada del paciente mas adelante.

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto proximal: en la cara anteroexterna del muslo (dedos apuntando hacia los pies)
● Alejada del paciente: en contacto distal: en dorso del pie, meñique en raíz de los dedos y los demás agarran borde interno (sin pasarse)

🡪 Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mi, arriba y afuera toda la pierna

🡪 Músculos participantes:
● Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor del Dedo Gordo, Abeductor del Dedo Pequeño, Pedio, Interóseos Dorsales, Lumbricales
● Pie: Peróneo Anterior, Peróneo Lateral Corto
● Cadera: Recto Ant (flex), Tensor Fascia Lata (abduc y RI)

🡪 Variantes:
● Con flexion de rodilla: se comienza con rodilla extendida.
o Tomas: la flexion se resiste con el contacto distal, y un poco con el proximal
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mi, flexiono rodilla, arriba y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: biceps crural, poplíteo
● Con extensión de rodilla: se comienza con rodilla flexionada. El paciente se coloca con las piernas colgando fuera de la camilla (distalmente) para que pueda flexionarlas (mantiene apoyado el

miembro un poco por encima de las rodillas). El miembro no tratado puede ir flexionado sobre la camilla o a un costado en abducción.
o Tomas:
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mi, extiendo rodilla, arriba y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: crural, vasto externo, recto anterior, articular de la rodilla

PATRÓN EXTENSOR

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la alturad e la cadera. Mirando hacia el pie


🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto proximal: en la cara posterointerna del muslo en bandeja (paso el antebrazo por debajo de su muslo, para resistir la rotación externa y la extensión).
● Alejada del paciente: en contacto distal: en planta del pie. Dedo gordo en raiz de los dedos y los otros dedos terminan en borde interno, haciendo como una “casita”.

🡪 Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mi, abajo y adentro toda la pierna

🡪 Músculos participantes:
● Dedos: Flexor Largo Común de los Dedos, Flexor Largo del Dedo Gordo y Accesorio, Flexor Corto Dedo Gordo, Flexor Corto Dedos, Interóseos Plantares, Lumbricales

● Pie: Plantar Delgado, Sóleo (porción int.), Gemelo Int., Tibial Post.
● Cadera:
o Extensión: Glúteo Mayor, Semimebranoso, Semitendinoso
o Aducción: Aductor Mayor
o Rot. Ext.: pelvitrocantéreos: Piramidal, Gémino Sup. e Inf., Obturador Int., Cuadrado Crural, Aductor Mayor

🡪 Variantes:
● Con flexion de rodilla: se comienza con rodilla extendida. La posicion del paciente es la misma que el patron flexor con extensión de rodillla.
o Tomas: la resistencia a la flexion de rodilla se hace desde el contacto distal.
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mi, flexiono rodilla, abajo y adentro toda la pierna.
o Músculos participantes: semimembranoso, semitendinoso, gemelo int, plantar delgado
● Con extensión de rodilla: se comienza con rodilla flexionada. La pierna va a quedar fuera de la diagonal, pero lo que importa es el muslo.
o Tomas:
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mi, extiendo rodilla, abajo y adentro toda la pierna.
o Músculos participantes: vasto interno, articular de la rodilla

Si tengo que trabajar la flexion y extensión de rodilla unicamente utilizamos la otra diagonal porque es mucho mas comoda para el kinesiologo.

MIEMBRO SUPERIOR

https://www.youtube.com/watch?v=dtWSNY36LhA

https://www.youtube.com/watch?v=NIu4290pK3I correcciones

Siempre que sea extensión va a estar combinada con rotación interna.

Siempre que sea flexión va a estar cominada con rotación externa.

Los contactos en MS siempre son en bandeja, porque es mas facil resisitir y porque puedo sostener el brazo del paciente ante cualquier eventualidad.

PRIMERA DIAGONAL

https://www.youtube.com/watch?v=Wyd_1apAuL4&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=10

https://www.youtube.com/watch?v=UODQ5ZP71Ws&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=11

https://www.youtube.com/watch?v=4_QgOqQJ8qA&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=13

PATRÓN FLEXOR

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

(Posición Inicial: mano abierta y muñeca ext)

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: palma de la mano (dedos del klgo apuntan hacia los dedos, apoyandose en la palma. La mano del klgo ingresa a la palma por el lado radial)
● Alejada del paciente: en contacto proximal: cara anterior del antebrazo (pasando el antebrazo del klgo por debajo de su antebrazo). Con esta mano primero se toma todo el antebrazo, se realiza

la tracción, y luego coloco la toma precisa.

Ayuda: en ambas diagonales de patron flexor, la mano cercana va en el contacto distal y la mano alejada en el proximal. Y en el patrón extensor es al revés.

🡪 Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca (hacia el lado radial), de la vuelta (supinación), lleve el brazo arriba y adentro

🡪 Músculos participantes:
● Pulgar: Flexor Largo y Corto del Pulgar, Aductor del Pulgar
● Dedos: Flexor Común Profundo y Superficial de los Dedos, Flexor Corto y Oponente del Meñique, Interóseos Palmares, Lumbricales

● Muñeca: Palmar Mayor y Menor


● Antebrazo: Supinador Corto
● Hombro
o Flexión: Coracobraquial, Bíceps, Deltoides (porción ant.)
o Aducción: Pectoral Mayor (porción clavicular), Bíceps
o Rot Ext.: Deltoides (porción post.)
● Escápula: realiza Báscula Ext: Serrato Mayor

🡪 Variantes:
● Con flexion de codo: se comienza con codo extendido.
o Tomas: cara ant del brazo (puede ser tambien antebrazo, depende donde quiero poner el enfasis)
o Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca, de la vuelta (supinación), flexiono el codo, lleve el brazo arriba y adentro
o Músculos participantes: bíceps, braquial anterior
● Con extensión de codo: se comienza con codo flexionado.
o Tomas: cara ant del brazo (puede ser tambien antebrazo, depende donde quiero poner el enfasis)
o Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca, de la vuelta (supinación), extiendo el codo, lleve el brazo arriba y adentro
o Músculos participantes: vasto ext del tríceps, ancóneo

PATRÓN EXTENSOR

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: cara dorsal de la mano
● Alejada del paciente: en contacto proximal: pasa de la cara posterior a la anterior del antebrazo a lo largo del giro o rotación (al hacer pronación y RI queda en la cara anterior). Con esta mano

primero se toma todo el antebrazo, se realiza la compresión, y luego coloco la toma precisa.

🡪 Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca (hacia lado cubital), de la vuelta o gire (pronación), lleve el brazo abajo y afuera

🡪 Músculos participantes:
● Pulgar: Extensor Largo del Pulgar, Abeductor Corto del Pulgar
● Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor Propio y Abeductor del Meñique, Interóseos Dorsales, Lumbricales
● Muñeca: Cubital Posterior
● Antebrazo: Pronador Cuadrado
● Hombro
o Extensión: Dorsal Ancho, Tríceps (porción Larga), Deltoides (porción post.)
o Abeducción: Deltoides
o Rot Int.: Dorsal Ancho, Redondo Mayor
● Escápula: realiza Báscula Int: Angular del Omóplato, Romboides Mayor y Menor

🡪 Variantes:
● Con flexion de codo: se comienza con codo extendido.
o Tomas: cara anterior del brazo (o antebrazo, depende al igual que en patron flexor, que es lo que quieras estimular mas)
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (pronación), flexione el codo, lleve el brazo abajo y afuera
o Músculos participantes: biceps y braquial anterior
● Con extensión de codo: se comienza con codo flexionado.
o Tomas: cara anterior del brazo (o antebrazo, depende al igual que en patron flexor, que es lo que quieras estimular mas)
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (pronación), extienda el codo, lleve el brazo abajo y afuera
o Músculos participantes: triceps y ancóneo

SEGUNDA DIAGONAL

PATRÓN FLEXOR

https://www.youtube.com/watch?v=9JREITdH4EU&index=14&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

https://www.youtube.com/watch?v=lzPdZjxDqb4&index=15&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: en dorso de la mano (con la mano del klgo en diagonal o perpendicular al eje mayor de la mano del paciente, porque si nuestros dedos estan mirando

hacia los dedos del paciente cuando extienda muñeca le voy a limitar su extensión con mi extensión, y me voy a terminar lastimando)
● Alejada del paciente: en contacto proximal: en cara posterior de antebrazo, que luego al girar el miembro, va a pasar a estar en cara anterior del antebrazo (dejo que mi mano se adapte al giro).

La toma se realiza pasando la mano por debajo del antebrazo del paciente.

🡪 Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca (hacia el lado radial), de la vuelta (supinación), lleve el brazo arriba y afuera. La rotación tiene que ser paulatina, y no toda en el inicio.

🡪 Músculos participantes:
● Pulgar: Extensor Largo y Corto del Pulgar, Abeductor Largo del Pulgar
● Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor Propio del Indice, Interóseos Dorsales, Lumbricales
● Muñeca: 1º y 2º Radial
● Antebrazo: Supinador Largo
● Hombro
o Flexión: Deltoides (porción ant.)
o Rot. Ext.: Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Menor, Deltoides (porción media)
o Abeducción: Supraespinoso, Deltoides
● Escápula: realiza Báscula Ext: Trapecio
🡪 Variantes:
● Con flexion de codo: se comienza con codo extendido.
o Tomas: en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La flexion de codo se resiste desde el borde radial del 2do dedo. El klgo termine a mitad de diagonal con su postura (por tener el codo

flexionado), es decir, termina mirando perpendicular a la diagonal en vez de en la misma linea.


o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (supinación), flexione codo, lleve el brazo arriba y afuera
o Músculos participantes: porcion larga biceps, supinador largo
● Con extensión de codo: se comienza con codo flexionado.
o Tomas : en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La extension de codo se resiste desde el borde cubital de la mano, con nuestro pulgar.
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (supinación), extienda codo, flexione codo, lleve el brazo arriba y afuera
o Músculos participantes: vasto ext triceps, ancóneo

PATRÓN EXTENSOR

https://www.youtube.com/watch?v=r8Xf9lYTlMk&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=16

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

🡪 Tomas: mano:
● Cercana al paciente: en contacto distal: en palma de la mano (punta de los dedos en la c. palmar de la base de los metac.) La mano va de costado (perpendicular o diagonal al eje mayor de su

mano)
● Alejada del paciente: en contacto proximal: en cara anterior del antebrazo (la mano del klgo pasa por debajo del antebrazo). Cuando gira el contacto pasa a la parte radial (la mano se amolda al

giro)

🡪 Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca (hacia lado cubital), de la vuelta (pronación), lleve el brazo abajo y adentro

🡪 Músculos participantes:
● Pulgar: Flexor Largo y Corto del Pulgar, Oponente del Pulgar
● Dedos: Flexor Común Profundo y Superficial de los Dedos, Interóseos Palmares, Lumbricales
● Muñeca: Cubital Anterior, Palmar Mayor y Menor
● Antebrazo: Pronador Redondo
● Hombro:
o Aducción: Pectoral Mayor (porción esternal)
o Rot Int.: Subescapular, Pectoral Mayor (porción esternal)
● Escápula: realiza Báscula Int.
● Clavícula: Pectoral Menor, Subclavio

🡪 Variantes:
● Con flexion de codo: se comienza con codo extendido.
o Tomas: en vez de estar en antebrazo esta en brazo.
o Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca, de la vuelta (pronación), flexione codo, lleve el brazo abajo y adentro
o Músculos participantes: porcion corta biceps, braquial anterior
● Con extensión de codo: se comienza con codo flexionado.
o Tomas: en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La extension de codo se resiste desde el contacto distal (para eso el paciente tiene q tener la mano cerrada)
o Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca, de la vuelta (pronación), extienda codo, lleve el brazo abajo y adentro
o Músculos participantes: triceps, ancóneo

CABEZA Y CUELLO

https://www.youtube.com/watch?v=EAiO0vOXYXA (y tronco superior)

https://www.youtube.com/watch?v=e8pDTcl1ezg&index=17&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

https://www.youtube.com/watch?v=WtwuDKSvR7k&index=18&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

No vi los videos del 2014 (creo q lo vieron algo distinto al 2016, lo que esta en rojo no lo vimos)

PATRÓN FLEXOR

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

Patrón relacionado de MM.SS. (izq.): EXT – ADU – ROT INT

🡪 Posición del kinesiólogo: En la diagonal, por detrás de la cabeza del paciente

🡪 Posición del paciente: con la cabeza en el aire (se pasa un poco de la zona del cabezal)

🡪 Tomas:
● Mano derecha: palma o talón de la mano sobre la rama inferior del maxilar inferior derecho.
● Mano izquierda: C. post lat izq del craneo. Con los dedos dirigidos hacia el occipital

🡪 Comando verbal: levante la cabeza, gire a la derecha (mirando su hombro derecho)

🡪 Músculos participantes:
● Flexión cervical con Rotación
o Flexión: ECOM der. (cuando la cabeza se aproxima a la línea media también se contrae el ECOM izq), Recto Anterior Mayor der.
o Rotación: Largo del Cuello, Escalenos
● Flexión de la Art. Occipitoatloidea: ECOM der., Recto Anterior Mayor der.
● Depresión de la mandíbula: Suprahioideos der., Infrahioideos der., Cutáneo del Cuello
● Rotación de la cabeza: ECOM der., Recto Lateral izq., Recto Anterior Mayor y Menor der.

PATRÓN EXTENSOR

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

Patrón relacionado de MM.SS. (der.): EXT – ABE – ROT INT

Patrón relacionado de MM.SS. (izq.): FLEX – ADU – ROT EXT

🡪 Posición del kinesiólogo: En la diagonal, por detrás de la cabeza del paciente

🡪 Tomas:
● Mano derecha: dedos sobre mentón (del lado izquierdo).
● Mano izquierda: C. post lat izq del craneo. Con los dedos dirigidos hacia el occipital

🡪 Comando verbal: Lleve la cabeza hacia atrás, Gire a la izquierda

🡪 Músculos participantes:
● Extensión cervical con Rotación
oExtensión: Semiespinoso Dorsal, Recto Anterior Mayor, Largo del Cuello, Iliocostal Cervical, Esplenio Dorsal y del Cuello, Interespinosos, Intertransversos, Trapecio (fibras sup.)
Del lado derecho: Semiespinoso Cervical, Multífido
●Elevación del Maxilar Inf. y de la Art. Occipitoatloidea: Oblicuo Inf. (componente extensor), Recto Posterior Mayor y Menor, Semiespinoso Dorsal, Largo de la Cabeza, Esplenio
● Rotación de la cabeza: Oblicuo Superior e Inferior. izq., Esplenio, Largo de la Cabeza, Semiespinosos Dorsales, Trapecio (fibras sup.)

NOTA: si lo quiero realizar para el otro lado es todo lo mismo pero rotando a la inversa. Flexion – Rotación Interna / Extensión – Rotación Externa

TRONCO SUPERIOR

En general lo que más vamos a usar es el patrón flexor de columna porque tiene que ver con un decúbito prolongado donde el paciente se tiene que empezar a incorporar, entonces vamos a empezar a

trabajar desde lo que puede, si es un patrón que puede realizar, desde cabeza y cuello.

PATRÓN FLEXOR

🡪 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

🡪 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

🡪 Patrones asociados: este patron de tronco se realiza en conjunto con:

A) La extension asimetrica bilateral a la derecha de los miembros superiores:


● Mano derecha: primera diagonal, patrón extensor: va de la: flex – aduc – rot ext 🡪 ext – abduc – rot int
● Mano izquierda: segunda diagonal, patrón extensor: va de la: flex – abduc – rot ext 🡪 ext – aduc – rot int

La mano derecha queda libre, por lo que la mano izquierda va a ser quien tome a la muñeca derecha por su cara posterior. Debido a esto el miembro izquierdo va a hacer el movimiento con variante de

extension de codo.

Se asemeja al movimiento de un hachazo

B) La flexión y rotación derecha de la cabeza y cuello (parte de una rotación izquierda y una leve extensión – en este caso no saca la cabeza fuera de la camilla)

🡪 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro, del lado derecho del paciente.

🡪 Tomas:
● Mano izquierda: mano en la cabeza, por arriba de la oreja derecha (zona frontoparietal derecha), con los dedos dirigidos hacia la frente
● Mano derecha: sobre dorso de la mano derecha

🡪 Comando verbal: levante y gire la cabeza, abra la mano (la derecha), empuje con los brazos, levantese.

🡪 Músculos participantes: Oblicuo <, Recto ant del abd (der), intercostales int. (der), Oblicuo >, Trinagular del esternón (iz), cuadrado lumbar (der)

NOTAS:
● El paciente no tiene que levantarse completamente; con que despegue 30 cm las escapulas de la camilla alcanza
● Para la izquierda es todo lo mismo pero invertido.

PATRÓN EXTENSOR

🡪 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

🡪 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

🡪 Patrones asociados: este patron de tronco se realiza en conjunto con:

A) La flexión asimetrica bilateral a la izquierda de los miembros superiores:


● Mano derecha: primera diagonal, patrón flexor: va de la: ext – abduc – rot int 🡪 flex – aduc – rot ext
● Mano izquierda: segunda diagonal, patrón flexor: va de la: ext – aduc – rot int 🡪 flex – abduc – rot ext

En este caso la mano izquierda queda libre, y la mano derecha es quien toma a la muñeca izquierda. Debido a esto el miembro derecha va a hacer el movimiento con variante de extensión de codo

B) La extensión y rotación izquierda de la cabeza y cuello (parte de una rotación derecha y flexión)

🡪 Posición del kinesiólogo: se coloca del lado contrario de donde estaba en patron flexor.

🡪 Tomas:
● Mano derecha: mano en region occipital izquierda, con los dedos dirigidos hacia la oreja izquierda. A medida que desciende el tronco y la cabeza, la mano va rotando y termina quedando con los

dedos dirigidos hacia posterior.


● Mano izquierda: dorso de la mano izquierda

La resistencia se ejerce hasta el momento que la gravedad deja de ayudarla y empieza a ejercerle fuerza. A partir de ahí la acompaño nada mas (porque el objetivo es que se acueste).

🡪 Comando verbal: levanto la cabeza, mireme, abra la mano, extiende la muñeca.

🡪 Músculos participantes:
● Extensión de la Columna Dorsal con Rotación
oLado Izq.: Espinoso Dorsal, Dorsal Largo, Iliocostal, Sacrolumbar, Cuadrado Lumbar, Interespinosos, Intertransversos, Serrato Menor Postero-Superior, Intercostales Externos
o Lado Der.: Semiespinoso Dorsal, Elevadores Costales, Multífido, Rotatorios, Serrato Menor Postero-Inferior, Transverso del Abdomen

NOTAS:
● Posición del paciente: en el caso de haber hecho primero el patrón flexor, no voy a comenzar el extensor desde donde finalice el anterior, sino que el paciente va a realizar una flexión de todo el

tronco (no solo 30 cm), en donde pueda mantenerse bien.

TECNICAS ESPECÍFICAS

Combinaciones de patrones y tipos de contracciones con un determinado objetivo (relajar, fortalecer, mejorar movimiento, mejorar coordinación, estabilizar, etc).

DIRIGIDAS AL AGONISTA

https://www.youtube.com/watch?v=G1QSejDnOnI&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=26

INICIACIÓN RÍTMICA / TÉCNICA DEL RITMO:


● Descripción de la técnica: relajación voluntaria, movs pasivos, y cc isotónicas repetidas de los principales componentes musculares del patron agonista. Mostrarle al paciente el movimiento;

movilización pasiva q hace el klgo para enseñarle el movimiento en una diagonal sin importar los contactos, y también se hace verbalmente.
● Procedimiento: movimiento repetidos sin esfuerzo sostenido. Se efectua desde el recorrido alargado hasta el acortado de un patron (mov completo). No importan los contactos. Se realiza las

veces y el tiempo que sea necesario, hasta que el paciente aprenda el movimiento.
● Propósito u objetivo: Promoveer la habilidad para iniciar el movimieno (parkinson) y aumentar la rapidez del movimiento. Para que el paciente vea, sienta, entienda y aprenda el movimiento.

También sirve para que el klgo tenga una idea de cual es el recorrido posible del patrón que va a realizar el paciente, para ubicarnos mejor y saber donde nos paramos y hasta donde vamos a llegar (todos los

pacientes son diferentes).


● Indicaciones: estados en los que la rigidez (Parkinson) o espasticidad impidan la iniciación del movimiento o simplemente para enseñar un patrón de movimiento (ancianos, letárgicos y de

movimientos lentos, con compromiso de sensación postural).


● Contraindicaciones: Estados en el cual la movilización pasiva está contraindicada

CONTRACCIONES REPETIDAS
● Descripción de la técnica:
o Simple: cc isotónica del patrón agonista (es el patrón donde se quiere trabajar, por ejemplo por falta de fuerza) se hace con máxima resistencia siempre que permita hacer la cc isotónica. Es

inducida por la aplicación del reflejo de estiramiento


o Compleja: cc isotónicas del agonista en donde se intercalan cc isométricas en distintos puntos de ese recorrido de ese patrón donde encontramos debilidad
● Procedimiento:
o Simple: Tecnica de enfasis. Esfuerzo sostenido y repetido en una sola direccion. Se puede efectuar en cualquier punto del recorrido de movimiento q se desee.
o Compleja: Para reclutar más cantidad de fibras musculares para que realicen el patrón completo.
● Propósito u objetivo: Estimular aumentos en el recorrido de movimiento activo del patron agonista. Demandar relajacion o reaccion de alargamiento del patron antagonista. Mejorar la

resistencia la coordinacion y fuerza de un determinado patron o en una determinada parte del recorrido de movimiento de un determminado patron. Facilita la transmisión de impulsos cuando se estimula

reiteradamente una vía. Sirve para reclutar unidades motoras.


● Indicaciones: Cuando el principal problema son debilidad muscular del agonista e incoordinación; falta de resistencia, desequilibrio
● Contraindicaciones: estados que no permiten un esfuerzo sostenido frente a la resistencia y en situaciones muy agudas; como ortopédicos agudos post operatorios recientes y ACV

SOSTÉN, RELAJACIÓN Y MOVIMIENTO ACTIVO


● Descripción de la técnica: cc isométrica del patrón agonista desde el punto acortado y ahí se le pide que haga un cc isométrica (es lo que le da la posibilidad de comenzar el patrón) después que

relaje y la llevamos en forma pasiva a la posición de alargamiento e iniciamos el movimiento del patrón de la posición más alargada en una cc isotónica cuando llegamos al punto acortado nuevamente se le

pide una isométrica, sino puede iniciarlo igualmente lo asistimos para que haga el patrón completo hasta una vez que le salga. Se repite todo lo que sea necesario. El contacto en la posición acortado es el

mismo que el de la posición alargada.


● Propósito u objetivo: para cuando el paciente no tiene la fuerza suficiente para realizar el patrón desde el inicio. Estimular la respuesta en le recorrido alargaddo del patron. Requerir la relajacion

o la reaccion prolongada del patron antagonista. Mejorar la resistencia la fuerza y la coordinacion del patron agonista
● Indicaciones: Estados en los que el principal problema es la falta de resistencia y donde predomina la debilidad en el recorrido alargado de un patrón, donde existe un notable desequilibrio a favor

del patrón antagonista (debilidad muscular del agonista) y estados en los que no le es permitido al paciente el esfuerzo sostenidos.
● Contraindicaciones: Estados q no permitan la excursión completa del movimiento pasivo o resistido. En cuanto sea posible se detectara a favor de técnicas más estimulantes.

DIRIGIDAS AL ANTAGONISTA

https://www.youtube.com/watch?v=33kW0yABtuE&index=27&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&spfreload=1

https://www.youtube.com/watch?v=z78CqRZ1j9A&index=28&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

Estas técnicas se relacionan con las respuestas normales, con la capacidad de una persona de cambiar de dirección a voluntad, por ejemplo durante la danza (ir hacia delante y hacia atrás)

En todas las de inversión se realiza el patrón agonista como el antagonista y tiene una forma específica de cambiar los contactos:
● Miembro superior: siempre primero la mano que cambia es la que esta en el contacto proximal (antebrazo), y va hacia el contacto distal (mano). La mano que durante ese patrón estaba en el

contacto distal (mano), al finalizarlo, espera que cambie el otro contacto, que se inicie el movimiento (con las dos manos en la mano) y apenas se inicia, cambio el contacto que me faltaba cambiar hacia

proximal.
● Miembro inferior: cuando llegamos al patrón flexor acortado, la mano que estaba en el dorso del pie cambia a la planta, mientras tanto sigue haciendo fuerza contra la mano que esta en la cara

anterointerna del muslo (sino el miembro se cae), una vez iniciado el patron extensor, cambio la mano de la cara anterointerna a la posteroexterna. Cuando quiero comenzar el patron flexor, la que estaba en

la planta pasa al dorso del pie y la mano que estaba en muslo pasa al talon para resistir la rotacion y luego va hacia la cara anterointerna del muslo nuevamente.

INVERSIÓN LENTA
● Descripción de la técnica: cc isotónica del patrón antagonista seguida de una cc isotónica del agonista; se repite esta secuencia las veces que se crea necesario y termina siempre del patrón

agonista. (clave empezar el movimiento desde el patrón agonista para no equivocarme los contactos. Puedo hacer una especie de iniciacion ritmica pero respetando los contactos y cuando llegue al punto de

maximo acortamiento ahí arranco la técnica.) Y termina con una cc isométrica de ese mismo patrón (dice el apunte)
● Procedimiento: Puede hacerse a traves del recorrido disponible o de un recorrido parcial, según la respuesta del paciente.
● Propósito u objetivo: Estimular el movimiento activo del patron agonista. Restituir la inversion normal de los antagonistas. Desarrollar la coordinacion entre los patrones antagonistas y desarrollar

la fuerzas en esos patrones antagonistas y obtener una relajacion como consecuencia de la estimulacion del patron agonista. Adquirir más excursión y desarrollar fuerza o resistencia en el patrón agonista
● Indicaciones: Estados en q el principal factor es la debilidad y en el que la inversión estimula al patrón agonista. Estados q pasaron de la fase aguda y en los que se desea la inversión normal del

antagonista
● Contraindicaciones: Estados en que la inversión no estimula al agonista y estados ortopédicos agudos.

INVERSIÓN LENTA Y SOSTÉN

🡪 Métodos y objetivos:
● Descripción de la técnica: idem inversión lenta pero después de cada cc isotónica se le pide una isométrica
● Procedimiento: Puede ejecutarse atraves del recorrdido disponible del movimiento o de un recorrido parcial según la respuesta del paciete
● Propósito u objetivo: Lo mismo q inversion lenta ademas desarrollar estabilidad y capacidad para efectuar contracciones isometricas en patrones especificos o partes especificas del recorrido de

un patron. Sirve para incrementar la excursión y la fuerza en cada contracción isotónica e isométrica.
● Indicaciones:Ídem inversión lenta. Además estados donde hay déficit de la habilidad para realizar contracción isométricas
● Contraindicaciones: idem inversión lenta

INVERSIÓN RÁPIDA (hay video en Facebook)


● Descripción de la técnica: cc isotónica lenta del patrón antagonista a máxima resistencia seguida de un cambio rápido de contactos para una cc isotónica asistida y rápida del patrón agonista

terminando con una isométrica del agonista en el punto de máximo acortamiento


● Procedimiento: Puede usarse para facilitar al agonista por resistencia al antagonista en todo su recorrido, seguido por inversion subita con contraccion isotonica del agonista y con asistencia

hasta el recorrido acortado


● Propósito u objetivo: Corregir el desequilibrio en el recorrido acortado del agonisita asistiendo al patron agonista hasta el recorrido acortado
● Indicaciones: Acentuado desequilibrio de los antagonistas con fuerza suficiente en el recorrido acortado del agonista como para facilitar la respuesta en todo el recorrido. Se usa cuando el pte.

tiene dificultad de realizar el recorrido completo de un patrón.


● Contraindicaciones: Cualquier estado en que puede ser riesgoso un movimiento súbito

ESTABILIZACIÓN RÍTMICA:

https://www.youtube.com/watch?v=YZLgtuPbYOY&index=29&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

Antigua
● Descripción de la técnica: cc isotónica del patrón agonista hasta el punto que veamos que necesita esa ayuda seguida de una isométrica del agonista seguida de una isométrica del antagonista

(repetida tantas veces como quieran) hay que terminar siempre con una cc isométrica del agonista y una isotónica del agonista hasta donde llegue y pueda el paciente.
● Procedimiento: en las isométricas el unico movimiento que le permito realizar es el de rotación.
● Propósito u objetivo: La técnica sirve para estabilizar el miembro en un punto del patrón, para poder aumentar la amplitud articular cuando hay una limitación o también sirve para realizar un

moevimiento a traves de un punto doloroso. La técnica se puede hacer en cualquier articulación.


● Indicaciones: Estados en el que factor primordial es la debilidad y donde la estabilización estimula al patrón agonista. Estados en que el movimiento activo no se permite o es imposible por el

dolor. Estados en que las cc isométricas es deficiente (ataxia) el objetivo de tto es estabilidad.
● Contraindicaciones: Estados en que la estabilización no estimula al patrón agonista. Rigidez articular (para todas las técncias)

Moderna
● Descripción de la técnica: se comienza en el punto que sea necesario, donde está la dificultad, se hace una cc simultanea agonista y antagonista, una co-contraccion de ambos patrones, primero

se resiste un patrón en la zona distal y el antagonista en la zona proximal, y depsues de lograr el sostén se invierten las resistencias.
● Procedimiento: Esta técnica sirve para aumentar la circulación y para que estabilice el miembro en un determinado lugar donde tiene dificultad para hacerlo.
● Propósito u objetivo: Sirve fundamentalmente cuando el paciente no tiene la capacidad de sostener en un determinado punto,
● Indicaciones: idem antigua
● Contraindicaciones: idem antigua

DE RELAJACIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=uxBqDOB-u6M&index=30&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

https://www.youtube.com/watch?v=KGbqcOB7Dak&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=31

https://www.youtube.com/watch?v=gv3kUl__QY4

En estas técnicas vamos a hablar de patrón limitado (aquel patrón que tiene acortado su recorrido) y un patrón limitante (responsable de que no se pueda hacer el patrón limitado). Toda técnica que exija una

cc de un patrón de facilitación requiere de una reacción de alargamiento, relajación o inhibición en el patrón antagonista, esto depende de la inervación recíproca. Estas técnicas de relajación específicas

sustituyen al estiramiento pasivo. Con estas técnicas se evitan las reacciones dolorosas al estiramiento.

CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN
● Descripción de la técnica: Contracción isotónica del patrón limitante (agonista, es el que esta acortado e impide hacer el otro patrón, ósea se parte desde donde pueda en el patrón dnd el grupo

muscular lo permita y el agonista se encuentra en la mayor punto alargado), una relajación, seguida de una movilización pasiva del patron limitado hasta donde se palpa la limitación (no importan los

contactos). Esto se repite varias veces y luego de esto hay que tratar de que realice el patrón limitado de manera activa.

Ej. acortacion de bíceps braquial, el bíceps trabaja mejor en el patrón de flexión aducción y RE con flexión de codo, se comienza con una cc isotónica desde la extensión abducción y RI desde donde pueda el

paciente, y luego hago una relajación y se hace de forma pasiva y lento el patrón que estaba limitado ósea el antagonista. SE puede dejar que descanse o hacer una repetición hasta donde llegamos a elongarlo.
● Procedimiento: Puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido de movimiento comenzando con el punto enque se presenta la limitacio de parte del patron antagonista. Se puede dejar que

descanse o hacer una repetición hasta donde llegamos a elongarlo.


● Propósito u objetivo: Obtener relajacion del patron antagonista (limitante), cuando no se puede iniciar el movmiento activo a partir del recorrido estirado del patron agonista (limitacion del

patrón agonista).
● Indicaciones: Estados en q el factor principal es la espasticidad y se obtiene movimiento activo con un estímulo de estiramiento.
● Contraindicaciones: Estados e q hay mov activo del agonista, estados ortopédicos agudos.

SOSTÉN Y RELAJACIÓN
● Descripción de la técnica: cc isométrica del patrón limitante en el punto de maximo acortamiento (donde no duele), seguida de una relajación y una cc isotónica activa libre (sin resistencia pero si

con los contactos bien puestos - asistida) del patrón limitado


● Procedimiento: Puede efectuarse en cualquier punto del patron donde se presente la limitacion como consecuencia del dolor y del espasmo muscular. Es útil cuando quiero elongar donde hay

dolor o miedo a mover el miembro.

Propósito u objetivo: Lograr la relajacion del antagonista. Fomentar el movmineto activo del agonista. Se obtiene una relajación en el área no dolorosa (limitante) que se irradia hacia el área dolorosa

(limitada).
● Indicaciones: Estados en que el dolor impide el movimiento activo. Estados ortopédicos agudos
● Contraindicaciones: Estados con grosera deficiencia de la capacidad para efectuar la contracción isométrica

Por ejemplo se pide que haga una isométrica en flex ad y RE con flexión de codo, y luego cambio los contactos y le pido el patrón antagonista sin resistencia. Es útil cuando quiero elongar donde hay dolor o

miedo a mover el miembro.

INVERSIÓN LENTA, SOSTÉN Y RELAJACIÓN


● Descripción de la técnica: cc isotónica del limitado seguida por una isotónica del limitante, seguida de una isométrica del limitante, seguida de un relajación y después una cc isotónica del limitado

con cc repetidas complejas.

Por ejemplo: se parte de una flexión ad y RE y se le pide que extienda hasta donde llegue y cambiamos los contactos volvemos a hacer el patrón que sostenga una vez que llegue y luego hacemos la vuelta

cambiando los contactos y pedimos que sostenga y cuando volvemos a hacerlo se pide sostener en cada lugar donde veamos que necesita fuerza.(por eso es compleja).
● Procedimiento: Se hace en el punto exacto del recorrido de movimiento donde se presenta la limitacion de parte del patron antagonista.
● Propósito u objetivo: Obtener la relajacion del patron anatagonista, dando amplitud del patrón acortado. Estimular al agonista tras la relajacion del antagonista
● Indicaciones: Estados en que hay limitaciones del recorrido de movimiento y donde se permite el movimiento resistido. Estados en que un factor importante en la limitación de movimiento
● Contraindicaciones: Estados en que con esta técnica no se consiga la relajación del patrón antagonista. Estados en el q no se permite el movimiento activo venciendo resistencia.

ROTACIÓN RÍTMICA
● Descripción de la técnica: es la rotación voluntaria o pasiva de una extremidad. Se parte con ambas piernas extendidas, al mismo tiempo, alternadas o de a una por vez. Desde la posición

indiferente que rote hacia adentro y afuera todo lo que puede (punta del pie hacia fuera y adentro) y voy abduciendo y que lo repita, y luego se le pide que levante la pierna para evaluar si aumento el rango
● Procedimiento: Si no lo puede hacer el paciente lo ayuda el kine desde los pies o la cabecera, es un ejercicio que se puede mandar a casa.
● Propósito u objetivo: Sirve para lograr mayor movilidad en la articulación que necesito. Se utiliza cuando hay mucha retracción; si no se prefiere usar cualquiera de las otras técnicas.

DESARROLLO MOTOR

Pag 308

El mejor ejemplo para entener estos puntos es comparar el desarrollo normal de un bebe con un paciente con patología neurológica (de todas formas aplican para todos los casos).
● De lo total a lo individual: primero todos los segmentos que funcionan participan en un movimiento en masa; mas adelante se puede estimular a segmentos individuales, produciéndose una

respuesta específica sin una respuesta total en masa. Entonces no voy a pretender que mueva un dedo si no puede mover todo un segmentos (para agarrar una lapicera por ejemplo). De lo mas brusco a lo

mas fino.
● De lo proximal a lo distal: por el desarrollo neurológico (mielinización) el desarrollo se da desde la cabeza a los pies (cefalocaudal: desde los segmentos superiores a los inferiores del cuerpo) y de

proximal a distal. Esto se invierte (de distal a proximal) cuando el sistema neurológico se termina de formar (termina la mielinización: alrededor de los 3 años), esto se da por los reflejos. Por eso las técnicas

FNP son de distal a proximal (importancia del reflejo del estiramiento)


● De lo reflejo a lo deliberado (voluntario): a medida que el paciente progresa, el énfasis que le pongo a los reflejos (estimulo estiramiento, reflejo estiramiento, tracción-compresion) va a ser

menor porque es mas deliberado.


● De la movilidad a la estabilidad: es mas fácil estar en movimiento que estar quieto (se arruina mas el cuerpo también). Estar quieto es mas evolucionado. Ej: borracho. Primero pedimos que se

quede estable, y después genere el movimiento porque sabes que le va a resultar mucho mas fácil a la hora de hacer el movimiento si ya domino la estabilidad.
● De la superposición a la integración: superponer es ir haciendo de a partes (primero flexiono pie, dsp flexiono rodilla, dsp flexiono cadera, etc), integración es hacer el movimiento todo junto.
● De lo grueso a lo selectivo: parecido al primero
● De lo incoordinado a lo coordinado
● De lo total a lo individual

Refuerzo: abrir la boca en bebes para hacer algo, gritar cuando pega un tenista, mover la boca cuando musico toca

PATRONES RESPIRATORIO

https://www.youtube.com/watch?v=hjtYJr5cYPQ&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=32

Puede servir para una función disminuida simétrica o asimétrica, en cualquiera de los tres patrones (alto, medio y diafragmática)

El kine tiene que saber hacer hacerlos para mostrarle al pacientes la diferencia de cada patrón.
La forma que se hace para estimular cada patrón es resistencia máxima en los patrones que están bien y haciendo cc repetidas en los patrones que queremos estimular.

Se utiliza mas en debilidades por causa muscular, no tanto para patologías respi, dependiendo cual sea, porque en estos casos vamos a estimular la inspiración, y muchas veces en las enf respiratorias lo que

tenemos comprometido es la espiración.

Por ejemplo el hemitorax superior derecho es el q está débil; primero se evalúa, apoyando las manos en el torax y pidiendole una inspiración (evaluo) y espiración máxima (para comenzar desde el máximo

alargamiento). Se le pide una inspiración maxima y se realizan del lado izquierdo una máxima resistencia en inspiración y el hemitorax derecha cc repetidas complejas.

La posición del kine en este caso es en la cabecera , para el patrón medio va de costado y para patrón inferior desde la cadera (en el ultimo pongo los pulgares debajo de las costillas).

Las combinaciones son libres puede estar en DD, DV Y DL dependiendo de lo q necesite el paciente estimular.

Facilitacion neuromuscular propioceptiva para músculos ventilatorios en UTI: ver 3 videos de facebook

MOVIMIENTOS FACIALES

https://www.youtube.com/watch?v=cSxKeAniJmM&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=33

https://www.youtube.com/watch?v=U4W62Wwj5pY&index=34&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

En general una hemicara no funciona, y se realiza un resistencia máxima del lado que está bien y una cc repetida (generando estimulos de estiramientos) para el lado débil; también se puede usar otras

técnicas como: dirigidas al antagonista, inversión agonista, inversion y sostén y técnicas de relajación, etc

ESTIMULACIÓN EN LA ELEVACIÓN DE LA CEJA

El kine por detrás si queremos estimular del lado derecho le pedimos un afloje y llevamos a máximo alargamiento y le pedimos el movimiento del lado izquierdo resistimos y del lado derecho hacemos la cc

repetidas.

ESTIMULACIÓN DE LA BOCA

Se lleva al máximo alargamiento y se pide la risa falsa y también se puede hacer por dentro de la boca.

ESTIMULACIÓN DE LA BOCA

Se lleva al máximo alargamiento y se le pide que cierre los ojos.

PATRONES TOTALES

En ninguna de estas maniobras se van a completar todos los patrones; se utilizan hasta donde se pueda para cumplir el objetivo.
1) ACTIVIDAD EN COLCHONETA

ROLADO DD A DV (en el libro hay 6, pero nos dieron 4)

https://www.youtube.com/watch?v=ioSPQG4sHu8&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=35

https://www.youtube.com/watch?v=rJ8rwKd_2Fc / https://www.youtube.com/watch?v=YWKzwuJMQdU

Para ambos rolados: El objetivo es que ruede, no que complete los patrones; es hasta donde el paciente puede, tratando de combinar los patrones más fuertes del paciente para que pueda rolar solo, ya que

estos son ejercicios complejos de coordinación. Si lo puede hacer entonces cuando tiene que rolar solo es mucho más fácil. Siempre se utilizan los patrones más fuertes que tenga el paciente para lograr que se

incorpore. Los patrones se cumplen hasta donde se pueden.

Hay patrones resistidos (los que le ponen el nombre al rolado) y patrones libres.

Todos los ejemplos son rolando a la derecha.

🡪 Primer rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación: la mayor cantidad de fuerza que debe tener este paciente tiene que ser en cabeza y cuello además de los miembros.

- Patrones:
● Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la izquierda.
● Miembro superior e inferior derecho: se ajustan en extensión
● Miembros del lado izquierdo:
o MS hace extensión, aducción y RI; entonces parte de flexión, abducción y RE
o MI hace flexión, aducción y RE con flexión de rodilla; entonces parte de extensión, abducción y RI con rodilla extendida. En verdad no va a poder realizar la rotación externa porque para eso

debería atravesar el piso.

-Posición del kine: está por detrás de la cabeza del paciente en la diagonal que va a cumplir cabeza y cuello

-Contactos:
● Mano derecha: en maxilar inferior del lado derecho (para resistir la rotación y flexión)
● Mano izquierda: en la región occipital con los dedos dirigidos hacia la nuca (para aproximar y sostener)

-Comando: gire la cabeza, mire hacia abajo, empuje con su brazo y pierna y ruede.

🡪 Segundo rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación, extensión de extremidades superiores contralaterales:

-Patrones
● Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la izquierda.
● MS: hacen extensión asimétrica bilateral; la mano izquierda agarra la derecha (asegurarse que la agarre cuando ambas manos estan con las palmas apuntando a la cara); la mano izquierda tiene

que dejar que ruede la derecha. La que va a hacer la fuerza es la derecha. Parten de la flexión y van a ir a la extensión
● MI: idem primer rolado

-Posición del kine: idem primer rolado

- Contactos:
● Contacto proximal (con la mano izquierda): en el maxilar izquierdo.
● Contacto distal (con la mano derecha): va en el dorso de la mano derecha del paciente (mano derecha con mano derecha)

- Comando: gire la cabeza, empuje con sus brazos y piernas y ruede.

🡪 Tercer rolado: cabeza y cuello, extensión con rotación; flexión de extremidad inferior contralateral:

Patrones:
● Cabeza y cuello: hacen extensión con rotación hacia la derecha; asi que parte en flexión con rotación hacia la izquierda (no resistida – libre)
● Miembro superior e inferior derecho: en extensión. El MS por debajo o bien pegado al tronco / MI, así no se lastima.
● Miembros del lado izquierdo:
o MS: va a hacer flexión, aducción y RE; parte de extensión abducción y RI (libre)
o MI: va a hacer flexión, aducción, RE flexionando rodilla (resistido)

-Posicion del kine: está a la altura del pie del paciente resistido, en la diagonal que cumple el mmii, mirando el hombro opuesto.

-Contactos: mano:
● Cercana al paciente (izquierda): en contacto distal: va a ir en el dorso de pie
● Alejada al paciente (derecha): en EIAS para resistir la rotación de tronco inferior

-Comando: gire la cabeza, extiendala o mire hacia atrás, empuje con su brazo y su pierna y ruede.

🡪 Cuarto rolado: cabeza y cuello extensión con rotación, extensión de la extremidad inferior contralateral:

es facil si tiene fuerza en el miembro superior. En caso de que tenga una paraplejia, este rolado no nos serviría demasiado (tendriamos que usar miembro superior).

- Patrones: el klgo en este caso solo da un punto de apoyo, y el paciente rola solo.
● Cabeza y cuello: idem tercer rolado
● Miembros superior e inferior izquierdo: idem tercer rolado
● Miembros del lado izquierdo:
o MS: idem tercer rolado
o MI: va a la extensión, abducción, RI, extendiendo rodilla; parte en flexión, aducción, RE con flexión de rodilla;

-Posicion del kine: está a la altura del pie del paciente resistido, en la diagonal que cumple el mmii, mirando el hombro opuesto.

- Contactos:
● Cercana al paciente (izquierda): en la plata del pie
● Alejada al paciente (derecha): en la cara posteroexterna del muslo

- Comando: gire la cabeza, mire hacia atrás, empuje con el brazo, empuje con el pie, y gire.

ROLADO DV A DD

https://www.youtube.com/watch?v=p3xQTAzHlMQ&index=37&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX

Todos los ejemplos son rolando hacia la izquierda

🡪 Primer rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación

- Patrones: comienza en la posición que quedo el primer rolado de DD a DV (Es la vuelta del primer rolado de DD Y DV)
● Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la izquierda.
● Miembro superior:
o Derecho (infralateral): debajo de la cabeza
o Izquierdo: va a hacer flexión, abducción y RE
● Miembro inferior
o Derecho: extendido
o Izquierdo: va a hacer extensión, abducción y RI con extensión de rodilla,

-Posición del kine: está por detrás de la cabeza del paciente en la diagonal que va a cumplir cabeza y cuello (miramos la diagonal del mmss)

- Contacto: contactos invertido con los del primer rolado


● Mano izquierda: en maxilar izquierdo
● Mano derecha: en occipital

- Comando: gire la cabeza y míreme, empuje con el brazo y pierna.

🡪 Segundo rolado: cabeza y cuello extensión y rotación, flexión asimétrica bilateral de extremidades superiores

-Patrones: comienza en la posición que quedo el segundo rolado de DD a DV (Es la vuelta del segundo rolado de DD Y DV) pero cambiando el agarre de los MS:
● Cabeza y cuello: hacen extensión con rotación hacia la izquierda; así que parte con flexión y rotación a la derecha.
● MS: hacen flexión asimétrica bilateral; la mano derecha agarra la izquierda (asegurarse que la agarre cuando ambas manos estan con las palmas apuntando a la cara); la mano derecha tiene que

dejar que ruede la izquierda. La que va a hacer la fuerza es la izquierda. Parten de la extensión y van a ir a la flexión
● MI:
o Derecho: extendido
o Izquierdo: va a hacer extensión, abducción y RI con extensión de rodilla

-Posición del kine: detrás del paciente en la diagonal del miembro superior

- Contactos:
● Contacto proximal (con la mano izquierda): en el dorso de la mano izquierda del paciente (mano izq con mano izq)
● Contacto distal (con la mano derecha): en el maxilar izquierdo. Partimos con la mano detrás de la oreja con los dedos dirigidos hacia el maxilar y durante el movimiento voy girando la mano para

no lastimarnos

- Comando: gire la cabeza, míreme y empuje con la mano.

🡪 Tercer rolado empezando en DV puro:

- Patrones:
● Cabeza y cuello: va a estar rotado hacia la derecha y va a girar hacia la izquierda siempre va a comenzar mirando hacia donde estemos nosotros.
● Miembro superior e inferior derecho: en extensión.
● Miembros del lado izquierdo:
o Superior: mano apoyada en el piso para empujarse (parte de mitad del patron flex, aduc, RE), va ir a la extensión, abduc, RI
o Inferior: va a hacer extensión, abducción y RI sin extensión de rodilla (al no poder partir de la flexión porque esta el piso)

- Posición del kine: detrás del paciente (a su izquierda, mirando su espalda). El mismo al finalizar el rolado va a terminar arriba de las piernas del kine a menos que este se vaya corriendo.

- Contactos:
● Mano derecha: resiste escapula izquierda
● Mano izquierda: resiste la pelvis

- Comando: gira la cabeza, empuja con el brazo y con la pierna.

EQUILIBRIO EN DECÚBITO LATERAL

https://www.youtube.com/watch?v=8TjvNlJFQ1g&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=36

Es para ganar equilibrio y fuerza.

- Posición del paciente: en cualquiera de los dos DL. Con las piernas extendidas una arriba de la otra, la mano q está por debajo dando apoyo a la cabeza, o la cabeza apoyada sobre la colchoneta.

- Tomas:
● Cara anterior de hombro supralateral: tiramos hacia atrás. Mano supralateral apoyada en el piso (para generar mas estabilidad, en una progresion mayor, se sacará la mano) o MS supralateral en

el patron extensor de la segunda variante


● Cabeza y cuello (por debajo): rotamos la cabeza como para q me mire a mí que estoy parado por detrás

Otro contacto puede ser con una mano en el hombro y la otra en la cresta iliaca para hacer rotaciones o tirar los dos para delante o los dos para atrás.

Si se realizan otras resistencias tambien estan bien, siempre y cuando se combinen movimientos variados de cabeza, tronco superior o pelvis.

- Comando: Sostenga, no deje q se mueva

ACTIVIDADES PARA EL TRONCO INFERIOR

ROTACIÓN EN DD

https://www.youtube.com/watch?v=JWhyauLKIGg&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=38

Esto sirve para pacientes que estuvieron en decúbitos prolongados puedan empezaer a rolar y moverse

- Patrones: en DD
● Cabeza y cuello: rotados hacia el mismo lado que los MI. Va a flexionar cuando rote.
● MS: extendidos al costado del cuerpo
● MI: rotación hacia un lado con la rodillas flexionadas

- Posición del kine: agachado a la altura de las rodillas. Puede ofrecer resistencia para los dos lados estando desde un solo lado (sin cambiar de posición)

- Contactos: resistencia en ambas rodillas (resisto la rotación de tronco inferior). Una mano del kine por rodilla

- Comando: empuje con las piernas hacia el otro lado, levante la cabeza y mire hacia el otro lado (o rote)

ELEVACIÓN PÉLVICA EN DD

-Patrones: en DD:
● Cabeza y cuello: no hacen nada
● MS: extendidos al costado del cuerpo
● MI: con rodillas flexionadas, pies apoyados en el piso.

- Posición del kine: a un costado del paciente

- Contactos: manos en las EIAS de ambos lados. Resistimos la elevación de pelvis.

- Comandos: levante la cola y resista.

PREGRESIÓN VENTRAL: REPTACIÓN

ANTERÓGRADA SOBRE CODO

-Patrones: en DV:
● Cabeza y cuello: va a hacer flexión con rotación de cabeza y cuello. Mira hacia el MI que se avanza
● MS: con los codos apoyados en la colchoneta (se eleva el tronco). Va a hacer flex, abd y RE (solo una parte del patrón)
● MI: va a hacer flex, abd y RI (esta ultima no se cumple).

- Posición del kine: detrás del paciente.

- Contactos: tomando los dorsos de los pies, resistiendo su avance. El mismo tiene que ser alternando los miembros (avanza MS izq con MI derecho y visceversa)

- Comandos: le explico el ejercicio, y le digo avanza.

RETRÓGRADA SOBRE CODO: es lo mismo pero hacia atrás, en clase no la dieron porque no tiene mucha funcionalidad.

PROGRESIÓN VENTRAL: INCORPORACIÓN Y EQUILIBRIO

SOBRE CODOS Y RODILLAS

-Patrones: en DV:
● Cabeza y cuello: va a hacer rotación (hacia el lado del klogo) y extensión; parte mirando hacia el otro lado que esta el klogo
● MS: con codos y antebrazos apoyados en la colchoneta. Va a extender los codos.
● MI: extendidos inicialmente, van a hacer flexión de caderas y de rodillas.

- Posición del kine: arriodillado al costado del paciente; mira la nuca del mismo

- Contactos:
● Occipital (resiste extensión y rotación de cabeza)
● Cresta iliaca cercana al klgo (resiste flexion de tronco)
- Comandos: empuja con la cabeza, miráme e incorporate sobre los codos y rodillas.

En cada punto / estacion que vamos logrando, vamos a trabajar el equilibrio, tratamos de desestabilizarlos, como queramos desde las crestas y/o desde los hombros

SOBRE MANOS Y RODILLAS: idem que la anterior pero subiendo con las manos; lo otro que cambia es la resistencia distal que en este caso se hace a la altura del omóplato cercano al klgo. También se puede

hacer una resistencia interescapular (para ofrecer una resistencia mas generalizada)

GATEO: ANTERÓGRADO HACIA LA IZQUIERDA, ESCAPULA Y PELVIS HOMOLATERALES

Como continuación de la incorporación sobre manos y rodillas. Se gatea avanzando alternadamente MS y MI contrarios.

Siguiendo la diagonal, vamos a resistir por ejemplo hacia la izquierda, en pelvis y en hombro izquierdos o solo desde la pelvis bilateral (pero el gateo es recto, aunque tambien podría gatear hacia la izquierda

pero no es muy funcional). Este año lo vimos gateando hacia la izquierda, mucho mas complicado, preguntar

-Posición del kine: se para del lado contralateral al que resiste (si va a resistir de hombro y pelvis izquierda) o se para detrás del paciente (si va a resisitir desde pelvis bilateral)

SEGUIR RESUMEN A PARTIR DE ACA (VER VIDEOS DE AMBOS AÑOS PORQUE DIERON COSAS DIFERENTES)

SENTADO

https://www.youtube.com/watch?v=gLPi0gdCrSY&list=PLV8hFsgYYcgKIGhvLH0EOpws_o-jwhyWX&index=39

DESDE DV:

Paciente en DV manos al costado del cuerpo apoyadas en la colchonetas, ambos con extensión y flexión de codo, van air a flexión y extensión de codo cabeza rotada a la derecha los patrones resistidos van a

ser cabeza y cuellos, que van a ser extensión con rotación hacia la izquierda en la parte occipital con los dedos mirando hacia la oreja y en mmss izquierdo en la escapula (ambos hacen un empuje asimétrico)

las piernas se van a ajustar desde extensión hacia la flexión, el comando gire la cabeza empuje con sus brazos y siéntese, una vez sentados le pedís que lleve el brazo izquierdo hacia atrás y que descruce las

piernas. Para que se incorpore desde hiperflexion los miembros superiores van a hacer una flexión asimétrica bilateral donde derecho va a tomar el izquierdo y va a hacer una flex abd y RE y la cabeza y cuello

que mira hacia la derecha va a hacer una extensión y girar a la izquierda, los contactos van en el dorso de la mano y el otro por encima de la oreja, vamos a estar por detrás mirando la diagonal del mmss.

DESDE DD:

Es como el patrón de tronco superior empiezan de una flexión y van a una extensión, la mano derecha agarra la izquierda y la izquierda va a extensión abducción y RI y la cabeza va a mirar a la derecha para

flexionar y rotar a la izquierda, el punto fijo lo va tomar desde el miembro superior con la resistencia eso ayuda a incorporarse, los contactos iguales. COMANDO levanto la cabeza mírame y empuja con los

brazos. El kine está a la altura de la cadera del lado izquierdo.

Una vez conseguido el sentado se trabaja el equilibrio: puede los miembros estar extendidos o flexionadas dependiendo de la estabilidad y la elongación que tenga el paciente, las manos pueden estar

apoyadas en la colchoneta o estar al lado del cuerpo, un contacto va en cabeza y cuello izquierdo desde el temporal y el otro contacto mano en el hombro derecho el comando es sostenga o mantenga no deje

q la mueva se puede hacer al revés, otro equilibrio de tronco superior con una mano en la cara anterior de un hombro y cara posterior del otro, otro equilibrio se resiste mmss ambos alternando patrones

entre la primer diagonal por ejemplo mmss derecho va a tratar de hacer ext abd y RI y mmss izquierdo va a tratar de hacer flex, aduc y RE se parte de posición intermedia ambos en la misma diagonal el

contacto del miembro derecho en el borde cubital de la mano y el otro contacto en el miembro izquierdo en el borde radial del índice y se cambia el contacto de las manos y se alternan los patrones.

INCORPORACIÓN DESDE SENTADO SOBRE RODILLAS

La mano derecha va a tomar a la izquierda van a partir de flexión y vana a hacer extensión asimétrica bilateral y cabeza y cuello hace flexión y rotación a la derecha, gire la cabeza empuje con sus brazos y

arrodíllese, no importa que complete el patrón sino que se incorpore el punto fijo lo toma en la resistencia de la man9o, se trabaja equilibrio, cabeza tronco superior, tronco inferior.

MARCHA ANTERÓGRADA ARRODILLADO

Respetando la diagonal, el movimiento de miembro inferior que combina los mov me va a dar el desplazamiento en diagonal pero siempre mirando hacia delante un miembro va hacer flexión abducción y RI el

que avanza y el otro acompaña y hace flexión aducción y RE, LOS CONTACTOS si va para la izquierda la mano va en la cabeza del lado izquierdo y el otro en hombro derecho, es un ejercicios de coordinación

para ello sirve nadie va a caminar en diagonal, el comando es lleve la pierna izquierda hacia delante y afuera y lleve la otra pierna adelante y adentro (lo mismo que en gateo pero combina los miembros

superiores iguales).

Incorporación a barras horizontales: paciente arrodillado frente al espaldar, la pierna derecha flexionada la rodilla el mmss izquierdo agarra el espaldar más arriba q el derecho, la cabeza va a hacer flexión con

rotación hacia la izquierda y va a ir a la rotación hacia la derecha y los contactos son uno en hombro cara anterior izquierdo hace resistencia hacia atrás) y el otro en cresta iliaca derecha (hace resistencia hacia

abajo), incorpórese extendiendo la rodilla, una vez parado para que le pierna izquierda se incorpore cambio el contacto del hombro a la cara posterior para resistir y le pido que dé la vuelta y q me mire, con la

cabeza va a hacer una extensión con rotación hacia la izquierda el kine va parado del lado izquierdo por detrás.
2) ACTIVIDAD DE MARCHA

Este video ya lo vi pero mirar tambien el de este año por si dieron algo distinto

EQUILIBRIO DE PIE

- Paciente parado normalmente

- El klgo se para frente al paciente

- Hay diferentes desequilibrio dependiendo que quiero estimular y fortalecer (de todas formas en equilibrio, todas las variantes van a aportar algo).

- Ejemplos: Fuerza sobre el maxilar izquierdo, queriendo rotar la cabeza hacia la derecha. Con la otra mano tambien aplico fuerza en la cara anterior del hombro derecho, generando mas fuerza de rotación

hacia el mismo lado. Tambien puedo cambiar el sentido de la rotacion del hombro, aplicando fuerza desde la cara posterior del hombro. Lo mismo se puede hacer cambiando la resistencia del hombro a la

cresta ilíaca (anterior y posterior)

- Comando: no dejes q te mueva

EQUILIBRIO DE PIE CON MOVIMIENTOS COMPENSADORES

Trabaja el equilibrio en una instancia de la marcha. El paciente va a estar en una finta anterior como queriendo dar el paso y vamos a resistir de cara, hombro y/o cadera (que avanzan), generando rotaciones.

Se pueden hacer muchas variantes como en la anterior.

- Comando: no dejes q te mueva

En la marcha anterógrada la resistencia va a ser adelante, le resisto de cadera y Hombro.

En paralelas tmb se puede trabajar el equilibrio, y tmb se hace resistencia cuando el paciente hace un movimiento como queriendo pararse de una silla y nosotros lo resistimos, para la marcha en paralelas se

hace la resistencia en mmii porque mmss están apoyados en las paralelas, lo mismo pasa con las muletas hay que trabajar el equilibrio de mmss y mmii

Escaleras: el ascenso es igual que la marcha y el descenso igual(ver libro)

También podría gustarte