“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas
Batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ANÁLISIS COMPARATIVO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
DOCENTE:
Astorayme Delgado Ditta Doris
ASIGNATURA:
Vida Universitaria y Gestión del Conocimiento
INTEGRANTES:
- Alata Reyna Eva Maria
- Alexander Del Piero Matos Basurto
- Flores Matos Katherin Nicol
- Loayza Cueto Alexandra Valeria
- Ormeño Anton Ana Del Rosario
- Pachas Meneses Lhiany Nuriel
Perú-Chincha - 2024
Análisis comparativo de métodos de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso continuo y natural al que el ser humano está
expuesto todos los días de su vida. Este concepto se define por la
adquisición duradera de conocimientos, conductas, destrezas o
habilidades a través de la práctica, el estudio o la experiencia. Este
aprendizaje se puede aplicar en distintos contextos, especialmente el
universitario a través del trabajo en equipo y la colaboración entre
estudiantes, fomentando la comunicación y el intercambio de distintas
perspectivas, promoviendo la participación a través de debates. donde se
crea un entorno de aprendizaje enriquecedor donde los estudiantes
pueden desarrollar habilidades
El propósito del aprendizaje en la Universidad es formar ciudadanos
capaces de transformar el mundo. La educación superior significa formar
y dignificar al ser humano en lo superior y para lo superior. Formar en lo
superior implica contribuir al aprendizaje significativo con lo mejor del
conocimiento y métodos científicos
Los métodos de aprendizaje que vamos a analizar en este ensayo son:
aprendizaje activo, aprendizaje basado en proyectos, mapas mentales y
resúmenes, flashcards
Este ensayo sostiene que, si bien no existe un único método de
aprendizaje que sea universalmente efectivo, ciertos métodos son más
efectivos en ciertos contextos específicos, dependiendo del tipo de
contenido, los objetivos de aprendizaje y las características de los
estudiantes. A través de un análisis comparativo de estos métodos, se
pretende determinar cuál o cuáles son los más adecuados para optimizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.
El contexto es un factor que influye en la adquisición de conocimientos, y
que puede estar relacionado con factores personales o ambientales. Por
ejemplo, la familia es un factor externo que puede influir en el aprendizaje.
Un ejemplo de factor interno sería nuestro estado emocional. Tenemos
la necesidad de aplicar métodos de aprendizaje para que este sea más
efectivo, activo y signifficativo.
A continuación, mencionaremos los contextos en los que se encuentran
los estudiantes universitarios, así como los factores que influyen en los
métodos a la hora de aprender:
A) Contexto educativo universitario:
El contexto educativo universitarios el entorno en el que se desarrolla el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, y está
influenciado por una serie de factores que pueden ser internos o
externos:
A.1. Conocimientos previos:
Los programas de educación superior se basan en los conocimientos
adquiridos en la educación secundaria.
A..2 Desarrollo de habilidades:
Los estudiantes desarrollan habilidades complejas en un campo de
estudio especializado.
A.3. Construcción mental:
El aprendizaje universitario es un proceso de construcción mental que
se produce en las diferentes estructuras del cerebro del estudiante,
creando constantemente las conexiones neuronales llamadas
sinapsis.
A.4. Factores externos:
El contexto educativo puede ser influenciado por factores externos,
como la familia, que pueden afectar al estudiante de manera directa o
indirecta.
Durante el proceso de aprender, puede hacerse de manera profunda
o superficial.
El aprendizaje de manera profunda es poder comprender y dominar
conceptos.
El aprendizaje de manera superficial, por el contrario, es una mera
memorización sin comprensión del contenido estudiado
El aprendizaje profundo implica el dominio, la transformación y la
utilización del conocimiento adquirido para resolver problemas.
Aprender profundamente implica comprender de manera profunda.
Según el teórico David Bausubel, en este aprendizaje se utilizan los
conceptos previos relacionándolos con los nuevos que ingresan, así
se ajustan entre ellos. Los conceptos previos condicionan y modifican
los nuevos conocimientos y experiencias
La educación universitaria tiene como fines dar una buena
metodología educativa en conjunto con estrategias, procedimientos y
que el profesorado planifica y organiza para que los estudiantes
aprendan acciones y logren los objetivos.
Algunos de los métodos de aprendizaje más comunes son:
- Aprendizaje asociativo
- Aprendizaje no asociativo
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje colaborativo
- Aprendizaje emocional
- Aprendizaje experiencial
- Aprendizaje implícito
- Aprendizaje explícito.
2.Relevancia de adaptar los métodos:
Es necesario utilizar distintos enfoques pedagógicos para optimizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que estos enfoques permiten:
- Adaptar la enseñanza a las características de los estudiantes
- Aprovechar las herramientas educativas
- Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje
- Cumplir objetivos educativos, ya que los enfoques pedagógicos
son sistemas y filosofías que se utilizan para abordar las prácticas
académicas.
El especialista debe elegir el estilo educativo más efectivo en función de
las características de los estudiantes y el entorno en el que se
desenvuelven.
Algunos enfoques pedagógicos son:
- Constructivismo:
Se centra en la construcción del conocimiento a través de la
interacción social, la experiencia y tareas auténticas. Esto lo aplican
mayormente al realizar trabajos grupales, trabajos autodidactas de
investigación, mapas mentales y debates
- Enfoque de las competencias:
Permite gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes y ser conscientes de como se desempeñan los
estudiantes en distintas áreas en una asignatura.
3. Los métodos deben responder a necesidades específicas:
El aprendizaje universitario busca desarrollar habilidades críticas,
analíticas y colaborativas en los estudiantes de varias formas, entre
ellas:
- Incentivo en algunas asignaturas
Algunas carreras o asignaturas pueden incentivar más el desarrollo
del pensamiento crítico.
Se pueden realizar actividades como:
● Leer el contexto e identificar palabras difíciles
● Detectar los retos a resolver
● Analizar los problemas
● Ideas estructuradas
● Formular los objetivos de aprendizaje.
● Buscar información de forma individual
- Promover un ambiente de expresión.
Se puede crear un ambiente donde los estudiantes puedan expresar
sus creencias, sentimientos y opiniones.
- Explicar la melaza
Antes de comenzar las clases, se pueden explicar los propósitos, la
metodología y las formas de evaluación de los objetivos de
aprendizaje.
El pensamiento crítico es una habilidad fundamental para ser un
ciudadano del siglo XXI, ya que ayuda a tomar mejores decisiones,
mejorar la empleabilidad y entender mejor el mundo.
Entre los métodos más efectivos según la neurociencia para un
aprendizaje más efectivo están:
1. Aprendizaje activo: involucra al estudiante en su propio proceso. Se
promueve la participación, el análisis crítico y la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos.
El aprendizaje activo es la interacción directa entre sujetos activos en el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, el análisis y la aplicación
práctica. Debates, Resolución de Problemas, Estudios de Casos,
Proyectos Colaborativos, Simulaciones y Juegos Educativos.
Ventajas del Aprendizaje Activo
El aprendizaje activo es un enfoque educativo que involucra el estudiante
en su proceso de enseñanza, enfrentando la participación, análisis crítico
y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Esto incluye
actividades como debates, problemáticas, estudios de casos, proyectos
y juegos educativos. Se puede aplicar de estas formas:
1. Promover el pensamiento crítico: Enfrenta a los estudiantes la
oportunidad de reflexionar sobre lo que han aprendido, comparar ideas
anteriores con nueva información.
2. Desarrollar la autonomía del estudiante: Además de tomar
decisiones en actividades como problemáticas, proyectos y investigación
independiente, los estudiantes pueden desarrollar confianza en sus
habilidades y autoaprendizaje sin depender únicamente de la guía del
maestro.
3. Mejorar la retención del conocimiento: Además del contacto directo
con los materiales, los estudiantes tienen más oportunidades de practicar
y consolidar lo aprendido, mejorando la memoria a largo plazo.
4. Promover la cooperación y habilidades sociales: A través de
proyectos grupales, discusiones o actividades colaborativas, los
estudiantes aprenden comunicación, trabajo en equipo y respeto por
diferentes puntos de vista.
El aprendizaje activo se puede utilizar en una variedad de disciplinas y
entornos educativos. Sin embargo, dada la naturaleza de las actividades
involucradas, ciertos tipos de contenidos y estudiantes se benefician más
de este enfoque:
1. Sociedad y humanidades: Enfrenta el análisis crítico de temas
complejos, la discusión de cuestiones éticas y sociales, y la reflexión
sobre teorías y conceptos.
2. Ciencias exactas y ciencias naturales: Además, permiten aplicar
teoría y conceptos a situaciones del mundo real.
3. Educación Artística y Diseño: Las disciplinas creativas como
visuales, diseño gráfico, música y teatro se benefician de un enfoque
activo, ya que implica una práctica y experimentación constante.
2. Aprendizaje basado en proyectos: se enfoca en aplicar los
conocimientos a situaciones reales mediante la realización de proyectos
y casos prácticos. Esto permite a los estudiantes relacionar la teoría con
la práctica y desarrollar habilidades de resolución de problemas.
Ventajas:
• Promueve la solución de dificultades y el razonamiento crítico.
• Fomentar capacidades de comunicación y colaboración en
equipo.
• Facilita la implementación práctica de los saberes teóricos.
• Impulsa la motivación y la independencia del alumno.
Contextos donde es más efectivo:
• Ingeniería
• Arte
• Ciencias aplicadas
• Educación empresarial
• Proyectos de investigación científica
3. Mapas mentales y resúmenes: ayudan a organizar y visualizar la
información de manera efectiva. Los estudiantes pueden crear mapas
mentales y resúmenes para conectar conceptos clave, facilitando así el
aprendizaje y la retención de la información.
VENTAJAS:
● Realización de vínculos entre ideas.
● Reconocimiento de estructuras y patrones.
● Mejora la memoria y el entendimiento.
● Promueve la revisión y la organización.
Contextos donde resultan beneficiosos:
● Análisis personal de temas teóricos (historia, filosofía, literatura).
● Entrenamiento para pruebas
● Estudio y evaluación de datos.
● Desarrollo y coordinación de proyectos.
4. Flashcards
Las tarjetas flashcads son una herramienta eficaz para la memoria activa
y consisten en tarjetas con una pregunta o concepto en un lado y una
respuesta o explicación en el otro.
VENTAJAS:
● Aprender rápido y eficientemente.
● Revisar y consolidar conocimientos.
● Mejorar la retención a largo plazo.
● Flexibilidad y disponibilidad.
Entornos donde son más efectivos:
● Cursos de idiomas.
● Medicina
● Biología.
● Historia.
● Exámenes y certificados.
Comparación de los Métodos de Aprendizaje
Comparación de efectividad:
● Aprendizaje activo y ABP: resolución de problemas y trabajo en
equipo.
● Mapas: recuerda hechos y detalles específicos.
● Mapas mentales y resúmenes: organización e integración de
información.
Adecuación según las características del estudiante:
● Edad: ABP y aprendizaje activo para jóvenes estudiantes.
● Métodos de enseñanza: visual (mapa mental), auditivo
(conversación y discusión), cinestésico (actividades prácticas).
● Jerarquías de motivación: ABP y aprendizaje activo para
estudiantes motivados.
Adaptabilidad en diferentes disciplinas:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
● La ingeniería: Promueve habilidades fundamentales como el
trabajo en equipo, la investigación y la aplicación práctica de
conceptos de matemáticas, física y tecnología.
● Medicina: Los casos clínicos son una excelente manera de
implementar el ABP, permitiendo a los estudiantes explorar
síntomas, diagnósticos y posibles tratamientos, tal como en la
práctica profesional.
● Ciencias aplicadas (química, biología, física): Permite a los
estudiantes resolver problemas experimentales o teóricos, como
diseñar experimentos o resolver dilemas éticos relacionados con la
investigación científica.
Mapas mentales
● La psicología: Los mapas mentales le permiten visualizar cómo se
relacionan las diferentes teorías psicológicas entre sí, cómo se
aplican a diferentes métodos y cómo se relacionan los estudios de
investigación entre sí.
● La filosofía: Permiten a los estudiantes organizar conceptos
abstractos para que puedan identificar relaciones entre diferentes
corrientes filosóficas, cuestiones éticas o debates filosóficos.
Flashcards
● Derecho: La legislación incluye mucha información legal que debe
recordarse, como estatutos, precedentes judiciales, definiciones
legales, etc, son perfectas para que los estudiantes memoricen
estos conceptos de forma rápida y eficiente.
● Ciencias naturales (química, biología, matemáticas): Los mapas
también son útiles en materias como biología, química o
matemáticas donde los estudiantes necesitan recordar definiciones,
fórmulas y conceptos clave. Estas tarjetas le permiten mirar hacia
atrás, lo que facilita recordar detalles importantes.
Adaptabilidad en diferentes disciplinas:
● ABP es una filosofía de la ingeniería, la medicina y las ciencias
aplicadas.
● Los mapas mentales se encuentran en psicología, filosofía y
ciencias sociales.
● Flashcards: Memorice hechos y fórmulas específicas, como leyes y
ciencias exactas.
En la educación moderna, es fundamental reconocer que no existe un
solo método de enseñanza que sea universalmente efectivo para todos
los contextos, tipos de contenido o características de los estudiantes.
Algunos métodos, como el aprendizaje basado en proyectos o el enfoque
tradicional, pueden ser más adecuados para ciertos entornos educativos,
mientras que otros, como la enseñanza personalizada o el aprendizaje
colaborativo, resultan más eficaces para adaptarse a las necesidades y
características diversas de los estudiantes contemporáneos. La clave
radica en realizar un análisis comparativo para seleccionar la estrategia
que mejor responda a los objetivos de aprendizaje y las circunstancias
específicas del aula.
Finalmente, tenemos la idea que no existe un método de aprendizaje
universal que funcione para todos los contextos y tipos de estudiantes.
Cada método tiene fortalezas que pueden ser más adecuadas en ciertas
circunstancias. Por ejemplo, el aprendizaje activo es ideal para disciplinas
que requieren participación y pensamiento crítico, mientras que el
aprendizaje basado en proyectos es efectivo cuando se necesita aplicar
conocimientos en situaciones prácticas. Asimismo, técnicas como los
mapas mentales y las flashcards ayudan en la organización y retención
de información.
Esta diversidad de enfoques no solo permite adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes, sino que también optimiza el proceso de
enseñanza. La clave está en combinar métodos de manera estratégica
según los objetivos educativos y el contexto. A través de un análisis
comparativo, puedo identificar qué enfoques funcionan mejor para cada
situación, lo cual no solo mejora el aprendizaje, sino también el desarrollo
de habilidades críticas y colaborativas en los estudiantes
La evaluación comparativa de los métodos de aprendizaje más comunes,
como el aprendizaje tradicional, el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autodirigido, revela que no
existe un enfoque único que sea universalmente superior. Cada uno de
estos métodos presenta ventajas y desventajas según el contexto
educativo, el perfil de los estudiantes y los objetivos pedagógicos.
El aprendizaje tradicional, basado en la transmisión de conocimientos del
docente al estudiante, sigue siendo una herramienta efectiva para la
enseñanza de conceptos básicos y el desarrollo de habilidades
fundamentales. Sin embargo, este modelo puede carecer de la flexibilidad
necesaria para fomentar una mayor autonomía y el pensamiento crítico,
aspectos esenciales en el entorno académico y profesional actual.
Por otro lado, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
colaborativo ofrecen un enfoque más activo y participativo, fomentando
habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la
creatividad. Estos métodos son especialmente útiles en entornos donde
la aplicación práctica del conocimiento es crucial. No obstante, requieren
una planificación adecuada y una estructura que permita a los estudiantes
trabajar de manera efectiva y autónoma.
El aprendizaje autodirigido, por su parte, promueve la independencia del
estudiante, permitiéndole gestionar su propio proceso de aprendizaje.
Este enfoque es altamente beneficioso para estudiantes motivados y con
habilidades de autorregulación, pero puede ser menos efectivo en
aquellos que requieren una mayor guía y estructura.
En última instancia, la combinación de varios métodos de aprendizaje,
adaptados a las necesidades y características del grupo estudiantil,
parece ser la estrategia más eficaz. La integración de enfoques
tradicionales con métodos más innovadores puede ofrecer un equilibrio
entre la adquisición de conocimientos básicos y el desarrollo de
competencias más complejas. La clave está en reconocer las fortalezas
y limitaciones de cada método, y en diseñar experiencias de aprendizaje
que fomenten la participación activa, la reflexión crítica y el desarrollo
integral de los estudiantes.
Bibliografía:
1. Cruz LM. Métodos y técnicas efectivas para potenciar el aprendizaje [Internet].
ESCUELA EXPERTA. 2024 [citado el 6 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://escuelaexperta.com/metodos-y-tecnicas-efectivas-para-potenciar-el-
aprendizaje/
2. Descubre las técnicas de estudio más eficaces [Internet]. Educaweb.com.
[consultado el 8 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/descubre-
algunas-formas-estudiar-mas-eficaces/
3. Aprendizaje Universitario: Técnicas e importancia [Internet]. Universidad de los
Andes. [consultado el 8 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://programas.uniandes.edu.co/blog/aprendizaje-universitario
4. De la ciudadanía con ética y estética lo SSUFP el E, el bien con sensibilidad
profun-da. PP. capaces de transformar el mundo. La educación superior
significa formar y dignificar al ser humano en lo superior y para lo superior.
YaFormar en lo superior implica contribuir al aprendizaje significativo con lo
mejor del conocimiento y métodos científicos. Formar para [Internet]. Edu.ec.
[cited 2024 Nov 8]. Available from:
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/2023-08/uazuay-modelo-
educativo-2018.pdf
5. Vista de Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje
[Internet]. Edu.co. [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie
w/2975/4836
6. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje [Internet]. Facultad de Gestión y Alta
Dirección PUCP. 2020 [citado el 13 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://facultad.pucp.edu.pe/gestion-direccion/profesor/metodologia-de-
ensenanza-y-aprendizaje/
77. Romero A. 3 de los enfoques pedagógicos más importantes [Internet]. Edu.mx.
RED UNIVERCOM SC - RFC RUN991216NF6; 2020 [citado el 13 de noviembre de
2024]. Disponible en:
https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/enfoques-pedagogicos
8.Redalyc.org. [citado el 13 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/737/73749821008/html/#:~:text=Los%20estudios%
20universitarios%20contribuyen%20con,la%20prosecuci%C3%B3n%20de%20su
%20carrera%2C