Universitaria: Pamela Callizaya Huayta
Materia: Derecho Constitucional
Docente: Dr. Oscar Paz
Tema: Análisis de una Sentencia Constitucional Plurinacional 0325/2018-S2
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0325/2018-S2
Sucre, 9 de julio de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Dentro de la acción de libertad interpuesta por Oscar Ferrer Ayala Rocabado en representación
sin mandato de José Sergio Galdo Balcázar contra Vicente Ayzama López, Juez Público de la
Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal Primero de Ivirgarzama del departamento de
Cochabamba.
ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 28 de febrero de 2018, cursante de fs. 2 a 4 vta., el accionante a
través de su representante, expuso los siguientes argumentos de hecho y derecho:
HECHOS QUE MOTIVAN LA ACCIÓN
Dentro del proceso penal seguido en su contra por el Ministerio Público, por la presunta
comisión de los delitos de falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado, fue imputado
formalmente el 15 de febrero de 2018, fijándose audiencia de consideración de aplicación de
medidas cautelares, que fue celebrada, pese a su inasistencia, imprimiéndose el trámite procesal
de rebeldía con todas sus consecuencias; motivo por el cual, mediante memorial de “16 de
Febrero”, buscó purgar su rebeldía con el correspondiente justificativo.
ahora el demandado, debió dejar sin efecto su rebeldía y las medidas emergentes de la misma;
empero, instaló audiencia para resolver un incidente de nulidad de notificación, sin pronunciarse
sobre lo solicitado; trasladando ilegalmente el memorial de solicitud de purga de rebeldía al
Ministerio Público y a la víctima; cuando lo que correspondía era que se pronuncie por escrito
mediante una resolución expresa, sin efectuar consulta alguna.
En audiencia se emitió una Resolución que dejó sin efecto la declaratoria de rebeldía y el
mandamiento de aprehensión que emergió de ésta; empero, posteriormente, se convalidó la
ejecución de dicho mandamiento cuando fue aprehendido y trasladado hasta la localidad de
Ivirgarzama del departamento de Cochabamba.
DERECHOS Y GARANTÍA SUPUESTAMENTE VULNERADOS. –
Considera lesionados sus derechos a la libertad y al debido proceso; citando al efecto los arts.
14.III, 23.I y 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE); 8, 9 y 10 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH); y, 7.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH).
PETITORIO. -
Solicita se conceda la tutela; y en consecuencia se disponga: a) Se restablezca su derecho a la
libertad; b) Que la autoridad demandada dé cumplimiento al Auto Interlocutorio de 27 de
febrero de 2018, que dejó sin efecto su mandamiento de aprehensión; y, c) La nulidad de la
providencia de 28 de igual mes y año, en la que se señaló audiencia de consideración de
aplicación de medidas cautelares.
INFORME DE LA AUTORIDAD DEMANDADA. –
la autoridad judicial demandada señaló que tuvo conocimiento extraoficial de la interposición de
la presente acción de libertad; por lo que, sin consentir la ilegal citación presentó informe,
argumentando lo siguiente:
1) El accionante no agotó los medios y recursos establecidos por ley, con relación a la
aprehensión del que fue objeto el 27 de febrero de igual año, por cuanto, era de su conocimiento
que tanto la rebeldía dispuesta y los efectos de la misma fueron dejados sin efecto en audiencia
pública y en presencia de su abogado defensor; y,
2) Una vez puesto el impetrante de tutela a su disposición el 28 de ese mes y año, previa
instalación de audiencia, determinó su libertad; por cuanto, se ratificaron los efectos del Auto
Interlocutorio de 27 del referido mes y año, mediante el cual se dejó sin efecto la rebeldía
dictada en su contra; por lo que, solicitó se deniegue la tutela impetrada.
CONCLUSIONES. -
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
1.En la audiencia de consideración de aplicación de medidas cautelares de 15 de febrero de
2018, llevada a cabo por Vicente Ayzama López, Juez Público de la Niñez y Adolescencia e
Instrucción Penal Primero de Ivirgarzama del departamento de Cochabamba -ahora
demandado-, se advierte que se declaró rebelde a José Sergio Galdo Balcázar -ahora
accionante-, disponiéndose la publicación de sus datos personales en un periódico de circulación
nacional, su arraigo y prohibición de salir del país, así como la emisión del mandamiento de
aprehensión para que sea conducido ante la autoridad jurisdiccional a efectos de definir su
situación jurídica; manteniendo la designación del defensor público, para los casos en los que el
imputado no comparezca a futuras actuación.
2. Cursa memorial de purga de rebeldía de 16 de febrero de 2018, con fecha de recepción de 23
de mismo mes y año, presentado por el solicitante de tutela ante la autoridad judicial
demandada, argumentando que su incomparecencia a la audiencia de 15 de igual mes y año, se
debió a motivos ajenos a su voluntad.
3. se evidencia la disposición que dejó sin efecto la declaratoria de rebeldía, el arraigo, la
emisión de edictos en medios de circulación nacional, el mandamiento de aprehensión y otras
medidas -dispuestas por Auto de 15 de febrero del citado año- contra el impetrante de tutela;
suspendiendo la audiencia y señalando una nueva para el 8 de marzo de igual año.
4. De acuerdo al informe de Elizabeth Cruz García, Secretaria del Tribunal de Sentencia Penal
Tercero de la Capital del departamento de Cochabamba, constituido en Tribunal de garantías en
la presente acción tutelar; el 1 de marzo de 2018, a horas 10:59, se notificó a la autoridad
demandada, con el memorial de 28 de febrero de igual año y Auto de 1 de marzo del mismo año
-acción de libertad y señalamiento de audiencia-, vía telefónica y por la aplicación telemática de
WhatsApp.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO. -
El accionante a través de su representante, denuncia la lesión de sus derechos a la libertad y al
debido proceso; toda vez que, por Auto Interlocutorio de 27 de febrero de 2018, se dispuso dejar
sin efecto su rebeldía, arraigo y mandamiento de aprehensión; sin embargo, el 28 del mismo
mes y año, un funcionario policial procedió a su aprehensión y lo puso a disposición de la
autoridad judicial demandada.
para lo cual, se desarrollarán los siguientes temas: a) De la validez de la citación o notificación
al demandado con la acción de libertad a través de Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTIC) -wasap-; b) La aprehensión por rebeldía y los supuestos de
comparecencia del rebelde en el proceso penal; y, c) Análisis del caso concreto.
1. DE LA VALIDEZ DE LA CITACIÓN O NOTIFICACIÓN AL DEMANDADO CON LA
ACCIÓN DE LIBERTAD A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC) -WASAP-
En cuanto a los emplazamientos, citaciones y notificaciones, la jurisprudencia constitucional fue
uniforme al señalar que los errores formales que puedan existir en dichos actuados, que no
causan materialmente lesión a derechos ni garantías constitucionales, tienen plena validez, por
cuanto, lo importante es asegurar que una determinación judicial o comunicación sea conocida
efectivamente por el destinatario.
Deben ser realizados de tal forma que se asegure su recepción por parte del destinatario; pues la
notificación, no está dirigida a cumplir una formalidad procesal en si misma, sino a asegurar que
la determinación judicial objeto de la misma sea conocida efectivamente por el destinatario (así
SC 0757/2003-R, de 4 de junio).
Cuando en la tramitación de la causa se provocó indefensión (art.16.II y IV de la CPE); sin
embargo, en coherencia con este entendimiento, toda notificación por defectuosa que sea en su
forma, que cumpla con su finalidad (hacer conocer la comunicación en cuestión), es válida.
Supuesto en el cual, la referida SCP 0427/2012, en el Fundamento Jurídico 1. contempló dos
subreglas, estableciendo en la primera que:
Si el domicilio del demandado, se sitúa en una distancia considerable, que conlleve a que sea
imposible trasladarse en tiempo oportuno al funcionario encargado de la citación, de no existir
en el lugar ninguna autoridad que represente al órgano judicial, corresponderá poner la acción
de libertad en su conocimiento, mediante fax u otro medio que sea apropiado y tenga la
naturaleza de garantizar la información fidedigna, tanto del contenido íntegro de la demanda y
del auto de admisión; sin embargo, deberá dejarse constancia inexcusablemente, que el
demandado asumió conocimiento de los mismos, pudiendo remitir su informe por igual medio.
se admite el uso de las NTIC como el wasap, como mecanismos para citar a los demandados en
la acción de libertad, en aquellos supuestos en los que exista distancia considerable que
imposibilite el traslado del funcionario al lugar de la autoridad demandada para efectuar la
citación o notificación personal, por cuanto, contribuye a obtener mayor celeridad; toda vez que,
genera una vía de comunicación más rápida entre las partes del proceso; de igual manera,
responde al principio de no formalismo previsto en el art. 3.5 del CPCo, que irradia a todos los
procesos constitucionales; más aún, a la acción de libertad, que está revestida de mayor
informalidad, conforme a lo reconocido en la jurisprudencia constitucional.
Así, al constituirse el wasap en un medio alternativo de comunicación, supera las limitaciones
de otros sistemas, en los que por sus características presentan problemas como:
1) La constancia que efectivamente se hizo conocer el actuado procesal; y,
2) La remisión de la acción de defensa y las resoluciones judiciales generalmente extensas que
deben ponerse a conocimiento del demandado.
resultará admisible en la acción de libertad, siempre que en la práctica ésta cumpla con las
siguientes exigencias:
i) Se haya comunicado con antelación razonable[6] el contenido de la demanda y el
señalamiento del día y hora de audiencia, garantizando el ejercicio del derecho a la defensa de la
parte demandada;
ii) Se verifique si efectivamente el tenor íntegro o contenido de la acción de libertad fue de
recepción y de conocimiento de la autoridad demandada, cuya veracidad corresponderá ser
valorada por la autoridad jurisdiccional; y,
iii) Que exista una distancia considerable que conlleve una imposibilidad de traslado para
efectuar la notificación personal.
2. LA APREHENSIÓN POR REBELDÍA Y LOS SUPUESTOS DE COMPARECENCIA
DEL REBELDE EN EL PROCESO PENAL
El art. 23.I de la CPE, prescribe respecto del derecho a la libertad, que: “Toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los
límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales”.
señalar que la SCP 0811/2012 de 20 de agosto estableció que la rebeldía finaliza con la
comparecencia del imputado ante la autoridad que emitió el llamamiento o que convocó a la
persona declarada rebelde, sea voluntariamente o en mérito al cumplimiento de una orden de
aprehensión, momento en el que dejarán sin efecto las medidas dispuestas para garantizar su
presencia en el proceso.
Entendimiento que se complementa con lo desarrollado en la SCP 1203/2012 de 6 de
septiembre, en cuyo Fundamento Jurídico señala que el pago de las costas de rebeldía: no es un
condicionante directo para que la autoridad judicial acepte la comparecencia del declarado
rebelde; es decir, el imputado puede comparecer ante la autoridad judicial sin que previamente
se haya cubierto esta obligación (costas de rebeldía); lo cual no significa que deba dejarse de
lado lo estipulado expresamente en la norma. De presentarse el imputado sin haber cumplido la
obligación económica, el juez de la causa no está impedido para aceptar su comparecencia, al
contrario, debe aprobarlo y otorgarle un plazo prudente para que cumpla con la obligación
pecuniaria. A este efecto, se debe considerar que, la libertad del imputado se encuentra en
peligro a consecuencia de la declaratoria de rebeldía y no puede condicionarse su
apersonamiento o comparecencia a un factor estrictamente económico.
3. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO. -
El accionante afirma que fueron vulnerados sus derechos a la libertad y al debido proceso;
puesto que, mediante Auto Interlocutorio de 27 de febrero de 2018, se dispuso dejar sin efecto
su rebeldía, consecuentemente su arraigo y orden de aprehensión; no obstante, al día siguiente,
un funcionario policial lo aprehendió, poniéndolo a disposición de la autoridad judicial
demandada, quien a pesar que un día anterior ordenó dejar sin efecto el mandamiento de
aprehensión, emitió la providencia de 28 de igual mes y año, para señalar día y hora de
audiencia de resolución de la ejecución del mandamiento de aprehensión, en la cual, se decidió
mantener la libertad del impetrante de tutela.
SOBRE LA VALIDEZ DE LA CITACIÓN A LA AUTORIDAD JUDICIAL
DEMANDADA. -
Con carácter previo al estudio del fondo de la problemática planteada, corresponde previamente
analizar respecto de la citación a la autoridad demandada; en ese sentido, se tiene que el 1 de
marzo de 2018, a horas 10:59, fue citado con el memorial de 28 de febrero de igual año y Auto
de 1 de marzo del referido año -acción de libertad y señalamiento de audiencia- vía telefónica y
por la aplicación telemática del wasap; quien a través de nota de la misma fecha, solicitó al
Tribunal de garantías, que la citación con la acción de libertad sea efectuada conforme al art.
126.I de la CPE y que se considere el plazo necesario para que su persona pueda comparecer a
la audiencia; toda vez que, reside en Ivirgarzama, localidad situada a más de 200 km de la
ciudad de Cochabamba.
En el caso concreto, de anularse la tramitación del proceso o denegarse la tutela impetrada sin
ingresar al fondo de la problemática planteada, por no haberse cumplido con las formalidades de
la citación, se afectarían los derechos del accionante e implicaría aguardar que el Tribunal de
garantías cumpla con la formalidad observada y emita una nueva resolución, para que el
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, recién se pronuncie al respecto; lo cual,
generaría dilación injustificada en la tramitación de la tutela a los derechos y garantías
protegidos por esta acción de defensa; lo que, no condice con la construcción de una justicia
boliviana sustentada en el paradigma de la justicia pronta, oportuna, plural e informalista.
SOBRE LA DENUNCIA EFECTUADA CONTRA LA AUTORIDAD JUDICIAL
DEMANDADA. –
El 23 de febrero de 2018, el accionante presentó memorial de purga de rebeldía, señalando el
motivo de su inasistencia a la audiencia indicada, por lo cual, la autoridad judicial demandada el
27 de ese mes y año, en la audiencia de incidente de nulidad de notificación, dispuso dejar sin
efecto la rebeldía, y por ende, el arraigo, la emisión de edictos y la orden de aprehensión.
se puede verificar que existió una falta de comunicación entre la misma y los funcionarios de la
Policía Boliviana; siendo que debía existir la coordinación necesaria para evitar que se ejecuten
órdenes o mandamientos que ya fueron dejados sin efecto. Así, en el caso en examen,
correspondía que el Auto Interlocutorio de 27 de febrero de 2018, que dejó sin efecto el
mandamiento de aprehensión emitido el 20 de igual mes y año.
Efectivamente, consta que el funcionario policial que ejecutó el mandamiento de aprehensión,
remitió al demandante de tutela ante la autoridad judicial a horas 14:30 del 28 de febrero de
2018; quien fijó audiencia para horas 14:35 del mismo día, la que finalizó a horas 15:20, donde
se dispuso su libertad; de ello se advierte, que el solicitante de tutela estuvo privado de libertad
por aproximadamente siete horas de manera ilegal; pues si bien, el Juez demandado actuó con
celeridad, una vez que fue puesto a su conocimiento, al señalar inmediatamente audiencia; sin
embargo, la realización de la misma resultaba innecesaria, por cuanto, debió disponer
inmediatamente su libertad, sin necesidad de convocar a otra audiencia, toda vez que, un día
antes, ya dispuso su libertad; por otra parte, la actuación con celeridad de la autoridad
demandada, de ninguna manera justifica ni borra la omisión del día anterior, al no comunicar a
los funcionarios policiales la decisión tomada de dejar sin efecto el mandamiento de
aprehensión.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confieren la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 1 de marzo de 2018,
cursante de fs. 43 a 48, pronunciada por el Tribunal de Sentencia Penal Tercero de la Capital del
departamento de Cochabamba; y, en consecuencia:
1° CONCEDER la tutela impetrada conforme a los términos dispositivos expuestos por el
Tribunal de garantías y conforme a los fundamentos jurídicos de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional.
2° Exhortar al Tribunal de garantías para que adecúe la tramitación de las acciones de
libertad a lo establecido precedentemente;
3° Solicitar al Consejo de la Magistratura, a la Fiscalía General del Estado y a la Policía
Boliviana, para que en el plazo de diez días hábiles, remitan informe a este Tribunal, en relación
a las acciones adoptadas para dar cumplimiento al exhorto efectuado en la parte dispositiva de la
SCP 2252/2012 de 8 de noviembre, con referencia al desarrollo y coordinación en el ámbito de
sus competencias, sobre medios alternativos de comunicación inmediata, no necesariamente
basados en el papel conforme lo establece expresamente el art. 33.1 del Código Procesal
Constitucional, a efectos de notificaciones y la presentación de informes en acciones de libertad;
en el que deberá considerarse el precedente desarrollado en el Fundamento Jurídico III.1. de este
fallo constitucional, sobre la posibilidad de citación a la autoridad demandada con la acción de
libertad y el señalamiento de día y hora de audiencia de consideración de la misma, vía wasap;
4° Exhortar al Consejo de la Magistratura actualizar los números telefónicos de wasap de
todas y todos los servidores públicos del Órgano Judicial dentro de los treinta días de notificado
con la presente Sentencia Constitucional Plurinacional; advirtiendo a dichos servidores
públicos, que ante el cambio de número del wasap, tienen el deber de informar ese extremo al
Consejo de la Magistratura, con el objetivo de mantener actualizados los datos; y,
5° Disponer que por Secretaría General, se haga conocer esta Sentencia Constitucional
Plurinacional: 1) Al Consejo de la Magistratura, a la Fiscalía General del Estado y a la Policía
Boliviana, para el cumplimiento del punto 3° de la parte dispositiva de este fallo constitucional;
y, 2) A los Presidentes de los Tribunales Departamentales de Justicia, para la socialización de la
misma.