0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas26 páginas

Monografía Mar

Es una monografía para cualquiera que desee

Cargado por

Boby Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas26 páginas

Monografía Mar

Es una monografía para cualquiera que desee

Cargado por

Boby Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIDAD EDUCATIVA

“HEROES DEL CHACO”

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

“ESTUDIO DE MECANISMOS DE PREVENSIÓN DE


LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS”

Monografía presentada en
opción de desarrollo curricular
del área de comunicación y
lenguajes del sexto de
Secundaria Comunitaria
Productiva.

Estudiante:

Tutor:

Yacuiba – Bolivia

2023
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi madre y a mis familiares más

cercanos que siempre están para apoyarme en

los buenos y malo momentos. Así mismo a los que han

sido victimas de captaciones, raptos y que gracias a Dios

viven en constante superación de su tormento.

2
AGRADECIMIENTO

A mi tutor gruía Prof. María Elena Romero, por

iluminarme constantemente y apoyarme para desarrollar y

ejecutar mi trabajo de investigación. Por otro lado, a la

institución educativa por las políticas educativas.

INDICE

3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................6
CAPITULO I..........................................................................................................................................................8
ASPECTOS GENERALES....................................................................................................................................8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................................8
1.1 Problematización..........................................................................................................................................8
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA..........................................................................................................................8
3. DELIMITACIÓN...............................................................................................................................................9
3.1 Delimitación del Tema.................................................................................................................................9
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................9
4.1 Objetivo general...........................................................................................................................................9
CAPITULO II......................................................................................................................................................10
ASPECTOS TEÓRICO........................................................................................................................................10
A. ¿QUE ES LA TRATA DE PERSONAS?........................................................................................................10
1. Antecedentes históricos................................................................................................................................10
2. Definición de Trata de personas................................................................................................................11
3. Trata y Explotación sexual Infantil...............................................................................................................11
4. Trata Interna y Trata Externa........................................................................................................................11
5. Forma contemporánea de esclavitud.............................................................................................................12
6. Modalidades.................................................................................................................................................13
7. Factores predisponentes a la Violencia Sexual Comercial............................................................................13
8. conceptos básicos.........................................................................................................................................13
9. Mecanismos que utilizan los tratantes para controlar a las victimas.............................................................15
10. Impacto y consecuencias de la trata de personas........................................................................................16
Consecuencias de la trata de personas en las victimas......................................................................................16
CAPÍTULO II......................................................................................................................................................18
MARCO LEGISLATIVO....................................................................................................................................18
1. ACCIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL DEL CRIMEN DE VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL EN LA
LEY N° 263..........................................................................................................................................................18
1.1. TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL...........................................................18
1.2. La denuncia...............................................................................................................................................19
CAPÍTULO III.....................................................................................................................................................20
DATOS ESTADISTICOS....................................................................................................................................20
1. Estadística.....................................................................................................................................................20

4
Nivel mundial................................................................................................................................................21
A nivel local...................................................................................................................................................21
12. DATOS ESTADÍSTICOS GRÁFICOS......................................................................................................21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................................22

ANEXOS.

5
INTRODUCCIÓN.

Una forma de esclavitud moderna de esta época es la Trata y tráfico de personas. A nivel mundial es

considerada como el tercer negocio ilícito de más acogida para el crimen, después del narcotráfico y la

venta de armas. En este ámbito los más afectados son los niños y mujeres, siendo este, el sector más

vulnerable de nuestra sociedad y por el que se han ido estableciendo leyes y normas vigentes a la fecha,

pero que han resultados insuficientes para contrarrestar esta forma e crimen organizado.

La trata y tráfico de personas degrada al ser humano, el victimante como un ser irracional e inhumano

donde las personas, para este crimen, son su materia prima y por el lado más afectado, las víctimas,

expuestos a distinto a distintos tipos de violencia: social, laboral, sexual, física y psicológica. Atenta,

vulnera y flagela los derechos undamentales1 de una persona, como: la libertad, salud, trabajo, justicia;

y se convierte también en una problemática social: Descomposición del tejido social, costos por

recuperación de víctimas, riesgos de afectación a la salud pública, proliferación y diversificación del

crimen organizado, lavado de dinero, y aumento de la corrupción. En Bolivia las cifras de “Trata de

personas” han ido en aumento considerablemente, de acuerdo a datos estadísticos recientes, la

explotación sexual y laboral son las más frecuentes en Bolivia. Según la Fiscalía, en 2022 ha recibido

420 denuncias de trata de personas, 238 de corrupción a niños, niñas y adolescentes, 186 de sustracción

de menor incapaz y 108 de pornografía, entre otras, esto según fuentes de Guardiana2.

Ahora bien, después de un amplio análisis queda buscar ciertos mecanismos que contrarresten, de

alguna manera, estes sistema que es tan complejo y que salen, como civiles, de nuestras manos el poder

actuar contra él, sin embargo, confiamos en el único ente directo, la justicia. Ante ello nos queda como

ciudadanos apoyarnos en un en único mecanismo que es la PREVENCIÓN por ello es el planteamiento

de nuestro tema: “ESTUDIO DE MECANISMOS DE PREVENSIÓN DE LA TRATA Y TRÁFICO

DE PERSONAS” en la institución educativa Héroes del Chaco y su entorno social, siempre en base a
6
lo establecido legalmente como lo es la Ley integral contra la trata y tráfico de personas (Ley Nº263 del

31 de julio de 2012)

1 Los cuales son “inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición”. Pagina
web de las Naciones Unidas Derechos Humanos.
2fuente informativo, ligado a la ONU

7
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problematización

¿Cómo prevenir la trata y tráfico de personas, a partir de estudio de la Ley integral contra la trata y

tráfico de personas (Ley Nº263 del 31 de julio de 2012)?

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La trata de personas se ha incrementado en forma alarmante en los últimos años, debido a las difíciles

condiciones de vida de los países menos desarrollados, y al hecho de que por mucho tiempo estos

fenómenos no fueron considerados como un problema en ascenso, sino como una serie de episodios

aislados. La trata de personas, como dijimos, es el tercer delito que más se ha incrementado, después

del narcotráfico y la venta de armas, de acuerdo al CECASEM (Centro de capacitación y servicio para

la mujer), son delitos que más dinero rentan y por ello en los últimos años, éstos se han acentuado. En

Bolivia, cada año miles de jóvenes bolivianos, migran dentro del país o hacia los países vecinos, a

Europa y a Estados Unidos. Los migrantes buscan opciones de trabajo, debido a las difíciles

condiciones de vida de los países menos desarrollados, pero este fenómeno se ve afectado por el

endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados.

Por ello requerimos de una pronta atención en la prevención de esta forma de crimen, que hoy por hoy

se va incrementando cada día más.

En Bolivia se hace énfasis en la prevención, la represión y la sanción del delito, mas en la práctica se

puede divisar que no existen los medios y programas suficientes que permitan la asistencia y protección

de las víctimas, de manera más eficiente. Se requiere que toda la sociedad sea parte activa en elaborar y

crear programas y políticas capaces de asistir y proteger a las víctimas, nuestras Instituciones muestran

8
la falta de recursos y no cumplen de forma oportuna y eficaz con la función de asistir, informar y

proteger a las víctimas.

3. DELIMITACIÓN

3.1 Delimitación del Tema

Se plantea buscar los mecanismos necesarios para la prevención de la trata y tráfico de personas, a

partir del objeto de la Ley Nº263 que es combatir la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos,

garantizando los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y

mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general.

Promover el cuidado y la prevención de los delitos de trata, mediante el estudio reflexivo de la Ley

integral contra la trata y tráfico de personas (Ley Nº263 del 31 de julio de 2012) para actuar en

sociedad, respetando y velando por la seguridad propia, de los nuestros y de la sociedad misma.

4.2 Objetivos específicos.

- estudiar los mecanismos de prevención de la trata y tráfico de personas.

- Analizar la estadística de Trata de Personas en Bolivia.

- Revisar normativa nacional e internacional

- Analizar un caso representativo.

9
CAPITULO II

ASPECTOS TEÓRICO

A. ¿QUE ES LA TRATA DE PERSONAS?

1. Antecedentes históricos

El término “Trata” se utilizó inicialmente para hacer referencia a lo que se conocía como “Trata de

blancas”, el comercio de mujeres blancas provenientes de Europa alrededor del año 1900. Inicialmente,

esta definición requería que se cruzaran fronteras nacionales, pero ya para 1910, varió en el sentido de

reconocer que la trata de mujeres podía también darse dentro de las fronteras nacionales. Al inicio de la

década de los 80, después de varios años de silencio, los discursos sobre la trata de mujeres con fines

de explotación sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores nacionales y supranacionales,

debido entre otras razones, al incremento de la migración femenina trasnacional que se venía gestando

desde fines de los años 70. Aunque podemos manifestar que el siglo V a.C. al siglo I d.C. es el

momento de mayor implantación y extensión de la esclavitud. De esta manera la antigua definición de

trata de blancas quedó en desuso por no corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio

de personas y tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos creciente a este flagelo. En esa

época, se comenzó a utilizar el término tráfico humano o tráfico de personas para referirse al comercio

internacional de mujeres y personas menores de edad, sin todavía alcanzarse una definición o concepto

consensuado sobre este fenómeno. Tráfico de personas era la traducción textual al castellano del

término trafficking in persons de los textos en inglés, los cuales fueron traducidos e introducidos a

Latinoamérica. Como se verá más adelante fue hasta finalizar el siglo XX que la comunidad

internacional logró establecer una definición más precisa de la trata de personas. Hoy por hoy en

nuestro país tenemos vigente la ley Nº 263 promulgado en 2012 y modificado el 2018.

10
2. Definición de Trata de personas

Es la coacción que se ejerce hacia la víctima mediante la violencia o restricción física o psicológica,

para que no presente denuncia ante las autoridades competentes, por temor a una pérdida de

trabajo, no pago de salarios, sanción económica por deudas, intimidación a la familia u otras como

Turismo Sexual.

3. Trata y Explotación sexual Infantil

La trata de personas menores de edad ocurre cuando se capta, transporta, traslada, acoge o recibe a

niños, niñas y/o adolescentes, con fines de explotación. En Bolivia, muchas veces este delito se

encuentra encubierto por la cultura y la sociedad, como por ejemplo el padrinazgo, donde los

progenitores delegan sus responsabilidades a terceros, los cuales les explotan, induciéndolos a

"trabajos" no acordes a las edades, poniendo en riesgo su salud, su educación y su vida.

4. Trata Interna y Trata Externa

4.1. Trata externa, que se realiza entre países; Las víctimas son trasladadas o desplazadas a terceros

países. Al igual que la migración existe la clasificación entre país de origen, tránsito y destino.

Generalmente los países de origen son aquellos con cuadros de pobreza y menores oportunidades de

desarrollo y los de destino aquellos con situaciones que aparentan "mayor prosperidad". Sin embrago,

muchos países pueden ser lugares de origen, tránsito y destino a la vez, como es el caso de Bolivia.

4.2. Trata interna, se desarrolla en el interior del país sin necesidad de traspasar las fronteras

nacionales. No existe cruce de frontera. La víctima es trasladada de un lugar a otro dentro del mismo

país, normalmente de zonas caracterizadas por sus problemas estructurales de pobreza o conflicto

social a zonas "más desarrolladas y con mejor nivel de vida". La relación también tiene que ver con el

traslado de zonas rurales a zonas urbanas.

11
4.3. Mixta, es decir que puede existir trata interna - nacional y trata externa - internacional, ambas a la

vez. Explotación Sexual Comercial Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra

toda forma de abuso. El abuso sexual y la explotación sexual comercial (ESC) son un crimen y una

violación severa de los Derechos de la Niñez. Forma contemporánea de esclavitud.

FINES DE LAS FRECUENTE LUGAR DE MEDIO DE LUGAR DE

REDES DE MEDIO DE RECLUTAMIENTO TRASLADO DESTINO

TRATA CAPTACIÓN ACOGIDA

EXPLOTACIÓ Abordaje Agencias de empleos Terrestre Aéreo Lenocinios.

N SEXUAL personal Agencia Terminales terrestres Casa de

de empleos Centros de creación y masajes. Casa

Medios escritos diversión Unidades de citas.

educativas Prostíbulos.

5. Forma contemporánea de esclavitud.

Es merecedor a este denominativo ya que la explotación sexual comercial (ESC) es la utilización de los

niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en

dinero o especie al niño/a, o a terceras personas. Constituye una forma de coacción y violencia contra

los niños/as. La explotación sexual comercial incluye diversas actividades sexuales comerciales, tales

como la prostitución infantil, la trata y la venta de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales dentro

de un mismo país o entre países, la producción, promoción y divulgación de materiales pornográficos y

utilización de menores de edad en espectáculos sexuales públicos o privados.

12
6. Modalidades

Las modalidades en que se realiza esta grave violación de los derechos de la niñez son: el turismo

sexual, que se manifiesta a través la demanda local de sexo con niños y niñas con la intervención de

explotadores locales individuales y organizados, el tráfico con propósitos de utilizarles en actividades

sexuales, así como la divulgación de la pornografía vía internet.

Se caracteriza por la existencia de:

 Tolerancia hacia la explotación sexual tanto por parte de la población nacional como extranjera.

 Personas adultas que compran sexo de niños, niñas y adolescentes, en los parques, calles,

playas, burdeles, clubes nocturnos, bares y hoteles.

 Intermediarios, negocios y redes organizadas de explotadores ganan dinero con esta actividad.

 Producción de pornografía infantil.

 Personas menores de edad traficadas con fines sexuales y comerciales.

 Aumento del uso del internet para la divulgación de pornografía infantil y la promoción del

turismo sexual.

 Impunidad de explotadores/as sexuales nacionales y extranjeros/as.

7. Factores predisponentes a la Violencia Sexual Comercial

 Ideológico – político: Sociedad patriarcal y adultocéntrica

 Económico: Negocio lucrativo y precaria economía.

 Sociocultural: Negligencia Social tolerancia sociocultural

 Familiar: Desintegración, monoparentales, madresolterismo, etc.

8. conceptos básicos.

- Captación: Conjunto de acciones encaminadas a reclutar a la víctima de trata.

13
- Traslado: Acción de mover a una persona de un lugar a otro; a través de medios terrestres, aéreos o

acuáticos. Pueden desarrollarse en el país de origen, de tránsito o destino.

- Medios de fuerza: Acciones violentas y con uso de fuerza, como ser: el secuestro o captura; venta o

compra; violencia física, amenazas y tortura; acoso, violación y abuso sexual; vigilancia y privación de

libertad; denegación de comida, agua o asistencia médica; denegación de preservativos, embarazo o

aborto forzoso; uso de drogas o denegación de ellas una vez provocada la adicción; participación

forzosa en actos de violencia, etc. - Coacción: Es la fuerza o violencia que se ejerce a una determinada

persona para obligarlo a hacer o decir algo en contra de su voluntad, por ejemplo: servidumbre por

deudas; amenazas; control de movimientos, llamadas y contactos; fotos o videos para comprometer o

amenazar a la víctima; confiscación de los documentos de identificación; visualización forzosa de

pornografía para aprender prácticas de prostitución, violación o castigo de otras víctimas, etc.

- Engaño: Se refiere a las promesas falsas de trabajo; instrucciones para utilizar documentos falsos;

promesas de ganancias que no se materializan; engaño sobre las condiciones del trabajo; falsos

contratos para realizar un trabajo legítimo inexistente, etc.

- Explotación: Tiene que ver con la prostitución u otras formas de explotación sexual; trabajos o

servicios forzados; esclavitud o prácticas análogas; servidumbre doméstica, sexual o reproductiva;

coacción o servidumbre por deudas; mendicidad; extirpación de órganos, etc.

- Esclavitud: Es el estado o condición de un individuo que está privado de su libertad y sus derechos;

sometido a explotación, a realizar trabajos y/o acciones contra su voluntad. Es decir, una persona ejerce

el derecho de propiedad sobre este individuo. La esclavitud es también un conjunto de acciones que

tienen como resultado la pérdida de la capacidad de decisión sobre la propia vida y voluntad.

- Servidumbre: Es una situación de siervo; es decir, una persona se apodera de otra y la somete a la

condición de esclavo frente a otra persona, familia o grupo de personas. Son las prácticas como la
14
servidumbre dese en nacimiento, en ciertos pueblos o colectivo de personas, por deudas, por

matrimonio forzoso o la explotación de niños, niñas y adolescentes menores de edad.

- Matrimonio forzoso: Es una violación de los derechos humanos y una forma de violencia de género.

Matrimonio en el que al menos uno de los individuos no da su consentimiento; es decir, que se obliga a

una persona (generalmente niñas menores de edad) a contraer matrimonio con una persona no deseada,

adulto o adulto mayor.

- Clandestino: secreto, oculto y dicho o hecho en secreto por temor a la ley a las autoridades.

- País de tránsito: es país, el cual se lo utiliza de paso, nexo o puente para llegar a otro de destino.

- Convención: Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por

una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de

organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

9. Mecanismos que utilizan los tratantes para controlar a las victimas

Muchas de las víctimas de trata son explotadas en lugares abiertos y tienen contacto con la sociedad,

burdeles, salones de masaje, bares, restaurantes, sembradíos o fábricas son algunos de los espacios

donde opera el ilícito. Entonces ¿cómo es posible que no escapen? ¿Que no pidan ayuda? Se pueden

dar las siguientes circunstancias:

- Uso de la violencia o amenaza de violencia física, psicológica y/o sexual. Muchas veces, niños, niñas

y mujeres jóvenes son golpeadas o violadas por sus explotadores como forma de mantenerlas

sometidas. En el caso de violencia física se lastima a la persona en lugares no visibles, como el vientre

o los muslos.

- Amenaza de ser enviadas a prisión o ser deportadas cuando son extranjeras en situación irregular,

incluso a veces destacando las reales o supuestas relaciones de los tratantes con autoridades.
15
- Amenaza de represalias directas o a sus seres queridos. Muchas veces los tratantes investigan

mínimos detalles de la vida familiar de la víctima, por lo que amenazan con lastimar a sus familiares en

sus comunidades de origen.

- Decomiso o retención de documentos de viaje o identidad.

- Presión o chantaje por deudas o supuestas deudas contraídas son otros factores importantes para crear

miedo, dependencia y vencer barreras psicológicas.

- Aislamiento social y lingüístico cuando se trata de extranjeras que no conocen el país o la localidad

donde se encuentran (a veces no saben ni dónde están) y peor aún si no hablan el mismo idioma.

Muchas veces las únicas personas con las que se tiene relación son con otras víctimas o los tratantes.

Además, generalmente, se les niega cualquier tipo de asistencia médica.

- El suministro de alcohol o drogas es un método cada vez más utilizado.

- Exposición y estigmatización. La estigmatización infringida por el entorno social, al dificultar la

reintegración, a menudo se considera la principal causa de la reincidencia entre las víctimas de la trata.

Las mujeres víctimas frecuentemente son rechazadas por su familia o comunidad por haber sido

obligadas a trabajar como prostitutas, por haber sido abusadas sexualmente, por no regresar con el

dinero prometido o por dejar alguna deuda sin pagar.

10. Impacto y consecuencias de la trata de personas

Consecuencias de la trata de personas en las victimas

La trata representa sin duda una grave violación de los derechos humanos y la dignidad de las

personas. Es también una actividad criminal altamente lucrativa, en la que frecuentemente están

involucradas redes organizadas a menudo asociadas con otras actividades delictivas como el tráfico de

migrantes, el narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas. La trata de personas se convierte así en

16
un tema importante de seguridad nacional e internacional e incluso de salud pública. El impacto de la

trata en sus víctimas, especialmente en las mujeres y las niñas es devastador. Además de la coacción y

la frecuente violencia física, existen serias secuelas en las mujeres víctimas sujetas a la explotación

sexual, como es el caso de las infecciones de transmisión sexual, la transmisión del VIH/SIDA, abortos

forzados, la propensión al alcoholismo y al consumo de estupefacientes e incluso muertes anónimas e

impunes a manos de la delincuencia organizada. Las mujeres víctimas de trata son socialmente

rechazadas pero masivamente utilizadas; “invisibles” debido a la clandestinidad que las rodea;

absolutamente indefensas, desprotegidas y extorsionadas en todos los aspectos y hasta puntos

difícilmente soportables. El impacto psicológico no es menor, desde la inseguridad y la pérdida de la

autoestima hasta los traumas más permanentes causados por el abuso y la violencia física y mental. La

secuela de daños psicológicos en los niños y niñas víctimas de la trata es siempre difícil de superar, y

en muchos casos irreparable.

o Grave violación a los derechos humanos

o Abuso físico y/o sexual y/o psicológico

o Daño físico o psicológico prolongado o permanente

o Riesgo de muerte

o Cosificación de las personas

o Dificultades de reintegración

o Estigmatización.

17
18
CAPÍTULO II

MARCO LEGISLATIVO

1. ACCIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL DEL CRIMEN DE VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL

EN LA LEY N° 263.

1.1. TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL

Desde el momento en el que el Estado asumió el monopolio del poder punitivo (ius puniendi), acaparó

la función de persecución y sanción de los delitos. En las infracciones más graves al orden jurídico, el

Estado actúa de oficio, independientemente de la voluntad del afectado. En el actual sistema, la acción

penal ha sido asumida por el Ministerio Público, quien acusa en nombre del Estado Boliviano. Tal

como el Código Procesal Penal lo indica, la acción penal pública corresponde al Ministerio Público,

quién de oficio deberá perseguir todos los delitos de acción penal pública. es obligación del Ministerio

Público, ejercer la acción penal cuando se trata de delitos como la trata y tráfico de personas y conexos

como la violencia sexual comercial, actuando acorde al principio de objetividad, de acusar en nombre

del Estado a las personas que en base a la investigación realizada considere responsables de la comisión

de un hecho punible, perseguible de oficio.

1.2. La denuncia

¿Quiénes pueden denunciar?

1.- Si la víctima es mayor de edad puede hacerla ella misma

2.-Cuando la víctima sea niña, niño o adolescentes o en caso de incapacidad ▪ Los familiares o tutores

3.- Quienes tienen la obligación de denunciar este delito son:

▪ Funcionarios públicos en ejercicio

19
▪ Médicos

▪ Farmacéuticos(as)

▪ Enfermeros(as) (Toda persona que ejerza ciencias médicas en el ejercicio de su profesión) Es decir,

toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede denunciarla ante el

Ministerio Público, la Policía o cualquier otra agencia ejecutiva que realice actividades auxiliares de

investigación.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, como suceden en el caso de menores

víctimas de violencia sexual comercial que logran escapar de sus captores, el funcionario que la recibe

está en la obligación a convocar a los padres o tutores o persona mayor de edad de su confianza, sin

perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en consecuencias ulteriores e iniciar su

investigación. La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por

mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la recibe debe levantar

acta

20
CAPÍTULO III

DATOS ESTADISTICOS

1. Estadística

Se estima que entre 800.000 y 2.000.000 de personas son víctimas de la trata cada año en el mundo.

Este delito mueve entre ocho y diez billones de dólares anualmente. El Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) estima que a nivel mundial, alrededor de 12 millones

de personas se encuentran en condiciones de trabajo forzoso, servidumbre o explotación sexual.

La investigación desarrollada en Tarija, por la Defensoría del Pueblo confirma esta tendencia, sin

embargo es necesario impulsar investigaciones similares en el resto del país para contar con una

valoración precisa respecto a la magnitud de este fenómeno en Bolivia

Datos

Nivel mundial

 2 Millones son víctimas de la trata cada año en el mundo de la trata y tráfico de personas.

 10 Billones de dólares mueve el delito anualmente en todo el mundo, según la OEA.

 1.2 Millones de niños y niñas son víctimas de la trata de personas en el mundo.

 80 Por ciento de las víctimas de este delito son mujeres y niños.

 El director de Gestión Fiscal, José Manuel Gutiérrez, considera que los movimientos

migratorios se dan a lugares de mayor desarrollo económico, es el caso de Santa Cruz, en

Bolivia; Buenos Aires, en Argentina; y San Pablo, en Brasil. “Esas ciudades se convierten en

polos de atracción para temas ilícitos, donde se genera más dinero y donde funcionan

organizaciones del crimen”.

A nivel local.

❖ Bolivia es uno de los cinco países de Sudamérica con más casos de Trata y Tráfico de Personas.
21
❖ La trata y tráfico de personas en el país se incrementó en un 92,2 por ciento en los últimos 10 años.

❖ El 70 % de las víctimas son niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 22 años de edad.

❖ Una de cada tres niñas y adolescentes mujeres, y uno de cada cuatro niños y adolescentes varones

sufren violencia sexual antes de cumplir 18 años de edad.

❖ Se recluta a jóvenes de Oruro y Potosí, además de algunas provincias, para llevarlas hasta Santa

Cruz de la Sierra para una explotación laboral y sexual, es decir que la capital oriental aparece como la

principal ciudad en Bolivia donde se registra este tipo de delitos.

❖ De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público, se ha establecido que este tráfico de

personas se realiza por bolivianos para

12. DATOS ESTADÍSTICOS GRÁFICOS

22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

✓ El tráfico de niños, niñas con la finalidad de explotación sexual es una violación a los derechos

humanos que envuelve injusticia y violencia que atenta a la dignidad del niño, niña y que se desarrollo

bajo una relación de poder, ejerciéndose sobre ellos una dominación.

✓ La violencia sexual comercial, es un delito, que se produce, para diversos fines en sus tres formas

(sometimiento a la prostitución, pornografía y turismo sexual)

✓ El tema de violencia sexual comercial aún tiene un horizonte de invisibilidad e insensibilidad social.

Existen muchos actores sociales facilitadores del tráfico infantil y paralelamente este actuar ilícito es

favorecido por el desconocimiento que las autoridades, profesionales y la población en general que

tienen sobre este tema y los sobre los cuerpos legales que castigan el mismo.

✓ Por ser una actividad criminal encubierta en nuestro país, es difícil conocer exactamente la verdadera

magnitud de niños y niñas que son cada día víctimas de esta situación. El problema de trata infantil con

fines de explotación sexual en nuestro país no es nuevo, como en otros países, es una forma

contemporánea de esclavitud, ya que nadie puede consentir su propia explotación

✓ Uno de los factores que en la actualidad puede incrementar la trata de personas es la crisis

económica mundial, ya que la gente está más desesperada buscando una vida decente. En muchos

países hay fragilidad institucional en términos de servicios sociales y personas que perdieron su trabajo.

✓ Existe gran preocupación en la población porque a pesar de haber sido aprobada la ley de trata y

tráfico, suman y siguen los casos de desapariciones de niños y adolescentes, sin que ninguna de las

autoridades haga nada por evitar este flagelo que actualmente está viviendo nuestro País.

RECOMENDACIONES.

23
 No podemos pensar en construir carreteras y edificios cuando suceden, día a día, agresiones

sexuales contra menores de edad. Debemos pensar primero en fortalecer y apoyar el desarrollo

humano.

 Uno de los principales retos es detener a más tratantes y a individuos que son clientes de estos

tratantes, poniendo en marcha los nuevos mecanismos de prevención, protección y persecución,

para ponerlos como ejemplo y disuadir a otros traficantes.

 La creación de fuentes laborales es quizás la forma más importante de dar freno a este

problema.

 Es importante darle protección integral a las víctimas para que puedan denunciar ya que las que

se logran rescatar desaparecen y no quieren saber más del tema ni del asunto. Dificultando las

formas de llegar a los tratantes y detenerlos

 La creación de una brigada contra la explotación sexual comercial, es factible, debido a que es

una forma de poner en marcha los objetivos de la ley 263.

 La persecución penal de los delitos de trata de personas y violencia sexual comercial de

menores de edad, solo serán posibles si se acaba con la burocracia, así se tendrá una justica

pronta y oportuna.

 Buscar todos los mecanismo de prevención y ponerlos en ejecución antes de que nuestros seres

queridos sean victimas de este acto criminal como lo es la Trata y Trafico de Personas.

24
ANEXOS.

25
26

También podría gustarte