LOS INCAS (Piura), Yachas (Huanuco), Guarcos (Cañete),
UBICACIÓN Chiribayas (Moquegua), entre otros.
Parte central y occidental de América del sur. GOBERNANTES
Tuvo como capital al Qosqo (ombligo del La lista oficial es el “Capac Cuna”.
mundo), entre los valles que forman los ríos Hurin Cusco (bajo)
Tulumayo y Huatanay; originalmente se le llamó Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui,
Acamama. Mayta Cápac, Cápac Yupanqui.
Hanan Cusco (alto)
ORIGENES Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha,
Origen histórico Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, Huayna
Desde el altiplano los Puquinas llegaron a Cápac, Huáscar, Atahualpa.
Acamama. Los primeros pobladores fueron los,
Sausasirais, Alcahuisas, Huallas, Pokes y Lares, PERIODOS
Ayarmacas (mayores enemigos). Legendario
Los principales detalles de la fundación se Manco Capac: fundó el Cusco y se construyó el
difunden en la antigua cerámica Killke. Inticancha.
Origen Legendario Sinchi Roca: primero en utilizar la mascaipacha.
Leyenda del Lago Titicaca Confederación local
En “Comentarios reales de los Incas” de Lloque Yupanqui: mandó a construir la fortaleza
Garcilazo Inca de la Vega. sobre el río Pucará.
Manco Cápac y Mama Ocllo, salen del lago Mayta Cápac: derrotó a los alcahuisas.
Titicaca, fueron enviados por su padre Sol a Capac Yupanqui: derroto a los ayamarcas,
fundar un imperio, llegando a las faldas del Cerro cuyumarcas y andamarcas.
Huanacure. Inca Roca: estableció la dualidad (política y
Leyenda de los hermanos Ayar religiosa)
En “Suma y narración de los incas” de Juan de Yawar Huaca: fue asesinado por los
Betanzos. Huallacanes.
Del Pacaritambo (tambo del amanecer) en el Wiracocha (Hatun Topa): mandó a edificar el
Cerro Tamputoco (cerro de las tres ventanas: templo de Archí. Crisis en el Cusco por la
Sutic Toco, Cápac Toco, Maras Toco) salen los invasión de los Chancas, su correinante fue el
cuatro hermanos Ayar Manco (Mascas), Ayar príncipe Urco.
Cachi (Maras), Ayar Auca (Chilques), Ayar Uchu Wiracocha y Urco fracasaron en la guerra
(Tampus). Sólo llegando a fundar el imperio Ayar permitiendo que los chancas invadieran el
Manco. Cusco.
El príncipe Cusi Yupanqui organizó la resistencia
TERRITORIO militar, buscó una alianza multiétnica con los
Se logró una extensión longitudinal desde el Phururauka y se enfrentó a los chancas, con el
Qosqo. Máxima extensión lograda por Huayna apoyo de piedras que se convirtieron en
Capác, comprendía desde 3º LN a 36º LS. Sus soldados “Puruaucas” pudo derrotarlos en
límites son: Yawarpampa, tomando cautivo a su ídolo
Norte: río Ancasmayo (Pasto – Colombia) Uscovilca. Luego adoptó el nombre de
Sur: río Maule o Bío Bío (Chile) Pachacutec.
Sur – este: Cochabamba (Bolivia) y Tucumán Imperio
(Argentina) Pachacutec “Transformador del mundo”
Este: Selva amazónica Conquistó por el sur a los Lupacas, Collas,
Oeste: Océano Pacífico Tarapac y Tucumán; por el norte a los Huancas,
División territorial Tarma, Xauja, Huaylas, Cajamarca. Su hermano
Chinchaysuyo (norte) - Tigrillo. Cápac Yupanqui conquistó la costa: Nasca,
Collasuyo (sur) - Llama. Chincha, Lunahuana fundando la llacta de
Antisuyo (este) - Jaguar. Incahuasi, Mala, Pachacá, Rímac. El auqui
Contisuyo (oeste) - Cóndor. Túpac Inca Yupanqui conquistó el reino del gran
Los suyos se dividían en wamaníes, estos en Chimú.
Sayas (sectores), formados por Ayllus. Entre sus obras: dividió al Imperio en cuatro
El imperio tuvo un carácter multinacional, por el suyos, construyó caminos, estableció el runa
sometimiento de naciones y pueblos: Chimú simi como idioma oficial, nombro los visitadores
(costa norte), Cuismanko (Cajamarca), Ychma y reales o Tucuy ricuy. Consagró el culto al dios
Collec (Lima), Yaros (Pasco), Huanca (sierra Apu Kon Ticci Wiracocha. Dividió el año en 12
central), Collawa y Cavana (Arequipa), Collas y meses (Huata), iniciándose en el mes del Cápac
Aymaras (Collao), Tumpis (Tumbes), Tallanes Raymi (Diciembre). Se construyeron el
Qoricancha y el Quiswarcancha, se inicia la Sociedad clasista, aristocrática y hereditaria.
construcción de Sacsayhuamán. Dio al Cusco la Realeza Inca
forma de Puma, se construye los palacios de Considerado el hijo del inti, líder político y
Collcampata y Cora Cora; construyó fortalezas o religioso.
pucaras, tambos y colcas. Organizó la Panaca o Sus distintivos: el llauto (cordón en el cabello), la
Ayllu Real, estableció el sistema de mitimaes, mascaipacha roja, el Topayauri (cetro de oro), el
fortaleció el sistema de quipus. Wamanchámpic (hacha real), los Tulumpi
Tupac Inca Yupanqui: realizó las mayores (aretes), la llacolla (capa), el uncu (Túnica), las
conquistas. ojotas (sandalias).
Huayna Capac: el imperio alcanzó su mayor Su familia formaba la panaca real. La panaca de
extensión. Su heredero fue Ninan Cuyochi. Manco Cápac (Chima Panaca), de Sinchi Roca
Decadencia (Raura Panaca), de Pachacute (Hatun Ayllu).
Huáscar y Atahualpa. La panaca estaba conformada de la siguiente
manera: Coya (esposa – hermana), los
ORGANIZACIÓN POLÍTICA pihuichiris o hijos: auquis (solteros), mingas
Fue un estado teocrático, fundamentado en un (casados), ñustas (solteras) y pallas (casadas).
trabajo comunitario agrícola. La pihui (esposa secundaria), las cipac coya
Sapa Inca (Inca Intipchurip): gobernante (concubinas).
supremo La nobleza
Auqui: correinante De sangre (cusqueña u orejones), de privilegio
Tawantinsuyo Camachic (Consejo imperial): (runas privilegidos) y advenediza (conquistada).
Asamblea del inca y los jefes de los suyos. Se El pueblo
podía convocar también a los apusquipay y Hatun runas (marcarunas o llactarunas).
quipucamayoc. Mitmakuna o mitimaes: unidades móviles en el
Suyuyuc Apu (Apocuna): gobernador del suyo. Tawantinsuyo.
Cápac Apu (Apunchic o Tocricoc): gobernador Yanaconas: sistema de servidumbre hereditario.
de los wamanies (provincias). Los yanayacos o yanapacos eran asignados al
Tucuy ricoq: funcionario y supervisor de los Inca y al estado.
wamanies y ayllus, era la autoridad de confianze Piñas: pertenecían al estado y al Inca de manera
del inca. También era juez o Taripa camayoc y individualizados. Con Huayna Cápac se
casamentero o Warmicoqo. establecieron los Pinacunas que eran confinados
Curaca: gobernante del ayllu, intermediario entre en las regiones agrestes de la selva alta para el
el estado inca y las etnias. Sus asistentes eran sembrío de la coca.
los collanas (faenas agrícolas) y los sinchis Las mitahuarmis o pampayrunas, mujeres
(militares). dedicadas a a prostitución, protegida por el
Instrumentos de control estado.
Idioma: runa simi, los mitimaes eran los Tanto los yanaconas, piñas y las acllas eran
encargados de su enseñanza. persona desvinculadas de sus ayllus.
Quipus: Sistema mnemótico contable, eran
manejados por los quipucamayoc.
Caminos: cápac ñan, partían desde el Qosqo,
recorrían todo el Imperio. Los caminos solo
podían ser recorridos por los chasquis, los EL AYLLU
mitimaes, los tucuy ricoq, y el ejército imperial. Unidad básica de la organización social Inca.
Los tambos se ubicaban cada 20 Km. Son grupos de familias con vínculos comunes,
Los chasquis tenían sus posadas en los caminos ya sea territoriales, de lengua, económico, el
denominadas chucllas. más importante el totémico (descendientes de un
Tributo: en trabajo (puentes, tambos, tierras del antepasado común), vínculos de autoridad
estado) y en especies (producción). (curaca) y de reciprocidad o ayuda mutua,
muchos provenían de la misma “pacarina” (lugar
Jerarquía política administrativa de salida).
Se organizaba en base a jefaturas de familias: Se desarrollaban asambleas comunales
Pureq (1), Pisca Camayoc (5), Chunca Camayoc llamadas camachic, presididas por los curacas.
(10) Pisca Chunca Camayoc (50), Pachaca
Camayoc (100), Pisca Pachaca Camayoc (500), ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Huaranca Camayoc (1.000), Pisca Huaranca La propiedad era estatal o comunitaria, basada
Camayoc (5.000) y Huno Camayoc (10.000). en el cultivo intensivo de la tierra, existieron
ferias llamadas catus bajo el control estatal, el
ORGANIZACIÓN SOCIAL
intercambio a base del trueque. Se organiza en era el Chaco, era selectiva y presidida por el
base a la reciprocidad y la redistribución. Inca.
Formas de trabajo Conservación de alimentos
Ayni: entre los integrantes del ayllu, para labores La deshidratación de alimentos. El chuño, la
agrícolas y construcción de viviendas. cancha, la machica, papa seca, cucupa, tocosh
Minca: a favor del inca o del Sol. También se (vegetales); el charquí o carne seca, y la carne
desarrollaba para los desvalidos de los ayllus. ahumada.
Su incumplimiento era castigado con el destierro Se establecieron los grandes almacenes (colcas
(ushanam jampi). y pirhuas).
Mita: a favor del estado inca. Cultivo de tierras,
construcción de obras públicas (caminos, oroyas, ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
tambos, chucllas, fortalezas, etc.) Cosmovisión andina
Chunca: en caso de emergencias, dirigido por Para explicar el origen del mundo, su orden y la
las warmis. naturaleza.
Tenencia de la Tierra Hanan pacha: mundo de arriba (cielo) viven sus
Del ayllu: distribuidas anualmente por los tucuy dioses.
ricoq, topo (al varón 1 topo, a la mujer ½ topo), Kay pacha: mundo de los mortales, se dividía en
las tierras comunales eran Sapci (trabajadas con el tiempo Kipa (futuro) y Ñaupa (pasado).
la dirección de un collana); en su conjunto Uku pacha: mundo subterráneo, viven los
formaban la marka. muertos.
Del Sol: destinadas al mantenimiento del culto Concibieron la existencia de ceques que dividían
solar y el excedente iba a las colcas las llactas (sector collana de los conquistadores,
(almacenes). sector payan de los vencidos y sector cayao de
Del Inca: destinadas al mantenimiento de la los servidores).
realeza y la nobleza. El Calendario
Relacionado con el ciclo del sol y la luna,
LA AGRICULTURA controlado mediante el reloj solar o intihuatana.
Fue la base de la economía se utilizaron El calendario era agrícola y religioso.
técnicas para la producción y la ampliación de
fronteras agrícolas. Dioses principales
Andenes (maceteros escalonados), waru waru Apu Kon Ticci Wiracocha o dios supremo, su
(chacras elevadas), wachaques (chacras templo estuvo en Racchi.
hundidas), qochas, acueductos, canales de El Inti, divinidad fertilizadora, cuyo ídolo era el
regadío. Centros de experimentación Punchao de oro puro, su templo inicialmente fue
agrobilológicos: Moray (Cusco), Castrovirreyna el Inticancha y luego el Qoricancha.
(Hancavelica) y Carina (Yauyos). Dioses secundarios
Utilizaron fertilizantes como el guano de las islas Quilla (luna), Tunupa (en el collao), Illapa (rayo),
y de camélidos (takia). Pachacmac (costa central), Aia Paec (costa
Herramientas norte), Coyllur (estrella), Pachamama (tierra),
Conocieron el bronce para la fabricación de las Mamacocha (agua), Pariacaca (lluvias
herramientas: el varón la chaquitaclla y para la torrenciales).
mujer la raucana.
Tipos de cultivo Dioses locales
Alimenticios: sara (maíz), aksu (papa), oca, Las huacas (apus), Sacarinas (origen),
pallar, quinua (Kiuna), olluco (ulluku), qañawi Apachetas (sitiso sagrados al lado de los
(cañihua), purutu (fríjol), apichu (camote), rumu caminos), Jircas (espíritu de los cerros),
(yuca), uchu (ají). Conopas (idolos de piedra), Machayes
Medicinales: coca, llantén, chuchuhuasi, menta, (cuevas sagradas), Mallquis (momias
muña, maca, etc. sagradas), Copacochas (sacrificios humanos
Industriales: maguey, algodón (utcu), etc. ofrendados al apu).
Frutales: chirimoya, granadilla, piña, pacae El sumo sacerdote fue el Willac Umo, los menores
(guaba), etc. era los Vilcas, las Acllas (vírgenes del sol). Los
Tarpuntaes fueron los sacerdotes del Sol.
LA GANADERÍA Festividades incaicas
Fueron los únicos en América en desarrollarla, Huarachico: de los adolescentes (mes del cápac
basada en la crianza de camélidos (llama y raymi – diciembre).
alpaca), cobayas (cuy) y allqos (perro peruano), Camay raymi: fiesta del agua (enero)
cuchi (cerdo), taruga (venado). La cacería real Aymoray: del maíz o saramama (mayo).
Inti raymi: del sol (mes del ancay cuzqui – Música
junio). Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron
Coya raymi: de la luna (mes coya raymi – instrumentos de viento (quena, flauta, zampoña,
setiembre). pututo, antara y pincullo), de percusión (tinya y
Uma raymi: de las lluvias (mes del uma raymi Wankar).
quilla – octubre). Aylli (canción de victoria o guerrera), Ayarachi
Cápac situa: de los muertos (mes del aya marca (canción funeraria), Harawi (canción religiosa).
raymi – noviembre). Danzas
Caswa, Cachampa, Atamarca, Wacones
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA (hombres enmascarados para la guerra.
Fue clasista y selectiva para la nobleza y Literatura
realeza; los atún runas aprendían de la vida Aymoray (poesía lírica), urpi (poesía amatoria),
cotidiana, se consideraban maestros a los ayllis (cantos de triunfo).
Haravicus “poetas populares”. Tablas de cuentas
Yachayhuasi “casa del saber” Los incas resolvían sus cálculos con la yupana,
Educación para varones nobles, a cargo de los que funcionaba con granos de maíz (suma, resta
amautas. y multiplicación).
Acllahuasi “casa de las escogidas” Escultura
Para mujeres escogidas según la conveniencia Fue de piedra su mejor expresión es la piedra de
del estado (acllas). Saywite o mapa de alto relieve, de los recursos
LA MORAL naturales de Apurimac.
Ama sua (no seas ladrón). Arquitectura
Ama llulla (no seas mentiroso). Trabajaron la piedra, sus características solidez
Ama quella (no seas perezoso). (ciclópea), sencillez (piedras superpuestas) y
Los personajes ligados a la aplicación de justicia simetría (tiene muchos lados). Había tres tipos:
y castigos fueron: Civil (palacios): Yucay, Tumbibamba, Hatun
Capac apu huatac: jueces del crimen. Rumiyoc (piedra de los doce ángulos).
Chacni camayoc: ejecuta la justicia o sanción. Religiosa (templos): Qoricancha (sol),
En casos extremos se aplicaban castigos de Acllahuasi, Kenko, Tambomachay (culto al
terror, como la hoguera y el destierro. Había en agua), Macchu Pichu (cerro viejo).
el Qosqo cárceles subterráneas, como el Militar (fortalezas): Ollantaytambo, Pisac,
Sancacancha y el Wimpillay. Sacsayhuamán, Choquequorao (Vilcabamba),
Pucapucara (camino de Vilcanota),
ORGANIZACIÓN MILITAR Vilcashuaman (Ayacucho).
Eficiente organización, el servicio militar era
obligatorio para varones (auco runas). LA DECADENCIA
El jefe supremo era el Inca, los generales eran Se generó por una serie de factores adversos a
Apusquipay, los tenientes generales los los incas:
Apusquin rantin. Su estandarte el “Súntur La gran extensión lograda en el período de
Páucar” (bandera de siete colores). esplendor, que no pudo controlar a las
Armas ofensivas: honda o huaraca, boleadora poblaciones conquistadas.
o Tiwi, estólica, arco y flecha, lanza, makana o La llegada de los invasores españoles, con
porra, los galos y el hacha. nuevas técnicas de conquista, en la que
Armas defensivas: casco o chuco, chaleco o intervenían el uso de las armas de fuego, la
jubón y el escudo o hualcanga. caballería y los perros de caza humana.
Desarrollaron dos métodos de conquista, el La más importante es la rivalidad entre Huáscar
pacífico y el violento. y Atahualpa por la sucesión del trono de Huayna
Cápac.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Los principales avances artísticos de los incas se
dieron sobre la base de lo acumulado, desde las
fases formativas de la civilización andina.
Textilería
Abasca (tejido ordinario de lana de llama o
alpaca), cumbi (tejido fino de lana de vicuña).
Cerámica
La forma más celebre es el aribalo (urpo) cuya
base fue cónica, con boca abocinada, forma
globular. Keros (vaso de madera).