0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Interposición de Recurso de Casacion

Recurso de Apelación

Cargado por

sanchezkerlyn005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Interposición de Recurso de Casacion

Recurso de Apelación

Cargado por

sanchezkerlyn005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOMBRE: David Sánchez Sanchez

PARALELO: 02
PROYECTO FORMATIVO: SALA DE PRACTICA GENERAL DE PROCESOS
INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE CASACION

CAUSA No. 18282-2021-02382

¿A QUE SENTENCIA SE ATACA DENTRO DEL RECURSO


PLANTEADO?

En el presente caso los señores MARCO ANTONIO LEON CORO y


BRAULIO ALEXANDER CORO IZA interponen el Recurso de Casación a la
sentencia escrita dictada por el Tribunal Ad Quem dentro del recurso de
Apelación, misma que se realizó el viernes 17 de marzo de 2023 por el presunto
delito de: Acción Penal Pública: Art. 189 ROBO en el grado de tentativa.

¿CUÁLES SON LOS DOS ERRORES EN DERECHO QUE SE


PLANTEA COMO ARGUMENTO?

Dentro de los argumentos presentados por los accionantes se evidencia


que plantean como argumentos es el in iudicando en Derecho de una
incoherencia temporal en la prueba del reconocimiento del lugar de los hechos y
la segunda la indebida aplicación en la ley dentro del examen médico legista
como se detalla a continuación.

Una incoherencia temporal. – por cuanto en la sentencia emitida por


Tribunal Ad Quem en el numeral 11 indica sobre la actuación de los peritos en el
presente caso, donde la defensa aduce que existe una incoherencia temporal
que se encuentra a fojas dos donde consta donde se observa que la designación
de los peritos se realiza a las 08h00 del primero de diciembre del 2021; y dentro
del mismo proceso consta que el fiscal dispone la práctica del reconocimiento
del lugar de los hechos y manifiesta que los peritos serán posesionados al
momento de la diligencia misma que se deberá llevar a cabo a las 23h40 del día
30 de noviembre del 2021;m es aquí donde se verifica la incoherencia temporal
ya que no está permitido posesionar a los peritos después de la diligencia
practicada.

En tal virtud la defensa aduce que no se cumplió con lo estipulado en el


Art. 169 de la Constitución de la República, en concordancia con el Art. 18 del
COFJ, donde hace referencia que: “el sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia, por lo que, no se debe sacrificar a la justicia por la sola
omisión de formalidades”. Con este antecedente el Tribunal Ad Quem no cumplió
con lo establecido en el Art. 449 numerales 8 y 9 del Código Orgánico Integral
Penal.

Indebida aplicación de la Ley. – Dentro de la decisión el Tribunal de


segunda instancia emite una motivación incongruente por cuanto realiza una
indebida aplicación de la Ley cuando el tribunal tenía pleno conocimiento que
la fiscalía no dispuso que se realice la pericia de examen médico legal de tal
manera que al emitir la sentencia el Tribunal no realizó de manera correcta la
aplicación o interpretación de una norma jurídica.
NOMBRE: David Sánchez Sanchez
PARALELO: 02
PROYECTO FORMATIVO: SALA DE PRACTICA GENERAL DE PROCESOS
En tal virtud era obligación del tribunal aplicar lo estipulado en el Art. 444
numeral 14 del Código Orgánico Integral Penal con el fin de cumplir la norma de
manera correcta en tutela del debido proceso que se encuentra plasmada en la
Constitución de la República del Ecuador; es decir con el actuar del Tribunal no
se debió dar paso a las pruebas por cuanto se encontraban con vicios y carecían
de eficacia probatoria, no se realizó la subsanación jurídica, más al contrario la
resolución se emitió vulnerando la norma vigente en nuestro ordenamiento
jurídico.

¿CUAL ES PRESUPUESTO CENTRAL EN TORNO A LA PRUEBA?

Los actores manifiestan que la prueba con la que fueron sentenciados


carecía de validez probatoria por cuanto fiscalía no cumplió con lo estipulado en
el Código Orgánico Integral Penal art. 449 numerales 8 y 9 “Cumplir de acuerdo
con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica de diligencias
investigativas de la o el fiscal.”; y, “Cumplir las órdenes que les imparta la o el
fiscal o la o el juzgador.” Respectivamente; es decir que en el presente caso se
realizó el reconocimiento del lugar de los hechos, pero no cumpliendo los literales
del antes mencionado artículo por ende nos encontramos frente a una
incoherencia temporal y como resultado de la mala práctica pericial los
procesados quedan en infección; el tribunal está en la obligación de declarar que
dichas pruebas carecen de validez probatoria.
De la misma manera el Tribunal al emitir la sentencia con esta prueba se
encuentra frente a una indebida aplicación de la ley ya que tanto el
reconocimiento del lugar de los hechos como el examen medico legal no
cumplen con los presupuestos constitucionales en lo referente al debido proceso,
lo que evidencia que los peritajes mantienen ineficacia probatoria por los vicios
existentes de tal manera no se puede encontrar responsabilidad a los
procesados al no existir objetividad dentro de las actuaciones.
En lo referente al examen médico legista se realiza sin la respectiva
disposición que debió ser emitida por Fiscalía que es el dueño de la acción penal
publica por este motivo el tribunal al emitir la sentencia incurre en una indebida
aplicación de la ley toda vez que dentro del proceso consta que el fiscal reconoce
que no existió dicha disposición por ende este informe pericial carece de validez
probatoria obteniendo como resultado ineficiencia probatoria.
Finalmente, el Tribunal al momento de resolver con una prueba que
carece de validez está atentando contra el principio de legalidad y los derechos
fundamentales que se encuentran plasmados en nuestra constitución en cuanto
a la Tutela Efectiva y debido proceso que se encuentran estipulados en los art.
75 y 76 respectivamente.

ESPECIFIQUE LA SENTENCIA EMITIDA POR LA CORTE


CONSTITUCIONAL QUE HABLA SOBRE VALIDEZ Y VALORACION.

La sentencia que emitió la Corte constitucional donde hace referencia que


se realice un análisis acerca de la validez y valoración de las pruebas es la
sentencia N. 237-18-SEP-CC, dentro del caso N. 0191-12-EP de fecha 04 de
julio del 2018.
NOMBRE: David Sánchez Sanchez
PARALELO: 02
PROYECTO FORMATIVO: SALA DE PRACTICA GENERAL DE PROCESOS
DETERMINE SU CRITERIO PERSONAL SOBRE LOS ERRORES EN
DERECHO

El Tribunal analizó las pruebas presentadas por la fiscalía donde consta


el peritaje realizado del reconocimiento del lugar de los hechos y el examen del
médico legista donde los dos informes carecen de eficacia probatoria ya que se
evidencia vicios en los mismos; por lo tanto, el tribunal debió declarar nulas estas
pruebas presentadas y con el fin de no dejar en indefensión a los procesados.
En lo referente a la primera prueba como es el reconocimiento del lugar
de los hechos, esta prueba no se puede valorar para emitir una sentencia por
cuanto primero se realiza la pericia y con fecha y hora posterior se realiza la
posesión del perito con estas actuaciones fiscalía no cumplió con lo estipulado
en al art. 449 numerales 8 y9 del COIP en lo referente a los plazos señalados
para cumplir la prácticas de diligencias investigativas por lo tanto esa prueba nos
encontramos frente a una incoherencia temporal dando como resultado que la
prueba carece de eficacia probatoria; en cuanto a la segunda prueba el tribunal
al valorar el examen médico legista contraviene la ley por cuanto la fiscalía no
realiza la disposición para que se practique dicha pericia; por ende, era
obligación del tribunal aplicar lo estipulado el Art. 444 numeral 14 “disponer la
práctica de las demás diligencias investigativas que considere necesarias” todo
esto garantizando la Tutela Efectiva que se encuentra tipificado en el art. 75 y el
debido proceso art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
NOMBRE: David Sánchez Sanchez
PARALELO: 02
PROYECTO FORMATIVO: SALA DE PRACTICA GENERAL DE PROCESOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Andrade Torres, Y. (2019). Manual práctico del Recurso Extraordinario de
Casación: ( ed.). Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/130121
Hitters, J. C. (2007). Técnica de los recursos extraordinarios y de la
casación: ( ed.). Librería Editora Platense S.R.L.
https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/66571
Rodríguez Vázquez, M. Á. (2013). La casación y el derecho de recurrir en
el sistema acusatorio: (1 ed.). Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.
https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/250750

También podría gustarte