FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Características clínicas de la apendicitis aguda complicada.
Hospital apoyo de Aplao 2019
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Médico Cirujano
AUTOR:
Tejada Rodríguez, Oscar Saúl (ORCID: 0000-0002-4284-9825)
ASESORA:
Dra. Chian García, Ana María (ORCID: 0000-0003-0907-5482)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades no Transmisibles
TRUJILLO - PERÚ
2020
DEDICATORIA
A Dios, por siempre escucharme y ayudarme
a cumplir esta meta tan anhelada en mi vida.
A mis padres Salomé y Rodolfo por
haberme forjado la persona que hoy en
día soy. Por motivarme siempre para
que pudiera alcanzar mis sueños. Por
ser mis guías en el transcurso de la
carrera, y de mi vida. Gracias a mi
madre por el amor incondicional, por la
paciencia, por el amor que me dio y por
estar siempre a mi lado. Gracias a mi
padre por desear lo mejor para mí, por
luchar para que lo tuviera todo.
A mi pareja Yuvi gracias por entenderme en
todo, por tu apoyo incondicional y por
compartir tu vida conmigo. A mi hija Rafaella
que es el impulso de mi esfuerzo, mis ganas
de ser mejor y por ser mi motivación más
grande de concluir con éxito esta carrera.
A mis hermanos que con su amor me
enseñaron a salir adelante, por
preocuparse por su hermano mayor y
por ser parte muy importante en mi
vida.
Oscar S. Tejada Rodríguez.
ii
AGRADECIMIENTO:
A mi alma Mater, a la Escuela Profesional de
Medicina y a los docentes, quienes
impartieron sus conocimientos en mi
formación profesional.
A la universidad César Vallejo, a mi
asesora Dra. Ana María Chian García
por su gran paciencia y apoyo para la
sustentación de la presente tesis y a
los miembros del jurado por brindarme
la oportunidad de obtener el título
universitario en esta casa superior de
estudios.
Finalmente, agradezco al Hospital apoyo de
Aplao de la ciudad de Arequipa y al personal
del área de cirugía por haberme brindado las
facilidades necesarias para realizar la
presente investigación.
Oscar S. Tejada Rodríguez.
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA ........................................................................................................ i
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii
ÍNDICE .............................................................................................................. iv
ÌNDICE DE TABLAS .......................................................................................... v
RESUMEN ........................................................................................................ vi
ABSTRACT...................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 8
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 10
III. METODOLOGÍA .................................................................................... 20
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................... 20
3.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN .............................................. 20
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO. .............................................. 21
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........ 21
3.5. PROCEDIMIENTO................................................................................. 22
3.6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS. ................................................... 22
3.7. ASPECTOS ÉTICOS. ............................................................................ 22
IV. RESULTADOS .......................................................................................... 23
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 28
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 32
VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 33
REFERENCIAS ............................................................... 34
ANEXOS .......................................................................................................... 39
iv
ÌNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características de la población con apendicitis aguda complicada:
grupo etario, género, lugar de procedencia y grado de instrucción. ........ 23
Tabla 2. Localización y tipo de apéndice más frecuente. ........................... 24
Tabla 3 Alteraciones en los exámenes de laboratorio. ............................... 25
Tabla 4 Frecuencia de uso de analgesia previa en pacientes con apendicitis
aguda complicada .......................................................................................... 26
Tabla 5 tiempos de enfermedad, pre-operatorio y operatorio. ................... 27
v
RESUMEN
La apendicitis aguda complicada es una patología común en el área de
urgencias, es así que el objetivo de estudio fue determinar las características
clínicas de esta enfermedad en el servicio de cirugía del Hospital apoyo de
Aplao durante el año 2019. El tipo de investigación fue observacional,
descriptivo, transversal con una muestra de 100 pacientes con apendicitis aguda
complicada intervenidos quirúrgicamente.
Las características clínicas de la apendicitis aguda complicada son: IMC de 25 –
29,9 con 48%, localización retrocecal con 68%; leucocitos >16.000/ml con 75%;
PCR > 10 mg/dl con 77% y neutrofilia > 75% con 88%. El uso de analgesia previa
con 71%. Y el tiempo de enfermedad de 25 a 36 horas con 70%. Asimismo se
caracterizó a la población de estudio con apendicitis aguda complicada
observando la predominancia de esta enfermedad en el grupo etario de 18 a 29
años con 50%, género masculino con 71%, lugar de procedencia rural con 53 % y
grado de instrucción secundaria completa con 48%.
Se concluye que las características clínicas que representan gran importancia en
la complicación de la apendicitis aguda son: IMC, lugar de procedencia, tiempo
de enfermedad, analgesia previa, PCR, Neutrofilia.
Palabras clave: apendicitis aguda complicada, características clínicas.
vi
ABSTRACT
Complicated acute appendicitis is a common pathology in the emergencies area,
so the goal of the research was to determine the clinical characteristics of this
disease in the surgery service of the “Hospital apoyo de Aplao” during the year
2019. The kind of research was observational, descriptive, cross-sectional with a
sample of 100 patients with complicated acute apendicitis, who were underwent to
surgery.
The clinical characteristics of complicated acute appendicitis are: BMI of 25 – 29.9
in 48% of patients, retrocecal location in 68%; leukocytes >16,000/ml in 75%; PCR
> 10 mg/dL in 77% and neutrophilia > 75% in 88%. 71% used previous analgesia
and 70% had a disease time of 25 to 36 hours. In addition, the study population
with complicated acute appendicitis was characterized, observing the
predominance of this disease in the age group of 18 to 29 years (50%), 71% were
male, the place of rural origin was the most common with 53% and secondary
completed education degree with 48%.
It is concluded that the most common clinical characteristics were leukocytosis,
elevated PCR, neutrophilia and a disease time between 25 and 36 hours.
Keywords: complicated acute appendicitis, clinical characteristics.
vii
I. INTRODUCCIÓN
De todos los ingresos al servicio de urgencias, del 7 al 10 % presentan dolor
abdominal agudo1 y la apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas
más comunes de dolor abdominal agudo bajo que en la mayoría de los casos se
produce en pacientes jóvenes entre las edades de 10 a 30 años2, y afecta del 6%
al 12% de la población en general.3 En EE. UU afecta al 9% de la población, en
Europa al 8% y en África al 2%.4 En el Perú, la apendicitis figura en el 2° puesto
dentro de todas las enfermedades que causan morbilidad y que necesitan ser
hospitalizados; causando un problema de salud pública, que llega hasta los 30000
casos al año.5 De la misma forma, las cifras de apendicitis no complicada fueron
de 34,87 por 100 000 habitantes y la tasa de apendicitis complicada fue de 8 por
100 000 habitantes en los años 2014 y 2016, siendo en la sierra el departamento
de Arequipa, la región con mayor porcentaje con un 11,1%, en la costa el
departamento de Tumbes con una incidencia de 16,8% y el departamento de La
Libertad ocupa un sexto puesto con una incidencia de 8,9%.6
En niños, ancianos y pacientes con otras comorbilidades; se presenta por lo
general un cuadro clínico atípico. A esto puede agregarse la demora en la
consulta y una sospecha clínica poco acertada por parte del personal de salud,
causando un rápido progreso de la enfermedad, la complicación de la misma y un
acto quirúrgico tardío.3 Asimismo, el retraso en el tratamiento tiene como
resultado el incremento de la morbilidad con relación a la perforación del
apéndice, así como el desarrollo de abscesos, complicaciones post operatorias y
una mayor estadía hospitalaria ya que la sospecha de una apendicitis perforada
tiene relación con el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas.7
Es así que, la realización de una historia clínica correcta, anamnesis, examen
físico minucioso desde el primer momento que se evalúa al paciente y exámenes
auxiliares de laboratorio adecuados, aseguran un diagnóstico más certero 3,
ayudan a disminuir el porcentaje de intervenciones quirúrgicas que no son
necesarias y reducir también las complicaciones y perforaciones apendiculares;
considerando que el paciente con apendicitis aguda complicada tiene alta
morbilidad y el riesgo de infecciones aumenta durante su estadía hospitalaria,
como también el costo en general.
8
Para el presente estudio se planteó; ¿Cuáles son las características clínicas de la
apendicitis aguda complicada, Hospital apoyo de Aplao 2019?
Al observar los constantes casos de apendicitis aguda complicada en el hospital
apoyo de Aplao, nació el interés de describir dichas características clínicas de la
enfermedad; lo cual servirá a futuro para tener información que puede servir de
base para nuevas investigaciones así como prestar atención a datos que motiven
a una correcta evaluación clínica.
El objetivo general es: determinar las características clínicas de la apendicitis
aguda complicada en el hospital apoyo de Aplao 2019.
Y los objetivos específicos son: A) Caracterizar a la población de estudio con
apendicitis aguda complicada.
B) Describir la localización y el tipo de apéndice más frecuente.
C) Describir las alteraciones en los exámenes de laboratorio.
D) Estimar la frecuencia de uso de analgesia previa.
E) Determinar los tiempos de enfermedad, pre-operatorio y operatorio.
9
II. MARCO TEÓRICO
Delcid.8 (Honduras, 2015) analiza los factores que desencadenan las
complicaciones en la apendicitis aguda, en 300 pacientes. Encontrando que 179
eran del género masculino que representa el 59%, el grupo etario estaba entre 20
y 29 años que representa el 32.7%, neutrofilia mayor a 70% que representa 93%,
tiempo entre el inicio de los síntomas y llegada al hospital de 13 a 24 horas que
representa 40.7%, el tiempo desde el ingreso hasta la cirugía fue de 2 a 3 horas
con un 42%. Concluyó que el factor más importante para la complicación de la
apendicitis fue el acceso limitado de los pacientes a los hospitales y la demora en
el tratamiento que son desencadenantes para la complicación de la apendicitis
con un OR de 0.37.
Santillán.9 (ECUADOR, 2014) analiza los factores de riesgo, en 116 adolescentes
con apendicitis complicada; encuentra que el 52% eran del género femenino, el
grupo etario predominante fue entre 14 y 19 años con un 59%. Santillán concluyó
que es necesario conocer los factores de riesgo mencionados para advertir las
complicaciones y bajar la mortalidad.
Herrera.10 (Cuba,2014) analizó las características del comportamiento de la
apendicitis aguda, en 57 pacientes mayores de 60 años; encuentra que el grupo
etario predominante fue entre 60 y 69 años con un 64.9%, el género masculino
fue el mayor con un 54.4%, leucocitosis con un 78%, y 64.9% presentaron
apendicitis supurada. concluyó que los pacientes del género masculino y mayores
de 60 años presentaron un cuadro típico de apendicitis aguda.
Casado.11 (Cuba, 2014) analiza las variantes del apéndice: en 236 pacientes,
donde en el 78% el ciego se localizó en FID y con una ubicación posterior a la
válvula íleo cecal con un 90%, donde la situación mas frecuente fue la
mesoceliaca con 40.25%, seguido de la retrocecal con 33.5%.
Aguirre.12 (Colombia, 2014) realizó un estudio prospectivo para determinar si
existe correlación entre la neutrofilia, PCR y leucocitosis en la apendicitis aguda
complicada en 100 pacientes donde pudo hallar una importante elevación de PCR
de 11,7 mg/dl en la apendicitis complicada con el 93% de elevación en las
10
apendicitis complicadas (p=0,01) y una neutrofilia mayor del 75% (p=0,008). El
estudio concluyó que La neutrofilia y PCR elevadas tiene alta sensibilidad para el
diagnóstico de apendicitis complicada.
Garcia.13 (Ecuador, 2013) analiza los factores se asocian a la demora del
diagnóstico y tratamiento en la apendicitis aguda con una población de 117
pacientes donde pudo hallar que el 63% de los pacientes provinieron de la zona
urbana y que el 62% eran del género femenino de los cuales el 52% se
complicaron y como factor de riesgo que causa un retraso en la intervención
quirúrgica fue la analgesia previa con espasmolítico que representa el 35% y en
segundo lugar AINES con un 26.5% con un OR de 2,4 veces de presentar
complicaciones. García concluyó que el mayor número de complicaciones en la
apendicitis aguda se da por la automedicación.
Delgado.14 (Lima, 2019) analiza los factores que se asocian a complicaciones en
la apendicitis aguda, donde el grupo etario predominante esta entre los 18 y 43
años con un 28% (p=0.604) y el género masculino con un 67% y un valor
p=0.215. En el factor de perforaciones del apéndice representa un 40% hay
asociación con un P de 0.008 y OR de 3.00. La cirugía mayor de las 2 horas
representa 67% con los valores de p=0.000 y OR=3.871. Delgado concluyó que el
apéndice perforado, y la cirugía mayor a 2 horas son factores de riesgo para la
complicación de apendicitis aguda.
Aquino.15 (Lima,2018) analiza qué factores de riesgo están asociados a la
apendicitis aguda complicada, donde el género masculino tiene un 65.3% con
(p=0,026 y OR= 1,75), tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la
llegada al hospital de 25 a 48 horas con un 44% (p= 0,000<0,05 y OR= 157,18),
demora al recibir tratamiento de 6 a 10 horas con un 55.9% (P= 0,017 y
OR=1,80), medicación previa con un 96% (P=0,000<0,05 y OR= 9,28), secundaria
completa con un 60.6% y una neutrofilia < de 85 % con un 66% (P= 0,012 y
OR=1,87). El autor concluye que el género masculino, el retraso en llegar al
hospital desde que empieza los síntomas, el tiempo de demora para la
intervención quirúrgica desde la llegada al hospital, medicación previa y neutrofilia
son factores de riesgo para una apendicitis complicada.
11
Nunez.16 (Lima,2017) analiza los factores de riesgo en la apendicitis complicada.
En 85 pacientes; encuentra que, el grupo etario predominante es de 26 años a
mas con un 45% y un OR= 0.34 y 95% de IC, el género masculino con un 59.81%
con un OR=2,2, automedicación con un 67.57% y un OR=7.93, transcurso del
tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el quirófano de 25 horas a mas con
un 96.44% y un OR=2.16, transcurso del tiempo desde el inicio de los síntomas
hasta la llegada al hospital mayor de 12 horas con un 95.29% y un OR=6.04,
encontrando que el tiempo que transcurrió desde que ingresó al hospital al
quirófano fue factor de riesgo para la complicación. El autor concluyó que los
factores de riesgo mencionados y la ocurrencia de apendicitis complicada están
asociados.
Cruz.17 (Lima,2017) con un estudio observacional, cuantitativo, analítico, casos y
control para determinar el tiempo de enfermedad y medicación previa como
factores de riesgo a apendicitis complicada. El autor obtuvo como resultados que
el 62% en los pacientes que transcurrió más de 72 horas presentaron apéndice
perforado (p=0.001 y OR=5.34), 15% de los que recibieron medicación previa
hicieron apendicitis complicada con un (P=0.017 y OR=2.98). Cruz L. concluyó
que el tiempo de enfermedad y la medicación previa son factores para la
apendicitis complicada.
Nuñez.18 (Lima,2017) ejecutó una tesis observacional, transversal, analítico para
identificar qué factores actúan en las complicaciones operatorias y post
operatorias la apendicitis aguda. Estudió a 208 pacientes hallando que el 68% de
apendicitis aguda complicada fue del sexo masculino con un P=0.12, la edad
estuvo entre los 15 y 87 años donde no encontró relación de significancia, en la
pre medicación encontró una relación de significancia con un P=0.001 y un
OR=3.93, un tiempo quirúrgico menor de 60 minutos como factor protector con un
P=0.001 y un OR=0.04, en la demora pre hospitalaria como factor protector de 15
a 48 horas con un P=0.004 y un OR=0.24. El autor concluyó que el tiempo
quirúrgico, la demora pre hospitalaria y la pre medicación, son factores de riesgo
para la apendicitis complicada.
Huanacchiri.19 (lima, 2017) realizó un estudio analítico, retrospectivo de casos-
12
control para ver cómo se asocia la obesidad y las complicaciones post
operatorias de apendicitis, donde obtuvo como resultados que los pacientes con
obesidad presentaron un 3.8 veces más riesgo de desarrollar complicaciones con
un p< de 0.05 y un OR de 3.76. Huanacchiri llegó a la conclusión que la obesidad
se asocia a complicaciones en la apendicitis.
Huaco.20 (Lima, 2016) ejecutó una tesis observacional de casos-control para
determinar qué factores se asocian a complicaciones post operatorias. Para ello
trabajó con 99 casos y 99 controles, donde obtuvo los siguientes resultados:
grado de instrucción superior p=0.043 un OR=0.054, y obesidad p=0.027 y un OR
de 37.18. El autor concluyó que los pacientes que tienen educación superior no
presentan complicaciones después de la operación al contrario de los que
presentan obesidad.
Rivera.21 (Arequipa,2017) realizó un estudio de casos-control con el objetivo de
poder establecer qué factores están relacionados a la demora del diagnóstico de
la apendicitis aguda. Para ello trabajó con pacientes de todos los grupos etarios
que fueron operados por apendicitis aguda. Donde obtuvo como resultados que la
medicación previa (p=0.037 y un OR=1.77), el género masculino está asociado a
la apendicitis complicada (p<0.05 y OR=1.77), el promedio de espera
preoperatorio de 3 a 8 horas y un tiempo de enfermedad mayor de 12 horas
(p=0.68 y OR=0.78). Concluyó que el retraso en el diagnóstico de apendicitis se
asocia a la automedicación lo que incrementa el tiempo que el paciente demora
en acudir al hospital.
Suclla.22 (Arequipa,2015) ejecutó una tesis de casos y control con el objetivo de
establecer qué factores se asocian a la apendicitis complicada: para ello trabajo
con 218 pacientes de 5 a 65 años encontrando 162 controles y 56 casos
complicados. Obtuvo como resultados que el tiempo preoperatorio de espera fue
de 10 a 13 horas y que la analgesia previa, la elevación de los leucocitos y
bastones están asociados a la complicación de la apendicitis (p<0.05). El autor
concluyó que el retraso ocasionado por el paciente, la analgesia previa, influye en
la perforación apendicular y dificulta el diagnóstico, así como el hemograma
alterado marca la progresión de la apendicitis.
13
Laime.23 (Arequipa,2015) realizó un estudio de casos-control para identificar qué
factores de riesgo se asocian a la perforación apendicular. El autor obtuvo como
resultado en su estudio con 131 casos y 61 controles que el tiempo de
enfermedad, automedicación y tiempo de ingreso al hosptital tuvieron asociación
con la apendicitis complicada (p<0.05). Concluyó que los factores asociados con
la perforación apendicular son la automedicación, tópico de ingreso y tiempo de
enfermedad.
Manrique.24 (Arequipa,2015) ejecutó un estudio de casos-control para conocer los
factores y la frecuencia que están relacionados a la apendicitis complicada en los
adultos. Para ello trabajó con una muestra de 334 pacientes donde obtuvo como
resultado que el 37% de las apendicitis complicadas fueron gangrenadas,
perforadas 8% y no complicadas el 32%, fueron congestivas y supuradas 22%, el
52% que presentaron complicaciones fueron del género masculino con un OR de
0.53 y estuvieron entre las edades de 50 a 59 años p<0.05 y una duración mayor
de 2 días con 59% p<0.05. Concluyó que el género masculino es un factor de la
apendicitis complicada.
Dentro de las características personales tenemos el grupo etario. Se debe valorar
que en un 7% de la población se ve afectada y que está presente en todos los
grupos etarios, y en edades extremas tienen una presentación atípica, y se
dificulta el diagnóstico, ya que adolecen de un buen sistema de defensa y
aumenta la mortalidad25. Entre 7 y 30 años se encuentra la mayor incidencia, y el
sexo masculino es el que mayormente se compromete con un 20% y con una alta
tendencia hereditaria, es por eso que los calcificaremos en: Niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores26.
Apendicitis en niños: Los exámenes semiológicos y el interrogatorio se dificultan
en este grupo etario. Ya que presentan signos y síntomas atípicos, cursa con
fiebres más elevadas y mayor cantidad de vómitos. En los preescolares la
perforación va de 50 al 85%, esto se debe por la presencia de un epiplón más
pequeño y antes de las 24 horas el apéndice puede perforarse causando una
peritonitis, y se debe tener en cuenta ya que en infantes menores de cuatro años
no presenta abdomen en tabla26.
14
La apendicitis en adultos mayores tiene signos y síntomas poco sugestivos, y
progresa mucho más rápido, esto influye en su diagnóstico causando la
perforación apendicular y elevando la morbilidad y mortalidad. En pacientes de 70
años a más llega a un 15%, agregándole las enfermedades cardiovasculares
principalmente como factores de riesgo26.
La apendicitis tiene mayor frecuencia entre la 2° y 4° década de la vida, y tiene un
promedio de edad de 31.3 años y una mediana de 22 años. Predomina
ligeramente en varones: mujeres27. Las mujeres con 80 años a más registran una
tasa de apendicectomías negativas28.
El género también tiene un papel importante ya que ambos géneros tienen similar
frecuencia, el género masculino predomina en la pubertad hasta los 25 años, con
una relación de 3:229. Muchos estudios demuestran que las mujeres tienen un
22.2% de diagnósticos equivocados contra un 9.3% de los varones. Y las
apendicectomías negativas se encuentran en mujeres entre los 40 a 49 años 29.
Se ha descrito que un IMC elevado retrasa el diagnóstico de algunas
enfermedades clínico - quirúrgicas debido a que el sobrepeso o la obesidad
limitan y dificultan el examen físico como también exámenes por imágenes 30. La
inflamación del apéndice epiplóico, es una forma autolimitada y generalmente los
pacientes se recuperan en menos de 10 días con un manejo conservador y sin
cirugía. Muchos autores describieron mayor tendencia de inflamación del
apéndice epiplóico en pacientes que presentan sobrepeso y obesidad30.
El lugar de procedencia juega un papel fundamental ya que la demora para
atender a los pacientes tiene correlación con la distancia del lugar de donde
proceden al centro de salud o del hospital y puede influir en la complicación de
enfermedades, en este caso en la apendicitis aguda complicada24.
El grado de instrucción. El conocimiento que el paciente tiene sobre la
enfermedad, juega un factor importante en la decisión de recibir atención médica
o acudir a otras personas confundiendo muchas veces con otras enfermedades
retrasando el tratamiento quirúrgico20.
15
En cuanto a las características clínicas, pre hospitalarias e intrahospitalarias
tenemos al tiempo de enfermedad. Después de 1 a 12 horas, o por lo general de
4 a 6 horas de iniciado el dolor en la zona periumbilical migra al cuadrante inferior
derecho. Esto puede variar27. El tiempo para que una apendicitis evolucione a una
peritonitis es entre 36 y 48 horas desde el inicio de los síntomas31.
La analgesia previa complica el examen físico, lo que lleva a enmascarar el
cuadro clínico y lo vuelve atípico y lleva a un error en el diagnóstico. El ingerir
medicamentos antes de un diagnóstico seguro, modifican el transcurso de la
apendicitis, aumenta el tiempo para la decisión quirúrgica y el diagnóstico, con
todo esto se incrementa la morbilidad del paciente, la estancia hospitalaria,
ausentismo laboral y el impacto económico32.
Con relación al tiempo preoperatorio se tiene que tener en cuenta que los retrasos
provocan la mayor parte de las apendicitis complicadas y perforadas 33. Una
intervención rápida del equipo de cirugía en la evaluación del paciente hace que
el diagnóstico sea más exacto y evita exámenes innecesarios costosos a
pacientes con apendicitis aguda34. Así entonces también podemos disminuir y
prevenir las complicaciones posquirúrgicas y evitar que se complique la
apendicitis aguda, por ese motivo es importante agregar este indicador al estudio,
para definir la influencia del tiempo que transcurre desde que ingresa al Hospital
hasta que se realiza la cirugía34.
El tiempo operatorio, de otro lado, es el tiempo transcurrido desde la primera
incisión quirúrgica de la pared abdominal hasta la culminación, cierre parcial o
total del mismo que puede ser en minutos o en horas35. Y con respecto a la
localización del apéndice, en la apendicitis la localización atípica puede dificultar
el diagnóstico. Desde el comienzo, el dolor puede comenzar en la región lumbar,
fosa iliaca, hipocondrio derecho o incluso en el hueco pélvico, todo esto depende
de la localización anatómica. Si el apéndice presenta una localización atípica,
puede presentar síntomas, signos y dolor en diferentes cuadrantes del abdomen,
lo cual dificulta el diagnóstico. La ubicación anatómica en la apendicitis atípica
puede producir complicaciones. 45% de las apendicitis complicadas resulta de las
variantes anatómicas señaladas.
16
El apéndice retro colónico o retro cecal ocurre en el 20- 75% de casos. Se
presenta dolor a la palpación en el flanco derecho36. El apéndice pélvico y
subcecal (20-51%). En esta presentación, el dolor suprapúbico y la frecuencia
urinaria son predominantes. Puede presentarse diarrea y tenesmo por irritación
rectal; quizá en la palpación abdominal no presente dolor, pero puede presentarse
dolor rectal o vaginal. El apéndice pélvico presenta dolor en dicha zona, más que
en la FID; pero, los signos permanecen invariables37. El apéndice pre y post-ileal
(5- 25%). Es una de las más difíciles de diagnosticar debido a que las asas del
íleon tienen atrapado al apéndice y evita el proceso inflamatorio y contacto con el
peritoneo parietal, lo cual dificulta el signo de Blumberg32.
La apendicitis tiene un proceso, secuencial y evolutivo razón por la cual tiene
diferentes manifestaciones anatomopatológicas y clínicas que son dependientes
de la fase en que se encuentran, y son los siguientes: Apendicitis Congestiva o
Catarral: La secreción mucosa se junta en la luz apendicular y distiende el
apéndice causando obstrucción del flujo venoso, y ocasionando una reacción del
tejido linfoide y acumulando bacterias, formando congestión y edema de la capa
serosa29.
La apendicitis flemonosa o supurativa se caracteriza por la presencia de
ulceraciones en la mucosa, con invasión de enterobacterias, líquido
mucopurulento en la superficie, que se muestra edematosa, congestiva, con un
color rojizo; no se presenta en la pared perforación38. La apendicitis gangrenosa,
de otro lado, se presenta porque en los tejidos se produce anoxia, a esto se suma
el aumento del crecimiento de las bacterias anaerobias, y necrosis, la superficie
tiene áreas de color rojo oscuro o púrpura, con aumento del líquido peritoneal
fecaloide y purulento39.
En la apendicitis perforada, las perforaciones que eran de pequeño calibre se
agrandan, se presentan en el borde anti mesentérico generalmente y están junto
a materia fecal, el líquido del peritoneo tiene un aspecto purulento y olor fétido40.
Todo este proceso conlleva a peritonitis generalizada o peritonitis local.
Con respecto al hallazgo quirúrgico, se define así a la descripción de los hallazgos
macroscópicos del apéndice patológico y del estado del paciente, se observa las
17
complicaciones durante el procedimiento quirúrgico. Donde se pone principal
énfasis en la presencia de contenido fecal en la cavidad41.
En cuanto a los leucocitos, los pacientes que presenten dolor migratorio del
mesogastrio al cuadrante inferior derecho, Blumberg positivo; se deberá solicitar
fórmula leucocitaria, examen de orina y prueba de embarazo en caso de ser
mujer42. Con relativa frecuencia se puede hallar una leucocitosis leve de 10000 a
18000 células/ mm3 en apendicitis no complicada y con predominio de
polimorfonucleares. Es raro que los Leucocitos pasen de las 18000 células/mm3
en la apendicitis no complicada. Valores mayores de leucocitos a los anteriores
hacen sospechar de una perforación apendicular o un absceso43.
Una apendicitis tipo gangrena o con perforación suele tener una leucocitosis
mayor de 20.000/ml43. La proteína C reactiva se presenta en la fase aguda, se
une a proteínas de la pared de los microorganismos, y cumple funciones de
opsonización. Esta betaglobulina se produce en el hígado aumenta en procesos
inflamatorios agudos44. Se presenta a las 4-6 horas del estímulo, aumentando
cada 8 horas, y alcanza su pico a las 36-50 horas. Su elevación se presenta en
cualquier proceso inflamatorio, incluso en las infecciones, traumas y cirugías. Son
normales los PCR menores de 0,5 mg/ dl y leucocitos menos de 12.000 por dl,
con neutrófilos menores de 75 %44.
En cuanto a la neutrofilia, los pacientes con apendicitis de pocas horas de
evolución presentan una neutrofilia mayor de 70% y abastonados mayor del 5%,
En algunos casos puede presentar valores normales, pero la fórmula indica un
proceso agudo y es mejor la intervención quirúrgica (44). En cuanto a la
definición de apendicitis aguda. Es un proceso inflamatorio que se da de forma
aguda en el apéndice cecal por una obstrucción de la luz apendicular y una
proliferación bacteriana34.
El apéndice se encuentra en el ciego en la parte inferior, más o menos a dos o
tres centímetros debajo del ángulo ileocecal; mide de 2,5 hasta 23 cm de largo, 6
a 8 mm de ancho. La posición más frecuente es la descendente interna con 44%,
la posición externa está con un 26%, la ascendente interna está con un 17 % y la
retrocecal con 13%. Esto puede explicar la gran variedad de puntos y zonas
18
dolorosas que dificultan el diagnóstico45. Tiene irrigación de la arteria apendicular,
que nace de la arteria mesentérica superior y la ileocolica37. Comienza con una
obstrucción luminal, debido a causas secundarias como la presencia de fecalitos,
cuerpos extraños o parásitos, con predominio en la edad adulta, presentando un
periodo corto de evolución; y siendo la causa más común la hiperplasia de
folículos o tumoraciones, en jóvenes es más frecuente porque tiene mayor tejido
linfoide submucoso45.
En relación a la fisiopatología, se da por la congestión continua y secreción de
moco junto a la poca elasticidad que tiene la pared del apéndice, produciéndose
una elevación de la presión en la luz del apéndice y una obstrucción del drenaje
linfático y esto favorece al desarrollo de bacterias, edema y la formación de
úlceras, formándose de esta manera la fase congestiva46.
De continuar la presión elevada en la luz del apéndice sigue el bloqueo del
drenaje venoso y mayor edema, isquemia y se agrega la invasión bacteriana en
todas las capas del tejido, de esta manera se produce la fase supurativa, se
presenta trombosis venosa y la irrigación arterial se ve comprometida e infartos en
el borde anti mesentérico, en la fase gangrenosa se produce la presión elevada
en la luz del apéndice, que conlleva a la fase perforativa46.
En las siguientes fases encontramos hallazgos macroscópicos: Fase congestiva:
el apéndice tiene una apariencia normal o puede mostrar una ligera hiperemia,
volumen aumentado, tenso, y sin evidencia de exudado seroso42. Fase supurada:
El mesoapéndice presenta edema, se encuentran vasos congestivos, petequias y
hay presencia de exudado o secreción fibrinopurulento. No presenta compromiso
en la pared muscular. El líquido peritoneal puede ser claro o turbio, con leucocitos
<500 /mm3 y cultivo negativo (-)42. Fase Gangrenosa: Presenta perforaciones
pequeñas un líquido peritoneal fétido, purulento, presenta fibrina, bacterias y
leucocitos >500 cel/mm3 llegando hasta más de 10000 leu/mm3, y cultivo positivo
la capa muscular presenta necrosis32. Fase Perforada: En esta fase presenta
ruptura macroscópica41.
Con respecto a la presentación clínica, ésta se inicia con dolor abdominal
periumbilical o epigástrico, sordo, de intensidad moderada, la distensión del
19
apéndice causa el dolor y se transmite por el plexo solar como un dolor de tipo
visceral, a las tres a cuatro horas iniciado el dolor este migra al cuadrante inferior
derecho, causado por la irritación del peritoneo parietal que está en contacto con
la serosa inflamada del peritoneo y se pasa a la médula como un dolor de tipo
somático a esto se le conoce como la cronología de Murphy, y se ve en un 61% a
un 92% de los todos los casos22.
La anorexia puede presentarse en el 50% a 90% de los casos, las náuseas en el
74% ,78%, y los vómitos en el 49% al 64%, mientras que la diarrea está presente
en el 4%,16%41.
Al examen físico: Se encuentra dolor en fosa iliaca derecha, el signo de Mc
Burney se puede encontrar en el 40% a 50%, se produce dolor cuando se
presiona el apéndice porque contacta con el peritoneo parietal, signo de Rovsing
frecuente en apéndices retrocecales con un 15% a 25% de los casos47. En el
hemograma encontramos leucocitos mayores de 10000/mm3 con desviación a la
izquierda, esto en el 70% de los casos33.
III. METODOLOGÍA
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Tipo de investigación: Aplicada
Diseño de investigación: Diseño no experimental, transversal descriptivo simple.
El esquema del diseño es:
Dónde:
M= Muestra con quien o en quien se realizó el estudio
O= representa la información relevante que se recogió
Según la línea de investigación corresponde al área: Enfermedades no
transmisibles
.
3.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN
Variable: Características clínicas de la apendicitis aguda complicada.
20
(Localización del apéndice, IMC, tipo de apéndice, leucocitosis, neutrofilia, PCR.)
Operacionalización: Ver anexo N° 1
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO.
Población: Corresponde a todos los pacientes hospitalizados e intervenidos
quirúrgicamente con el diagnóstico de apendicitis aguda complicada, durante el
periodo de julio a septiembre del 2019 en el Servicio de Cirugía del Hospital
Apoyo de Aplao. Que de acuerdo a los reportes estadísticos fueron 100 pacientes
hospitalizados.
Criterios de inclusión: Pacientes diagnosticados con apendicitis aguda
complicada, ambos sexos.
Criterios de exclusión: Atención ambulatoria, historia clínica incompleta, con
otras comorbilidades como inmunodeprimidos (VIH), HTA, DM2.
Muestra: El estudio comprendió sólo a los pacientes con diagnóstico definitivo de
apendicitis aguda complicada y hospitalizados en el Servicio de Cirugía del
Hospital Apoyo de Aplao, durante los meses de julio a septiembre del 2019.
Siendo para este caso un total de 100 casos.
Muestreo: se trabajó con la totalidad del universo muestral.
Unidad de análisis: cada paciente hospitalizado con el diagnostico de apendicitis
aguda complicada a través de la historia clínica en número de 100.
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Técnica: En el presente estudio de investigación se utilizó la técnica de
observación documental, donde se tomó historias clínicas de pacientes con
apendicitis aguda complicada con los ya mencionados criterios de inclusión,
siendo atendidos en el servicio de cirugía general.
Instrumento: Se elaboró fichas de recolección de datos estructurada en cuatro
partes: características de la población de estudio: grupo etario, genero, lugar de
procedencia, grado de instrucción; características clínicas: IMC, localización del
apéndice, tipo de apéndice, leucocitosis, proteína c reactiva y neutrofilia;
frecuencia de uso de analgesia y finalmente el tiempo de enfermedad
preoperatorio y operatorio.
21
Validez y confiabilidad del instrumento. Se validó en base al juicio de los
médicos cirujanos con especialidad en cirugía general los mismos que expresaron
su conformidad
3.5. PROCEDIMIENTO.
Se pidió permiso al director del hospital apoyo de Aplao y al jefe del área de
cirugía para acceder al libro de reporte operatorio y a las historias clínicas de los
pacientes diagnosticados con apendicitis aguda complicada, atendidos en los
meses de julio a septiembre del 2019, se tuvo en cuenta seleccionar las historias
que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
3.6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS.
El método de análisis fue realizado usando el programa Microsoft Excel para la
elaboración y descripción de las características de la muestra, la información
recolectada se procesó mediante el programa estadístico SPSS para evidenciar
las frecuencias, porcentajes para su mejor presentación y su posterior discusión.
3.7. ASPECTOS ÉTICOS.
En la realización de la presente investigación se resguardo la confidencia de los
datos adquiridos conforme a las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
La aceptabilidad ética de una investigación se orienta por normas éticas como:
protección de la confidencialidad; justicia; beneficencia y no maleficencia;
integridad física y consentimiento informado. Se contó con la autorización del
director, del jefe del área de cirugía y del personal de archivo clínico del hospital
apoyo de Aplao para la obtención de las historias clínicas de los pacientes de
quienes se recolectó la información respetando la confidencialidad del paciente y
siguiendo los criterios de ética.48
22
IV. RESULTADOS
Tabla 1. Características de la población con apendicitis aguda complicada:
grupo etario, género, lugar de procedencia y grado de instrucción.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION DE ESTUDIO
GRUPO ETARIO N° %
Niños (0-11) años 4 4,0
Adolecente (12-17) 5 5,0
Joven (18-29) 50 50,0
Adulto (30-59) 17 17,0
Adulto mayor (60 a más) 24 24,0
Total 100 100,0
GÉNERO N° %
Femenino 35 35,0
Masculino 65 65,0
Total 100 100,0
LUGAR DE PROCEDENCIA N° %
Rural 53 53,0
Urbano 47 47,0
Total 100 100,0
GRADO DE INSTRUCCIÓN N° %
Analfabetos 5 5,0
Primaria incompleta 1 1,0
Primaria completa 7 7,0
Secundaria incompleta 19 19,0
Secundaria completa 48 48,0
Superior incompleta 14 14,0
Superior completa 6 6,0
Total 100 100,0
IMC N° %
Desnutrido(16-18,5) 1 1,0
Normal(18,6-24,9) 36 36,0
Sobrepeso(25-29,9) 48 48,0
Obesidad(30-40) 15 15,0
Total 100 100,0
Fuente: Historias Clínicas.
23
Tabla 2. Localización y tipo de apéndice más frecuente.
LOCALIZACIÓN Y TIPO DE APÉNDICE MÁS FRECUENTE
LOCALIZACIÓN DEL N° %
APÉNDICE
Retrocecal 68 68,0
Subcecal 16 16,0
Pélvico 15 15,0
Pre – ileal 1 1,0
Total 100 100,0
TIPO DE APÉNDICE N° %
Gangrenada 47 47,0
Perforada 53 53,0
Total 100 100,0
Fuente: Historias clínicas.
24
Tabla 3 Alteraciones en los exámenes de laboratorio.
ALTERACIONES EN LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
LEUCOSITOSIS N° %
>16.000/ml 75 75,0
<16.000/ml 25 25.0
Total 100 100.0
PROTEÍNA C N° %
REACTIVA
< 10mg/dl 23 23,0
> 10mg/dl 77 77,0
Total 100 100,0
NEUTROFILIA N° %
< 75% 12 12,0
> 75% 88 88,0
Total 100 100,0
Fuente: Historias clínicas.
25
Tabla 4 Frecuencia de uso de analgesia previa en pacientes con apendicitis
aguda complicada
ANALGESIA PREVIA
N° %
SI 71 71,0
NO 29 29,0
Total 100 100,0
FUENTE: Historias Clínicas.
26
Tabla 5 tiempos de enfermedad, pre-operatorio y operatorio.
TIEMPOS DE ENFERMEDAD, PRE-OPERATORIO Y OPERATORIO
TIEMPO DE N° %
ENFERMEDAD
2-12 horas 2 2,0
13-24 horas 25 25,0
25-36 horas 70 70,0
49-72 horas 3 3,0
Total 100 100,0
TIEMPO PRE N° %
OPERATORIO
2 - 6 horas 12 12,0
7 - 12 horas 86 86,0
13 - 24 horas 2 2,0
Total 100 100,0
TIEMPO OPERATORIO N° %
< de 1 HORA 2 2,0
1 - 2 HORAS 1 1,0
> a 2 HORAS 97 97,0
Total 100 100,0
FUENTE: Historias Clínicas.
27
V. DISCUSIÓN
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar las características
clínicas de la apendicitis aguda complicada, en pacientes intervenidos
quirúrgicamente en el Hospital Apoyo de Aplao en el año 2019.
La información conseguida se sistematizó e interpretó mediante estadística
descriptiva – frecuencia y el programa SPSS.
Se tomó en cuenta los datos hallados de la investigación y se pudo observar que
las características de la población de estudio como la edad, género, lugar de
procedencia y grado de instrucción representan gran importancia en la
complicación de la apendicitis aguda en los pacientes del hospital apoyo de Aplao
2019.
Respecto al grupo etario se encontró que el 50% de apendicitis aguda complicada
se presentaron en la edad joven (18 a 29 años) y se pudo observar porcentajes
similares de apendicitis complicada en los distintos grupos etarios. Estos
resultados concuerdan con lo hallado en la investigación de Delcid A.8 que
encontró como grupo etario a menores de 29 años que desarrollaron apendicitis
complicada con un 71.5%. Estos resultados se debe a que los pacientes jóvenes
de 18 a 29 años presentan mayor cantidad de folículos linfoides por ende suelen
complicarse con mayor facilidad.
Respecto al género se encontró en nuestra investigación que de los pacientes con
apendicitis complicada el 65% fueron masculinos y el 35% fueron del género
femenino. Estos resultados se acercan a los obtenidos por Nuñez L.16 quien
encontró un 59.81% de apendicitis complicada en el género masculino. Similares
resultados se encontraron en la investigación de Aquino P. quien encontró como
factor de riesgo para apendicitis complicada en género masculino. Esto se debe a
que la población masculina posee mayor número de folículos linfoides.
Respecto al lugar de procedencia en el trabajo de investigación se encontró que
el 53% provienen del ámbito rural y el 47% del ámbito urbano; estos resultados no
se asemejan a los de García A.13 quien encontró que el 63.2% de pacientes
provenían de zona urbana y 36.8% de la rural y que de ellos el 80% que
28
provenían de la periferia fueron intervenidos tardíamente. Se deduce que la
demora en la Atención en Salud y el lugar de procedencia, sería una de las
principales causas en la apendicitis complicada.
Respecto al grado de instrucción de los pacientes con apendicitis complicada
estudiados se pudo observar que el 48% de pacientes contaban con secundaria
completa. Estos resultados son similares a los reportados por Huaco A.20 en
donde los pacientes que tienen educación superior no presentan complicaciones
después de la operación. Lo que contribuye a que estos pacientes hayan tenido
un nivel cultural bajo y por lo tanto acciones poco oportunas, favoreciendo al
incremento de la apendicitis complicada.
Respecto al IMC en nuestro trabajo de investigación se pudo hallar que 48% de
pacientes con apendicitis aguda tiene un IMC de 25 – 29,9 (sobrepeso),
presentaron apendicitis complicada, comparado con un estudio de Huanacchiri
A.19 quien encontró que los pacientes con obesidad tienen 3.75 veces de
presentar complicaciones. Esto se debe a la dificultad en realizar un buen examen
físico por la presencia de gran cantidad de tejido adiposo, lo cual dificulta también
la intervención quirúrgica.
Por otra parte, referente a las características clínicas, y tomando en cuenta la
investigación y los resultados, se observó que éstas también representan gran
importancia en la complicación de la apendicitis aguda en pacientes del hospital
apoyo de Aplao 2019.
Según la localización del apéndice en nuestro estudio se observa que el 68%
presentaron un apéndice retrocecal. Estos resultados no concuerdan a los
encontrados por Casado P.(11) donde encontró que el 40.25% presentaron un
apéndice mesoceliaca o preilial, esto se debe a la presentación atípica de los
signos y síntomas que pueden presentar.
Según el tipo de apéndice encontrado en el periodo de la enfermedad se observó
que el mayor porcentaje de apendicitis complicada lo presentó la apendicitis
aguda perforada con 53 pacientes lo cual representa un 53.0% y la gangrenada
con 47 pacientes que representa un 43.0%. Delgado K.14 encontró que el 40% se
29
encontró con estadio perforado. Lo cual concuerda con el encontrado en nuestro
estudio, esto se debe al tiempo transcurrido desde el comienzo de los síntomas a
la intervención quirúrgica.
Según lo encontrado en relación con las alteraciones en los exámenes de
laboratorio se halló la leucocitosis mayor a 16000/ml en pacientes con diagnóstico
de Apendicitis complicada representando el 75%. Aquino P.15 en su estudio
reportó que el 37% de las apendicitis complicadas tuvieron una leucocitosis mayor
de 16000/ml. observando el estudio mencionado y el nuestro se concluye que la
mayor cantidad de pacientes con apendicitis aguda tuvieron una elevación >
16000 de leucocitos.
Según lo encontrado con la proteína C reactiva se pudo hallar en nuestro estudio
que el 77% de pacientes con apendicitis complicada presentaron proteína c
reactiva > 10mg/dl. Aguirre G.12 en su estudio encontró resultados similares a los
nuestros donde el 93.1% de las apendicitis complicadas tuvieron un PCR mayor
de 10mg/dl.
Según los valores de neutrofilia se pudo hallar en nuestro estudio que el 88% de
pacientes con apendicitis complicada presentó neutrofilia > 75%. Aguirre G.(12)
tuvo resultados similares encontrando un 82.8% de apendicitis complicada en
pacientes con una neutrofilia mayor del 75%. Lo cual concuerda con los
resultados de la presente investigación.
Referente a la frecuencia de uso de analgesia previa por los pacientes, se
muestra una relación entre los analgésicos previos y los cuadros de apendicitis
complicados. El 71% de pacientes con apendicitis complicada recibieron
analgesia previa. Estos resultados concuerdan a los encontrados por Nuñez J. 18
donde concluye que la premedicación es un factor de riesgo para desarrollar una
apendicitis complicada. Similares resultados fueron los encontrados por Suclla J.22
donde concluye que la analgesia previa influye en la perforación apendicular. Lo
cual explica lo perjudicial de la automedicación, ya que dificulta el examen físico
del paciente.
30
Y finalmente, referente a los tiempos de enfermedad, pre operatorio y operatorio y
los datos hallados, éstos también representan gran importancia en la
complicación de la apendicitis aguda en los pacientes del hospital apoyo de Aplao
2019.
Según el tiempo de Enfermedad se analizó los casos y la mayoría de pacientes
que presentó apendicitis complicada tuvieron un 70% y fue entre las 25 a 36
horas; se pudo observar que a medida que transcurren las horas, aumenta el
riesgo de poder desarrollar apendicitis complicada. Estos resultados se asemejan
al estudio de Laime L.23 quien encontró que la perforación apendicular se asocia
el tiempo de enfermedad mayor a 25 horas. Lo cual concuerda con nuestro
estudio ya que un tiempo menor de 24 horas no está relacionado con la presencia
de apendicitis aguda complicada.
Según el tiempo preoperatorio en el trabajo de investigación se muestra que los
pacientes con apendicitis complicada el 86% tuvieron un tiempo preoperatorio de
7 – 12 Horas, el 12% un tiempo preoperatorio de 2 – 6 Horas y 2% un tiempo
preoperatorio de 13 – 24 Horas Aquino P.15 encontró que el tiempo de demora
para la intervención quirúrgica desde la llegada al hospital se asocia a la
apendicitis complicada. Lo cual concuerda con lo encontrado en nuestro trabajo.
Según el tiempo operatorio en esta tesis se puede observar que la gran mayoría
de casos el tiempo operatorio fue de > 2 Horas (97%). Nuñez J.18 encontró que el
tiempo quirúrgico menor de 1 hora tiene menor riesgo a complicaciones. Estos
resultados son similares a los hallados en nuestro trabajo y se debe a un mayor
tiempo de enfermedad.
31
VI. CONCLUSIONES
1.- Las características clínicas predominantes en la apendicitis aguda complicada
en el Hospital apoyo de Aplao 2019 son: sobrepeso con un IMC de 25-29.9, lugar
de procedencia rural, localización de apéndice retrocecal, alteraciones en los
exámenes de laboratorio como PCR >10mg/dl y neutrofilia > 75%, uso de
analgesia previa y el tiempo de enfermedad de 25 a 36 horas.
2.- La apendicitis aguda complicada predominó en los jóvenes de 18 a 29 años,
de género masculino, lugar de procedencia rural, con un grado de instrucción
secundaria completa y con sobrepeso con un IMC de 25-29,9.
3.- La localización y tipo de apéndice más frecuente en la apendicitis aguda
complicada son el apéndice retrocecal y perforado respectivamente.
4.- La alteración predominante en los exámenes de laboratorio en la apendicitis
aguda complicada es la neutrofilia.
5.- La mayoría de pacientes con apendicitis aguda complicada recibieron
analgesia previa.
6.- La apendicitis aguda complicada tiene un tiempo de enfermedad de 25 a 36
horas, un tiempo pre-operatorio de 7 a 12 horas y un tiempo operatorio > 2 horas.
32
VII. RECOMENDACIONES
1.- Se recomienda la capacitación al personal de salud para la identificación de la
enfermedad apendicular y de esta manera evitar demoras en el diagnóstico.
2.- Realizar otros estudios que involucren un mayor tiempo de estudio, así como
ampliación de zona geográfica y estudios prospectivos.
.
33
REFERENCIAS
1. Cervellin G, Mora R, Ticinesi A, Meschi T, Comelli I. Epidemiology and
outcomes of acute abdominal pain in a large urban Emergency Department:
Retrospective analysis of 5,340 cases. Ann Transl Med. 2016;4(19):1–8.
2. Viniol A, Keunecke C, Biroga T, Stadje R, Dornieden K. Studies of the
symptom abdominal pain - A systematic review and meta-analysis. Fam
Pract. 2014;31(5):517–29.
3. Andersson R. Appendicitis epidemiology and diagnosis. Dep Biomed Surg.
2014;(572).
4. Bhangu A, Søreide K, Di Saverio S, Assarsson J, Drake F. Acute
appendicitis: Modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and
management. Lancet. 2015;386(10000):1278–87.
5. Bahena J, Chavez N, Mendez N. Estado actual de la apendicitis. Medica
sur. 2003;10(3):122–8.
6. Velázquez A, Grillo P, Minaya P, Nuñez M. Compendio Estadístico :
Información de Recursos Humanos del Sector Salud , Perú 2013 - 2015.
Minist Salud. 2015;26.
7. Paulson E, Kalady M, Pappas T. Suspected appendicitis. N Engl J Med.
2003;348(3):236–42.
8. Fernando A, Morazán D, Andrade A, Batchvaroff M. Factores
desencadenantes de las complicaciones en pacientes con apendicitis
aguda. Rev Cient Esc Univ Cienc Salud. 2016;3(1):40–6.
9. Santillan C. Factores de riesgo, complicaciones de la apendicitis aguda en
adolescentes mayores y su tendencia en el hospital Dr. Abel Gilbert Pontón,
periodo enero a diciembre del 2014 [Internet]. 2015. Available from:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10960/1/Factores de riesgo%2C
complicaciones de la apendicitis aguda e.pdf
10. Herrera P, Rodríguez P, León O, Cruz J, Rocha J. Evaluación posoperatoria
de pacientes de la tercera edad con diagnóstico de apendicitis aguda. Rev
Cuba Cir. 2015;53(3):226–34.
11. Casado P, Gallardo R, Ferrer C, Labrada D. Variantes morfométricas del
apéndice cecal en el vivo. Rev Médica Electrónica. 2014;36(1):49–59.
12. Aguirre G. Correlación de los marcadores inflamatorios proteina C reactiva,
34
neutrofilia y leucocitosis en las diferentes fases de la apendicitis aguda. Rev
Colomb Cirugía. 2014;29(2):110–5.
13. García A. Factores que retrasan el diagnóstico y tratamiento de la
apendicitis aguda, hospital Homero Castanier Crespo, Azogues 2013.
2013;1–63.
14. Delgado K. Factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas en
pacientes intervenidos de apendicectomía en el hospital de vetanilla año
2018. Vol. 23. 2019.
15. Aquino P. Factores de riesgo asociados a apendicitis aguda complicada en
pacientes de un hospital regional del año 2017-2018 [Internet]. 2018.
Available from: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/406
16. Nunez L. Factores de riesgo asociados a apendicitis aguda complicada en
pacientes operados en el centro médico naval, en el periodo enero – junio
2016. Repos la Univ Ricardo Palma. 2017;14–20.
17. Cruz L. Tiempo de enfermedad y premedicación como riesgo para
apendicitis perforada en el hospital de ventanilla 2017. Rev la Fac Med
Humana. 2019;19(2):57–61.
18. Nuñez J. Principales factores que influyen en las complicaciones
operatorias y post operatorias en el tratamiento de apendicitis aguda,
Hospital Nacional Hipolito Unanue enero-julio 2016. 2017.
19. Huanacchiri A. Asociación entre obesidad y desarrollo de complicaciones
pos operatorias en pacientes sometidos a apendicectomía en el servicio de
cirugía general del hospital María Auxiliadora en el periodo 2007 – 2017.
2018.
20. Huaco A. Factores asociados a complicaciones postoperatorias por
apendicectomía abierta en pacientes intervenidos en el servicio de cirugía
general del hospital nacional Hipólito Unanue- El Agustino, 2015.
Universidad Ricardo Palma. 2017.
21. Rivera C. Factores asociados a retraso en el diagnostico en apendicitis
aguda en pacientes del servicio de cirugia general del hospital III
Goyeneche enero a dicienbre 2017. 2018.
22. Suclla J. Factores relacionados a La presentación hospital base Carlos
Alberto Seguín Escobedo, Arequipa - 2014. Repositorio de la UNSM. 2015.
35
23. Laime L. Factores asociados a perforacion apendicular en pacientes de 15-
65 años de edad con apendicitis aguda en el servicio de cirugia del hospital
III goyeneche, 2015. Universidad Tecnológica del Perú. 2016.
24. Manrique P. Frecuencia Y Factores Asociados a La Presentación De
Apendicitis Aguda Complicada En Pacientes Adultos- Hospital Goyeneche
Arequipa 2015. 2018;0(0):1–34. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6818/MDDmagapa.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
25. Samaniego C, Almiron M. Apendicitis aguda: edad, tiempo de evolución y
complicaciones. An la Fac Ciencias Médicas. 2015;39(1):28–32.
26. Pérez R, Mursulí A, González J, Lara F, Díaz N. Apendicitis aguda en el
adulto mayor, resultados del tratamiento quirúrgico en un hospital regional.
Rev Cuba Cir. 2011;50(3):276–85.
27. Sabinston. Sabinston, tratado de cirugia 19 edicion. 1390.
28. López J, Martínez A, Zamarrón A, Rodríguez K. Apendicectomías negativas
y su relación con los estudios de imagen. Cir Gen. 2011;33(4):222–6.
29. Robaina H, Sánchez H, Izquierdo O. Apendicitis aguda: Estudio estadístico
de 214 casos operados. Rev Cuba Investig Biomed. 2007;26(3):2–7.
30. Zuluaga A, Mejía J, López J, Ruiz T, Sánchez L, Ochoa J, et al. Dolor
abdominal agudo en pacientes obesos y con sobrepeso: ¿un escenario
clínico diferente? Estudio prospectivo con tomografía computarizada
multidetector. Rev colomb radiol. 2017;28(1):4600–8.
31. Sanabria A, Dominguez L, Vega V. Tiempo de evolución de la apendicitis y
riesgo de perforación. Rev Colomb [Internet]. 2013;24–30. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
75822013000100003
32. Mendez E, Motta G. Apendicitis atípica en adultos. An Radiol México.
2014;13(2):143–65.
33. ar oza E. evista de gastroenterología del Per rgano oficial de la
ociedad de Gastroenterología del Per . Internet . Vol. , evista de
Gastroenterología del Perú. Sociedad de Gastroenterología del Perú; 2002
[cited 2020 Oct 26]. 273–274 p. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
36
51292002000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
34. Dolores J, Mendoza V, Sáenz F. Premedicación, factor de retraso en el
diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda. Cir Gen.
2009;31(2):105–9.
35. Moreno A. Eventraci n aguda : evisceraci n. eventraciones, otras hernias
pared y Cavid. 2017;17.
36. Salazar A. Apendicitis Retro - cecal. Rev la Fac Med Humana.
37. Charles Brunicardi.F, Andersen Dana K., Biliar Tomothy R. Dunn David L.,
Hunter John G., Matthews Jeffrey B. PRE. Schwartz PRINCIPIOS DE
CIRUGÍA. 2011. 1–1889 p.
38. Quevedo L. Apendicitis aguda: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev
Cuba Cir. 2007;46(2).
39. González R, Álvarez JG, Téllez RT. Apendicitis aguda: Revisión de la
literatura. Rev Hosp Jua Mex. 2009;76(4):210216.
40. Zarate J. Apendicitis aguda. Univ Finis Terrae. :1–8.
41. Mesia D. Apendicitis aguda en pediatria: caracteristicas epidemiologicas-
clinico-quirurgicas en el hospital de loreto. Vol. 53, Journal of Chemical
Information and Modeling. 2019.
42. Beltrán M, Villar R, Tapia T. Sintomatología atípica en 140 pacientes con
apendicitis. Rev chil cir. 2004;56:269–74.
43. Ingraham A, Cohen M, Hall B, Nathens A. Effect of delay to operation on
outcomes in adults with acute appendicitis. Arch Surg. 2010;145(9):886–92.
44. Andersson R. Meta-analysis of the clinical and laboratory diagnosis of
appendicitis. Br J Surg. 2004;91(1):28–37.
45. Cabrejos J, Novoa A, Solar L, Robles N. Factores causantes y
consecuencias de la demora en el tratamiento quirúrgico de pacientes con
apendicitis aguda en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas entre 1995 y
2000. Rev Medica Hered. 2013;12(1):3.
46. McCabe C, Ottinger L. Delayed appendectomy for appendicitis: Causes and
consequences. Am J Emerg Med. 1996;14(7):620–2.
47. Hansson L, Laurell H. Impact of time in the development of acute
appendicitis. Dig Surg. 2008;25(5):394–9.
48. Manzini JL. Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La Investigación
37
Médica Sobre Sujetos Humanos. Acta Bioeth. 2000;6(2):321–34.
38
ANEXOS
VARIABLES
- Operacionalización de las Variables
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DE ESTUDIO DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL MEDICIÓN
Grupo Etario según MINSA
comprende:
Niños de 0 a 11 años.
Grupo etario: Años cumplidos según la
Adolescentes de 12 a 17 años. a) Ordinal
historia clínica del paciente.
Jóvenes de 18 a 29 años.
Adultos de 29 a 59 años.
Adulto mayor de 60 a más. (39)
Género: Se refiere a los conceptos Femenino
sociales, atributos y fenotipo apropiados Masculino Cualitativa nominal
para los hombres y las mujeres; según la
historia clínica del paciente.. (34)
Lugar de procedencia: Zona del que Características de la Rural Cualitativa nominal
procede o proviene el paciente según su
población de estudio Urbano
historia clínica. (1)
Analfabeto
Primaria Incompleta
Grado de instrucción: Nivel de estudios
CARACTERÍSTICAS Son las cualidades de la Primaria Completa
realizado hasta el momento de la Cualitativa nominal
Secundaria Incompleta
CLÍNICAS DE LA apendicitis aguda enfermedad, registrado en la historia
Secundaria Completa
clínica del paciente. (15)
APENDICITIS AGUDA complicada (27). Superior Incompleta
COMPLICADA. Superior Completa
El índice de masa corporal (IMC): Es un 16 - 18,5 (desnutrido)
indicador de grasa corporal, calculado en 18,6 – 24,9 (normal)
base a la estatura y el peso de una 25 – 29,9 (sobrepeso) Ordinal
persona, registrado en la historia 30 - 40 (obesidad)
clínica.(30)
Retrocecal
Subcecal
Localización del apéndice: Es la ubicación Pélvico
del apéndice, encontrado en el acto Pre-ileal Cualitativa nominal
operatorio y registrado en el libro de Localización y tipo de Post-ileal
reporte quirúrgico.(32) Paracecal
apéndice
Tipo de Apéndice: Estado en el que se
encuentra el apéndice durante el acto Gangrenada.
Cualitativa nominal
operatorio y registrado en el libro de Perforada.
reporte quirúrgico.(48)
Leucocitosis: Cantidad de leucocitos que
se encuentra en el hemograma durante la Alteraciones de los <16.000/ml
apendicitis aguda complicada, según la exámenes de >16.000/ml Escala de razones
historia clínica del paciente. (12) laboratorio.
Proteína c Reactiva: Valor de la PCR que < 10mg/dl Escala de razones
se encuentra en el hemograma durante la > 10mg/dl
apendicitis aguda complicada, según la
historia clínica del paciente. (12)
Neutrofilia: Cantidad de neutrófilos que se
encuentra en el hemograma durante la < 75% Escala de razones
apendicitis aguda complicada, según la > 75%
historia clínica del paciente. (12)
Analgesia Previa: Es el uso de algún Frecuencia de uso de
analgésico durante el inicio del dolor, Si Cualitativa nominal
registrado en la historia clínica del analgesia previa. No
paciente. (48)
Tiempo de enfermedad: Tiempo que 2 – 12 Horas.
transcurre desde el inicio de los síntomas, 13 – 24 Horas.
Escala de razones
registrado en la historia clínica del 25 – 48 Horas
paciente. (31) 49 – 72 Horas.
Tiempo Pre-operatorio: Tiempo
Tiempos de 2 – 6 Horas.
transcurrido desde la llegada del paciente
7 – 12 Horas.
al centro de salud u hospital hasta la enfermedad, pre- 13 – 24 Horas Escala de razones
preparación prequirúrgica, registrado en la operatorio y 25 – 48 Horas.
historia clínica. (47)
Tiempo operatorio: Tiempo que transcurre
operatorio.
desde el ingreso a sala de operaciones < de 1 Hora.
Escala de razones
hasta el cierre de la herida operatoria, 1 – 2 Horas.
registrado en la historia clínica del > a 2 Horas.
paciente.(25)
- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Ficha de recolección de datos.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON APENDICITIS
AGUDA COMPLICADA EN EL HOSPITAL APOYO DE APLAO 2019
N° de historia Clínica___________________ Fecha__________________
I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO
I.1 Grupo Etario
a. Niños
b. Jóvenes
c. Adultos
d. Adultos mayores
I.2 Género
a. Femenino
b. Masculino
I.3 Lugar de Procedencia
a. Rural
b. Urbano
I.4 Grado de Instrucción
a. Analfabetos
b. Primaria incompleta.
c. Primaria completa
d. Secundaria incompleta.
e. Secundaria completa.
f. Superior incompleta.
g. Superior completa
I.5 IMC
a. 16 – 18,5
b. 18,6 – 24,9
c. 25 – 29,9
d. 30 - 40
II. LOCALIZACIÓN Y TIPO DE APÉNDICE
II.1 Localización del apéndice
a) retrocecal
b) subcecal
c) pélvico
d) pre-ileal
e) post-ileal
f) paracecal
II.2 Tipo de Apéndice
a) Gangrenada.
b) Perforada.
III. ALTERACIONES EN LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
III.1 Leucocitosis
a) <16.000/ml
b) >16.000/ml
III.2 Proteína c reactiva
a) < 10mg/dl
b) > 10mg/dl
III.3 neutrofilia
a) < 75%
b) > 75%
IV. FRECUENCIA DE USO DE ANALGESIA PREVIA
IV.1 Analgesia previa
a. Si
b. No
V. TIEMPOS DE ENFERMEDAD, PRE OPERATORIO Y OPERATORIO
V.1 Tiempo de enfermedad
a. 2 – 12 horas
b. 13 – 24 horas
c. 25 – 36 horas
d. 49 – 72 horas
V.2 Tiempo preoperatorio
a) 2 – 6 Horas.
b) 7 – 12 Horas.
c) 13 – 24 Horas
d) 25 – 48 Horas.
V.3 Tiempo operatorio
a) < de 1 Hora.
b) 1 – 2 Horas.
c) > a 2 Horas.
-MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS. SPSS V24.