Introducción a la lógica jurídica
Es una rama del derecho que sirve para la purificación, integración y el entendimiento del lenguaje jurídico,
así como la interpretación de los textos jurídicos desde el punto de vista lógico.
Importancia de la lógica en el derecho
Desde que el hombre comenzó a pensar en las ideas y las relaciono, las ordeno y las sistematizo para
crearse, se hizo cada vez más indispensable y necesario el uso instrumental que ahora denominamos lógica,
que sin duda se puede definir como la ciencia que estudia los principio, métodos, leyes, reglas,
procedimientos y todo artificio mental o intelectual que nos permita demostrar la validez o invalidez de un
argumento.
La lógica aplicada al derecho tiene importancia en la práctica jurídica, en particulares en las de los jueces y
abogados litigantes, que son esencialmente razonadores, que parten de la evidencia proporcionada a ellos,
como: pruebas documentales, confesiones, testimonios, reconocimiento judicial pericial, por una parte y
códigos jurídicos por otra.
Relación entre lógica y derecho
La relación entre derecho y lógica a dividido en la historia. Las diferentes tendencias filosóficas adoptadas
por las escuelas de derecho, el progreso de la lógica y el ambiguo uso de este término, el cual se le ha
asignada concepciones y contenidos múltiples.
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio, análisis e
interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del derecho actual, como también la
lógica implica la única garantía de un debido proceso, para lograr una buena y correcta sentencia procesal,
para crear jurisprudencia que favorezca a la mayoría para convivir en paz.
Ayuda a resolver problemas científicos y filosóficos en el derecho, tales como la concepción de la vida, el
aborto, la eutanasia, el criterio de la conciencia para juzgar, la sana critica el uso de las mejores técnicas e
instrumentos sofisticados. Así mismo reconstruir teorías científicas para el derecho a fin de poner al
descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en la discusión sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura aplicada al derecho.
Servir de modelo o adjetivo a otras ramas de la filosofía del derecho y de la lógica jurídica,
especialmente de la ética, la moral de los hombres, de leyes retinando y cambiando la conducta, su
comportamiento en la forma positiva y acorde a las virtudes y buenas costumbres.
Lógica General y Lógica Jurídica
La lógica general es conocida como la lógica clásica o tradicional, fue enunciada por primera vez por
Aristóteles quien elaboro leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una preposición
hecha de una de etas afirmaciones posibles:
1. TODO A ES B (UNIVERSAL AFIRMATIVO)
2. NADA DE A ES B (UNIVERSAL NEGATIVO)
3. ALGO DE A ES B (PARTICULAR AFIRMATIVO)
4. ALGO DE A NO ES B (PARTICULAR NEGATIVO)
Un silogismo bien formulado consta de 2 premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un
término en común con la conclusión.
En la lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como
formas validad o no validas de argumentación. Su principal análisis se centra en la validez de los
razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican del
individuo a partir de preposiciones que se llaman premisas. La validez lógica depende de la adecuada
relación entre las premisas y la conclusión.
Formulación de preposiciones jurídicas: Formulación lógica de lo razonal
¿Hay alguna forma de evaluar la calidad de un planteamiento lógico razonable?
Para contestar esta pregunta debemos partir de lo siguiente: la lógica de lo razonable se expresa mediante
una forma narrativa berosirica, pero no claramente verdadera; es decir, parece correcto y verdadero lo que
se narra, pero no se tiene en ello una garantía objetiva. La razón de esto es que la lógica de lo razonable
incluye en su carácter de conocimiento comprensivo, juicios de valor y estimaciones variables. Es decir, los
términos que emplean tienen una carga de subjetividad.
La lógica puede verificar la coherencia de una afirmación comprensiva siempre que se asuma el contenido
de dicha formulación. Es decir, como si por lo menos en el momento de enunciarlo dicho contenido fuera
claramente implícito en dicha formulación. La lógica solo se ocupa de concordancia y contradicciones, no
puede entrar en juego más que si las cosas son percibidas o representadas.
Los asuntos jurídicos sin dudad alguna pueden estudiarse desde varios puntos de vista:
1. A partir de su estructura y su composición; también desde los procesos y cambios que se vinculan
con ellos. Sin embargo, antes de observarlos y resolverlos desde cualquier perspectiva debe partir
fundamentalmente de su descripción sistemática.
2. Toda lógica tiene por objeto construir lenguaje con capacidad expresiva, objetiva y con claridad de
procesos. Es decir, la lógica consiste en establecer formas metodológicas claras de relacionar ideas.
A partir de estas ideas debemos entender por lógica el saber de la articulación formal, coherente y correcta,
de las ideas expresadas.
LOGICA
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y pensamiento
humano. Es la ciencia que se encargada de exponer las leyes, modos y formas de razonamiento.
Lógica jurídica
La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar, desde el punto de vista
formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones:
conceptos, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.
Objeto de Estudio
la lógica jurídica, en síntesis, puede decirse que tiene por objeto de estudio de manera material todas las
formas generales de pensamientos jurídicos: conceptos, juicio y razonamiento jurídico, porque estos se
integran de juicios y conceptos jurídicos.
Lógica Jurídica Material
No hace falta destacar que la lógica no produce la decisión, sino que, concretamente, es la herramienta que
permite afirmar que una decisión es razonada, Eso significa que la lógica prevé los criterios que determinan
la racionalidad de la decisión. La lógica jurídica material postula rechazar toda interpretación que conduzca
al absurdo y debe optarse por la decisión más racional, lo que implica tres actividades: interpretar,
argumentar y motivar. Es decir, para pasar de un derecho general a uno concreto, según lo manifiesta el juez
cuando emite una sentencia.
En ese proceso se realiza un análisis lógico jurídico, toda una labor de interpretación, para aplicar la ley y
analizar que esa ley se mueva en el sistema jurídico. El sistema jurídico tiene un ordenamiento y debe
guardar tres condiciones que son: unidad, coherencia, plenitud y actualidad.
La lógica jurídica, pues, permite un conocimiento jurídico, fundamentado en el ejercicio de la razón. Por
eso, se usa en el Derecho como herramienta de primer orden, cuyo objeto de estudio son los pensamientos
jurídicos y facilita la toma de decisiones razonadas.
Motivos fundamentales para relacionar a la lógica y al derecho
1. La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo un razonamiento riguroso está en
grado de garantizar la objetividad y, por lo tanto, la imparcialidad del juicio.
2. La convicción, fundada en una amplia e imparcial observación histórica, de que la mayor parte del
razonamiento jurídico, esté constituido por juicios analíticos, esto es, se proponga inferir conclusiones
verdaderas de premisas puestas como verdaderas, y no enunciar verdades fácticas y ni siquiera suministrar
juicios de valor.
3. La concepción del derecho como orden de las acciones, es decir como una serie de operaciones que,
en el mundo de las acciones, cumple la misma función que la lógica en el campo de las ideas (o del
discurso).
Axiomática Jurídica
Es necesario partir de la noción que un axioma son proposiciones o principios considerados lógicamente
evidentes. A partir de dichas proposiciones se extraen otras mediante la deducción racional.
AXIOMA I. Todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo. Proposiciones: 1. Lo que no
está jurídicamente prohibido está jurídicamente permitido. 2. Lo que no está jurídicamente permitido está
jurídicamente prohibido.
AXIOMA II. Ninguna conducta puede hallarse al propio tiempo jurídicamente prohibida y jurídicamente
permitida 1. El que ejercita su derecho, no puede abusar de él. 2. Lo que no esta jurídicamente ordenado no
puede estar jurídicamente prohibido. 3. Si la omisión de la conducta permitida está prohibida, esa conducta
está ordenada.
AXIOMA III. La conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida 1. Si la
conducta jurídicamente regulada está prohibida, no puede, al propio tiempo, estar permitida. 2. Si la
conducta jurídicamente regulada está permitida, no puede, al propio tiempo, estar prohibida.
AXIOMA IV. Todo lo que esta jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.
1. Quien tiene el deber, tiene el derecho de cumplirlo.
2. El derecho del obligado al cumplimiento de su propio deber es de ejercicio obligatorio.
3. Quien tiene un deber jurídico no tiene el derecho de omitir la conducta a que está obligado.
4. La omisión de la conducta jurídicamente prohibida esta jurídicamente permitida.
5. Cuando la omisión de un acto es obligatoria para un sujeto, éste no es jurídicamente libre, en
relación con dicho acto.
6. Nadie puede jurídicamente impedir que otro haga lo que jurídicamente debe hacer.
7. Nadie puede jurídicamente exigir que otro haga lo que jurídicamente debe omitir.
8. Nadie puede jurídicamente dejar de hacer lo que, en ejercicio de un derecho, otro le puede exigir.
9. El sujeto activo de la relación jurídica en que se halla inserto el derecho del obligado, es sujeto
pasivo de la relación fundante.
10. El sujeto pasivo de la relación fundante es sujeto activo de la relación fundada.
11. Si la omisión de la conducta permitida está permitida, esa conducta no está ordenada.
12. Quien tiene el derecho, más no el deber, de hacer algo, puede jurídicamente omitir lo que tiene el
derecho de hacer.
13. Quien tiene el derecho, más no ele deber, de omitir algo, puede jurídicamente hacer lo que se le
permite omitir.
AXIOMA V. Lo que esta jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede libremente
hacerse u omitirse.
1. El derecho que no se funda en un deber propio puede libremente ejercitarse o no ejercitarse.
2. Los derechos subjetivos que no se fundan en un deber propio son fundantes de un derecho de
libertad.
3. El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de otro derecho es una facultad jurídica
independiente.
4. El derecho de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de una facultad jurídica no se confunde con el
derecho entre cuyo ejercicio y no ejercicio se opta.
5. Nadie tiene derecho de impedir que otro haga lo que jurídicamente puede hacer.
6. Nadie tiene derecho de exigir que otro haga lo que jurídicamente puede omitir.
7. El ámbito de la libertad jurídica de una persona crece o decrece en la medida en que aumenta o
disminuye el de sus derechos subjetivos de primer grado.
8. Dentro de un régimen en que las personas no tuviesen más derecho que el de cumplir sus deberes, la
libertad jurídica no existiría.
9. El ejercicio de la facultad jurídica fundante implica el del derecho a la libertad, o facultad jurídica
fundada.
10. El no ejercicio de la facultad jurídica fundante necesariamente implica el ejercicio de la facultad
jurídica fundada.
Formato lógico procesal
¨El ejercicio profesional de la abogacía se inscribe en el papel pautado de la lógica¨.
¨La ecuación lógica entre el hecho demandado y la norma susceptible de aplicación¨.
Además de relacionar la verdad con los hechos y el concepto jurídico, se debe aplicar teniendo en cuenta los
hechos a investigar.
¨El que afirma algo, debe probarlo¨.
Desarrollo de la sentencia
Por último, se dice que la congruencia de la sentencia con la solicitud o demanda inicial, debe ser acorde
con los derechos demandados y basada en argumentos que correspondan lógicamente dentro de la
controversia.
ELEMTOS DE LA LOGICA
1. CONCEPTO
2. JUICIO
3. RAZONAMIENTO
CONCEPTO
Los conceptos con representaciones mentales de un objeto sin afirmar ni negar algo acerca de él. Los
conceptos carecen de color, tamaño, figura; no son imágenes, sino que son representaciones mentales
captadas por la inteligencia humana. La mente humana fija su atención en un objeto de conocimiento, que
logra captar mediante la sensación y la abstracción sus características esenciales y accidentales. Los
conceptos que son captados por la inteligencia humana de un sujeto, logran manifestarse o expresarse
mediante palabras o términos.
En la lógica jurídica, tenemos que el jurista logra captar ideas del conocimiento jurídico, del cual logra
obtener los conceptos jurídicos, ejemplos de ello, tenemos al delito, al acto jurídico, al órgano
jurisdiccional, acto administrativo, título de crédito, acto de comercio, obligación, acción, prueba, etc.
El juicio
Operación mental por la que se piensa y/o se expresa un enunciado que consiste en la afirmación o negación
de un predicado respecto a un sujeto. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma o
se niega de él. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de juzgar o el resultado de la
facultad de juzgar. Uno de los rasgos fundamentales de un juicio es que éste puede ser verdadero o falso; es
decir, cuando se encuentra bien formulado posee un determinado valor de verdad o falsedad.
El juicio es la representación mental mediante la cual afirmamos o negamos el ser o la existencia de las
cosas. Cuando la mente humana logra captar dos conceptos (sujeto y predicado) y establece una relación en
ambas a través de una cópula o nexo lógico-verbal, se logra formar un juicio, mismo que se expresa a través
de una proposición.
Así tenemos que los elementos que conforman al juicio, son el sujeto, el predicado y la cópula o nexo lógico
verbal. El sujeto es la idea de la cual se afirma algo, el predicado es lo que se afirma o se niega y el verbo
expresa la misma afirmación o negación.
Los juicios tienen como principal propiedad fundamental, su confrontación con la realidad para ser
calificados de falso y verdadero. Por lo que se refiere al Derecho, los juicios de la lógica jurídica, pueden ser
de validez o invalidez, legalidad o ilegalidad, constitucional o inconstitucional.
El juicio en definición tradicional, se interpreta como un proceso intelectual, y se cree que lo interesante
para la lógica no es el proceso, si no su producto objetivo, al que llamamos “proposición”.
La proposición es algo de lo que es posible afirmar como verdadero o falso.
Razonamiento
El razonamiento es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce, se adquiere un nuevo
conocimiento. Implica un “antes” y “después”, ya que va de lo conocido a lo desconocido.
Todo razonamiento se forma en dos partes, un antecedente que se integra por proposiciones dadas
(premisas); y un consecuente que es la proposición nueva que se obtiene (conclusión). El nexo que liga el
antecedente con el consecuente, se le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene la
conclusión, se llama inferencia.
Así tenemos también que la materia de un razonamiento, son los juicios, que, a su vez, estos se integra de
conceptos.
El concepto forzosamente es el elemento más importante del juicio. por lo que el juicio es una relación
enunciativa entre conceptos.
El razonamiento es una relación entre juicios.
Hay que aclarar que no toda relación entre juicios es un razonamiento, por ejemplo; si decimos “el perro es
un animal y el “Metro” es un vehículo, hay relación entre los juicios, pero no hay raciocinio. Para que haya
razonamiento, se necesita que un juicio sea consecuencia del otro, entonces, para que haya razonamiento
debe haber dos condiciones:
1. Que haya orden lógico, de modo que primero se den las premisas y después la conclusión.
2. Que esa conclusión no se trate de un proceso arbitrario, sino que la conclusión resulte de la relación
que hay entre los dos juicios, es decir entra las premisas y la conclusión debe existir una verdadera conexión
y por obviedad deba tener distintas las premisas. Por lo que se deduce que el razonamiento (Witker, Larios),
como acto de la mente, consiste en pasar de una verdad conocida a una verdad desconocida.
Principios de la Lógica
LOS PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA LOGICA JURIDICA
1. EL PRINCIPIO GENERAL DE CONTRADICCION. El principio Jurídico dice: Dos normas de
derecho contradictorias no pueden ser válidas ambas, un acto no puede hallarse a la vez jurídicamente
prohibido y jurídicamente permitido, no debe interpretarse como principio ontológico ni psicológico sino
normativo, en el ordenamiento jurídico pueden de hecho existir prescripciones contradictorias, la lógica no
se pregunta cómo pensamos sino como debemos pensar, la lógica debe enseñarnos el recto uso del
entendimiento.
2. EL PRINCIPIO JURIDICO DE TERCERO EXCLUIDO. Igual que el principio de contradicción el
de tercero excluido se refiere a dos juicios opuestos contradictoriamente mientras el de contradicción afirma
que tales juicios no pueden ser verdaderos ambos. Este nos enseña que cuando dos juicios se contradicen no
pueden ser ambos falsos, afirma que uno de los dos es verdadero, cuando en condiciones iguales de espacio
y tiempo una norma prohíbe a un sujeto la misma conducta que otra que le permite, una de las dos carece a
fortiori de validez, pero no dice cual es válida, igual el de contradicción no indica cual carece de este
atributo.
Contradicción descansa en el siguiente ontológico:
Principio: Ningún objeto puede ser al mismo tiempo P y no P".
Axioma: Ninguna conducta puede hallarse al mismo tiempo prohibida y permitida "
El supuesto de validez, para la contradicción es: "Incompatibilidad entre dos preceptos de derecho, donde
una prohíbe y otra permite la conducta a pesar de que la conducta jurídicamente regulada solo puede
hallarse prohibida o permitida. "
El de tercero excluido dice:
Todo objeto tiene que ser necesariamente P o no P" 01
"La conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida"
EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFFICIENTE: El principium rationis suffcientis (el principio lógico de
razón suficiente), en la lógica pura, afirma que «todo juicio, para ser verdadero, ha menester de una razón
suficiente»
Puntos clave
«No se puede tener por verdadero ningún juicio sin una razón suficiente».
Por razón de un juicio debe entenderse lo que es capaz de abonar lo enunciado en el mismo. «Esta
razón es suficiente cuando basta por sí sola para servir de apoyo completo a lo enunciado, cuando, por
consiguiente, no hace falta nada más para que el juicio sea plenamente verdadero sería un error creer que lo
que afirma es que todo juicio, como juicio, tiene necesidad de una razón suficiente. Pues hay infinidad de
proposiciones que carecen de fundamento, sin dejar por ello de ser juicios. El juicio como tal, pretende ser
verdadero; pero semejante pretensión puede ser infundada.
EL PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD
Conceptos generales
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD: TODA COSA ES IDÉNTICA A SÍ MISMA (A=A)
¿Qué dice la formula A=A, en la cual se ha acostumbrado exponer el principio de identidad¨? Esta
fórmula menciona la igualdad de A y de A.
LO QUE NO ESTÁ JURÍDICAMENTE PROHIBIDO ESTÁ JURÍDICAMENTE
PERMITIDO” Y “LO QUE NO ESTÁ JURÍDICAMENTE PERMITIDO ESTÁ JURÍDICAMENTE
PROHIBIDO”
EL CONCEPTO
Clasificación de los conceptos
Introducción
Concepto en latín significa conceptum, que significa: Concebir. Es algo concebido en la mente humana.
Una representación mental de una cosa sin afirmar o negar nada.
Caracterización del concepto
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las
experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o
categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.
La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos,
incluyendo lenguaje cultura, la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que
una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización.
El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo
que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.
CARACTERISTICAS
Formación de conceptos
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las mismas palabras
tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que
dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo tiempo un mismo
concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy
diferentes.
PROPIEDADES DE LOS CONCEPTOS
Clasificación de conceptos:
Por su contenido
Por su extensión
Por su dependencia
Por su oposición
Por su identidad
CONCEPTO JURIDICO
Elementos jurídicos esenciales que conforman un negocio, contrato o institución jurídica.
Importancia: el concepto también es un punto de llegada, es la meta del conocimiento y también nos
conduce al lugar del reposo intelectual, porque nadie busca averiguar lo que ya sabe.
Definición de concepto: es la síntesis intelectual de la esencia de una cosa. La palabra concepto es sinónimo
de idea, la cual originalmente en griego significa VER. Se considera concepto como la suma de las notas
esenciales que componen el objeto.
¿Qué es un razonamiento jurídico?
El proceso y el efecto de razonar reciben el nombre de razonamiento. Razonar, por su parte, es la actividad
de la mente que permite producir, organizar y estructurar conceptos para llegar a una conclusión. Jurídico,
por otro lado, es aquello que resulta conforme al derecho (lo establecido por la ley).
El concepto de razonamiento jurídico refiere al proceso mental que sigue los principios del derecho para
interpretar y/o argumentar algo en función de las leyes. Para esta clase de razonamiento, la persona debe
apelar a la lógica y a la dialéctica.
BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN
El razonamiento jurídico, por tanto, lo que intenta es encontrar una solución ante un conflicto surgido, por
medio de las aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, por supuesto, debidamente justificada y
argumentada para así evitar desacuerdos.
A la hora de poder llevar a cabo el razonamiento jurídico, los expertos en la materia coinciden en subrayar
la importancia de prestarle atención y de hacer uso de ciertos principios.
TIPOS DE RAZOMAMIENTO JURÍDICO
Existen diferentes clases de razonamientos jurídicos. El razonamiento jurídico puede ser lógico (se impone
intelectualmente), retórico (busca persuadir) o puramente jurídico (se sustenta en presunciones u otros
factores fijados por la legislación). Para recorrer estos razonamientos jurídicos, un individuo apela a otros
razonamientos de tipo lógico, como los razonamientos inductivos y los razonamientos deductivos.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
1. Cuando una persona reflexiona, organiza sus ideas y llega a una conclusión, habrá desarrollado un
razonamiento.
2. De acuerdo al tipo de proceso mental que lleva a cabo, es posible diferenciar entre distintas clases de
razonamiento.
3. Inductivo, por su parte, es lo que está vinculado a la inducción (el proceso que lleva
a obtener una conclusión general a partir de premisas específicas o particulares).
QUÉ ES EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer
de ellas un principio más amplio y general. Es importante tener en cuenta que, pese a que se parta de
premisas verdaderas, la conclusión puede resultar falsa. Que un razonamiento inductivo derive en una
conclusión verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado varía de acuerdo al número de premisas que
se consideren y a las características de éstas.
EJEMPLOS
“Lionel Messi es argentino y juega al fútbol / Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol / Gonzalo
Higuaín es argentino y juega al fútbol / Todos los argentinos juegan al fútbol”. Como se puede apreciar, el
razonamiento inductivo es válido, pero su conclusión es falsa (no todos los argentinos juegan al fútbol).
el razonamiento inductivo puede derivar en una conclusión verdadera: “Laura se arrojó al mar y salió
mojada del agua / Carlos se arrojó al mar y salió mojado del agua / Marcela se arrojó al mar y salió mojada
del agua / Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
El razonamiento deductivo parte de distintas premisas para inferir necesariamente una conclusión.
El razonamiento es el proceso mental y las consecuencias de razonar (la actividad que consiste en la
organización y la estructuración de ideas para alcanzar una conclusión). Deductivo, por su parte, es lo que
proviene de la deducción (el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular).
Se conoce como razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de la mente que permite inferir
necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo
general, se llega a lo particular.
Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente:
“Todos los perros tienen cuatro patas / Bobby es un perro / Bobby tiene cuatro patas”. Como se puede
apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro patas”) deriva directamente de la premisa original, que es
universal (“Todos los perros tienen cuatro patas”)
Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una premisa mayor y se complementa con una
premisa menor para arribar a la conclusión:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Bruno es un ser humano”.
Conclusión: “Bruno, en algún momento, morirá”