Leonardo Padura - Dossier Completo
Leonardo Padura - Dossier Completo
Leonardo Padura
Premio
Princesa de Asturias
de las
Letras
2015
2
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Índice
Notas biográficas ..................................................................................................... 5
Obras....................................................................................................................... 6
Novelas en las que aparece Mario Conde ................................................................................. 6
Otras novelas ............................................................................................................................. 7
Libros de cuentos....................................................................................................................... 7
Otras obras ................................................................................................................................ 7
Guiones cinematográficos ......................................................................................................... 8
Premios y reconocimientos ...................................................................................... 8
Leonardo Padura y el género policial....................................................................... 9
La Cuba de Leonardo Padura................................................................................ 13
Los personajes ...................................................................................................... 14
Las cuatro estaciones ............................................................................................ 17
Adiós, Hemingway ................................................................................................. 19
La novela de mi vida .............................................................................................. 20
La neblina del ayer ................................................................................................ 20
El hombre que amaba a los perros ........................................................................ 21
Herejes .................................................................................................................. 22
Aquello estaba deseando ocurrir ........................................................................... 22
Leonardo Padura ha dicho …. ............................................................................... 23
Sobre la literatura y los escritores ............................................................................................23
Sobre las bibliotecas ................................................................................................................24
Sobre los lectores ....................................................................................................................25
Padura y el cine ..................................................................................................... 25
Yo soy del son a la salsa .........................................................................................................25
7 días en La Habana................................................................................................................25
Regreso a Ítaca........................................................................................................................26
En proyecto..............................................................................................................................27
Vientos de cuaresma .......................................................................................27
Havana Quartet ...............................................................................................27
3
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
4
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Notas biográficas
Leonardo de la Caridad Padura
Fuentes, novelista y periodista cubano (La
Habana, 1955)
Nacido en el barrio de Mantilla, hizo
sus estudios preuniversitarios en el de La
Víbora, de donde es su esposa Lucía;
naturalmente, estas zonas de La Habana,
muy ligadas espiritualmente a Padura, se
verán reflejadas más tarde en sus novelas.
Padura estudió Literatura Latinoamericana en
la Universidad de la Habana y comenzó su
carrera como periodista en 1980 en la revista
literaria El Caimán Barbudo; también escribía
para el periódico Juventud Rebelde. Más
tarde se dio a conocer como ensayista y
escritor de guiones audiovisuales y novelista.
Su primera novela —Fiebre de
caballos—, básicamente una historia de amor, Foto: Agencia EFE
la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los seis
años siguientes escribiendo largos reportajes
sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar
esos temas literariamente. En aquel tiempo empezó a escribir su primera novela
con el detective Mario Conde. Su personaje Conde —desordenado,
frecuentemente borracho, descontento y desencantado, "que arrastra una
melancolía", según el mismo Padura— es un policía que hubiera querido ser
escritor y que siente solidaridad por los escritores, locos y borrachos. Las novelas
con este teniente han tenido gran éxito internacional, han sido traducidas a varios
idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Conde, señala el escritor en la
citada entrevista, refleja las "vicisitudes materiales y espirituales" que ha tenido
que vivir su generación. "No es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera
que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana", confiesa.
Conde, en realidad, "no podía ni quería ser policía" y en Paisaje de otoño
(1998) deja la institución —como el mismo Padura dejó tres años antes su puesto
de jefe de redacción de la Gaceta de Cuba, la revista de la Unión de Escritores,
para consagrarse a la escritura—y cuando reaparece en Adiós Hemingway (2001)
está ya dedicado a la compraventa de libros viejos.
Tiene también novelas en las que no figura Conde, como El hombre que
amaba a los perros (2009), donde las críticas a la sociedad cubana alcanzan sus
cotas más altas.
Padura ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para
documentales como para películas de ficción.
5
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
EN TUSQUETS:
Como emisor del discurso literario que constituyen sus novelas y como
participante en el cruce dialógico que se desarrolla en su interior, de Padura (La
Habana, 1955) debemos decir que pertenece a esa generación de escritores que
se forma en pleno proceso revolucionario; que crece en un país y en un momento
lleno de esperanza en el futuro; que colabora en el proyecto de construir una
sociedad socialista; que, a finales de los ochenta, descubre con preocupación la
carencia informativa a la que estaba sometido el pueblo cubano sobre lo que
ocurría en el resto del mundo; y que, en los noventa, experimenta una desilusión
profunda respecto a los sueños de futuro y a la realidad cubana. En tales
circunstancias, como explica el propio escritor: “inmediatamente sentí la necesidad
de hacer una literatura que tuviera que ver con este momento, primero de
desasosiego y después de desencanto”. En todo caso, y como se ha ocupado de
dejar muy claro, Padura no es un político ni le interesa hacer política; por eso, en
sus textos, aunque se evidencia una crítica aguda de las disfuncionalidades de la
sociedad cubana, no hay consignas ni declaraciones políticas. Reconoce los logros
del socialismo en Cuba, pero también confiesa haber ido perdiendo la confianza en
los políticos y critica todo aquello que le resulta inaceptable.
(Fragmento de Un silencio obligado: la polifonía discursiva de
Leonardo Padura, artículo de Paula García Talaván, 2013)
Obras
Novelas en las que aparece Mario Conde
Tetralogía de las Cuatro estaciones
o Pasado perfecto, EDUG, Dirección de Publicaciones, Universidad
de Guadalajara, 1991
o Vientos de cuaresma, Ediciones Unión, La Habana, 1994
o Máscaras, Unión de Escritores y Artistas de Cuba; Tusquets, ambas
ediciones en 1997
o Paisaje de otoño, Tusquets, 1998
Adiós Hemingway, Ediciones Unión, La Habana, 2001; junto con la novela
La cola de la serpiente, escrita en 1998 (Norma editó Adiós Hemingway en
2003 y Tusquets 2006)
6
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Otras novelas
Libros de cuentos
Según pasan los años, Letras Cubanas, La Habana, 1989
El cazador, Ediciones Unión, colección El Cuentero, La Habana, 1991 La
puerta de Alcalá y otras cacerías, cuentos, Olalla Ediciones, 1998
El submarino amarillo, antología del cuento cubano entre 1966 y 1991,
Ediciones Coyoacán: Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de
Literatura / UNAM, México, 1993
Nueve noches con Amada Luna, H Kliczkowski, Colección Mini Letras,
Madrid 2006. Contiene tres relatos
o Nueve noches con Amada Luna, escrito a principios de los años 90;
o Nada (principios de los 80)
o La pared (1987)
Mirando al sol, Sarita Cartonera, Lima, 2009
Aquello estaba deseando ocurrir, antología de cuentos reunida por
Tusquets Editores, Barcelona, 2015.
Otras obras
Con la espada y con la pluma: comentarios al Inca Garcilaso de la Vega,
Letras Cubanas, La Habana, 1984
Colón, Carpentier, la mano, el arpa y la sombra, Departamento de
Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1987
Lo real maravilloso, creación y realidad, ensayo, Letras Cubanas, La
Habana, 1989
Estrellas del béisbol. El alma en el terreno, entrevistas con algunas de las
más grandes figuras del béisbol; en colaboración con Raúl Arce; Editora
Abril, La Habana, 1989
El viaje más largo, Ediciones Unión, La Habana, reportajes aparecidos en
Juventud Rebelde entre 1984 y 1990.
7
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Guiones cinematográficos
Premios y reconocimientos
Primera Mención Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí
(1988), convocado por la Agencia Prensa Latina.
Premios de Crítica Literaria en las ediciones de 1985 y 1988 del Concurso
“26 de Julio”, de la Unión de Periodistas de Cuba.
Premio Mirta Aguirre 1985, categoría en Artículo (Ministerio de Cultura de
Cuba)
Premio UNEAC 1993 por Vientos de cuaresma
Premio Café Gijón, 1995, por Máscaras
Premio de la Crítica 1997 (Cuba) por el cuento La pared
Premio Hammett 1998 por Paisaje de otoño
Premio de la Unión de Escritores para Vientos de Cuaresma
Premio de la Islas 2000, Francia
Prix des Amériques insulaires et de la Guyane (Fundación del mismo
nombre, Point-à-Pître, isla de Guadalupe) por la edición francesa de
Pasado perfecto
Mejor policiaca traducida en Alemania por Máscaras
8
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
9
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
poco, va desvelando sus claves gracias a una insólita capacidad deductiva. Como
ocurre en la novela de enigma, Conde va reconstruyendo la historia del crimen,
pero no lo hace de manera ordenada; es decir, no va descartando sospechosos
por turnos, sino que interroga a todo el mundo que pudiera estar relacionado con el
suceso o con la víctima y después comienza a ordenar las pistas como si éstas
fueran las piezas de un puzle, tal y como sucede en las narraciones más
complejas, basadas en el juego de ingenio. El policía cubano tiene siempre un
sospechoso que luego resulta ser inocente; de esta manera, se mantiene la
tensión exigida en la novela de enigma. Asimismo, las secuencias que componen
cada una de las seis novelas terminan muchas veces con un dato que remueve la
curiosidad del lector y que sirve para mantener el misterio.
A pesar de todos estos rasgos en común, son muchas las diferencias que
separan los textos de Padura del policial clásico. Sin ir más lejos, en Padura se
perfila una tercera historia, la de los principales acontecimientos ocurridos en Cuba
en los últimos veinte años, que va trasluciéndose a cada paso que da el policía,
gracias a su fino análisis de la realidad del país. Además, Conde ya no goza de la
inmunidad del detective clásico, sino que está continuamente enfrentado al peligro,
arriesgando incluso la vida; es inteligente, audaz y utiliza el mismo método
hipotético-deductivo que Dupin2; no obstante, no es infalible y puede equivocarse.
10
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
régimen, los mismos que prometieron hacer de Cuba un lugar mejor, existen
algunos ejemplos de corrupción y de expolio de los bienes públicos.
Frente a los protagonistas del hard-boiled, Conde ama su tierra, se identifica
plenamente con el pueblo cubano y encuentra su reducto de felicidad en los
amigos, en la buena comida, en la buena música y en la literatura. El recorrido que
éste hace por los diferentes ambientes que constituyen la ciudad nos ayuda a
descubrir los distintos estilos de vida de sus ocupantes y a caracterizar a los
personajes. De este modo, se obtiene una clara visión de todo el espectro social
cubano, en el que se destaca la existencia de distintas clases sociales, hecho que
coincide con la realidad social representada en el hard-boiled, pero que choca con
el ideal socialista revolucionario.
En resumidas cuentas, hemos visto que la narrativa de Padura toma
elementos de la novela de enigma, de la novela policial revolucionaria y del hard-
boiled, pero también hemos observado que el escritor cubano aporta interesantes
novedades que permiten conectar su prosa con la tendencia literaria del neopolicial
latinoamericano. Como dijimos, el término es acuñado por Taibo II, para quien este
tipo de novelas muestra “la obsesión por las ciudades; una incidencia recurrente
temática de los problemas del Estado como generador del crimen, la corrupción, la
arbitrariedad política”
También Padura ha teorizado al respecto, destacando las siguientes
características:
Se produce, en primer lugar, una disminución de la importancia del enigma
como elemento dramático fundamental. Segundo, una preferencia por ambientes
marginales. Tercero, acudir a determinadas formas de la cultura popular,
incorporándolas a la creación literaria [...]. Cuarto, el empleo de un lenguaje
fundamentalmente literario pero a la vez desembozado e irreverente; un lenguaje
que trata de expresar las vivencias de la vida cotidiana. Quinto, la renuncia a crear
grandes héroes.
Todos estos rasgos se encuentran en las seis novelas de Padura. Primero,
todas se sitúan en La Habana, ciudad de la que se nos ofrece una visión muy
distinta de la habitual en toda la literatura anterior. Esta nueva Habana es la ciudad
de los perdedores [...] En ella encontramos asesinos, ladrones, traficantes,
prostitutas, drogadictos y, sobre todo, hombres y mujeres desilusionados y
escépticos, que han visto cómo se derrumbaba el sueño de la revolución. Los
habitantes de esta ciudad, que han perdido la confianza en las autoridades —
origen y sustento de la crisis social que les invade —, están condenados al
fracaso. Así, de los amigos de Conde, todos han sido exprimidos por el sistema y
ninguno ha logrado realizar sus proyectos. El mismo Conde nunca llega a escribir
esa historia “escuálida y conmovedora” de la que habla en todas y cada una de las
novelas. La preocupación diaria de estos personajes es sobrevivir en un espacio
en el que se han perdido los valores humanos y sociales, donde un día uno se
11
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
encuentra con la noticia de un niño muerto a golpes por una bicicleta (Pasado
perfecto) y, al día siguiente, con que el jefe del Departamento de Tráfico de Divisas
está implicado en un caso de corrupción. Para dar cuenta de esta realidad, Padura
utiliza un estilo cuidado y un lenguaje literario; no obstante, sus personajes
recurren a un lenguaje familiar, lleno de cubanismos típicos y de referentes
culturales que, a veces, sólo el cubano puede apreciar. Además, la inclusión de
formas de la cultura popular como los diarios, la radio, las novelas seriadas, los
programas de la televisión y la música que forma parte de la vida cotidiana del
cubano ayuda a conformar la nueva imagen de Cuba.
Efectivamente, el descubrimiento de este contexto social resulta mucho más
interesante que la resolución final del crimen, la cual pasa automáticamente a
ocupar un segundo plano.
En primer plano queda lo que podemos denominar la crónica de un tiempo
concreto, la de la sociedad cubana de las dos últimas décadas observada desde
un nuevo punto de vista; razón por la que esta crónica proporciona una versión
diferente de la historia oficial, la cual había pretendido silenciar todas las otras
voces durante años. Con este ejercicio de revisión del pasado, Padura se inscribe
plenamente en la estética posmoderna, que vuelve la vista atrás para cuestionar la
autoridad de la tradición. [...] ya no es posible recurrir a las explicaciones
metafísicas de la realidad, a la emancipación de la humanidad o a la sociedad sin
clases, que fueron válidos en el pasado, para conocer qué es lo verdadero o lo
justo, porque el hombre ya no cree en estos discursos. Convencido de este hecho
y de que el poder manipula el saber con el fin de controlar a los ciudadanos,
Padura decide cuestionar la validez del discurso oficial dando la voz a personajes
antes marginados. Para ello, escoge un género considerado menor hasta el
momento, debido a su adscripción a la cultura de masas, y subvierte sus reglas
para poner en crisis la solidez del modelo anterior.
Dicho esto, podemos concluir que en las páginas de sus novelas, llenas
además de referencias a obras de otros autores, mencionados, citados o plagiados
a modo de homenaje, se reúnen las voces del pasado con las del presente y se da
la vuelta a las reglas literarias y morales establecidas para dar cuenta de la
realidad múltiple y caótica que define las actuales sociedades latinoamericanas. Si
a esto añadimos la caracterización precisa de unos personajes muy cubanos y la
descripción detallada de las calles y de los principales acontecimientos de la
historia reciente de Cuba, podemos afirmar que las novelas de Padura se integran
en la tendencia actual de la narrativa neopolicial latinoamericana; pero que además
proporcionan una versión marcadamente cubana del género, la cual abre el
camino de esta nueva modalidad literaria en el espacio de la isla.
12
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
13
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Los personajes
“Es cierto que mis personajes se han ido haciendo cada vez más
descarnados y trágicos, pero lo es porque la realidad de Cuba se ha vuelto igual de
descarnada y trágica”, reflexiona Padura. Lo que dice vale tanto para Mario Conde
como para los protagonistas de sus cuentos o de Regreso a Ítaca. “Creo que el
drama de mi generación recorre toda mi obra”, destaca. “Si al principio había una
expectativa de futuro, a partir de los años noventa lo que se impone es la lucha por
sobrevivir, la opción por el exilio que muchos escogen, el tratar de resolver e
inventar para poder comer, vestir o sostener al resto de tu familia”.
En aquella época negra, en el discurso oficial se dijo incluso que el país
entraba en un largo túnel donde, solo al final, podría haber una lucecita. “Pero con
poca comida, pedaleando decenas de kilómetros al día, sin poder dormir las
noches de apagón debido al calor [no funcionaba el ventilador], y con un dinero
que no valía nada, no era fácil ver esa luz”.
La psicología de la supervivencia “se comió” casi todas las capacidades de
una generación, o incluso de dos, opina. “Hubo mucha gente que se dejó vencer.
De mis amigos universitarios, puedo contar por decenas los que se alcoholizaron,
los que se fueron de Cuba, los que de las más diversas formas se prostituyeron,
como hicieron varias de mis amigas, como la Xiomara de Regreso a Ítaca, que se
14
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
casaron con extranjeros para resolver su vida, la de sus hijos, la de sus padres”.
Padura está tocando el corazón, la materia prima de sus obras… “¿Alguien puede
decirme que una sola de esas actitudes no ocurrió, no ocurren todavía, que he
exagerado un ápice?”.
El cuento que abre Aquello que estaba deseando ocurrir es La Puerta de
Alcalá (1991). En él, dos amigos se reencuentran; uno vuelve de la guerra de
Angola, el otro se exilió hace 20 años, y ambos están de paso por Madrid. Los dos
parecen arrepentidos… “Es parte de un drama bastante común: el de unos que
están dentro de la isla y no saben si han hecho lo correcto con sus vidas; el de
otros que se fueron y, aun cuando han triunfado económicamente, siguen
conectados con el país o se imponen el olvido para evitar que el desgarramiento
sea mayor”.
(Fragmento del artículo de Mauricio Vicent en El País Cultura de 9
de marzo de 2015)
15
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
la fraternidad es algo mucho más íntimo, mucho más interior. Creo que la
fraternidad en una sociedad como la cubana, donde hemos tenido tanta carencia,
tanta miseria, donde por momentos hemos sentido miedo por lo que pueda ocurrir
en un futuro cercano o en un presente, esa fraternidad nos ha ayudado mucho a
vivir. Incluso no solamente en el sentido espiritual sino muchas veces también en la
vida económica porque han sido tantos los problemas que hemos enfrentado que
muchas veces la necesidad de un amigo, de un frater, ha sido fundamental para
poder seguir viviendo.
(Fragmento de la entrevista de Doris Wieser a Leonardo Padura en
Espéculo, Revista de estudios literarios de la Universidad
Complutense de Madrid, 2005)
Cada una de las cuatro novelas aborda, ya desde las primeras páginas, la
historia de un crimen. En Pasado Perfecto, la de la desaparición de Rafael Morín
Rodríguez, jefe de empresa del Ministerio de Industrias y antiguo conocido de
Conde; en Vientos de Cuaresma, la de una joven profesora de pre-universitario,
militante de la juventud socialista, que es violada y brutalmente asesinada; en
Máscaras se cuenta la historia de un joven travesti que aparece muerto en el
Bosque de La Habana; en Paisaje de otoño el cuerpo sin vida de Miguel Forcade
Mier, antiguo director oficial de las expropiaciones de bienes artísticos a la
17
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
La novela de mi vida
En La novela de mi vida, Padura establece el paralelismo entre dos épocas.
De un lado, Fernando Terry decide regresar a La Habana atraído por el posible
descubrimiento de una autobiografía inédita de Heredia en los archivos de una
logia masónica. El retorno le llevará a rastrear su propia historia, la de la posible
traición de alguno de sus compañeros que le habría llevado al exilio. Heredia
habría sido traicionado por su amigo y frustrado poeta Domingo del Monte. El
narrador nos sitúa en 1818, en 1822, en 1837, en 1898, en 1921 o en una dilatada
actualidad. Su mayor esfuerzo consiste en buscar las situaciones paralelas en los
detalles, ofreciéndonos la recreación costumbrista del ambiente colonial. Su labor
más minuciosa será penetrar en la atormentada alma del poeta, en la tuberculosis
que arrastrará, en el exilio, y hasta llegará a escribir a su amante para que su hijo,
al que no llegará a conocer, pueda saber la verdad de sus orígenes.
(Fragmento de la reseña de Joaquín Marco en El Cultural, 17 de
abril de 2002)
20
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
21
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Herejes
En 1939 el S.S. Saint Louis estuvo fondeado varios días frente a La
Habana. En él viajaban novecientos judíos que tenían la esperanza de encontrar
en Cuba un lugar para escapar de la barbarie nazi. La familia del niño Daniel
Kaminsky, que esperaba en la orilla con su tío Joseph, tenía un as en la manga
para conseguir quedarse: un pequeño lienzo de Rembrandt que había pasado de
generación en generación y con el que tenían la esperanza de comprar a las
autoridades cubanas. Pero nada salió bien, los judíos fueron enviados de regreso a
una muerte segura en Europa y el cuadro desapareció.
En 2007, un descendiente de aquellos judíos pide a Mario Conde, ex
policía, librero y a veces detective, que aclare qué ha pasado con el lienzo, que
aparece en una subasta en Londres. Nos embarcamos entonces en una aventura
que no da respiro, un relato del dolor de los judíos a lo largo de los siglos, de la
desesperación de los cubanos, de la avaricia y la desdicha. La mejor novela de
las ocho que ha escrito Padura con Conde como protagonista.
Herejes es una novela sobre el dolor. El de la pérdida de los seres
queridos, el de la pérdida de la esperanza, de las ilusiones. El dolor del
desarraigo, de la frustración por no poder ser lo que se quiere. Se trata de una
obra compleja, con saltos temporales, de la Cuba de la década de los 50, a la de
los primeros años revolucionarios, pasando por el Amsterdam del XVII, con su
efervescencia pictórica y su tolerancia religiosa. Escenarios de cambio político y
social elegidos y combinados de manera magistral por el autor.
22
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
como Anselmo, de oportunidades vencidas por el tiempo y por el temor a caer otra
vez más, de amar y saber que nunca has sabido hacerlo. Personajes que creen
haber atrapado con un anzuelo el pasado solo para comprobar la imposibilidad de
dar vida a Lázaro.
Padura es un magnífico creador de personajes verosímiles, complejos, que
se levantan del papel, en especial aquellos que más allá de sus contradicciones
son de una suma fragilidad. Pese a esto, la pieza no se le desmenuza al autor.
Son personajes en escenarios en los que uno ya prevé el final y casi el desarrollo,
pero la prosa elástica y elegante de Padura hace que te pongas los patines y le
acompañes. Los mejores son aquellos que abarcan la década de los ochenta.
Todos te hacen sentir el pellizco de la melancolía al leerlos.
(Fragmento de la reseña de Carlos Zanon en Babelia, 25 de febrero
de 2015)
23
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
24
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Padura y el cine
Yo soy del son a la salsa
25
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Regreso a Ítaca
Director: Laurent Cantet
Intérpretes: Isabel Santos, Jorge Perugorría, Fernando Echevarria
Producción: Francia, 2014.
26
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
En proyecto
Vientos de cuaresma
Mario Conde […] dará el salto al cine
con una película y una miniserie televisiva
que se rueda actualmente en La Habana
bajo la dirección del español Félix Viscarret
y con Jorge Perugorría en la piel del policía
más famoso de la literatura cubana.
"Es una adaptación de la novela Jorge Perugorría y Juana Acosta durante el
rodaje Foto: EFE
'Vientos de Cuaresma' y luego esa película
continúa adaptando las otras tres novelas que conforman la tetralogía de 'Las
Cuatro Estaciones'. Será una película para cine a la que se le sumarán otros tres
episodios más para televisión", explicó a Efe Félix Viscarret durante una de las
sesiones del rodaje, que comenzó hace varias semanas en La Habana.
Un proyecto que Viscarret asume como "un honor" y "una tremenda
responsabilidad" pero que ante todo "es un regalo para un director": "Hacer un
'noir' (cine negro) en La Habana con todo lo que tiene esta ciudad de riquezas de
matices, misterios, contradicciones, niveles ocultos, callejones poco iluminados,
coches antiguos... ¿Hay algo más apetecible y fascinante que llevar eso al cine?".
El proyecto cinematográfico-televisivo de "Las Cuatro Estaciones", que ha tenido
como guionistas al propio Leonardo Padura y a su esposa Lucía Coll, es una
producción de Tornasol Films y Nadcom Production y cuenta con la participación
de Televisión Española (TVE).
(Fragmentos de Mario Conde, el policía más famoso de la literatura
cubana, salta al cine. Soledad Álvarez. EFE La Habana, 29 de junio
de 2015))
Havana Quartet
Otro actor español que se pasa a la televisión estadounidense es Antonio
Banderas. El malagueño encarnará al protagonista de Havana Quartet, una serie
basada en las novelas policiacas escritas por el cubano Leonardo Padura, premio
Princesa de Asturias de las Letras de este año, y su personaje el inspector Mario
Conde. Se trata de uno de los nuevos proyectos del canal estadounidense Starz
(Outlander, Black Sails), en el que Banderas y Eduardo Machado (Magic City)
también figurarán como productores ejecutivos. La serie, que todavía se halla en
sus primeras fases y no cuenta aún con el visto bueno definitivo de la cadena,
partirá de la tetralogía Las cuatro estaciones, las primeras novelas de Conde
(Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño),
ambientadas en La Habana de los noventa. La cadena tiene la intención de
grabar en Cuba.
(Fragmento del artículo La meca de la televisión se abre a los
españoles, publicado por Natalia Marcos en El País Televisión el 18
de agosto de 2015)
27
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
NOTAS
28
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
NOTAS
29
Leonardo Padura
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2015
Clubs de Lectura
de
Foto de portada: Agencia EFE