0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Ensayo Culturas JV

Cargado por

jeremyvillamar21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Ensayo Culturas JV

Cargado por

jeremyvillamar21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ENSAYO A PARTIR DE ARTÍCULO CIENTÍFICO: SUB-

CULTURA Y CONTRA CULTURA

VILLAMAR ZAMORA JEREMY JOEL

BASES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO

PS. IND. SANDRA CRUZ ORDONEZ GARCIA

PSI-S-VE-1-4 VAN20
2

INTRODUCCIÓN

En este ensayo vamos a hablar sobre los conceptos de cultura, subcultura y contracultura. La

cultura se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas y prácticas que comparten

los miembros de una sociedad. Incluye las formas de vida, las costumbres, el arte, la literatura, la

música, la religión, la tecnología, entre otros aspectos que caracterizan a un grupo humano específico.

Una subcultura se refiere a un grupo o segmento dentro de una sociedad más amplia que comparte

ciertos valores, normas y comportamientos distintivos que los diferencian de la cultura dominante y la

contracultura es un fenómeno sociocultural que surge como una respuesta o rechazo a los valores,

normas y prácticas de la cultura dominante. Los miembros de una contracultura pueden adoptar

comportamientos, estilos de vida o creencias que desafían abiertamente las convenciones sociales

establecidas.

DESARROLLO

La variedad cultural del movimiento. Su diversidad fue uno de los aspectos más destacados de

la Movida. Desde la moda y el arte hasta la música y el cine, este movimiento incluyó una variedad de

manifestaciones culturales. La construcción de una identidad nacional más abierta y inclusiva fue

impulsada por esta diversidad, que reflejaba la pluralidad de la sociedad española.

El rompimiento con el pasado y la innovación. Su ruptura con el pasado y su espíritu de

innovación distinguieron a La Movida madrileña. Los jóvenes creadores y artistas de la Movida

buscaron nuevas formas de expresión y exploraron temas que antes eran considerados tabú;

rechazaron las normas y valores tradicionales. La sociedad pudo imaginar y construir un futuro

diferente gracias a esta ruptura con el pasado, que fue fundamental para redefinir la identidad

española.

La "Movida" y su dimensión política. A pesar de que con frecuencia se ha caracterizado por

su enfoque en la diversión y la transgresión, también tuvo una dimensión política importante. En un

ambiente post-autoritario, la creación y expresión de nuevas formas de vida puede considerarse como
3

un acto de resistencia política. La sociedad española se abrió a la diversidad cultural y a la influencia

global gracias a la "Movida", que ayudó a redefinir la identidad nacional. Una característica

fundamental de la "Movida" fue su resistencia a la cultura dominante. Los valores de

experimentación, libertad y creatividad fueron promovidos por los jóvenes de la "Movida", quienes

desafiaron las normas autoritarias y conservadoras de la sociedad española.

Este desafío no es sólo simbólico, sino también material, ya que la "Movida" ha transformado el espac

io urbano y social, creando nuevos espacios de encuentro y expresión para los jóvenes.

La "Movida" tiene similitudes con otras subculturas investigadas por el CCCS, como los

mods, los rockers y los punks en el Reino Unido. La "Movida" desafió las normas sociales y creó una

identidad distintiva mediante el uso de la moda, la música y otros elementos culturales, al igual que

estos movimientos. No obstante, su contexto histórico y cultural particular en España le otorgó

características distintivas.

CONCLUSIÓN

En conclusión desde mi perspectiva pretendemos dotar de contenido a la cultura juvenil y

popular española de la transición, aquella que se vio representada en el discurso acéfalo de la

"Movida" y que nos remite a una cultura experiencial cargada de Símbolos y pasos que configuran la

puesta en escena de esta subcultura, que como fenómeno socio-cultural, es un suceso artificial por

tanto construido) que genera cambios en la materia social del momento; vehículo de identidad

amplificado por una red mercantil de difusión (en un tiempo en que el medio adquiere a menudo tanta
4

importancia como el mensaje SS) que circula a través de los canales instituidos modificándolos en la

medida que queda esta, a su vero modificada.

Una vez admitida la existencia de la subcultura Como fenómeno cargado de valores distintos

a los de la cultura dominante o central, nuestro deber es identificar, clasificar y analizar en que

difieren de los de la cultura dominante, para poder determinar si dichos valores son o no, diferencias

toleradas que no representan una amenaza social (Subcultura vs. Contracultura). Esta no debe ser una

cuestión baladí, menos aún en el análisis de fenómenos socioculturales contemporáneos, los cuales

tienden a ser entidades extremadamente múltiples y complejas que dificultan más si cabe los análisis

del cambio social, tema que sigue permanentemente de actualidad y que ha supuesto siempre un

desafío para las Ciencias Sociales.

También podría gustarte