0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Semana 4 Derecho Procesal Civil 1

Cargado por

saurayecentro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Semana 4 Derecho Procesal Civil 1

Cargado por

saurayecentro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Carrera:
Licenciatura en Derecho

Participante:
Ydelsi María Guerrero Coste

Matrícula:
100063696

Asignatura:
Derecho Procesal Civil I

Facilitador:
DR. Julio Matos

Tema
Tarea 4

Fecha de entrega:
30 de noviembre del 2024

pág. 1
INTRODUCCION

La delimitación de la competencia judicial constituye un eje central en el sistema de


justicia, ya que asegura que los conflictos sean abordados por los tribunales idóneos
según su jurisdicción y especialización. En el ámbito legal, este concepto se
organiza en diversas categorías, como territorial, material, funcional e implícita, cada
una con características específicas que orientan su aplicación. Establecer
correctamente la competencia no solo evita nulidades procesales, sino que también
protege de manera efectiva los derechos de las partes involucradas.

Este trabajo se enfoca en analizar las tipologías de competencia judicial mediante


ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el contexto dominicano. Los casos
simulados incluidos destacan situaciones vinculadas con la competencia territorial,
donde la ubicación geográfica define la jurisdicción, y la competencia material, que
depende de la naturaleza del asunto a tratar. Asimismo, se desarrollan conceptos
como la prorrogación de la competencia, la jerarquía de los tribunales y los
procedimientos utilizados para determinar la jurisdicción adecuada. Este análisis
busca no solo fortalecer el conocimiento de las normativas procesales, sino también
promover una visión crítica sobre su relevancia en la administración de justicia.

pág. 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las condiciones y supuestos legales bajo los cuales se permite la


prorrogación de la competencia judicial.

 Evaluar la estructura jerárquica de los tribunales y su impacto en la


asignación de competencias funcionales.

 Describir los métodos y mecanismos empleados para determinar la


competencia en los procesos judiciales.

pág. 3
Plantee dos casos simulados relacionados con la Competencia
Territorial y la Competencia Material.

COMPETENCIA TERRITORIAL

En la ciudad de La Vega, la empresa “Construcciones Vega Real”, con sede en el


centro de la ciudad, demanda a la empresa “Materiales del Valle”, cuya oficina
principal se encuentra en el municipio de Jarabacoa, por incumplimiento de un
contrato de suministro de materiales de construcción. Según el contrato firmado
entre ambas partes, “Materiales del Valle” debía entregar una cantidad específica de
cemento en el almacén de “Construcciones Vega Real”, ubicado en el municipio de
Constanza, dentro de un plazo de 15 días. Sin embargo, la entrega nunca se
realizó, lo que provocó retrasos considerables en un proyecto de construcción.

La demanda se presenta ante el Tribunal de Primera Instancia de Constanza,


argumentando que este tribunal tiene jurisdicción porque el lugar donde debía
cumplirse la obligación contractual está dentro de su demarcación. Por su parte,
“Materiales del Valle” objeta esta jurisdicción, alegando que el tribunal competente
debería ser el de Jarabacoa, ya que allí se encuentra su sede principal y, conforme
a la ley, el domicilio del demandado prevalece en la determinación de la
competencia territorial, salvo que el contrato disponga lo contrario.

Este caso presenta un conflicto de competencia territorial, donde la ubicación de los


hechos relevantes y el domicilio de las partes desempeñan un rol fundamental en la
determinación de la jurisdicción. La ley procesal establece que, en ausencia de una
cláusula de prorrogación de competencia, se puede recurrir al tribunal del lugar de
cumplimiento de la obligación o al domicilio del demandado. En este caso, el tribunal
deberá analizar los términos del contrato para determinar si la competencia
corresponde al tribunal de Constanza o al de Jarabacoa.

La resolución de este conflicto dependerá de si el contrato firmado entre las partes


contiene una cláusula de prorrogación de competencia que especifique el tribunal
aplicable o de cómo se interpreten las normas procesales pertinentes. Este caso
destaca la importancia de establecer claramente en los contratos la jurisdicción
aplicable para evitar conflictos que puedan retrasar la resolución del litigio.

pág. 4
COMPETENCIA MATERIAL

En La Vega, una ciudadana llamada Ydelsi María Guerrero Coste interpone una
demanda contra el Ayuntamiento Municipal de La Vega, argumentando que una
orden administrativa que permite la construcción de un vertedero cercano a su
residencia en el sector Las Palmas vulnera sus derechos fundamentales a la salud,
a la calidad de vida y a un medioambiente sano. Según Ydelsi, la decisión del
Ayuntamiento no solo carece de una debida fundamentación técnica, sino que
además fue tomada sin consultar a la comunidad afectada, lo que representa una
violación de principios constitucionales como la participación ciudadana y la
transparencia en la gestión pública. En su demanda, solicita la anulación inmediata
de dicha orden administrativa y una compensación económica por los daños y
perjuicios ocasionados a su bienestar y al de su familia.

La demanda fue presentada ante el Tribunal Civil de La Vega, con el argumento de


que se trata de una afectación directa a los derechos individuales de la demandante.
Sin embargo, el Ayuntamiento Municipal objeta la competencia del tribunal civil,
señalando que, de acuerdo con la Ley de Procedimiento Administrativo, los actos
administrativos de los organismos gubernamentales deben ser impugnados en la
jurisdicción contencioso-administrativa, ya que se trata de un tema de derecho
público. Argumentan que este tipo de controversias, al involucrar una revisión de la
legalidad de las actuaciones administrativas, corresponde exclusivamente al
Tribunal Contencioso-Administrativo, que es el órgano especializado en este ámbito.

Este caso refleja un claro conflicto de competencia material, ya que la naturaleza del
asunto la impugnación de un acto administrativo emitido por una institución pública
es lo que define qué tribunal es competente para conocer el caso. En este sentido,
las normas procesales indican que el tribunal contencioso-administrativo sería el
foro adecuado para resolver esta controversia. El debate se centra en determinar si
el daño alegado puede desvincularse del acto administrativo en cuestión, lo que
podría justificar la intervención del tribunal civil, o si, como alega el Ayuntamiento, la
acción está directamente relacionada con la validez del acto administrativo, lo que
trasladaría la competencia a la jurisdicción contencioso-administrativa.

pág. 5
Este ejemplo pone de manifiesto la relevancia de la correcta delimitación de la
competencia judicial en los casos donde se entrecruzan derechos fundamentales y
actos administrativos. Elegir el tribunal equivocado no solo genera demoras
procesales innecesarias, sino que también podría derivar en la nulidad de las
actuaciones y en una mayor vulneración de los derechos de las partes involucradas.
Además, resalta la importancia de la precisión en las demandas relacionadas con el
derecho administrativo y constitucional, áreas que exigen un conocimiento profundo
para garantizar una adecuada protección de los derechos fundamentales y el
respeto a la legalidad.

pág. 6
1. Elabore una presentación en PowerPoint que aborde los siguientes
temas:

a. Prorrogación de la Competencia.

b. Explicación detallada sobre la Competencia Funcional.

c. Análisis de la Competencia Implícita.

d. Jerarquía de los Tribunales en el contexto de la competencia judicial.

e. Procedimientos para la verificación de la Competencia en casos judiciales.

LINK DE PRESENTACIÓN DE POWER POINT.

https://docs.google.com/presentation/d/1TdRwDzoOvTTen4evgCHQXFmcezivvwiJ/edit?
usp=sharing&ouid=116020042132736648378&rtpof=true&sd=true

pág. 7
CONCLUSION

El análisis detallado de los diferentes aspectos de la competencia judicial,


incluyendo sus variantes territorial, material, funcional e implícita, destaca su
importancia en el sistema de justicia dominicano. Los casos simulados en Santo
Domingo ilustran cómo estos principios operan en la práctica, evidenciando que la
correcta delimitación de la competencia es esencial para garantizar la legalidad y la
eficiencia de los procesos judiciales. La prorrogación de la competencia, por
ejemplo, refleja la capacidad de las partes para influir en la elección del tribunal,
siempre dentro de los límites legales, mientras que los procedimientos de
verificación de la competencia aseguran que cada caso sea asignado al foro
adecuado.

Además, el estudio de la jerarquía de los tribunales y la competencia funcional


subraya la estructura ordenada del sistema judicial, donde cada instancia tiene
funciones específicas para garantizar un acceso equitativo a la justicia. Estos
elementos no solo refuerzan el debido proceso, sino que también consolidan la
confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales. Comprender y aplicar
correctamente las normas de competencia no es solo una obligación para los
operadores jurídicos, sino un requisito indispensable para el fortalecimiento del
estado de derecho. Este trabajo aporta un enfoque integral y práctico que facilita la
comprensión de estos conceptos, reafirmando su relevancia en la solución de
conflictos judiciales en la República Dominicana.

pág. 8
BIBLIOGRAFIA

Gómez, E. (2018). La competencia judicial en República Dominicana:


Aspectos fundamentales. Recuperado de https://www.elderecho.com.

Pérez, J. (2020). Aspectos prácticos sobre la competencia territorial y


material en el derecho procesal civil. Recuperado de
https://www.juridiques.com.

Rodríguez, L. (2019). Manual de derecho procesal: Competencia y


jurisdicción. Recuperado de https://www.manualdederecho.com.

pág. 9

También podría gustarte