100% encontró este documento útil (1 voto)
16 vistas38 páginas

Fisiología de Circulación Coronaria y Cerebral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
16 vistas38 páginas

Fisiología de Circulación Coronaria y Cerebral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIDAD I

FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR

CIRCULACIONES ESPECIALES:
Coronaria y Cerebral

Dr. Manuel Arias Calderón.-


[email protected]
¿Que vamos 01 Circulación Coronaria

a aprender? Circulación Cerebral


02
Objetivos de la clase

Determina los cambios en la


circulación coronaria según las
FISIOLOGÍA Circulación condiciones de oxigenación
CARDIOVASCULAR especial Reconoce los factores que
determinan la regulación para el
flujo cerebral
Control
del tono
vascular
Local General
(Req. del (S.N.S)
tejido)

Estos mecanismos se aplican en forma diferencial:

- En circulación Renal y de la piel → Resistencia es controlada por sistema simpático (control local es menor)
- En Cerebro y Corazón → Predominio del control local (baja actividad simpática)
- Resto de vísceras y músculo → Control compartido
Los mecanismos de control del flujo local
regulan a diferentes niveles cada órgano
¿Que vamos 01 Circulación Coronaria

a aprender? Circulación Cerebral


02
Las arterias coronarias mayores distribuyen
el flujo sanguíneo hacia todo el miocardio
CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA

✓ Flujo coronario es muy alto (aprox. 50% del GC)


✓ Mayor parte de la energía desde metabolismo aeróbico
✓ Eficiencia baja (3 al 12%)
✓ Requerimiento de oxígeno es variable (Factores)
✓ Requerimiento energético cambia según la actividad del corazón
✓ En reposo, 1/3 de energía ác. Grasos, 1/3 lactato, 1/3 glucosa

Q coronario = (Part-Pven)/R coronaria

Único factor regulable para cambiar los flujo cardíacos


Relación Consumo/Aporte de O2

Determinantes del Miocardio VO2 Determinantes del suministro O2


• Frecuencia cardiaca (↑ M.VO2;↓ Diástole) • Transporte y liberación de O2
• Contracción miocárdica • Concentración Hb
• Sat. Art. O2
• Tensión de la pared (Presión Aórtica; Longitud de la fibrilla
miocárdica; Volumen ventricular (masa)) • Flujo sanguíneo coronario (dilatación)
CIRCULACIÓN CORONARIA
“BALANCE DE OXÍGENO”
Las arterias coronarias nacen en el seno aórtico,
y reciben sangre durante la diástole ventricular

AORTA

ARTERIA ARTERIA
CORONARIA CORONARIA
DERECHA IZQUIERDA

VÁLVULA
AÓRTICA
Las arterias coronarias nacen en el seno aórtico,
y reciben sangre durante la diástole ventricular

AORTA

ARTERIA ARTERIA
CORONARIA CORONARIA
DERECHA IZQUIERDA

VÁLVULA
AÓRTICA
Las arterias coronarias nacen en el seno aórtico,
y reciben sangre durante la diástole ventricular

AORTA

ARTERIA ARTERIA
CORONARIA CORONARIA
DERECHA IZQUIERDA

VÁLVULA
AÓRTICA
El flujo sanguíneo se mueve
desde el epicardio al endocardio
Flujo sanguíneo coronario

SÍSTOLE DIÁSTOLE
↑ Presión tisular ↑ Flujo arterial coronario

Redistribución de Gradiente de flujo a favor de


La perfusión: endocardio
endocardio → epicardio
↓ flujo venoso
↓ flujo arterial y ↑ venoso
El flujo de sangre a través de las
arterias coronarias es pulsátil

Compresión extravascular es alta durante la


sístole ventricular (temprana), por lo que genera
una reversión transitoria del flujo sanguíneo en la
coronaria
Reserva coronaria del subendocardio
SÍSTOLE DIÁSTOLE
DIÁSTOLE

ENDO:

EPIC:

La distensión del vaso disminuye en la estenosis coronaria por la menor


presión intraluminal y mas aún en presencia de taquicardia la cual
disminuye el tiempo de diástole para la distensión y, además, aumenta la
demanda de O2 del miocardio. (Test de esfuerzo)
El subendocardio es más
susceptible a la isquemia
ya que las presiones son
mayores en él
En reposo el corazón extrae la mayor parte del O2 que recibe,
por lo que el aumento en su actividad requiere de
un mayor flujo sanguíneo (reserva coronaria)
El flujo coronario está principalmente
regulado por factores metabólicos

Vasoconstricción

Inotropismo
Cronotropismo

La adenosina sería uno de los Demanda metabólica


principales vasodilatadores

VASODILATACIÓN
Aumento de la demanda metabólica, genera
un aumento de Adenosina, que promueve
vasodilatación y así un mayor flujo coronario
Relación entre el flujo sanguíneo coronario y el consumo miocárdico de
oxígeno. El flujo sanguíneo coronario aumenta a medida que aumenta el
consumo de oxígeno del miocardio. Sin embargo, si los vasos
coronarios están enfermos y tienen una mayor resistencia debido a la
estenosis (línea roja), el flujo sanguíneo (y, por tanto, el suministro de
oxígeno) se verá limitado a consumos de oxígeno más elevados, lo que
provocará un déficit de oxígeno e hipoxia miocárdica.
Flujo de reserva coronario
Es la capacidad de incrementar el flujo sanguíneo
coronario en respuesta a un estímulo hiperémico

Hiperemia Dilatación coronaria desencadenada por isquemia miocárdica


transitoria grave tras una oclusión coronaria de 200ms y es
Reactiva
máxima tras una oclusión de 20 seg.

Hiperemia
Perfusión de Adenosina: 140ug/Kg/min.
farmacológica
La oclusión coronaria progresiva puede llevar
a la generación de vasos colaterales

Estenosis Arterial Circulación


Coronaria Colateral Coronaria
Circulación colateral
Edad avanzada Duración Diabetes Mellitus

Desarrollo
severidad Circulación localización
Colateral

Niveles de HDL Actividad física


Vasodilatadores
Tto estatinas
¿Que vamos 01 Circulación Coronaria

a aprender? Circulación Cerebral


02
El cerebro es un órgano altamente oxidativo, por lo que
necesita siempre un adecuado flujo sanguíneo

La gran interconexión le otorga


un mecanismo de protección
frente a posibles alteraciones
del flujo
El cerebro es capaz de autorregular su flujo sanguíneo,
principalmente a través cambios en la actividad metabólica

Disminución de la PO2
Aumento de la PCO2
Secreción de NO y PGE2

La curva autorreguladora se desplaza hacia la derecha con


HIPEREMIA ACTIVA
hipertensión crónica o activación simpática aguda. Este cambio ayuda a
proteger el cerebro de efectos dañinos de la presión elevada.
Mecanismos de Control Cerebrovascular
Las presiones parciales de CO2 y H+ son los principales
estímulos que regulan el flujo sanguíneo cerebral

Disminución de la PO2
Aumento de la PCO2
Secreción de NO y PGE2

CO2 + H2O ➔ H2CO3 ➔ HCO3- + H+


Debido a que el cerebro está rodeado por el cráneo, aumentos en su
presión intracraneal pueden afectar gravemente el flujo sanguíneo

PPC = MAP - ICP

• La ICP puede aumentar por:


– Hemorragia intracraneal
– Edema cerebral
– Tumor
• La ICP aumentada produce:
– Colapso de venas
– Disminución de la PPC
efectiva
– Reducción del flujo sanguíneo
PPC = Presión de Perfusión Cerebral
MAP =Presión Arterial Media
ICP = Presión Intracraneana
CVP = Presión Venosa Central
RESUMEN

Cardiac output (CO); Sympathetic


nervous activity (SNA); Renin–
angiotensin–aldosterone (RAA) system;
Arterial blood pressure (ABP); Cerebral
perfusion pressure (CPP); Carbon dioxide
(CO2) and oxygen (O2)
(R) Cerebral resistance vessels at high
(Rhigh), normal (Rnorm), and low (Rlow)
UNIDAD I
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR

CIRCULACIONES ESPECIALES:
Coronaria y Cerebral

Dr. Manuel Arias Calderón.-


[email protected]

También podría gustarte