ÍNDICE
4.1. Sensores y transductores eléctricos. ………………….
4.2. Concepto de electro-neumática y simbología. …………….
4.3. Funcionamiento y características principales de PLC. …….
4.4. Programación básica de PLC. …………………….
Referencias bibliográficas ……………….
4.1. SENSORES Y TRANSDUCTORES ELÉCTRICOS
Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un
dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del
exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica,
que seamos capaces de cuantificar y manipular. Normalmente estos
dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de
componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR,
etc… todos aquellos componentes que varían su magnitud en
función de alguna variable), y la utilización de componentes activos.
Pero el tema constructivo de los captadores lo dejaremos a un lado,
ya que no es el tema que nos ocupa, más adelante incluiremos en
el WEB SITE algún diseño en particular de algún tipo de sensor.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SENSORES: Pretendo explicar de
forma sencilla algunos tipos de sensores.
-Sensores de posición: Su función es medir o detectar la posición
de un determinado objeto en el espacio, dentro de este grupo,
podemos encontrar los siguientes tipos de captadores;
-Los captadores fotoeléctricos: La construcción de este tipo de
sensores, se encuentra basada en el empleo de una fuente de
señal luminosa (lámparas, diodos LED, diodos láser etc…) y una
célula receptora de dicha señal, como pueden ser fotodiodos,
fototransistores o LDR etc. Este tipo de sensores, se encuentra
basado en la emisión de luz, y en la detección de esta emisión
realizada por los foto detectores. Según la forma en que se
produzca esta emisión y detección de luz, podemos dividir este tipo
de captadores en: captadores por barrera, o captadores por
reflexión.
TRANSDUCTORES ELÉCTRICOS
Los transductores de potencia o corriente eléctrica son dispositivos
capaces de transformar o convertir un determinado tipo de energía
de entrada, en otra diferente a la salida, sirven para obtener la
información de entornos físicos y químicos para conseguir señales o
impulsos eléctricos y viceversa.
El transductor de potencia es un dispositivo que se encarga de
medir parámetros eléctricos (Corriente, tensión, potencia,
frecuencia, factor de potencia, etc.) y lo convierte en una señal de
salida estándar de la industria la cual es directamente proporcional
a la señal de entrada proporcionada.
4.2. CONCEPTOS DE ELECTRO- NEUMÁTICA Y SIMBOLOGÍA
El término electro neumático se define a partir de las palabras
electro que significa eléctrico y neumático que significa presión de
aire. Por lo tanto, un sistema electro neumático es una integración
de la electricidad y los componentes mecánicos con fuente de aire
comprimido.
En resumen, el control de los componentes neumáticos por medio
de impulsos eléctricos se conoce como electro neumática.
La transferencia de energía en la neumática, como el bombeo de
aire en un cilindro neumático debe ser controlado. Esta puede
controlar la presión abriendo manualmente una válvula, detectando
automáticamente su presión, o enviando una señal.
Tanto los controladores neumáticos como los electro neumáticos
tienen una sección de potencia neumática. En una electro
neumática, la sección de control de señales está compuesta por
componentes eléctricos, como los botones de entrada eléctricos, los
interruptores de proximidad, los relés, o un controlador lógico
programable (PLC).
4.3. FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DEL PLC
Los PLC son ampliamente utilizados en la industria para
automatizar procesos de fabricación, controlar líneas de producción,
monitorear sistemas complejos y mejorar la eficiencia operativa. Los
sistemas automatizados basados en PLC permiten reemplazar
tareas manuales por acciones automáticas, lo que resulta en una
mayor precisión, rapidez y consistencia en la producción.
Este tipo de herramienta es considerada un ordenador inteligente
que trabaja de cerca con la ingeniería automática, por eso tiene la
capacidad de ejecutar procesos de forma electromecánica;
dependiendo de las necesidades de control de la empresa, las
acciones de un Controlador Lógico Programable pueden ser
programadas y brindar múltiples utilidades.
Los PLC son ampliamente utilizados en la industria para
automatizar procesos de fabricación, controlar líneas de producción,
monitorear sistemas complejos y mejorar la eficiencia operativa. Los
sistemas automatizados basados en PLCs permiten reemplazar
tareas manuales por acciones automáticas, lo que resulta en una
mayor precisión, rapidez y consistencia en la producción.
Este tipo de herramienta es considerada un ordenador inteligente
que trabaja de cerca con la ingeniería automática, por eso tiene la
capacidad de ejecutar procesos de forma electromecánica;
dependiendo de las necesidades de control de la empresa, las
acciones de un Controlador Lógico Programable pueden ser
programadas y brindar múltiples utilidades
¿Cómo funciona un PLC?
Sus siglas significan controlador lógico programable
(Programmable Logic Controller– PLC). Este equipo funciona
como un ordenador, donde las partes principales son la CPU,
un módulo de memorias y de entradas/salidas, la fuente de
alimentación y la unidad de programación.
Para que funcione, es necesario que se realice una programación
previa a la función que va a realizar. Para realizar esta
programación se necesita un software específico adaptado a la
marca y al lenguaje de programación que se va a desarrollar.
Básicamente, la función que tiene es detectar diversos tipos de
señales del proceso, elaborar y enviar acciones de acuerdo a lo que
se ha programado. Además, recibe configuraciones de los
operadores (programadores) y da reporte a los mismos, aceptando
modificaciones de programación cuando son necesarias.
El Controlador Lógico Programable recibe información
de sensores conectados o dispositivos de entrada, procesa los
datos y dispara salidas basadas en parámetros pre programados.
Dependiendo de las entradas y salidas, puede monitorear y registrar
datos de tiempo de ejecución, como la productividad de la máquina
o la temperatura de operación, iniciar y detener procesos
automáticamente, generar alarmas si la máquina funciona mal y
más. Los controladores lógicos programables son una solución de
control flexible y robusta, adaptable a casi cualquier aplicación.
Existen algunas características clave que diferencian a los PLC de
las PC industriales , los microcontroladores y otras soluciones de
control industrial:
• E / S. La CPU del PLC almacena y procesa los datos
del programa, pero los módulos de entrada y salida
conectan el PLC al resto de la máquina. Estos módulos
de E / S son los que proporcionan información a
la CPU y desencadenan resultados específicos.
• Comunicaciones. Además de los dispositivos de
entrada y salida, un PLC también puede necesitar
conectarse con otros tipos de sistemas; por ejemplo, los
usuarios pueden querer exportar los datos de la
aplicación grabados por el PLC a un sistema de control
de supervisión y adquisición de datos (SCADA), que
monitorea múltiples dispositivos conectados.
• HMI. Para interactuar con el Controlador Lógico
Programable en tiempo real, los usuarios necesitan una
HMI o interfaz hombre-máquina. Estas interfaces de
operador pueden ser pantallas simples, con una lectura
de texto y un teclado, o grandes paneles táctiles más
similares a la electrónica de consumo, pero de cualquier
manera, permiten a los usuarios revisar e ingresar
información en tiempo real.
Componentes de un PLC
Un PLC consta principalmente de tres componentes:
1. Unidad central de procesamiento (CPU): Es el cerebro
del PLC, donde se ejecuta el programa almacenado y se
procesan las señales de entrada para determinar las
acciones a realizar.
2. Módulos de entrada: Son dispositivos que reciben
señales del mundo exterior, como interruptores,
sensores, encoders u otros dispositivos, y las convierten
en señales digitales que la CPU puede procesar.
3. Módulos de salida: Son dispositivos que reciben señales
de la CPU y las convierten en acciones físicas, como
activar motores, válvulas, luces, entre otros.
La programación de un PLC se realiza utilizando lenguajes de
programación específicos, como el ladder logic (lenguaje de
esquema de contactos), el cual se asemeja a un diagrama de
circuitos eléctricos y es ampliamente utilizado en aplicaciones
industriales.
4.4 PROGRAMACIÓN BÁSICA DEL PLC
La programación de PLC se compone de cinco fases que vamos a ir
explicando a continuación:
1- Definir y analizar el problema. Lo primero que hay que
determinar es cuál es la necesidad o problema que se quiere
solucionar a través de un determinado control programable.
También habrá que tener claro cuáles son los resultados que se
quieren obtener del sistema y los datos que son necesarios para
poder determinar cuál será la respuesta de la máquina.
2- Definir la arquitectura del controlador. Habrá que determinar
que hardware tendrá el PLC y conocer cuáles son los datos o
los procesos que se van a monitorizar para configurar de una
forma adecuada las entradas del controlador para que pueda
recibir los datos que recogen los sensores instalados.
3- Diseño de los algoritmos. Los algoritmos son secuencias
que indican los pasos que son necesarios para la
realización de cada tarea concreta. De esta manera, se
diseñará y se elegirá el método que se indicado para tomar
las decisiones que correspondan.
4- Programación de código. Una vez que todos los procesos
han sido definidos, el siguiente paso es redactar las
órdenes para establecer la comunicación son la máquina.
Para esto, es fundamental utilizar el lenguaje de
programación que previamente se haya establecido.
5- Depuración, test y verificación del programa. En esta fase
se realizan aquellas tareas que tienen como objetivo
comprobar que el programa funciona de forma correcta.
También se lleva a cabo un análisis con el que se pueden detectar
posibles errores en la comunicación. Y, por último, en el caso de
que fuese necesario, se hacen las correcciones que correspondan
con el objetivo de garantizar que el automatismo que se haya
programado se está ejecutando de una forma óptima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.amsoluciones.com/que-es-programacion-de-plc/
https://tienda.logicbus.com.mx/consumo-y-analisis-de-energia-
electrica-transductores-de-corriente-electrica#:~:text=El
%20transductor%20de%20potencia%20es,la%20se%C3%B1al
%20de%20entrada%20proporcionada.
https://www.cursosaula21.com/que-es-la-electroneumatica/
#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20electroneum%C3%A1tico%20se
%20define,con%20fuente%20de%20aire%20comprimido.