Alimento Balanceado en semigrano para
Aves
Publicado el: 27/12/2009
Calificación:
Autor: Lic. Simon Rodriguez.Gerente de Planta ABA Industria Agrosantana.
Maracaibo, Venezuela
El alimento en forma de semigrano se elabora a partir de un paso previo que es el
alimento en forma de grano el cual se obtiene mediante la acción conjugada de calor,
temperatura y compresión a partir de una mezcla de ingredientes en estado de polvo o
harina. Este es un proceso de transformación que requiere de un equipo especial que es
la granuladora para obtener el grano y de los quebrantadores para desmenuzar el grano y
obtener el semigrano.
HISTORIA: Hacia finales del siglo XIX un industrial aceitero ingles comprimió
especialmente para el ganado una mezcla alimenticia equilibrada. En
1910 perfeccionado el procedimiento de compresión en Inglaterra aparecen alimentos
presentados en forma de placas.
Las primeras maquinas hicieron su aparición en Francia después de la I Guerra Mundial
en 1928., produciendo gruesos cubos, con una matriz horizontal y fija. Los granulos
aparecen en 1930 y en 1935 en Estados unidos fue creada la primera granuladora.
Desde 1950 las granuladoras se han multiplicado y perfeccionado.
GRANULADORA:
ESQUEMA:
De que depende la calidad del pellet ?
Que debemos obtener con nuestra granuladora?: Una gelatinización de los
almidones hasta un 10 a 15% y un buen rendimiento de la operación, además de un
pellet con una buena durabilidad.
Gelatinización: Ruptura de los gránulos de almidón y esto va a ser función de:
Temperatura.
Humedad.
Tiempo.
Presión.
Rompimiento.
Como comprobar la Dureza del pellet. ?
Durabilímetro
METODO:
Tomar una muestra de 1 Kg. a la salida del enfriador.
Dejarla reposar 30 minutos.
Tamizar la muestra para extraer el polvo y obtener solo los granos.
De los granos sin finos tomar una muestra de 500 gramos y se introduce en la
recamara del aparato.
Se somete a la rotación de 50 revoluciones por minuto durante 10 minutos.
Finalmente la muestra resultante se tamiza nuevamente se extraen los finos y se
pesan los granos resistentes a la agresión mecánica a que fueron sometidos y el
resultado se expresa en porcentaje. D: 95%
Una vez que tenemos el alimento Granulado, pasaremos a quebrantarlo o desmenuzarlo
para obtener el alimento en forma de semigrano o migaja.
Este es un proceso importante y se utiliza para tal fin los Quebrantadores que van
colocados inmediatamente después del enfriador equipo que extrae la humedad de los
granos recién salidos de la granuladora y enfría rebajando la temperatura. El grano debe
tener una temperatura final +/- 5 º C la temperatura ambiente.
El Alimento Semigranulado a partir del grano.
Aspectos a considerar para obtener un semigrano de calidad.
El grano a quebrantar debe ser de 4 a 5 mm y un máximo de 6 mm. Ya que
diámetros mayores originan un mayor porcentaje de finos o polvo.
Formula del alimento debe tener ciertas características que favorezcan el proceso
de desmenuzado, se debe considerar el porcentaje en formula de cereales, grasa
y aglutinantes.
La molienda de las materias primas que conformarán el grano debe ser fina
tamiz de 2 mm para facilitar la cohesión del grano y la gelatinizacion.
Aprovechar al máximo la gelatinizacion, formulas de pollos de engorde con 60%
o mas de Maiz, Trigo se preparan a 80ºC y 16 a 17 % de humedad.
Si el granulo se comprime en la granuladora con poco vapor, en frio y con agua
el grano se vuelve harina al no cohesionar las materias primas componentes de
la mezcla.
La matriz de la granuladora debe ser gruesa y estar en buen estado sin mayor
desgaste. Si hay desgaste aumenta el diámetro del grano y esto origina mayor
porcentaje de finos al quebrantar el grano.
Se debe cortar el grano corto y certero que las cuchillas estén afiladas, el grano
debe estar frío a temperatura ambiente al entrar al quebrantador. Si esta caliente
por encima de 5ºC sobre la temperatura ambiente al quebrantarlo se produce un
exceso de finos.
Como regular los quebrantadores.?
Apretar progresivamente EM1 hasta que no llegue nada de rechazo a EM2
Luego afloje EM1 con el fin de cargar a 2/3 de su capacidad EM2. Entonces
EM1 trabajara el grano suavemente reduciendo al mínimo la harina o finos.
EM2 recibirá los trozos gruesos quebrados y producirá el mínimo de harina.
Alimentando pollo de engorde y levante de ponedoras comerciales con alimento
semigrano.
El alimento en forma de semigrano y grano en lugar del alimento en forma de harina
tiene varias ventajas que se traducen en una mejor conversión alimenticia. Cuando
tenemos el alimento en estas presentaciones, hay una mejor homogeneidad de los
nutrientes al haber menor segregación de las partículas de materias primas molidas y
hay menos desperdicio de alimento a nivel de comederos en las granjas. Es mas facil
manejar un alimento a grano o semigrano a nivel de granja que el alimento en forma de
harina. Cuando me refiero a manejo del alimento es en relacion a suministro de
alimento por ave ( cantidad), menos problemas con inventarios y menos perdidas y
desperdicios por la presencia de finos o polvo.
Cuando suministramos un alimento en forma de grano o semigrano debemos exigir que
este cumpla las especificaciones de tamaño de partículas apropiadas para la edad y
tamaño del ave. También exigir que no presente un exceso de finos o polvo si hay un
exceso de finos no hay homogeneidad en la distribución de los nutrientes y el ave
comienza a seleccionar los granos y dejar de lado el polvo donde también habrá
nutrientes que no aprovechara.
Por lo tanto si queremos alimentar nuestras aves con un alimento a grano que sea a
grano e igual caso a semigrano y no combinaciones de polvo con grano o semigrano.
El tamaño de la partícula en el caso del alimento a semigrano es importante que lo
relacionemos con la edad y tamaño del ave, a continuación presento unas tablas de
especificaciones para el alimento semigrano que relacionan el tamaño de partículas con
el estado de crecimiento del ave o etapa de desarrollo.
Para tal fin trabajaremos con tres cedazos con diferentes aberturas de malla:
Cedazo Nº 6 ( 3.35 mm )
Cedazo Nº 8 ( 2.36 mm )
Cedazo Nº 16 ( 1.18 mm )
Plato:
METODO:
Tomamos 250 gr de la muestra de alimento que queremos evaluar y la cernimos
utilizando los cedazos mencionados.
En el cedazo Nº 6 quedan retenidos las partículas mayores de 3.35 mm de diámetro.
Entre el Cedazo Nº 6 y el Nº 8 quedan retenidas las partículas menores de 3.35 mm y
mayores de 2.36 mm.
Entre el Cedazo. Nº 8 y el Nº 16 quedan retenidas las partículas menores de 2.36 mm y
mayores de 1.18 mm.
Finalmente en el Plato de fondo quedan las partículas menores de 1.18 mm. Que seria
nuestro fino o polvo.
El alimento semigrano lo utilizaremos en alimentos Preiniciadores y Iniciadores.
Pollos de Engorde: Fase I de 0 a 7 días. Peso del ave 140 a 190 gr.
Fase II de 8 a 21 días.. Peso del ave 640 a 750 gr.
Levante de pollonas Comerciales: Fase I de 1 a 6 semanas Peso del ave 500 gr.
Fase II de 7 a 12 semanas Peso del ave 1170 gr.
Fase III de 12 a 18 semanas Peso del ave 1600 gr.
Fase I Fase II Fase III
Cedazo Nº 6 ( 3.35 mm ) 10 % máximo 20% máximo 20% máximo
Cedazo Nº 8 ( 2.36 mm ) 20 % mínimo 20% mínimo 40% mínimo
Cedazo Nº 16 ( 1.16 mm ) 50% mínimo 50% mínimo 30% mínimo
PLATO 20% máximo 10% máximo 10% máximo
Cedazos Nº8 + Nº 16 > 80% > 80% > 80%
La tabla se traduce en lo siguiente: El alimento semigrano debe tener en todas sus fases
mínimo un 80% de las partículas con un diámetro entre 2.36 mm y 1.16 mm. Con
desplazamientos hacia partícula gruesa o fina dependiendo de la edad y peso del ave.
Alimento Fase I : El 60% de tamaño de partícula será menor de 2.36 mm. , presentando
mas finos que partículas gruesas mayores de 2.36 mm.
Alimento Fase II : El 60% del alimento será de un tamaño de partícula mayor de 2.36
prácticamente el caso contrario del Fase I.
Alimento Fase III: En este alimento hay un desplazamiento a partícula gruesa mayor de
2.36mm de un 75%
Resumen: El tamaño de la partícula del semigrano es importante de tomar en cuenta en
relación al desarrollo corporal o conformación del ave. A medida que esta se desarrolla
vamos aumentando el tamaño de la partícula y su porcentaje en el total de alimento.
En los gráficos anteriores coloque en color rojo lo critico en Fase I no debemos
suministrar un alimento con exceso de partículas gruesas ya que el ave no se ha
desarrollado y no es capaz de consumir un alimento muy grueso.
En Fase II en rojo o critico la partícula fina o polvo ahora el ave tiene tamaño y si
excedemos en finos perdemos en conversión , por desperdicios y por la seleccionar de
partículas que hace el ave al comer.
Fase III. Un alimento con tendencia a grano o un semigrano grueso, que favorece en el
caso del pollo si lo podemos elaborar una transición entre el semigrano y el alimento a
grano que seria el alimento terminador. Generalmente el pollo de engorde en casos
donde el alimento a grano presenta una durabilidad optima como debe ser acusa el
cambio de semigrano a grano y en casos se nota una disminución de la Ganancia Diaria
de Peso mientras el ave se adapta al grano y su dureza.
En la práctica se acostumbra mezclar alimento semigrano y grano a medida que nos
acercamos al día de cambio, de manera que un alimento con estas características de
semigrano con un porcentaje de partículas gruesas como el que señalamos para la Fase
III , puede cubrir este aspecto de adaptación perfectamente.
CONCLUSIÓN: Lo ideal seria poder suministrar un alimento para cada etapa de
desarrollo del ave, exagerando día por día, recordemos lo que representa un día en la
vida del ave tanto que en 40 días o menos ha llegado a termino su ciclo de vida
comercialmente hablando en el caso de pollos de engorde. Por lo tanto el alimento
semigrano es una herramienta que permite reducir al menos estructuralmente las
diferentes etapas y edades del ave en cuanto a disponibilidad del alimento y su
aprovechamiento.
Ahora bien asi como es una herramienta para obtener beneficios , también puede ser
lo contrario si no respetamos los parámetros establecidos, por lo que se requiere de
vigilancia, seguimiento en campo y meticulosidad en la elaboración a nivel de planta.,
no excedernos en finos, no excedernos en partículas gruesas, no realizar despachos
de alimento a aves a las cuales no corresponda el tipo de alimento pensando que por
ser semigrano ya basta. Requiere comunicación estrecha entre el cliente (granjero o
criador ) y la planta de alimento.
Autor/es
Simon Rodriguez
Zulia, Venezuela
Biólogo