Patologías renales
Patología Características Síntomas
Síndrome nefrítico - Inflamación del glomérulo - Inflamación renal crónica: uremia
- Hematuria (HTA) prolongada
- Proteinuria leve o moderada - Defectos renales: poliuria
- Hipertensión arterial Nicturia
- Edema leve T. electrolíticos
- Personas presentan disminución de orina debido a la retención de - Infecciones: Pielonefritis
Na+ cistitis
Síndrome nefrótico - Alteración de las membranas capilares - Nefrolitiasis: cólico renal
- Inflamación en la membrana infiltrante Hematuria
- Proteinuria (>3,5 gr día ) Formación de cálculos
- edema intenso
- Hiperlipidemia
- Lipiduria
- Hipoalbuminemia (aumento de la albumina)
Glomerulopatías
Enfermedades que afectan directamente los glomérulos (también llamada nefropatía glomerular), afecta la estructura y función del glomérulo renal
- Primaria: El riñón es el único órgano afectado.
- Secundaria: como consecuencia de una enfermedad que ya se padece (hipertensión, diabetes, amiloidosis, etc)
- Sangre en la orina (orina oscura, color rojizo)
- Orina espumosa
- Edema que se observa en la cara, pies, ojos, piernas, etc
Patología Características Imagen
Glomerulonefritis Glomerulonefritis postestreptocócica o aguda
proliferativa aguda - Tipo de glomerulonefritis proliferativa endocapilar difusa
- Sucede por el depósito de inmunocomplejos de anticuerpos contra
organismos, que provoca una respuesta inflamatoria aguda y
síndrome nefrítico (inflamación del glomerulo)
- Cepas Streptococcus pyogenes, paludismo endémico, toxoplasmosis,
estafilococos, meningococos
- Glomérulo agrandado difuso e hipercelulares debido a los neutrófilos,
macrófagos, células mesangiales y endoteliales
- Glomérulo agrandado difuso e hipercelulares debido a los neutrófilos,
macrófagos, células mesangiales y endoteliales igG, IgM, C3 en asas glomerulares
perifericas
Glomerulonefritis - La capsula de Bowman presenta células que van proliferando (capa
rápidamente parietal) va creciendo y la glomérulo se ve disminuido de tamaño
progresiva - Semilunas debido al aumento de proliferación de células parietales
- glomerulonefritis crescéntica
- inflamación glomerular que se acompaña característicamente de la
formación de adherencias glomérulo-capsulares o "medias lunas"
(crescénticas)
- síndrome nefrítico debido a que la capsula no presenta daño
- se genera inicialmente por roturas de la membrana basal o de la
capsula de bowman
- macrófagos liberan células TGF que estimula la proliferación de estas
células (proliferación de células parietales
anticuerpos anti- MBG, es mas prominente el deposito lineal o en cinta
igG a lo largo de la MBG
Nefropatía - presenta engrosamiento difuso de la pared glomerular debido a
membranosa complejos inmunes en la membrana glomerular.
- Enfermedad crónica mediada por inmunocomplejos
- La membrana de filtración glomerular se ve dañada, pasando de un
síndrome nefrítico a un síndrome nefrótico
- Personas con lupus, diabetes, amiloidosis podrán presentar esta
patología
- Asociado a casos secundarios (asociado a cancer de pulmón B y C,
malaria, esquiomatosomiasis)
- Se observan depósitos electrodensos, comienza a engrosarse la
membrana glomerular, esto dificultara la filtración por lo que no cumple
su función
Enfermedad con - Enfermedad glomerular idiopática que causa síndrome nefrótico
cambios mínimos - Pocas anomalías microscópicas
- A través de microscopia electrónica se observan pedicelos
desprendidos, fusión entre estos e irregularidades en la membrana
- Es común en niños
- Borramiento difuso del proceso del pie en microscopia electrónica
- Pedicelos desprendidos, fusión entre estos también, entre los
predícelos y presente irregularidades en la membrana
Pielonefritis
- Infección urinaria lata es una infección del riñón que se involucra el parénquima renal, la pelvis renal y los calices renales
- Los microorganimos que la producen suben desde la vejiga hasta el parénquima renal
- Causado frecuentemente por GRAM (-), bacterias provenientes de la microbiota intestinal
- Escherichia coli
- klebsiella
Patología Características Imagen
Pielonefritis aguda - Infección aguda que forma pus en el sistema colector del riñón, más
específicamente en ubicado en la corteza y médula
- Asociado con abscesos
- Afecta a bebes, niños con lesiones congénitas, mujeres en edad fértil y mujeres
mayores de 60 años debido a hiperplasia nodular prostática, cistoceles en
mujeres, carcinoma cervical, nefrolitiasis
- Asociado con diabetes e inmunosupresión
Histología
- Presenta PMN neutroflilos
- Pus asociado a necrosis por licuefacción
- Abscesos
- Necrosis en la corteja renal
- Infarto, asociado a hematuria en la orina
Pielonefritis crónica - Inflamación tubointestinal crónica y cicatrización renal con afectación grave de
calices y pelvis
- Causa enfermedad renal en etapa terminal (terminan en diálisis o trasplante )
- Asociado a pielitis y uretritis quística
- Algunas personas que presentan cicatrices pielonefriticas desarrollan
glomeruloesclerosis focal
- Cicatrización de calices menores, calices dialtados (lesiones en forma de U)
- Inflamación de tipo crónica asociada a linfocitos
- Achatamiento en polvo superior y polo inferior
Histologia
- Tiroidizacion tubular (llena de cilindros coloides), Atrofia tubular
- Fibrosis e inflamación intersticial (infiltrado inflamatorio linfocitario)
- Material amordo, fibrilar, PAS (+)
- Presencia de síndrome nefrótico, fibras reticulares (colageni tipo 3)
- Aumento en la cantidad de proteína que se acumula, estas se cristalizan, el
túbulo colector se atrofia y se dilata
Neoplasias renales
- Generalmente crecen como una sola masa, puede contener mas de un tumor o se encuentran tumores en ambos riñones.
- Las células neoplásicas se desarrollan en el revestimiento de los túbulos renales y crecen hasta convertirse en un masa.
Neoplasia Característica Imagen
Carcinoma renal - Carcinoma mas frecuente altamente agresivo
de células claras - Se puede observar la corteza y todo lo demás
corresponde a neoplasia.
- La células individuales aparecen muy pálidas o claras
- Citoplasma claro debido a acumulación de glucógeno y
lípidos.
- Compuesto por patrón alveolar o de nidos, a menudo
rodeado por una red de capilares delicados.
- Vascularización rica y prominente.
Carcinoma renal - Este cancer fomra proyecciones en forma de dedos
papilar meñiques
Tipo 1: Presenta un nucleo fibrovascular rodeado de celulas
neoplasicas
Tipo 2: se observan solo celulas neoplasicas , este es mas
agresivo debido a que no necesita vascularizacion para porliferar
Mixto: presenta caracteristicas fibrovasculares y celulas
neoplasicas
CCRP bifásico (alveolo-escamoide) con células eosinofílicas
más grandes que muestran empiropolesis (citofagocitosis)
frecuente, rodeadas de células más pequeñas de anfófilas a
basófilas.
CCRP con polaridad nuclear inversa (GATA3 +).
CCRP tipo Warthin demuestra una inflamación intensa que imita
al tumor de Warthin de la glándula salival. (celulas con citoplasma
abundante)
Carcinoma papilar - Células claras, con crecimiento digitiforme
de células claras - Presenta núcleos redondos, deslizados hacia la periferia
- Presenta necrosis altamente agresiva
- Corresponde a nuevo subtipo con características de subtipos
papilar y claro.
- Suelen ser menos agresivos.
Carcinoma renal - Presenta células que no se tiñen
cromófobo - Estas células son más grandes y tienen bordes celulares
prominentes
- pueden aparecer rosadas o claras
- presentan citoplasma claro granular y pálido, tiende a ser mas
denso que en el carcinoma de células claras
- núcleos irregulares con contornos engrosados y a veces con
aspecto de pasa
- células en trabéculas o nidos membranas celulares bien
definidas.
Carcinoma renal - Tipo agresivo que surge del sistema colector que forma túbulos
túbulo colector irregulares (altamente infiltrativo)
- Neoplasia infiltrativa y no delimitada
- Compuestos por cordones, túbulos, estructuras tubopapilares o
tubuloquisticas incrustadas en el estroma desmoplásico
inflamado.
Carcinoma renal - Un tipo muy agresivo que ocurre a menudo en jóvenes
medular afroamericanos con rasgo falciforme.
Carcinoma sin - Patrón parecido al adenocarcinoma
clasificar - Tumores que no encajan en ninguna otra categoría.
Otras neoplasias
Nefroblastoma (tumor de - Tumor primario mas frecuente en la infancia
wilms) - De origen embrionario
- Compuesto por blastema, epitelio y estroma (tejido laxo)
- El tumor de wilms, es el desarrollo del riñón detiene su
maduración y en vez de madura forma la neoplasia del
tumor de wilms
Patología vesical
- Cistitis: inflamación de la vejiga
- Causado por diversas infecciones bacterianas y fúngicas (pielonefritis)
- E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Pseudomonas, Proteus
Cistitis aguda - Presenta mucosa rojiza, tumefacta, hemorrágica y ulceras
- Exudado neutrófilo con linfocitos y macrófagos
- Edema
Cistitis crónica - Epitelio engrosado
- Masas polipoides
- Reducción cavidad
- Ulceración, tejido de granulación, fibrosis, folículos linfoides
en la mucosa
Tumores vías urinarias
- Mayoría de los carcinomas: Carcinomas más frecuentes
- Pelvis renal - De transición
- Uréter - Ca. Espinocelular
- Vejiga - AdenoCa
- Indiferenciados
Etiología de pacientes fumadores
1. Adenocarcinoma
2. Carcinoma escamoso
3. Carcinoma de células pequeñas
4. Carcinoma de vejiga
Cáncer vesicular - Cáncer de la pelvis renal y el del uréter ocurre en edades aun más avanzadas.
- Provocado por sustancias cancerígenas, como el tabaco (el riesgo es 4 veces
mayor que en la población no fumadora) y muchos otros productos químicos, en
buena parte ya eliminados del comercio.
- Se localizan en el trígono vesical y con relación con la salida de los uréteres
- Los pacientes con defectos en los genes de reparación, conducen a la
inestabilidad de microsatélites (MLH1, MSH2, MSH6, etc.; mutaciones PTEN,
RB1) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de vejiga
- Acumulación de tejido conectivo sin presencia de fibroblastos Núcleos todos
distintos, signo de malignidad
ESTADIO 0:
- Se observa una invasión de tejido neoplásico mínimamente.
- Ecografía: en ecografía no se puede observar esta infiltración
Luego se puede realizar una citoscopia (+ especifica)
ESTADIO 1:
- Afecta la mucosa y lamina propia
Se puede observar por microscopia
ESTADIO 2:
se puede observar como va infiltrando en el musculo abductor
ESTADIO 3:
- se puede observar que la infiltración llega hasta el tejido adiposo
ESTADIO 4:
- se comienza a crear una infiltración que llega a los nódulos inguinales
Cáncer de la pelvis renal y del uréter
Son poco frecuentes y se clasifican de la misma forma que los vesicales. Cuando infiltran más allá de la muscular y son de alto grado, los
pacientes no tienen una sobrevida mayor de 12 meses
Tumores benignos de la vejiga
El papiloma de la vejiga, que representa el 2,5% de todos los tumores papilares de la vejiga, está formado por un eje fibroconjuntivo vascular
revestido de un epitelio de transición normotípico. Otros tumores benignos son: adenomas, angiomas, leiomiomas, fibromas, y otros más; todos
éstos son poco frecuentes
CA9 (Carbonic Anhydrase IX):
Aplicación clínica: Se sobreexpresa en CCR de tipo células claras. Es un biomarcador útil en la evaluación del estado hipoxémico del tumor. •
Importancia: Puede predecir la respuesta a tratamientos como el sunitinib (un inhibidor de tirosina quinasa).
VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor):
Aplicación clínica: Relacionado con la angiogénesis tumoral. Su inhibición es una diana terapéutica clave en tratamientos con inhibidores de VEGF.
• Importancia: Marcador predictivo de respuesta a terapias antiangiogénicas como bevacizumab.
Niveles de miARN (microARN)
Aplicación clínica: Los miARN, como el miR-21 y el miR-210, se han asociado con la progresión del CCR y pueden ser útiles como marcadores de
pronóstico. • Importancia: Indicadores de la agresividad tumoral y del potencial metastásico del cáncer.
FGFR3 (Fibroblast Growth Factor Receptor 3)
Aplicación clínica: Las mutaciones en el gen FGFR3 son comunes en el cáncer vesical no invasivo de bajo grado. • Importancia: Se utiliza para
predecir la recurrencia y el pronóstico de los pacientes con tumores superficiales de la vejiga.
NMP22 (Nuclear Matrix Protein 22)
Aplicación clínica: Es una proteína que se encuentra en la orina de pacientes con cáncer vesical. Su presencia está relacionada con la
descomposición de células cancerosas. • Importancia: Aumenta la sensibilidad para la detección temprana de cáncer vesical junto con la citología
urinaria.
UBC (Urothelial Bladder Cancer Antigen): • Aplicación clínica: Este marcador está basado en la detección de fragmentos de citoqueratina en la
orina, que se elevan en pacientes con cáncer vesical. • Importancia: Es útil en la detección de recurrencia en el seguimiento de pacientes tratados