0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

DISLEXIA

Cargado por

yanina godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

DISLEXIA

Cargado por

yanina godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DISLEXIA

¿Por qué llega al consultorio fonoaudiológico?: la base de la apropiación de la lectoescritura es el lenguaje, haciendo una
correspondencia entre el fonema y el grafema (lengua), un niño que en un futuro se diagnostica con dislexia, llega al
consultorio fonoaudiológico cuyo motivo de consulta es que no comprende, cuando le dictan no puede realizarlo. La edad
aproximada de detección de la dislexia es de 6 años.
El motivo de consulta más frecuente es que presenta dificultades para aprender a leer y escribir, además va a tener
dificultades especificas en la articulación de una palabra, es desorganizado en el cuaderno (dificultad visuoespacial),
confunde palabras, también aparecen dificultades en prestar atención, no quiere escribir, “vago”, “parece distraído”,
“molesta a los compañeros”. Son niños cuyas habilidades se adquieren igual que el resto de los compañeros, siendo
llamativo para los docentes que en ámbitos que no tienen que ver con la lectoescritura se desarrollan perfectamente.
DEFINICIÓN: Es un trastorno del aprendizaje de la lecto-escritura de carácter persistente y especifico que se da en niños
que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del
neurodesarrollo.
 Dificultad para la decodificación o lectura de las palabras, por lo que estarían alterados algunos procesos cognitivos
intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
 Trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, que se da de manera persistente y específico.
 Es una “discapacidad” (dificultad) persistente y específica, coeficiente intelectual normal o alto, ausencia de alteraciones
sensoriales entre ellas visual y auditiva (una persona disléxica que tiene dificultades visuales no es disléxico) es decir, que
ven y escuchan bien, ambiente sociocultural adecuado, instrucción educativa normalizada, tienen motivación y
predisposición para el aprendizaje, es decir que quieren aprender a leer y a escribir, pero presentan esta dificultad
especifica en el aprendizaje. Son plenamente consciente de su dificultad.
Atendiendo a su carácter específico, los niños disléxicos presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y
escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen:
- Un retraso intelectual o madurativo
- Niños con alguna discapacidad psíquica o física
- Niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables.
Con respecto a su carácter persistente, se suele destacar que en este diagnóstico los niños presentan dificultades
evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura, manifestando estas dificultades, pero que con el tiempo y los procesos
evolutivos desaparecen por si solas o cuando hay una breve intervención.
Según el CIE-10 los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para:
 Recitar el alfabeto
 Denominar letras
 Realizar rimas simples
 Analizar o clasificar los sonidos (conciencia fonológica)
 Además, la lectura se caracteriza por omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud,
vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión.
El niño disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de la lectoescritura que tiende a fatigarse, perder la
concentración, distraerse, rechazar este tipo de tareas. Este tipo de conductas suelen asociarse a un desinterés,
presionándolos para seguir, sin comprender a estos niños.
De igual manera, la dislexia es mucho más que tener dificultades en la lecto-escritura, ya que existen problemas de:
o Comprensión
o Memoria a corto plazo
o Acceso al léxico
o Confusiones entre derecha-izquierda
o Dificultades en las nociones visuoespaciales
COMORBILIDADES:
- Déficit de atención
- Déficit en las nociones visuo-espaciales
- Desorganización
- Dificultades con algunos fonemas (articulación)
- Inquieto, molesta a los compañeros
- No le gusta escribir
- Adquieren el resto de las habilidades que no están relacionadas con la lecto-escrituras igual que sus compañeros
No hay 2 personas disléxicas iguales, siendo cada caso único, presentando diferentes matices en la sintomatología
manifiesta.
AFECTA:
 Adquisición de la lectura
 Logro de una lectura fluida de palabras y textos
 Desempeño en tareas vinculadas con la lectura
 Comprensión lectora
 Desarrollo del vocabulario
 Ortografía
 Precisión escrita
 Aprendizaje que implica la memoria verbal: nombre de letras, tablas, meses del año.

ORIGEN DE LA DISLEXIA
Se han expuestos numerosas causas para explicar la Dislexia.
En la actualidad hay estudios de neuroimagen que han llevado a determinar que la Dislexia tiene una base neurobiológica,
es decir, en el cerebro de los dislexicos se produce una alteración durante la formación neuronal en la que cierto grupo
de neuronas y células no migran adecuadamente durante el desarrollo embrionario, formándose cúmulos denominados
ectopias que desorganizan las conexiones del interior de la corteza cerebral implicadas en los procesos de la lecto-
escritura. Esto explicaría la variada sintomatología de los pacientes ya que estos cúmulos de neuronas pueden
establecerse en diversas áreas cerebrales provocando así diversas manifestaciones.
En otro estudio, se observan manchas en la corteza cerebral de cerebros de disléxicos fallecidos, provocadas por ectopias.
Asimismo, técnicas de neuroimagen demuestran que áreas del hemisferio cerebral izquierdo tienen una reducida
actividad, esto sucede en 3 zonas: circunvolución frontal inferior izquierda, área parieto temporal y área occipito temporal
(áreas implicadas en el procesamiento de la lectura) Estas áreas para los fonoaudiólogos están en relación con el lenguaje.
En las personas con dislexia se activan las mismas áreas que en el hemisferio derecho, pero en el hemisferio izquierdo no
sucede lo mismo.
Asimismo, estas alteraciones del neurodesarrollo pueden tener un origen genético, ya que se estima que la dislexia tiene
más de un 60% de cargas genéticas. Además, se destaca la alteración de un gen en el cromosoma 15 que podría participar
en la formación ectopias.
También se están estudiando las correlaciones entre las alteraciones genéticas y las dificultades en el procesamiento
auditivo de los sonidos, así como las relaciones con el déficit fonológico y déficit sensitivo motor.
La mayoría de los disléxicos subyace un déficit cognitivo a nivel de las representaciones fonológicas y se encuentran
deficiencias sensoriales y motoras de origen cereboloso que parecen no tener relevancia significativa en las dificultades
lectoras. Por lo tanto, una probable causa es de base biológica.
Estudios indican que la dificultad para leer puede heredarse. Por lo que, en el caso de que un progenitor sea disléxico hay
un alto porcentaje de que alguno de sus hijos tenga la misma patología.
Hay estudios que han demostrado que al realizar tareas léxicas el patrón de la actividad eléctrica del cerebro de las
personas disléxicas es diferente al patrón de actividad de personas típicas. Se aprecia una falta de activación de regiones
peri-silvianas izquierda y una sobre activación de otras regiones que no parecen estar implicadas con el procesamiento
lingüístico, la cuales podrían actuar como compensación.
Los resultados obtenidos en Potenciales Evocados Cerebrales indican que la realización de tareas psicolingüísticas, los
componentes cognitivos y perceptivos suelen ser más débiles y/o más tardíos en niños disléxicos. Otros estudios han
demostrado que cuando los sujetos disléxicos son expuestos a tareas fonológicas como la lectura de palabras y
pseudopalabras muestran una menor activación de la región temporo-parietal del hemisferio izquierdo.
→ Sabemos que hay un sustento neurobiológico, genético y biológico que intenta explicar las causales de la dislexia.
¿De qué depende la evolución de un niño disléxico?: (es de carácter persistente, es decir, para toda la vida)
1. La capacidad intelectual: los niños con CI alto suelen responder mejor a las intervenciones, desarrollando rápidamente
técnicas compensatorias que les permiten superar las exigencias educativas. Entendiendo que nuestro sistema educativo
es verbal y escrito…. Esta es la característica para hacer un diagnóstico diferencial, no tienen nunca una discapacidad
intelectual.
2. El perfil de la dislexia: existen diversos tipos de dislexia, por lo tanto, dependiendo del tipo de dislexia y su evolución será
diferente. Las dislexias profundas causan mayores problemas de aprendizaje
3. El momento de abordaje: la intervención temprana es fundamental. Si se trabaja de manera específica, con una detección
precoz en una intervención temprana las consecuencias asociadas serán mucho menores en relación a un niño
diagnosticado tardío.
4. La comprensión, aceptación y la atención de la dislexia desde el sistema educativo, en nuestra labor debemos
implementarlo a través del trabajo interdisciplinario, con un psicopedagogo. La mayoría de las dificultades que presentan
estos niños están relacionadas con las exigencias escolares.
5. La colaboración y trabajo en conjunto con la escuela, familia y otros profesionales (psicopedagogo, entre otros) Es
fundamental conocer indicadores para que en los sistemas educativos haya una inclusión. El docente debe conocer que
es la dislexia y cuáles son las maneras mediante las cuales el niño puede llegar a aprender (2 rutas afectadas,
intervenciones especificas).
En el 1er grado escolar, dependiendo de las características del niño, es donde comienzan a aparecer las dificultades en la
lecto-escritura. En general, se piensa que el niño “es inmaduro”, hiperactivo, que hay falta de esfuerzo, atención, interés
o motivación para la adquisición de la lecto-escritura o que hay un retraso lector. A los 6 años existen predictores
relevantes para su detección. Este niño en otras asignaturas (ed. Física, música, entre otros) tiene un desempeño igual o
mejor que sus pares.
Es durante el 1er grado donde los niños adquieren y consolidan aprendizajes instrumentales de la lectura, escritura y
cálculo, los cuales van a servir como herramientas de aprendizaje durante toda su formación, siendo imprescindible la
detección temprana.
Llega al consultorio fonoaudiológico un niño de 6 años, que presenta dificultades articulatorias en el habla, no comprende
consignas, no se queda quieto en el aula, en actividades cognitivas hay dificultades, no aparece ninguna dificultad de tipo
psíquico, físico o en otras áreas. Los padres manifiestan por tanto “que como habla escribe”, ¿Qué pueden expresar los
padres y que le puede pasar a este niño? Los padres pueden pensar que es vago, los docentes pueden ver un retraso con
respecto a sus demás compañeros, confunde las letras,
Los niños con trastorno del aprendizaje en general y con una dislexia en particular, corren peligro presentar alteraciones
en su vida afectiva como consecuencia de los continuos fracasos que han experimentado, tanto en el ámbito escolar como
en sus actividades de la vida cotidiana que incluye continuamente acciones o tareas propias del dominio de sus
dificultades, el niño disléxico fracasa en el colegio y recibe de manera continua, directa o indirectamente, de manera
pasiva o activa mensajes verbales y/o valoraciones negativas en los entornos escolar, social y familiar, es decir, en todos
los ámbitos donde se encuentra inmerso, donde poco a poco se va a ir concientizando en su dificultad para superar los
obstáculos que se le presentan a diario, no pudiendo a pesar de su esfuerzo salir adelante.
No es un niño que no tenga la motivación, que no quiera aprender a leer y a escribir, no falta voluntad o iniciativa, sino
que NO PUEDE.
El fracaso continuo que perdura en el tiempo y al no recibir una ayuda adecuada en el sistema escolar, genera que el niño
pierda la motivación hacia el aprendizaje, y lentamente va a desarrollar inseguridades hacia sí mismo y sus dificultades.
Esto afecta todos los ámbitos de su vida, se produce en consecuencia un espiral de fracaso, ya que el miedo al fracaso que
experimenta lo lleva a una reducción de su productividad por inseguridad y como evitación de la constatación de sus
dificultades no se enfrenta a nuevos aprendizajes. Es por ello que se desencadenan problemas emocionales y condutales.
Pudiendo manifestarse además ansiedad, depresión, baja autoestima, angustia, tristeza, rabia, irritabilidad, cambios de
humor, falta de concentración, dispersión y desconfianza.

 Este niño tiene plena conciencia y entendimiento de que presenta una dificultad en la lecto-escritura. No sabe cómo
acceder como los demás compañeros, generándose en este niño que conoce su dificultad porque no tiene ningún
compromiso intelectual, psíquico ni motor.

CARACTERÍSTICAS
Inteligencia promedio normal (potencial cognitivo que cada persona trae desde el nacimiento, pero que se manifiesta en
la interacción con el medio, el cual puede favorecer o no ese desarrollo). No tienen dificultades visuales o auditivas. Las
dificultades lectoras se manifiestan específicamente por un déficit en la adquisición de la lectura y en la escritura fluida
de palabras y texto.
Esto afecta el desempeño de actividades y tareas vinculadas con: la comprensión lectora, desarrollo del vocabulario,
ortografía, precisión escrita, los aprendizajes que implica la memoria verbal (recordar los nombres de las letras, meses del
año, tablas, etc). Es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico.
 Características positivas, POTENCIAL, de estos niños con dislexia: son creativos, imaginativos, piensan y perciben usando
todos los sentidos, son intuitivos, al pensar utilizando imágenes pueden llegar a solucionar problemas de una forma más
rápida. Suelen sentir curiosidad por las cosas, son muy conscientes de su entorno y utilizan procesos diferentes para
acceder a la información. Tomando estos recursos en los niños disléxicos se pueden llegar a tener herramientas para
potenciar esas habilidades y competencias en la adquisición de la lecto escritura. Esto es importante tenerlo en cuenta en
la intervención.

Podemos utilizar recursos visuales en la intervención para cualquier paciente que presente una dificultad.

¿Cómo me tengo que posicionar como terapeuta frente a un niño disléxico? Conociendo sus habilidades, competencias y
procesos por los cuales accede a la información, me voy a posicionar buscando conocer a este niño sus potencialidades,
observando las compensaciones que realiza en relación al acceso de la información escrita y verbal, como crea, que crea,
cuáles son sus intereses, que le gusta, y a partir de ellos posicionándome desde sus fortalezas, conociendo sus dificultades,
voy a pensar y armar las estrategias terapéuticas.

La intervención preventiva se aplica durante el primer y segundo grado porque es cuando los niños aprender a escribir,
leer y calcular. Si el niño no supera estas etapas con éxito tendrá un desarrollo insuficiente, repercutiendo en su estado
emocional y conductual.

SINTOMATOLOGÍA
 Emocional: ansiedad, depresión, baja autoestima, irritabilidad, cambios frecuentes de humor, falta de atención,
desconfianza, entre otros.
 Conductual: conductas de evitación para ir a la escuela, conductas para llamar la atención, hiper (inquieto) o hipoactividad
(no tiene ganas de nada, se resiste o se niega), autoaislamiento, tics, manías
 Física: dificultad para levantarse a la mañana, migran, fatiga, problemas respiratorios, alergias, etc. Estas manifestaciones
acompañan los síntomas emocionales.
DIAGNOSTICO
Cuando se hace el diagnóstico de la dislexia, a pesar de los establecimientos únicos de
El diagnóstico es realizado
criterios de inclusión y exclusión para establecer el diagnostico, hay que tener en claro
por el Psicopedagogo
que no todos los niños disléxicos van a presentar las mismas dificultades ni
características.
Los fonos trabajamos en la
Siendo esencial un diagnostico exhaustivo y detallado para programar una conciencia fonológica, en el
intervención especifica. lenguaje y en el aprendizaje
La dislexia es el principal diagnostico en la edad escolar y el principal problema que del acto lector porque es un
esta posee es que no es compatible con nuestro sistema educativo, porque dentro de proceso lingüístico.
este todos los aprendizajes se realizan a través del código oral y escrito. Por lo tanto,
esta es la particularidad de las dificultades que aparecen posteriormente en sus Pueden ser: disléxicos solos o
aprendizajes pueden tener asociados;
discalculia y disortografía
La alta prevalencia y el diagnostico se da en niños en edad escolar, aunque en la edad
de 3 a 5 años existen predictores para detectar precozmente la dislexia. Es una de las
casusas más importantes y más frecuentes del fracaso escolar.

La Dislexia se DIAGNOSTICA FORMALMENTE una vez


que el niño es expuesto a la enseñanza formal de la Fundamentalmente el diagnostico se basa en que el niño no
lecto escritura en el 1er grado. tiene ninguna alteración a nivel cognitivo.
El CIE-10 la define como un déficit especifico que no se explica
Pero existen 3 INDICADORES TEMPRANOS de riesgo:
por el nivel intelectuales, dificultades en la agudeza visual o
1. Conciencia fonológica auditiva (sensorial), ni de los recursos escolares o familiares.
Tienen niveles intelectuales adecuados.
2. Reconocimiento de letras
3. Nivel de escritura DSM-IV engloba a la dislexia dentro de los trastornos de
aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura, y
Si su desarrollo no sigue lo esperado según cada establece que la característica principal es un rendimiento en
edad, se considera que el niño se encuentra en la lectura, precisión, velocidad o comprensión que se sitúa por
riesgo de presentar dificultades en la adquisición debajo del nivel esperado en función de la edad cronológica.
de la lecto escritura, por lo tanto, un mayor Todos estos sistemas diagnósticos se basan en criterios de
porcentaje de presentar Dislexia inclusión y exclusión.

En el año 2008 en España, se establece una guía de actualización de la dislexia del desarrollo y una definición completa,
considerándola como aquella condición relacionada con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una
discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un nivel
intelectual adecuado, disponer de recursos escolares y sociofamiliares, buena disposición y motivación hacia el
aprendizaje y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial.
Exclusión:
- No tiene una deficiencia neurológica
- No hay una alteración a nivel psíquico ni sensorial, ni de recursos escolares o sociofamialaires
- Nivel intelectual adecuado
- No accede al aprendizaje de la lectoescritura
- No hay una discapacidad intelectual
- Ambiente sociocultural adecuado
- Niño expuesto a una institución educativa típica
Para diagnosticar la dislexia es necesario realizar una evaluación previa de todos los procesos conductuales y cognitivos
implicados en la lecto escritura, cuyos resultados deben cumplir con los criterios establecidos en el DMS V de exclusión,
discrepancia y especificidad. Teniendo en cuenta, además, otros aspectos como los antecedes genéticos y el tipo de
intervención especifica que ha recibido.
Para el diagnostico de dislexia vamos a trabajar en forma interdisciplinaria con un psicopedagogo, pudiéndose incluir
además un psicólogo

INTERVENCIÓN
Como terapeutas debemos hacer una investigación y evaluación de ese paciente, buscando conocer sus potencialidades,
que recursos utiliza, que compensaciones hace, como crea y que crea y recrea, cuáles son sus intereses, que es lo que le
gusta. A partir de esta información, posicionándonos desde sus fortalezas y conociendo sus dificultades es que se pueden
armar las estrategias de intervención terapéutica.
El equipo terapéutico está formado por: familia, escuela y terapeutas; en una primea instancia los profesionales a cargo
son el psicopedagogo y fonoaudiólogo.
Es de gran importancia la prevención y detección precoz en los predictores en torno a la dislexia, por lo que en edades
tempranas se pueden detectar ciertas peculiaridades que, aunque no den la certeza para establecer el diagnostico, nos
puede guiar para hacer un seguimiento y/o intervención preventiva que va a palear significativamente los efectos de una
posible dislexia, o que simplemente va a beneficiar el desarrollo y aprendizaje del niño.
No se puede establecer un diagnostico precoz, porque es necesario llegar a los 7-8 años para poder diferenciar si se trata
de un retraso o de una alteración. Es durante los primeros estadios de la adquisición de la lecto escritura donde las
dificultades mostradas por niños con retraso lector o niños con una alteración en el neurodesarrollo son similares, a pesar
que el primer caso –retraso lector- existe un enaltecimiento en la maduración cerebral que le permitirá al sujeto alcanzar
un desarrollo típico, pero más tardío, y en el segundo caso –alteración del neurodesarrollo- implica una estructuración y
funcionalidad anómala del desarrollo neurológico que le impedirá al niño lograr un desarrollo dentro de la normalidad.
Se ha comprobado que la intervención temprana en las habilidades metalinguisticas, especialmente con programas de
entrenamiento fonológico, beneficia el desarrollo lecto escrito tanto para el sujeto que se encuentra en riesgo, como en
sujetos típicos.
Es posible detectar PREDICTORES en casos de riesgo, gracias a los antecedentes genéticos, o viendo que existe la gran
heterogeneidad entre los perfiles típicos y los ue son diagnosticados con dislexia. Se estima que gran porcentaje de niños
que con posterioridad son diagnosticados con dislexia, presentan en un comienzo un problema a NIVEL FONOLOGICO, lo
que es importante detectar e intervenir, y diagnosticar precozmente estos niños en riesgo de Dislexia, por ello es
importante la evaluación de las competencias y habilidades lingüísticas.
El diagnostico detallado y exhaustivo con el fin de establecer las estrategias de intervención adecuadas para cada niño es
fundamental.
Hay 3 PREDICTORES previo al diagnóstico:
1. CONCIENCIA FONOLÓGICA
2. RECONOCIMIENTO DE LETRAS
3. NIVEL DE ESCRITURA, ESCRITURA ESPONTANEA
La CONCIENCIA FONOLÓGICA es la capacidad que tiene el niño de reflexionar sobre el lenguaje oral, que implica la
reflexión sobre segmentos como fonemas, silabas, palabras o rimas. Habilidad para analizar y manipular los sonidos del
lenguaje oral. Esta destreza se detecta por la habilidad del niño para deletrear, aislar el sonido inicial, rimar y silabear.
Quienes logran esta habilidad entre los 4 y 5 años les permite saber que el lenguaje que utiliza tiene rasgos fonéticos
(fonos) que luego van a representar por medio de un rasgo escrito (grafema). Permite el paso a la adquisición de la
lectoescritura.

Las dificultades a nivel fonológico que va a presentar van a ser en cuanto a rimas, separar en silabas, aislar el sonido inicial,
deletrear, la capacidad para rimar y silabear son parte de la CONCIENCIA FONOLÓGICA, pero no indica si un niño tendrá o
no dificultades posteriores, es 1 de los 3 predictores. De estas habilidades la que tiene mayor predicción de la capacidad
lectora es la detección del sonido inicial de las palabras, los niños logran esta habilidad entre los 4 a 5 años, lo que le
permite entender el lenguaje oral tiene rasgos fonéticos que luego aprenden a representar por escrito.

Los niños de 3 años son capaces de rimar y separar en silabas, los de 4 años pueden detectar el sonido inicial de las palabras
que presentan vocales, los de 5 años detectan le sonido de las palabras que empiezan con consonantes.

 La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura, y la instrucción en lectoescritura desarrolla


dicha conciencia, es recíproco y bidireccional.
¿Por qué es importante para el desarrollo lector que el niño adquiera la conciencia fonológica? Porque la conciencia
fonológica es la capacidad crítica para lograr un buen desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de dicha
conciencia son aquellos que más fácilmente pueden llegar a ser lectores retrasados. La lógica del principio alfabético se
hace visible si el niño entiende que el habla está constituida por una secuencia de sonidos. Los estudiantes que carecen
de dicha capacidad no pueden llegar a concebir dicha relación, y aquí aparece la dificultad.
Las enseñanzas de las habilidades metalingüísticas deberían ser incluidas en la instrucción infantil, juegos y actividades
que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel fonológico puede ayudarlos a desarrollar habilidades que van a
ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y escritura.
El RECONOCIMIENTO DE LAS LETRAS se refiere al dominio del niño para nombrar las letras, o bien para referirse a ellas
por sus sonidos. Un niño de 3 años conocerá dos o tres letras, uno de 4 años de cinco a ocho letras, y un niño de 5 años
debería conocer al menos 14 letras si estas se las han enseñado.
La dislexia se caracteriza por la FALTA DE AUTOMATIZACION DE LAS CORRESPONDENCIAS GRAFEMA-FONEMA, es por esto
que a las personas con esta condición les cuesta recordar cómo se llaman o como suenan las letras.
El 3er indicar de riesgo es la ESCRITURA ESPONTANEA, es decir, habilidad para integrar los 2 indicadores anteriores, es
decir, si un niño tiene conciencia fonológica y reconoce letras, podrá empezar a representar por escrito en forma
autónoma algunos sonidos de las palabras que le permitirán comenzar a entender el principio alfabético.
La escritura espontánea es la habilidad para combinar la conciencia fonológica y el reconocimiento de las letras (se
integran estos dos indiciadores). Si un niño tiene conciencia fonológica y conoce las letras podrá empezar a representar
por escrito de forma autónoma algunos de los sonidos de las palabras que le permitirá entender el alfabeto. La escritura
espontanea se produce entre los 4 o 5 años, es esperable que un niño de 3 años pueda copiar su nombre en versión corta,
no más de cuatro o cinco letras, y que uno de sala de 4 pueda escribir su nombre de memoria, un niño de 5 años que
escribe palabras simples con todos los sonidos o la mayoría de ellos, probablemente no presentara dificultades para
aprender a leer, en cambio, el que ha sido estimulado (factor sociomabiental), no presenta dificultades auditivas o
visuales, no hay dificultades sensoriales ni a nivel intelectual y no lo logra a fines de los 5 años la conciencia fonológica, el
reconocimiento de las letras y la escritura espontánea, nos indica riesgo y que hay que seguir trabajando y observar su
evolución cuando inicie el 1er grado.

Para preparar al niño para la lectura debemos desarrollar en él competencias lingüísticas y metalingüísticas, que el niño
adquiera un nivel de desarrollo de lenguaje oral y que antes de empezar a leer sea entrenado para manipular los
segmentos del habla como los fonemas, silabas y palabras, contándolos, segmentando, invirtiendo, modificando, etc,
implica para el niño un desarrollo previo cercano a la lectura.

ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Se pueden dividir en 3 fases:

o Conciencia léxica
o Conciencia silábica
o Conciencia fonética
Se siguen estrategias como el contar, invertir, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos, juegos con
onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonemicos, unir segmentos silábicos, separar palabras, silabas o fonemas,
clasificación de las unidades

SIGNOS PARA DETECAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS


Lenguaje oral:
 Adquisición tardía del lenguaje
 Nivel de comprensión oral por debajo de la media para su edad
 Falta de fluidez en la expresión oral y vocabulario empobrecido
 Errores y confusiones entre palabras fonéticamente similares (peso/beso)
 Concurrencia de dislalias y problemas de articulación.
 Inversiones y omisiones de fonemas, principalmente en silabas trabadas e inversas
 Lenguaje espontáneo menos claro que el lenguaje dirigido o repetido
Capacidades cognitivas y conductuales:
 Disperso y falta de concentración
 Dificultades en el ritmo, coordinación, equilibrio y orientación visuo-espacial. No tienen definida la dominancia
lateral
 Incongruencias entre las actividades que realiza escolares (hay días que trabaja muy bien y hay días que no.
Generalmente no trabaja bien en las tareas que requieren de la lectura y escritura)
 Poca capacidad de memoria a corto plazo y buena memoria a largo plazo
 Mayores habilidades manuales que lingüísticas
 Suelen ser niños curiosos y creativos.
Dificultades en el aprendizaje:
 Escribir su nombre y reconocerlo,
 Dificultad para la adquisición de conceptos básicos sensopercetivos como los colores, tamaños y formas
 Dificultades en la orientación espacial y temporal
 En las funciones ejecutivas tiene dificultades en las tareas secuenciadas
 Dificultades en la segmentación silábica, en la asociación grafema-fonema
 Dificultades en el esquema corporal propioceptivo (no porque tenga problemas en el procesamiento sensorial, la
dificultad se encuentra a nivel cerebral)
 Dificultad para aprender secuencias: números, meses, palabras (secuencia de sonidos), abecedario, etc
 Dificultad para memorizar canciones y rimas infantiles
 Dificultades en el calculo
 Disgrafia, discalcuria y disortografia
Dificultades en la motricidad y grafía (escritura):
 Torpeza motriz, principalmente en la grafomanual
 Movimientos gráficos invertidos (giros hacia la derecha o izquierda)
 Toma de los lápices: presionan demasiado o muy suave sobre el papel, escriben en espejo, lentitud al escribir,
falta de alineación, tamaño irregular de las letras, etc
 Escritura en espejo de letras y números
 Inversiones entre grafemas
 Falta de alineación en la escritura y el tamaño de las letras
 Dificultades para vestirse: atar cordones, abrocharse, entre otros
SIGNOS PARA DETECAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS
Lenguaje oral:
 Las dislexias y otros errores del lenguaje se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han
intervenido a tiempo
 La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres
Capacidades cognitivas y conductuales:

 Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha


 Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención principalmente cuando realizan
tareas relacionadas con la lectoescritura
 Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, desmotivación y el desinterés
 El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas
 Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que
operan con el número que no corresponde, así como en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la
izquierda
 Malestar ante la lectura en voz alta
 Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio (funciones ejecutivas)
Dificultades de aprendizaje:
 Especial dificultad en la adquisición de la lectura y escritura
 Dificultades de aprendizaje de secuencias (meses, abecedario, estaciones)
 Dificultades para aprender las tablas de multiplicar
 Dificultad para leer números produciendo inversiones de cifras con frecuencia
 Confusiones de números que suenan de manera similar
 Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente
 Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras
Motricidad y grafía:

 Suelen tener una postura inadecuada al igual que la postura del papel
 En la escritura suelen presionar demasiado el lápiz sobre el papel
 Grafía irregular y falta de alineación de la escritura
 Dificultades para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos
 Lentitud y agotamiento al escribir
Lectura:
 Mayor nivel de comprensión oral que comprensión lectora
 Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones
 Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes
 Omiten muchas palabras función y nexos
 Confusión de letras con similitud morfológica o fonética
 Omisiones, adiciones y sustituciones de fonemas y de silabas
 Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras silabas
 Falta de ritmo, rectificaciones, silabeo
 Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes en construcciones silábicas compuestas
 Lectura mecánica, monótona y sin comprensión
 Velocidad de lectura muy debajo de la media para su edad
 Descoordinación entre respiración y lectura, no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuadas
 Dificultades con la acentuación de las palabras ya que las leen cambiando la posición de la silaba tónica (público-
publicó)
 Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, saltan un renglón, vuelven a leer la misma línea, etc
Escritura:

 Persiste la escritura en espejo de número y letras


 Cambio de orden de las silabas dentro de una palabra y reiteraciones
 Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabra de contenido y fragmentan palabras
largas y compuestas
 Mezclan letras mayúsculas con minúsculas
 Omiten palabras función y nexos sobre todo en la redacción
 Dificultades para establecer las pausas en una narración
 Omisión de acentos y signos de puntuación
 Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical
 Carencia de vocabulario

TIPOS DE DISLEXIA
Entendiendo la variación individual, a pesar que en teoría presentan una sintomatología en común, podemos decir que la
Dislexia presenta diversas formas según las alteraciones específicas que conlleve.
Debemos diferenciar lo que es la Dislexia del Retraso Lector, de los TEL, de un retraso mental, TDAH, o cualquier patología
o discapacidad que pueda conllevar a dificultades a la hora de adquirir la lectoescritura.
En el caso del Retraso Lector desaparece por sí solo, o con una breve intervención.
Al hablar de los tipos de dislexia en función de las rutas del procesamiento o acceso al léxico que están afectadas, se van
a clasificar de manera general:

1. DISLEXIA FONOLÓGICA O INDIRECTA


Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión
fonema-grafema para acceder al léxico.
Este tipo de dislexia dificulta la lectura de palabras largas y poco frecuentes, y de palabras funcionales e imposibilita la
lectura de las pseudo palabras donde suelen cometer muchos errores visuales que provocan lexicalizaciones, es decir,
leen “espada” cuando ponen “espaca”.
También presentan errores morfológicos o derivativos, donde mantienen la raíz de las palabras, pero cambian los
morfemas.
Se observa un mayor número de errores en lecturas de palabras función que en palabras de contenido. Presentan mejores
resultados en la lectura de palabras familiares, tanto de las regulares como irregulares.
En un esquema de representación de las dificultades de acceso a la lecto escritura en la dislexia fonológica indirecta vamos
a presentar lo siguiente: tenemos:

PALABRA SISTEMA CONVERSIÓN


ESCRITA DE GRAFEMA-FONEMA
ANÁLISIS
VISUAL HABLA

LÉXICO DE INPUT
NIVEL FONÉMICO LÉXICO DE AUDITIVO
OUTPUT
GRAFEMÁTICO

Almacén de
producción SISTEMA
léxico SEMÁNTICO
ortográfico
2. DISLEXIA SUPERFICIAL
Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en
la lectura a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares.
Si tendrá problemas a la hora de leer palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas, por lo que normalmente cometen
numerosos errores de omisión, adición o sustitución de letras.
Presentan un nivel mejor en tareas de lectura de pseudopalabras en comparación con los disléxicos fonológicos.
Tienen mayores problemas con la ortografía arbitraria y suelen confundir las palabras homófonas, ya que solo se guían
por la información auditiva.

SISTEMA LÉXICO DE
INPUT VISUAL LÉXICO DE
PALABRA DE SISTEMA
OUPUT DE
ESCRITA ANÁLISIS SEMÁNTICO
Almacén léxico HABLA
VISUAL
visual
NIVEL
HABLA FONÉMICO

3. DISLEXIA MIXTA O PROFUNDA


Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo que provoca que se cometan errores semánticos, es decir, que se
lean unas palabras por otras que no tienen ningún parecido visual, pero si semántico.
A parte de los errores semánticos, presentan dificultades para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y palabras
poco frecuentes, cometiendo errores visuales y derivativos a la hora de leer y presentando dificultades para acceder al
significado.
 TODOS LOS TIPOS DE DISLEXIA TIENEN UN COMPROMISO EN EL PROCESADOR FONOLOGICO
Autores como Wolf (2000) diferencian entre la dislexia cuyo origen es un déficit fonológico, que sería lo más común, la
dislexia provocada por una lenta velocidad de procesamiento y un tipo mixto que incluye los 2 déficit. Esto explicaría las
diferencias de éxito del tratamiento en diferentes individuos.
Otra diferenciación es en base al hemisferio cerebral en el que se encuentran las alteraciones, por lo que se establece una
dislexia más motriz y viso-espacial cuando las lesiones se encuentran en el hemisferio derecho, la cual provocaría
confusiones e inversiones en la escritura, torpeza motriz, escritura en espejo, problemas de orientación o disgrafias y una
dislexia con alteraciones principalmente verbales y de ritmo, provocada por alteraciones en el hemisferio izquierdo que
afectaría principalmente al lenguaje, observándose dislalias, dificultades de expresión oral y escrita, déficit en fluidez
verbal, problemas de comprensión, etc.
La dislexia implica el compromiso de un procesador cerebral que también participa en otras habilidades o tareas, que
impactan en el logro de otras destrezas o aprendizajes. Es causa por un funcionamiento deficiente de un procesador
general llamado fonológico, el cual no accede de manera automatiza a las asociaciones de letras y sus sonidos (conversión
grafema-fonema) con la consecuente baja de activación de zonas involucradas en la lectura fluida. Esto impacta en la
memoria verbal, fundamentalmente en la memora a largo plazo; dificultad de evocar o recordar en la memoria números,
letras o palabras que deberían ser recordadas de manera automática.
La Dislexia no es una enfermedad, es una condición.
El hecho de que la enseñanza está basada en el proceso lecto escrito condiciona a la persona con dislexia a toda su vida
escolar, y se denomina trastorno porque afecta a la calidad de vida del niño, su aprendizaje y porque medido por pruebas
estandarizadas el rendimiento de las habilidades lectoras se ubica en un nivel considerado deficiente.
Las personas con Dislexia presentan:

 Déficit en las habilidades de procesamiento fonológico, lo que impacta en el logro de la fluidez de lectora de palabras y
textos, y por esto, impacta como consecuencia a la comprensión de lo leído.
La dislexia afecta el proceso de adquisición de la lecto-escritura. Sus dificultades son: la conversión de las letras con sus
sonidos y el reconocimiento de las palabras. Estas son las primeras dificultades que luego afectan la escritura, lectura y el
rendimiento en otras áreas.

RUTAS AFECTADAS EN LA DISLEXIA


 RUTA FONOLÓGICA, INDIRECTA O SUBLEXICA
Se dirige a la porción superior del planum temporales (área de Wernicke en sentido estricto) en donde se realiza la
transposición de las señales visuales (grafemas) en señales sonoras (fonemas) que a continuación recibirán el mismo.
La vía fonológica analiza y descompone la palabra oral en los diferentes fonemas que la forman y después utiliza las reglas
de conversión foenema-grafema para codificar cada fonema con el signo grafico que lo representa.
Esta vía es fundamental para aprender a escribir y para la correcta escritura de pseudopalabras y palabras infrecuentes.
Un niño con esta ruta alterada tendrá dificultades para aprender a escribir cuando aún no tiene mucha practica lectora
(frase alfabética o momento en el que leemos y escribimos implicando prácticamente la ruta fonológica) también
presentará más dificultades ante pseudopalabras que ante palabras de uso frecuente y al escribir palabras largas.
Lo habitual es que cometa muchos errores de precisión como omisiones, sustituciones o inversiones y que le cueste
afianzar las correspondencias entre letras y sonidos, asi como, las reglas que rigen el uso de correspondencias como r/rr .
 RUTA ORTOGRAFICA, DIRECTA, VISUAL, SEMANTICA O LEXICA
Desde las áreas de asociación visual secundaria hasta el pliegue curvo, para el acceso inmediato a la morfosintaxis y al
significado. Realiza una lectura global u holística. Depende de un almacenamiento preexistente en algún tipo del léxico
mental (léxico semántico y léxico fonológico). Sin la existencia de entradas léxicas este procedimiento fracasa.
Admite 2 posibilidades: Ambos procesos pueden ser utilizados simultáneamente por el sujeto lector normal.
o Una ruta directa que va del reconocimiento ortográfico de las palabras a su correspondencia fonológica.
o Y una segunda posibilidad pasando por las representaciones semánticas
La Comprensión del lenguaje escrito se produce en la región cortical que comprende el área de Wernicke y la
circunvolución angular, ya que procesan la información holística o global.
El procesamiento de la lectura en voz alta se produce en la región cortical encuadrada por el área de Broca, actuando
como mediador de la comprensión el fascículo arcuato.
La vía ortográfica es la que utilizamos para escribe palabras, que tenemos almacenadas en nuestro almacén léxico
ortográfico o grafemico de forma directa. Para tener almacenada la representación ortográfica de una palabra es
necesario haberla leído anteriormente, por lo que un lector experto tendrá más palabras almacenadas en su léxico
orográfico que un lector novato.
Un niño con esta ruta alterada tendrá dificultades con la ortografía arbitraria, ya que no conseguirá almacenar la forma
ortográfica de las palabras, aunque las lea con mucha frecuencia y también tendrá dificultades para la escritura en otras
lenguas.
Por lo tanto, en niños con disortografía sería contraproducente bajar los resultados por las fallas de ortografía o mandar
a copiar numerosas veces las palabras erróneas de un dictado, así como volver a copiar el dictado o hacer ejercicios y
cuadernillos típicos de ortografía sin más, ya que no cuentan con un almacén ortográfico donde guardar la forma escrita
de las palabras, por lo que hay que trabajar la ortografía con metodologías alternativas.

También podría gustarte