0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas73 páginas

Prevención de Riesgos Eléctricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas73 páginas

Prevención de Riesgos Eléctricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

PREVENCION DE RIESGOS

EN TRABAJOS ELECTRICOS

1
Temario
1. Introducción
2. Objetivo
3. Contenido
 Definiciones
 Peligros que presenta la electricidad.
 Accidentes Eléctricos.
 Efectos sobre el cuerpo.
 Instalaciones Eléctricas.
 Protección contra contactos eléctricos.
 Las cinco reglas de oro.
 Trabajos en tensión.
 Equipos y materiales de protección.
 Actuación en caso de accidente eléctrico.

2
INTRODUCCIÓN

3
Introducción
Hoy en día es difícil imaginar alguna de nuestras
actividades, ya sean industriales o domésticas, sin la
intervención directa de la energía eléctrica.
La electricidad supone, por lo tanto, progreso y bienestar,
pero también un riesgo alto para las personas y para sus
bienes si se carece de los conocimientos o de los medios
necesarios para su correcta utilización.

4
Objetivo General
El objetivo de este curso es desarrollar los conceptos de
seguridad y salud, relacionados con la protección frente el
riesgo eléctrico, de forma que el trabajador que desarrolla
trabajos por los que está o puede estar, expuesto a
riesgo eléctrico, ejecute dicha actividad de forma segura,
empleando las medidas preventivas adecuadas.
Concientizar al personal de que la electricidad, a pesar de
que no se ve, ni se huele, conlleva dentro de sí un gran
peligro para nosotros (quemaduras, incendios, e incluso
la muerte).

5
Objetivos Específicos
 Identificar las características y funcionamiento del circuito
eléctrico.
 Conocer los efectos de la electricidad en el cuerpo
humano.
 Brindar principios básicos de prevención de accidentes
por contacto con corriente eléctrica

6
Marco Normativo
 Ley 29783
Ley de seguridad y salud en el trabajo

 DS-005-2012-TR
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo

 RM-111-2013-MEM-DM
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con
electricidad.

7
Conceptos Básicos
 ¿Qué es la electricidad?
 ¿Qué es un conductor eléctrico?
 ¿Qué es un aislante?
 ¿Qué es una masa?
 ¿Qué es un circuito eléctrico?
 ¿Qué es un cortocircuito?

8
¿Qué es la electricidad?
Es la rama de la física que describe e interpreta tanto
los fenómenos relacionados con la distribución
estática de las cargas eléctricas sobre los cuerpos,
como los fenómenos determinados por los
movimientos de las propias cargas (corrientes
eléctricas).

9
¿Qué es un conductor?

Es aquel elemento que permite el paso de corriente


de un lado a otro.
Por ejemplo: en general todos los metales (cobre,
aluminio, oro, etc).

10
LA ELECTRICIDAD SIGUE EL CAMINO DE
MENOR RESISTENCIA PARA IR A TIERRA

PIEL SECA

MADERA

CAUCHO
METALES

10 A 50 100,000 A 600,000 100,000,000 100,000,000,000,000


OHMIOS OHMIOS OHMIOS OHMIOS
¿Qué es un aislante?

Elemento que impida el paso de corriente eléctrica a


través de su estructura creando oposición a un
conductor para el paso de la corriente.
Por ejemplo: porcelana, cerámica, plástico, madera,
entre otros).

12
¿Qué es una masa?
Es una parte conductora, que forma parte de la
instalación eléctrica que en condiciones normales de
funcionamiento no esta bajo tensión; pero en caso de
falla de la aislamiento principal puede quedar bajo
tensión. Ej; la carcasa de un motor eléctrico

13
¿Qué es un circuito eléctrico?
Es el trayecto o ruta de la corriente eléctrica

14
FUENTE

INTERRUPTOR

FUSIBLE

RECEPTOR

TIERRA
15
¿Qué es el cortocircuito?

16
17
18
¿QUE ES EL RIESGO ELÉCTRICO?

“Posibilidad de que circule corriente eléctrica por el


cuerpo humano”

19
Los riesgos eléctricos son fundamentalmente de cuatro
tipos:

 Choque eléctrico por paso de la corriente por el cuerpo


por contacto (contacto eléctrico directo o contacto
eléctrico indirecto).
 Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco
eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.

20
DEFINICIONES BASICAS
1. PELIGRO: Es un agente, evento o situación con potencial de
causar daños a la persona, a la propiedad y/o procesos, al medio
ambiente o la combinación de éstos.
2. RIESGO: Probabilidad de que un peligro, ocasione un
incidente/accidente con consecuencias factibles de ser estimada.
3. ENERGIA ELECTRICA: Energía que produce la corriente eléctrica
a su paso por un conductor. Generalmente el paso de esta energía
se transforma en energía calorífica.
4. CORRIENTE: Flujo de electrones que pasa del cuerpo negativo al
positivo. Es el movimiento de la electricidad a lo largo del
conductor. Su unidad es el Amper (A).
5. CABLE A TIERRA: Es el cable conductor de protección a tierra de
toda inducción eléctrica; se distingue porque es de color amarillo-
verde.
6. CIRCUITO ELECTRICO: Sistema que permite controlar el flujo de
electrones.
DEFINICIONES BASICAS

7. ELECTRICISTA: Especialista o perito en las aplicaciones de la


electricidad.
8. ELECTRICIDAD ESTATICA: Producida por frotamiento, movimiento o
por la puesta de contacto y separación de dos sustancias distintas,
materiales, inclusive personas.
9. EMPALME: Unión de conductores, para asegurar la continuidad de la
instalación.
10. FUENTE DE ENERGIA: Es la fuerza externa que proporcionar energía
eléctrica que permite flujo de electrones (Pila, batería, Generador, etc.)
11. INTENSIDAD (de corriente): Cantidad de electricidad que atraviesa la
sección del conductor en la unidad de tiempo. Su unidad de medida es
el Amper (A) y su símbolo (I).
12. RESISTENCIA: Dificultad ofrecida por un conductor al paso de la
corriente eléctrica. Su unidad de medida es el Ohm (Ω).
13. TENSION: Es la diferencia de potencial entre dos puntos y que permite
el paso de la corriente. Se mide en voltios (V).
LEY DE OHM
V= I x R

V
Voltaje o Tensión = Intensidad x Resistencia

I R

V:Voltios
I: Amperios o miliamperios
R:Ohmios
INTENSIDAD
Cantidad de corriente que pasa por un conductor. Se mide en Amperios (A).
TENSION O DIFERENCIA DE POTENCIAL
Es el estado físico especial entre dos puntos que permite el paso de la
corriente.
Por ejemplo:
Para que una pelota se deslice por sí misma, necesita que el suelo tenga una
cierta pendiente, ya que si no existiera esta diferencia de altura entre los dos
puntos, no se movería de su sitio.
Pues en nuestro caso, la pelota es la corriente eléctrica y el suelo con pendiente
es la tensión; esta tensión es la que permite que circule la corriente por el
conductor.
La tensión se mide en volts (V).
RESISTENCIA
La resistencia depende de la longitud del conductor, de su sección, del material
de que esté hecho y de su estado. Cuanto más largo y delgado sea el
conductor, más grande será su resistencia.
Se mide en ohms (Ω).
I= V
R
I
= V
R
I
= VR
ACCIDENTE ELECTRICO

Se denomina accidente eléctrico al hecho


de recibir una sacudida o descarga
eléctrica, con o sin producción de daños
materiales y/o personales.

28
RIESGOS DERIVADOS EN TRABAJOS DE
INSTALACIONES ELECTRICAS
1. Contacto eléctrico directo:
paso de la corriente a través del
cuerpo, pueden provocar
electrocución, quemaduras,
embolias.

2. Contacto eléctrico indirecto:


Riesgos segundarios por caídas
luego de una electrocución

29
RIESGOS DERIVADOS EN TRABAJOS DE
INSTALACIONES ELECTRICAS
3. Quemaduras por arco
eléctrico (corto
circuito)

4. Caídas o choques
por shock o arco
eléctrico.

| 30 Cambiar en VER_encabezado y
pie de página_
5. Riesgos de incendio y explosión

Un cable mal aislado, una


conexión defectuosa y una parte
de la corriente que circula por la
instalación encuentra un camino
a tierra a través de materiales
más o menos conductores que
calientan aquello con lo que
entren en contacto.
Es el inicio de un incendio, sin
embargo, es posible evitarlo si
se detecta la fuga de corriente. 31
Riesgos de incendio y explosión

La sobrecarga de elementos, es decir la


exigencia más allá de los valores establecidos
en la fabricación, pueden derivar en fallas de
los equipos.

Fallas Transformadores 32
Riesgos de incendio y explosión
34
Factores que influyen en un
accidente eléctrico
1. INTENSIDAD DE CORRIENTE
2. TIEMPO DE CONTACTO
3. TENSION DE CONTACTO
4. RESISTENCIA DEL CUERPO EN LOS PUNTOS DE
CONTACTO
5. RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVES DEL CUERPO
6. NATURALEZA DE LA CORRIENTE
7. NATURALEZA DEL ACCIDENTADO: CAPACIDAD DE
REACCION DEL ORGANISMO 35
Accidente Eléctrico por Descarga Eléctrica.
Accidente Eléctrico por Contacto Directo.
Accidente Eléctrico por Contacto Indirecto.

36
¿Porqué se produce la descarga
eléctrica?
 El cuerpo humano sea conductor y forma
parte del circuito eléctrico.
 El circuito eléctrico tiene tensión.
 El circuito eléctrico así formado, se cierra
por alguna parte.
 Diferencia de potencial mayor que cero
entre los puntos de entrada y salida de la
corriente eléctrica.

37
Tipos de Riesgo Eléctrico

CONTACTO DIRECTO

Es el contacto de personas con partes 38


activas de los materiales y equipos.
Tipos de Riesgo Eléctrico

CONTACTO INDIRECTO

Es el contacto del cuerpo con partes


puestas accidentalmente bajo tensión. 39
Efectos de la Electricidad en el
Cuerpo Humano
INTENSIDAD DE CORRIENTE: mediante experimentos
realizados en personas y animales, ha quedado
demostrado que la intensidad es uno de los factores
que determinan la mayor o menor gravedad de las
lesiones.

1 a 3 mA No existe peligro y el contacto se puede mantener sin


problemas.
3 a 10 mA Produce una sensación de hormigueo y puede
provocar movimientos reflejos.
10 mA Tetanización muscular o contracción de los músculos
de las manos y los brazos que impide soltar los
objetos.
25 mA Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro).
25 a 30 mA Asfixia (si la corriente atraviesa el tórax).
60 a 75 mA Fibrilación ventricular (si atraviesa el corazón). 40
Por lo tanto , para trabajos eléctricos es necesario
usar implementos y herramientas que eleven la
resistencia del paso de la corriente. Así por ejemplo :
Si usamos un piso de jebe o zapatos con planta
aislante para trabajos en baja tensión (220 V),
estamos aumentando la resistencia a valores
superiores a los 3.3 Mega-Ohm.
Cuando utilizamos guantes dieléctricos o
herramientas aisladas, estamos protegidos por una
alta resistencia que supera los 20 Mega-Ohm

41
Elección del equipo de protección
personal

Confort Costo

Protección
Elementos de Protección Personal

43
* El casco

* La careta

* El anteojo
Guantes dieléctricos
Revelador de tensión

Pértiga aislante
Banco de maniobra

600 mm

H
Alfombra aislante
Arnés de seguridad dieléctrico
Herramientas aisladas

50
MEDIDAS DE PREVENCION

51
Precauciones en uso de
herramientas Eléctricas

Los enchufes y tomacorrientes deben


estar en buenas condiciones y sin
cables expuestos.

Las herramientas dotadas de enchufe


de tres espigas se enchufarán en
tomacorrientes de tres orificios.

No enchufar la herramienta en
tomacorrientes rotos.

Nunca se cortará una espiga para que


concuerde con el tomacorriente.

52
Precauciones en uso de
herramientas Eléctricas

No enchufar cables pelados en


tomacorrientes.

Deben estar conectadas a tierra o


doblemente aisladas.

Interruptores y botones en buenas


condiciones.

53 53
Precauciones en uso de
herramientas Eléctricas

No debe usarse herramientas


eléctricas cerca de materiales
combustibles o inflamables.
Sujetar la herramienta con ambas
manos.
Ninguna máquina rotativa en
marcha se soltará de las manos sin
detenerla previamente.

Los discos o muelas de herramientas


de corte, esmeriles o devastadoras
estarán enteras en todo su diámetro,
es decir, libres de grietas u otros
signos que hagan dudar de su
integridad. 54
Precauciones en uso de
herramientas Eléctricas

No usar chalinas, bufandas o


elementos que puedan ser atrapados
por la rotación de la herramienta.
No están permitidas las extensiones
unidas con cinta aislante o
vulcanizadas.
Proteger los conductores eléctricos de
quemaduras, corrosivos, corte,
aplastamiento, paso de vehículos, etc.
Evite colocar cables eléctricos sobre
fierros, tuberías, agua u otros objetos
metálicos que faciliten las fugas de
corriente.
55
Extensiones eléctricas

La conexión con los enchufes así como toda la instalación no deben


estar dañadas.

Siempre tienen que tener el pin de la tierra.


Si se pasan a través de hoyos deben protegerse
de orillas filosas.
Nunca los use entre el agua y no los exponga a
calor excesivo, al menos que usted sepa que
están diseñados para ello.

56
Importancia de la conexión a tierra

Los cables (extensiones) y enchufes


expuestos pueden transmitir energía
por lo que deben tener una conexión a
tierra para evitar contactos eléctricos,
especialmente cuando se usan
herramientas de mano que operan con
un motor, herramientas o equipo que
se opere en lugares mojados o
húmedos y donde los trabajadores
estén parados en superficies que son
conductores de electricidad

57
SISTEMAS MECANICOS DE
PROTECCION

DISPOSITIVOS DE BLOQUEO:
Los candados:
Se utilizan para que sea imposible
accionar un interruptor o abrir una
válvula.

Portacandados para Bloqueo:


Cuando son varios los empleados
autorizados para trabajar en el
mismo equipo
Tarjetas:
Indican la razón por la cual
se realiza en bloqueo. FECHA: ………………………………………
DEPTO: ……………………………………..
FIRMADO POR: .………………………….
PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO

“Para evitar los accidentes eléctricos se


recomienda conocer :
• Los principios de la electricidad y
sus riesgos.
• Respetar y usar las conexiones
de puesta a tierra de los equipos,
herramientas y artefactos.
• Conocer y respetar las distancias
de seguridad de las instalaciones
de acuerdo a su nivel de tension.
SISTEMAS MECANICOS DE
PROTECCION

• Verificar la ausencia de
tensión eléctrica con un
equipo adecuado.
• Hacer uso de implementos de
seguridad en todos los casos.
IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE BLOQUEO Y
ETIQUETADO
SISTEMAS MECANICOS DE
PROTECCION
DEFICIENCIAS EN EL BLOQUEO Y
ETIQUETADO
PASOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

PASO 1:

Evaluar y analizar todos


los sistemas y equipos
que requieran en algún
momento Bloqueo y
Etiquetado, tanto eléctrico
como mecánico.
PASO 2:

Buscar la gama de
productos de seguridad
para el Bloqueo y
Etiquetado eléctrico y
mecánico.
PASO 3:

Acondicionar todos los


equipos y sistemas, para
aplicar un bloqueo.
PASO 4:
Preparar un Procedimiento para el Bloqueo y Etiquetado de
Equipos y Sistemas Eléctricos y Mecánicos. Debe incluir lo
siguiente:
• Lista de personal autorizado para
el bloqueo, el cual debe llevar el
curso respectivo.
• Especificaciones de equipos de
seguridad para el bloqueo, incluye
el modelo de tarjeta personal de
etiquetado.
• Los pasos para el bloqueo y
• Formatos para el registro del
Bloqueo
Siete Pasos Para Realizar Un Correcto
Bloqueo

1) Planificar el trabajo.
2) Notificar a todos los involucrados.
3) Apagar el equipo
4) Aislar las fuentes de energía.
5) Colocación de candado y tarjeta: cada empleado en el
equipo de trabajo debe colocar su candado y tarjeta
personal.
6) Control o liberación de la energía almacenada o residual.
7) Verificación del aislamiento de equipo.
PRINCIPIOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA
ELECTROCUCIONES

Actuación ante un accidentado

Proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de


que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos
fuera de todo peligro.
Avisar: A continuación, siempre que sea posible, daremos
aviso a los servicios sanitarios.
Socorrer: Una vez hemos Protegido y Avisado,
procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo
sus signos vitales siempre por el siguiente orden: primero,
la conciencia; segundo, la respiración, y tercero, el pulso.
69
Actuación ante un accidentado

Cortar el paso de la corriente a


través de la víctima, a través de
dos formas posibles:
 Desconectar la corriente
 Separando físicamente al
accidentado mediante un
palo, cinturón de piel...
Pedir ayuda.

70
Actuación ante un accidentado

 Lo importante es NO acercarse a la víctima a no ser que se


asegure el corte eléctrico.
 Lo más importante son los daños internos que se pueden
producir: Paro cardio respiratorio y Shock.
 Párese en una superficie seca de caucho o madera.
 Retire la fuente eléctrica con un objeto de madera
 Una vez liberado el accidentado, debe practicársele
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

71
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

| 72
Oficina Central:
Calle Monte Ciprés Nº 264,
Santiago de Surco
Central Telefónica:
(01) 274 7997
Móvil:
970560929
Web:
www.terramarperu.com

También podría gustarte