Evaluación Sumativa 03: (25%)
ÁREA ACADÉMICA Electricidad CARRERA Ingeniería en Electricidad
ASIGNATUR
Sistemas Eléctricos de Potencia – N7P1C1 CÓDIGO PISP02
A
SEDE Santiago Sur DOCENTE Francis Azorín Nadeau
Unidad de Aprendizaje N° 4 Criterios a Evaluar 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.1.4
DURACIÓN 100 minutos FECHA 11 de diciembre de 2024
NOMBRE ESTUDIANTE:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
RUT: -
PUNTAJE MÁXIMO 71
NOTA:
Firma conforme
PUNTAJE OBTENIDO
Motivo:
Solicita re-corrección Sí No
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Esta prueba consta de 6 preguntas de Desarrollo. VERIFIQUE que su prueba esté completa.
2. Llenar en forma correcta y completa la hoja de respuesta es de su EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
3. Puntaje Máximo, 71 puntos. La nota 4,0 se obtiene logrando el 60% de este puntaje.
4. La Pauta de Corrección se encontrará en el Centro de Documentación, en Ambiente Aprendizaje Web
de la asignatura, 24 horas después de realizada esta evaluación, para que Ud. pueda analizar su
rendimiento académico. Las notas obtenidas las podrá ver en la plataforma y en la sala de clases
transcurridos un plazo máximo de 10 días hábiles desde la evaluación (Cf. Reglamento Académico
CFT, artículo 28).
5. En la clase siguiente de la entrega de la evaluación Ud. podrá solicitar al docente su revisión de
acuerdo a la pauta de corrección correspondiente. Si transcurrido dicho plazo no presenta
observaciones, se entenderá su calificación como definitiva.
5. Todo intento de respuesta deshonesto será sancionada con nota mínima.
6. Todas las respuestas deben estar con lápiz pasta. Si están con lápiz mina, no se recibirán reclamos una
vez entregadas las pruebas.
7. Absolutamente prohibido el uso de celulares, MP3 y tablets.
8. Todas las respuestas deben ir en la prueba, en los recuadros destinados a ello. Las que no se
encuentren donde corresponde, no serán tomadas en cuenta.
9. Usted dispone de 100 minutos para el desarrollo de la prueba.
1.- ¿Cuándo se puede considerar que la perturbación es pequeña? ¿Qué factores
influyen?
(8 puntos)
Si el sistema de potencia está operando en una condición estable y experimenta un cambio que
puede ser analizado de manera apropiada a través de versiones linealizadas de sus ecuaciones
dinámicas, se dice que ha ocurrido una perturbación pequeña. Como ejemplos, podemos
mencionar, un cambio pequeño y gradual de carga, un cambio en la ganancia de un regulador
automático de voltaje en el sistema de excitación de una gran unidad generadora, etc, los que se
estudian bajo el nombre de estabilidad permanente.
2.- Explique los conceptos de “Sistema estable” y “Sistema inestable” a partir de la
materia y del siguiente gráfico. (6 puntos)
El gráfico muestra las condiciones de estabilidad e
inestabilidad en una máquina del sistema. En el
primer caso (estable), el rotor del generador no
supera el ángulo máximo, por lo que se produce una
serie de oscilaciones de aceleración y
desaceleración, hasta obtener la estabilidad total del
eje. En el segundo caso (inestable), el rotor supera el
ángulo máximo y se produce que el rotor sigue
acelerando, perdiendo de esta forma el sincronismo
total.
3.- ¿Cuándo se considera que un sistema está estable? ¿Cuándo no lo estará? Comente
con sus propias palabras. (8 puntos)
Se dice que un sistema de potencia está en una condición de operación de estado estable si todas las cantidades
físicas que se miden (o se calculan) y que describen la condición de operación del sistema, se pueden considerar
constantes para propósitos de análisis. Si, cuando se está en una condición de estado estable, ocurre un cambio
repentino o una secuencia de cambios en uno o más parámetros del sistema o en una o más de sus cantidades de
operación, se dice que el sistema experimenta un disturbio o una perturbación de su condición de operación de
estado estable.
4.- ¿Qué se entiende por “límite de estabilidad transiente” y en qué momento de la
posición del rotor ocurre? (8 puntos)
Supongamos ahora que debido a la falla, el generador se acelera de tal forma que alcanza y sobrepasa el punto
máximo, correspondiente al ángulo p-d1 . En este caso, al sobrepasar el punto máximo, el generador queda
sometido a un DP > 0 y continua acelerándose hasta que pierde el sincronismo. De lo anterior se concluye que
el sistema generador-línea-barra infinita tiene "inestabilidad transiente" al sobrepasar el punto F.
Luego, el límite de estabilidad transiente ocurre cuando d = p - d1
Si d ³ (p- d1) Þ Operación inestable
5.- En el diagrama unilineal de la figura, el generador alimenta una línea de transmisión en doble circuito
con diferentes valores de reactancia (línea A y línea B). La carga es de 50/21° MVA (Sb=100 MVA), una
potencia mecánica de 1,06 en pu. Determinar lo siguiente: (16 puntos)
Ec. Pot-Ang normal= 4,418senδ
a) Ecuación Potencia-Ángulo en condiciones normales (5 puntos)
b) Ecuación Potencia-Ángulo si cae la línea B (5 puntos)
d) δ1 (3 puntos)
e) Límite de estabilidad (3 puntos)
J 0,08 1,0/0
º
Línea A
J 0,07
J 0,10 J 0,1 Línea B Barra Infinita
6.- El sistema de la Figura está entregando la potencia indicada a la barra infinita, cuyo
voltaje es el nominal, cuando se produce un cortocircuito bifásico a tierra en el punto P
(a 3/4 de la línea). Determine E’, las ecuaciones de Pg(d) antes de falla y en falla. Todos
los datos en % están en Sb= 100 MVA. Pm=0,95 °/1 . (25 puntos)
Linea
X1=X2= 12%
1,05/0º
X0= 36%
(70+j15) MVA
X1= 15%
X1=X2= 10% X1=X2= 9%
X2= 8%
X0= 9% X0= 7%
X0= 5%
E´= 1,157715,4° pu (5 puntos)
Ec. Pot-Ang normal = 2,641senδ (5 puntos)
Ec. Pot-Ang Falla= 1,14senδ (5 puntos)
δ0 = 21,08° (5 puntos)
δLim = 123,56° (5 puntos)