FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Título del informe
Sistema de riego de la zona agrícola Huancavelica en el distrito de Santa Ana de
la provincia de Castrovirreyna región Huancavelica”
Tercera Unidad
AUTOR:
Quijano Diaz, Jannyse Milagros (orcid.org/0000-0003-0903-2757)
DOCENTE:
Ing. Santos Ricardo Padilla Pichen
CURSO:
Diseño de Obras Hidráulicas
Lima - Perú
2024-II
PROYECTO:
● CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO HUANCAVELICA
● SISTEMA DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUACHOS – HUANCAVELICA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. UBICACIÓN
Región : Huancavelica
Departamento : Huancavelica
Provincia : Castrovirreyna
Distrito : Santa Ana
Localidad : San Juan de Astobamba
Altitud : 4516 m.s.n.m.
Latitud : 12° 57' 3.6" S
Longitud : 75° 5' 49.7" W
Temperatura : 11° - 4° C (media mensual)
1.2. Área de Influencia
El distrito de Santa Ana, situado en la provincia de Castrovirreyna, en la región de
Huancavelica, se encuentra en el corazón de la sierra central del Perú. Ubicado a
gran altitud, esta pintoresca zona goza de un clima fresco y agradable durante la
mayor parte del año, característico de la sierra peruana. Santa Ana se distingue por
sus majestuosos paisajes montañosos, que ofrecen panoramas impresionantes de
valles y cerros cubiertos de vegetación autóctona. Esta geografía accidentada no
solo define el paisaje, sino también las actividades productivas, destacando la
agricultura como una de las principales fuentes de sustento, con el cultivo de papa,
maíz y otros productos tradicionales de la región andina.
En cuanto a su población, Santa Ana es hogar de comunidades predominantemente
quechua hablantes, preservando una rica herencia cultural que se refleja en sus
costumbres y tradiciones. Las festividades religiosas, la gastronomía local y la
transmisión de conocimientos ancestrales hacen de este distrito un baluarte de la
cultura andina. Las comunidades se mantienen firmes en la conservación de sus
valores, proporcionando una experiencia auténtica para quienes deseen conocer
más sobre la vida en esta parte del país.
El turismo en Santa Ana está creciendo, y los visitantes pueden disfrutar de
actividades como caminatas por senderos rodeados de naturaleza, exploración de
antiguos sitios arqueológicos preincaicos y una conexión directa con las
comunidades locales, que ofrecen una visión profunda de sus formas de vida
tradicionales. Además, el distrito es conocido por su vibrante artesanía, incluyendo
textiles elaborados a mano y cerámica, brindando a los turistas la oportunidad de
adquirir recuerdos únicos que encapsulan la esencia de esta encantadora región
andina. La belleza natural y la autenticidad cultural de Santa Ana lo convierten en un
destino prometedor para el ecoturismo y el turismo vivencial.
1.3. Beneficiarios Potenciales
Los beneficiarios directos de Santa Ana, Huancavelica, son de 1774 habitantes. Los
cuales podrán recibir directamente los servicios, propuestas y mejoras que el
proyecto busca implementar, como la ayuda al medio ambiente y al
aprovechamiento de los recursos naturales que este nos ofrece.
1.4. Accesibilidad
Tramo Tiempo de
Tipo de vía Distancia viaje en
Desde Hasta
camioneta
Huancavelica Santa Ana Afirmada 36 Km 0.25 hrs.
Huachos Obra Afirmada 3.21 Km. 0.1 hr.
1.5. Antecedentes
El distrito de Santa Ana, ubicado en la provincia de Castrovirreyna, en la región de
Huancavelica, enfrenta diversas áreas de afectación que dependen de factores
como la situación socioeconómica, la infraestructura disponible y los retos
ambientales y climáticos que afectan a la región.
Debido a su ubicación geográfica, Santa Ana y sus alrededores son susceptibles a
fenómenos naturales como sequías, heladas, inundaciones y deslizamientos de
tierra, lo que repercute directamente en la agricultura, la seguridad alimentaria y la
infraestructura local. Dado que la agricultura es una actividad vital para la economía
de la zona, Santa Ana también se enfrenta a desafíos en cuanto a la productividad
agrícola, el acceso a mercados, la gestión sostenible de los recursos naturales y los
efectos del cambio climático.
Con estos retos en mente, el proyecto de construcción del canal de Irrigación
Astobamba en Huancavelica se presenta como una solución clave para abordar
integralmente las áreas más vulnerables. Este proyecto busca promover el
desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de los residentes, y fortalecer la
producción agropecuaria, garantizando un mejor acceso al agua y una mayor
capacidad de adaptación a las condiciones ambientales adversas.
1.5. Situación Actual
El distrito de Santa Ana, en Huancavelica, enfrenta una serie de factores que
influyen en su situación actual, los cuales combinan desafíos y oportunidades en
distintos ámbitos, requiriendo enfoques integrales y colaborativos para su mejora.
En términos de desarrollo socioeconómico, la pobreza persiste como un reto
importante, junto con el acceso limitado a servicios básicos como educación y salud,
y la falta de oportunidades de empleo formal.
La infraestructura también presenta desigualdades, ya que el acceso a carreteras,
electricidad, agua potable, saneamiento y servicios de atención médica varía
significativamente en las distintas zonas del distrito. Además, la agricultura sigue
siendo una actividad económica fundamental para Santa Ana y sus alrededores. Sin
embargo, la productividad agrícola se ve constantemente amenazada por problemas
ambientales y climáticos. Fenómenos como sequías, heladas e inundaciones no
solo afectan la producción agrícola, sino también la seguridad alimentaria y la
infraestructura local.
La adecuada gestión de estos desafíos es esencial para fortalecer la resiliencia de
la población y garantizar un desarrollo sostenible en el distrito. Implementar
estrategias que permitan enfrentar los efectos del cambio climático y mejorar el
acceso a los servicios básicos podría marcar la diferencia en la calidad de vida de
sus habitantes.
1.6. Objetivos
● Objetivo general:
Mejorar la producción sostenible y promover el desarrollo de canales de riego
en la comunidad, para que, de está manera, podamos mejorar el cuidado del
agua ante los problemas climaticos y/o ambientales que generen un
obstáculo para el proyecto de Astobamba, Huancavelica.
● Objetivos específicos:
- Mejorar la distribución de los recursos.
- Establecer medidas preventivas para el cuidado del agua, por los
riesgos de sequía.
- Monitorear el control del agua en las zonas de riego, para un mejor
cuidado de este recurso, que es escaso en las sequias.
- Generar empleo temporal en la zona, para mejorar el desempeño
socioeconómico y tratar de prevenir el desempleo.
1.8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de riego en Astobamba, Huancavelica, se justifica debido a su potencial
para mejorar significativamente la productividad agrícola en la región. Al incrementar
la disponibilidad de agua, se facilitaría el cultivo de una mayor variedad de
productos, optimizando el uso de las tierras agrícolas locales y aumentando su
rendimiento.
Además, este proyecto contribuiría directamente a la seguridad alimentaria de la
comunidad. Al asegurar un suministro de agua constante para el riego, se
incrementaría la producción de alimentos, reduciendo la dependencia de
importaciones y fortaleciendo la autosuficiencia alimentaria de la zona.
Otro aspecto clave es la reducción de la vulnerabilidad ante las sequías. Astobamba
y sus alrededores enfrentan periódicamente este tipo de fenómenos que afectan
tanto la disponibilidad de agua como la productividad agrícola. El proyecto de riego
podría mitigar este riesgo al garantizar un abastecimiento de agua constante a lo
largo del año, lo que brindaría estabilidad a la producción agrícola.
El desarrollo económico también es una justificación importante del proyecto, ya que
la infraestructura de riego generaría nuevas oportunidades de empleo en el sector
agrícola y en actividades relacionadas con la producción y comercialización de
productos. Esto, a su vez, contribuiría al desarrollo económico local y al bienestar
general de la comunidad.
Finalmente, el proyecto traería beneficios socioambientales. Un suministro de agua
estable mejoraría la calidad de vida de los agricultores y sus familias, fomentando su
permanencia en las zonas rurales y reduciendo la migración hacia las ciudades.
Además, el acceso continuo al agua incentivaría prácticas agrícolas más
sostenibles, promoviendo la conservación de los recursos naturales de la región.
1.9. METAS DEL PROYECTO:
Durante el cumplimiento del proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras:
- Captación:
- Bocatoma Tipo Alpina
- Barraje
- Muros de Encauzamiento
- Enrocado
- Antecanal
- Canal Desripiador
- Vertedero Lateral de Demasías .
- Desarenador
- Poza de Captación
- Canal de Purga
Sistema de Conducción
- Canal Entubado:
- Cajas de Inspección
- Tomas Laterales
- Anclajes ( Dados ) de Concreto
- Canoas
PRESUPUESTO
El presupuesto que se muestra está referido al Valor referencia
TOTAL, MATERIALES S/ 5900.00
TOTAL, MANO DE OBRA S/.3000.00
TOTAL, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES S/.200.00
GASTOS GENERALES (10%) S/.910.00
UTILIDAD (10%) S/.910.00
SUB TOTAL S/.11410.00
I.G.V. (19%) S/.2167.90
TOTAL, PRESUPUESTO S/.13577.90
El Presupuesto Total del proyecto "Sistema de Riego del Distrito de Huachos –
Huancavelica" asciende a la suma de S/. 13,577.90 (Trece mil quinientos
setenta y siete con 90/100 nuevos soles) al 25 de mayo del 2024, monto que
incluye los impuestos de ley.
2. RECURSOS
2.1. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES
Astobamba es una localidad situada en el distrito de Santa Ana, en la provincia de
Castrovirreyna, dentro de la región de Huancavelica, en el centro del Perú. A pesar
de ser una zona rural, Astobamba posee características únicas que la hacen
significativa, al encontrarse en la sierra central del país, a altitudes que
generalmente oscilan entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Está
rodeada de paisajes montañosos, con valles fértiles, ríos y arroyos que fluyen a
través de la región, lo que contribuye a su belleza pintoresca.
La economía de Astobamba se basa principalmente en la agricultura, con cultivos
como papa, maíz, quinua y otros productos andinos que prosperan en las tierras
fértiles de la zona. La ganadería también juega un papel importante en la actividad
económica local. Debido a su altitud, Astobamba experimenta un clima
característico de la sierra peruana, con días templados y noches más frescas. Las
variaciones de temperatura entre el día y la noche son notables, y la temporada de
lluvias generalmente se presenta durante los meses de verano, lo que influye en las
prácticas agrícolas de la región.
2.2. ASPECTOS AMBIENTALES
La implementación de un proyecto de riego en Santa Ana, Huancavelica, requiere
una cuidadosa consideración de los aspectos ambientales que podrían verse
afectados por esta intervención, ya que implica la extracción y distribución de agua
para el riego de cultivos. Es fundamental evaluar el impacto del proyecto en la
disponibilidad y calidad del agua, así como en los ecosistemas acuáticos locales,
que incluyen ríos, arroyos y humedales. Además, se deben analizar los efectos
potenciales en la calidad y salud del suelo.
Es necesario establecer medidas para prevenir la erosión, la salinización y la
compactación del suelo, al mismo tiempo que se promueven prácticas agrícolas
sostenibles que aseguren la fertilidad del suelo a largo plazo. Asimismo, este
proyecto de riego podría influir en la biodiversidad local al alterar el hábitat natural y
la disponibilidad de recursos para la fauna y flora silvestre. Por ello, es importante
identificar los posibles impactos en especies vegetales y animales, especialmente
aquellas que son endémicas o están en peligro de extinción.
Adicionalmente, se debe considerar el cambio climático y la necesidad de un uso
eficiente del agua, así como la gestión adecuada de residuos. Fomentar la
participación comunitaria en el desarrollo y la ejecución del proyecto también es
esencial para asegurar que se aborden adecuadamente estos aspectos
ambientales.
2.3. TOPOGRAFIA Y GEOLOGIA
La topografía de Santa Ana y sus alrededores se caracteriza por un relieve
montañoso típico de la sierra central del Perú. El paisaje varía desde colinas suaves
hasta picos escarpados, con valles interiores y profundas quebradas que surcan la
región. La altitud en esta área fluctúa entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel
del mar, lo que no solo realza su belleza escénica, sino que también presenta
desafíos para la agricultura y otros usos del suelo.
En cuanto a la geología, esta está marcada por la presencia de la Cordillera de los
Andes, una cadena montañosa joven y activa que se extiende a lo largo de la costa
occidental de América del Sur. La región muestra una diversidad de formaciones
geológicas que incluyen rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas. La
existencia de fallas geológicas y la actividad sísmica son comunes en esta zona, lo
que puede afectar la estabilidad del terreno y la planificación del uso del suelo.
Estos elementos, que comprenden un relieve montañoso, una variedad de
formaciones geológicas y una historia marcada por la actividad minera, influyen en
la naturaleza del paisaje, los tipos de suelo disponibles y los recursos naturales de
la región. Además, tienen un impacto significativo en la vida comunitaria y en el
desarrollo local.
2.4. CLIMATOLOGÍA
La climatología de Santa Ana, Huancavelica, está determinada por su ubicación en
la sierra central del Perú y la influencia de la Cordillera de los Andes. En esta región
se distinguen dos estaciones principales: una temporada seca y una temporada de
lluvias. La temporada seca suele abarcar desde abril hasta octubre, mientras que la
temporada de lluvias se extiende de noviembre a marzo. Durante la temporada
seca, los días son predominantemente soleados y las noches tienden a ser frías. En
contraste, durante la temporada de lluvias, se presentan precipitaciones más
frecuentes.
Las temperaturas en Santa Ana pueden variar significativamente entre el día y la
noche, influenciadas por la altitud y la amplitud térmica diaria. Durante el día, las
temperaturas oscilan entre moderadas y cálidas, especialmente cuando hay luz
solar directa. Sin embargo, al caer la noche, las temperaturas pueden descender
drásticamente, alcanzando niveles bastante fríos.
2.5. ECOLOGÍA
2.5.1. FLORA y FAUNA
La flora y fauna de Santa Ana, Huancavelica, son un reflejo de la diversidad y
adaptación de la vida a las condiciones singulares de la región andina. La flora
abarca una amplia variedad de especies vegetales, que van desde los pastos y ichu
de las altitudes montañosas hasta los árboles de queñua en los bosques de altura,
así como los cultivos agrícolas en los valles interandinos.
En cuanto a la fauna, se caracteriza por la presencia de camélidos sudamericanos
como llamas y alpacas, además de una gran diversidad de aves, roedores, anfibios
y reptiles que han encontrado su lugar en los distintos hábitats de la región. La
conservación de esta rica biodiversidad es crucial para mantener la salud de los
ecosistemas locales y sustentar a las comunidades que dependen de ellos.
2.6. AGRICULTURA
La agricultura en Santa Ana, Huancavelica, es una actividad esencial para la
subsistencia y el desarrollo económico de la comunidad local. Esta actividad abarca
las prácticas agrícolas que se llevan a cabo en la región, adaptándose a las
condiciones climáticas, geográficas y socioeconómicas particulares de la zona
andina. La agricultura está íntimamente relacionada con la geografía montañosa y la
disponibilidad de recursos hídricos, los cuales se utilizan a través de sistemas de
riego tradicionales y tecnologías modernas.
Los agricultores de la región cultivan una variedad de productos que se ajustan a las
diferentes altitudes y microclimas, tales como papas, maíz, quinua, cebada y
diversas hortalizas. Además de su función económica, la agricultura desempeña un
papel crucial en la conservación del medio ambiente y la protección de la
biodiversidad local. Los agricultores suelen emplear técnicas agrícolas sostenibles
que fomentan la conservación del suelo, el uso eficiente del agua y la diversificación
de cultivos. Esto contribuye a la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los
cambios climáticos y las fluctuaciones ambientales.
2.7. ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria en Santa Ana, Huancavelica, comprende un conjunto de
prácticas relacionadas con la cría, manejo y aprovechamiento de animales
domésticos para fines productivos, como la obtención de carne, leche, lana, cuero y
otros productos derivados. Esta actividad es fundamental para la economía local y la
vida de la comunidad, ya que proporciona alimentos, ingresos económicos y
recursos esenciales para el sustento y desarrollo de las familias.
En Santa Ana, la actividad pecuaria se adapta a las particularidades geográficas y
climáticas de la región andina, donde la cría de animales está condicionada por la
altitud, el clima y la disponibilidad de pastizales naturales. Además de la cría de
animales, se requiere una gestión adecuada de los recursos naturales, como los
pastizales y las fuentes de agua, así como la implementación de buenas prácticas
de manejo animal para asegurar el bienestar de los animales y la sostenibilidad de
la actividad a largo plazo.
Asimismo, la actividad pecuaria posee un valor cultural y social significativo en
Santa Ana, ya que está profundamente arraigada en las tradiciones ancestrales de
la comunidad. Contribuye a fortalecer los lazos familiares y comunitarios mediante el
trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos.
2.8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
2.8.1. Infraestructura de Transportes
Vías de Acceso
La principal vía de acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de
Ayacucho es como sigue:
TRAMO TIPO DIST. TIEMPO
Huancavelica - Santa Ana
Carretera afirmada 36 Km 0.25 horas
Huachos –Obra
Carreter Afirmada 3.21 Km 0.1 hora
MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA
Red de sembrío del proyecto, Astobamba
2.8.2. Infraestructura de servicios
- Agua Potable: En las áreas urbanas de Santa Ana, existen sistemas de
abastecimiento de agua potable que incluyen redes de distribución y
conexiones domiciliarias. En contraste, en las zonas rurales, el suministro de
agua a menudo depende de fuentes naturales como pozos y manantiales, así
como de sistemas para la captación de agua de lluvia.
- Saneamiento: Las áreas urbanas pueden contar con sistemas de
alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales. En las zonas
rurales, las soluciones de saneamiento suelen incluir letrinas y sistemas para
el tratamiento de aguas grises.
- Energía Eléctrica: La mayoría de las áreas urbanas y rurales de Santa Ana
tienen acceso a la red eléctrica nacional, con redes de distribución que
proporcionan electricidad a hogares, negocios e instituciones. Sin embargo,
en algunas zonas rurales más alejadas, el acceso a la electricidad puede ser
limitado y depender de fuentes autónomas, como paneles solares o
generadores.
- Transporte: Santa Ana dispone de carreteras y caminos que conectan las
diferentes comunidades dentro del distrito y con áreas cercanas. También
pueden existir servicios de transporte público, como autobuses y colectivos,
que enlazan Santa Ana con otras ciudades y pueblos de la región.
- Educación y Salud: En Santa Ana, hay escuelas primarias y secundarias, así
como centros de salud y puestos de salud que brindan atención médica
básica a la población. Sin embargo, la disponibilidad y calidad de estos
servicios pueden variar según la ubicación y las condiciones locales.
- Comunicaciones: Las redes de telecomunicaciones, que incluyen telefonía
fija y móvil, internet y televisión por cable, están disponibles en áreas urbanas
y algunas zonas rurales de Santa Ana.
3. ASPECTOS SOCIALES
La comunidad de Santa Ana preserva una rica herencia cultural, caracterizada
por tradiciones, costumbres y festividades que reflejan su identidad andina.
Estas tradiciones incluyen celebraciones religiosas, festivales folclóricos,
música, danzas y una gastronomía típica. La organización social se basa en
estructuras comunales y sistemas de participación ciudadana, como juntas
vecinales, rondas campesinas y otras formas de organización local que facilitan
la toma de decisiones y la resolución de problemas a nivel comunitario.
Las actividades de la comunidad están centradas en la agricultura, la ganadería
y la artesanía, las cuales son fundamentales para el sustento de la población
local. Además, el comercio local y la prestación de servicios representan
importantes fuentes de empleo e ingresos para la comunidad. Sin embargo, al
igual que en otras áreas rurales del Perú, Santa Ana enfrenta desafíos sociales
como la pobreza, la migración, el acceso limitado a servicios básicos, la
exclusión social y la inequidad de género. Estos retos demandan intervenciones
y políticas específicas para abordarlos y fomentar el desarrollo social y humano
en la comunidad.
3.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
En 2020, el 92.6% de los hogares productores de Huancavelica reportaron
realizar actividades relacionadas a la producción agricola, 92.4% de los hogares
reportó realizar actividades acuicolas, y el 32.0% realizó actividades forestales.
3.2. POBLACIÓN ACTUAL
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, en el
último censo realizado en el 2017, la población del distrito de Santa Ana era de
aproximadamente 4,000 habitantes.
4. Demografía del Proyecto
La distribución poblacional en el área del proyecto, muestra una relación del
67% de varones y un 23 % de mujeres.
4.1. Organización de la población
La organización de la población en Santa Ana, Huancavelica, se manifiesta a
través de diversos factores que abarcan dimensiones culturales, sociales,
económicas y políticas. Entre las principales formas de organización se
incluyen:
Comunidades y Barrios: Grupos que se agrupan según la proximidad
geográfica y que comparten una identidad y costumbres comunes.
Estructuras Comunales: Organizaciones que facilitan la toma de decisiones y la
gestión de recursos a nivel local, a menudo basadas en tradiciones ancestrales.
Asociaciones y Organizaciones Sociales: Grupos formados para promover
intereses comunes, que pueden abordar desde cuestiones agrícolas hasta
temas de desarrollo social.
Instituciones Locales: Entidades que proporcionan servicios y gestionan
recursos, desempeñando un papel crucial en el funcionamiento de la
comunidad.
Redes Familiares y Sociales: Vínculos que ayudan a fortalecer la cohesión
social y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad.
En resumen, la organización de la población en Santa Ana es diversa y
multifacética, con una variedad de estructuras sociales y comunitarias que
afectan la vida cotidiana y el desarrollo local. Comprender estas dinámicas
sociales es fundamental para el diseño e implementación de intervenciones y
programas que sean culturalmente pertinentes y efectivos en la mejora del
bienestar de la población.
4.2. Movimientos migratorios
Los movimientos migratorios son un fenómeno significativo que puede impactar la
demografía, la economía y la sociedad en general. Las razones para migrar varían
entre individuos y familias, e incluyen la búsqueda de empleo, la mejora de las
condiciones de vida, el acceso a servicios de salud y educación, la reunificación
familiar, así como la huida de conflictos o desastres naturales.
En Santa Ana, la migración puede tener un impacto considerable en la economía
local. Por un lado, la emigración de jóvenes y trabajadores puede disminuir la
disponibilidad de mano de obra en la comunidad. Por otro lado, las remesas
enviadas por migrantes pueden mejorar los ingresos de las familias que
permanecen en el lugar de origen.
Además, la migración puede presentar desafíos, como la ruptura de lazos familiares,
la pérdida de mano de obra calificada y la presión sobre los servicios públicos en los
destinos de migración. No obstante, también puede generar oportunidades, como la
diversificación de fuentes de ingresos, la transferencia de conocimientos y la
exposición a nuevas experiencias culturales.
4.3. ESTRUCTURA ECONÓMICA
4.3.1. Actividad principal de la población y nivel de vida
- En Santa Ana, Huancavelica, la actividad principal de los habitantes está
profundamente ligada a la economía local, la cual se basa mayormente en la
agricultura y la ganadería, dado su entorno rural. A continuación, se
presentan algunas características relevantes sobre estas actividades y el
nivel de vida en la región:
- Actividades Agrícolas: La agricultura es generalmente la principal fuente de
ingresos en Santa Ana, con cultivos que incluyen papas, maíz, quinua,
cebada y otros productos que se desarrollan en los valles interandinos y en
terrazas agrícolas. La cría de ganado, especialmente de camélidos
sudamericanos como alpacas y llamas, también juega un papel importante en
la economía de algunas familias.
- Nivel de Vida: El nivel de vida en Santa Ana varía considerablemente y
depende de diversos factores, como el acceso a tierras cultivables y la
disponibilidad de servicios básicos, que incluyen agua potable, saneamiento,
educación y salud. Las oportunidades de empleo y generación de ingresos
también influyen en la calidad de vida. En términos generales, el nivel de vida
puede ser modesto en comparación con áreas urbanas más desarrolladas,
con un acceso limitado a recursos y servicios.
- Ingresos y Empleo: Los ingresos de la población se sustentan en gran
medida en la agricultura y la ganadería, aunque algunos hogares también
obtienen ingresos adicionales de actividades complementarias, como la
artesanía, el comercio local o empleos ocasionales en otros sectores
económicos. Sin embargo, los niveles de ingresos suelen ser bajos en
comparación con áreas urbanas, lo que limita el acceso a bienes y servicios
esenciales.
- Infraestructura y Servicios: El acceso a servicios básicos como agua potable,
saneamiento, educación y atención sanitaria puede ser escaso en ciertas
áreas de Santa Ana, afectando directamente el nivel de vida de sus
habitantes. La calidad de la infraestructura y los servicios públicos también
presenta variaciones significativas entre las zonas urbanas y rurales.
4.4. ASPECTOS AGRO-SOCIALES
4.4.1. Tenencia de la tierra
Los terrenos que fueron utilizados para el proyecto son propiedades
individuales, aunque desde el punto de vista organizativo forman parte de la
comunidad de Huachos, Huancavelica.
4.4.1. Expectativas de los beneficiarios con el proyecto
● Las expectativas de los beneficiarios del proyecto de riego en Santa Ana,
Huancavelica, están profundamente ligadas a las mejoras anticipadas en sus
actividades agrícolas y su calidad de vida en general. A continuación, se
detallan algunas de estas expectativas:
● Aumento en la Producción Agrícola: Los beneficiarios esperan que el
proyecto de riego les proporcione un suministro constante y confiable de
agua, lo que les permitiría incrementar la producción agrícola. Esto se
traduciría en cosechas más abundantes y de mejor calidad, aumentando sus
ingresos y mejorando la seguridad alimentaria de sus familias.
● Diversificación de Cultivos: Con un mejor acceso al agua gracias al sistema
de riego, los beneficiarios podrían diversificar sus cultivos, aprovechando
mejor las condiciones agrícolas locales y reduciendo la dependencia de un
único cultivo. Esta diversificación aumentaría su resiliencia ante factores
como el cambio climático y las variaciones de precios en el mercado.
● Incremento en los Ingresos: Un aumento en la producción y la diversificación
de cultivos debería resultar en un incremento de los ingresos para los
beneficiarios. Este aumento podría impactar significativamente su nivel de
vida, permitiéndoles invertir en educación, atención sanitaria, vivienda y otras
necesidades básicas, así como en actividades económicas complementarias.
● Reducción de la Migración Rural-Urbana: En muchas comunidades rurales, la
migración de jóvenes hacia áreas urbanas en busca de mejores
oportunidades es común. Un proyecto de riego exitoso podría generar
mejores perspectivas económicas y laborales, reduciendo la necesidad de
migrar.
● Mejora en la Seguridad Alimentaria: El incremento en la producción agrícola
que resultaría del proyecto de riego debería contribuir a mejorar la seguridad
alimentaria de los beneficiarios y sus familias. Una mayor disponibilidad de
alimentos frescos y nutritivos permitiría una dieta más equilibrada y
saludable.
● Fortalecimiento de la Resiliencia: Al facilitar el acceso al agua y aumentar la
producción agrícola, el proyecto de riego podría fortalecer la resiliencia de la
comunidad frente a eventos climáticos extremos y otras amenazas. Los
beneficiarios se sentirían más seguros y mejor preparados para afrontar
desafíos futuros.
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
La situación actual del distrito de Santa Ana en Huancavelica indica que, aunque
hay recursos hídricos disponibles, es necesario llevar a cabo una evaluación
exhaustiva de su calidad y sostenibilidad. Además, se deben considerar la falta de
infraestructura, así como las condiciones climáticas y ambientales de la región. Es
fundamental analizar el uso actual de la tierra y los aspectos socioeconómicos de
las comunidades locales. Comprender estos factores es esencial para la
planificación e implementación efectiva del proyecto de canal de riego, asegurando
su viabilidad y que los beneficios sean equitativos para todos los habitantes del
distrito de Santa Ana.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO
El proyecto de canal de riego en el distrito de Santa Ana, Huancavelica, tiene como
objetivo principal mejorar la seguridad alimentaria, fomentar el desarrollo agrícola y
promover la conservación del medio ambiente en la región. Este proyecto propone
establecer un sistema de canalización de agua para el riego de cultivos en un área
específica, beneficiando a las comunidades locales y fortaleciendo su capacidad
productiva.
La situación actual del área del proyecto revela que existen recursos hídricos
cercanos, pero es necesaria una evaluación exhaustiva de su calidad y
sostenibilidad para asegurar un uso eficiente en el riego de cultivos. También se
debe tener en cuenta la infraestructura existente, las condiciones climáticas y
ambientales particulares de la zona, así como el uso actual del suelo y los aspectos
socioeconómicos de las comunidades locales.
Se anticipa que el proyecto de canal de riego contribuirá a mejorar la producción
agrícola en el distrito de Santa Ana, aumentará la seguridad alimentaria de la
población local y generará nuevas oportunidades laborales en la región. Además, se
buscará incentivar prácticas agrícolas sostenibles y promover la conservación del
medio ambiente, minimizando los impactos negativos sobre los recursos naturales y
la biodiversidad de la zona.
La implementación del proyecto exigirá una planificación meticulosa que incluya la
participación activa de las comunidades locales, así como la evaluación de los
impactos ambientales y sociales, y la coordinación con las autoridades locales y
otros actores relevantes en la región. Se espera que este proyecto de canal de riego
actúe como un motor para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Santa
Ana, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y protegiendo su entorno
natural único.
Anexos:
● Para el diseño del canal principal en Huancavelica - Santa Ana, se debe tener
en cuenta ciertos aspectos:
- Tenemos que tener la aplicación de Google earth, para poder buscar un lugar
que se adecue a nuestras preferencias y las necesidades de los cultivos.
Fuente: Google Earth
- Despues de encontrar nuestro lugar escogido, debemos delimitar nuestra
cuenca.
Fuente: Propia
- Entonces al ya tener nuestra cuenca, debemos delimitar nuestras parcelas,
para que en cada una de ellas estén nuestros cultivos, en mi caso, cada color
representa un cultivo. Ejemplo: el amarillo representa al maiz.
Fuente: Propia
- Y por último, es necesario que contemos con una ruta que va desde nuestra
zona de cultivo al río, como también, la zona del río debe ser más elevada
que la de nuestros cultivos. Esto se puede observar mirando el perfil de
elevación de nuestra ruta:
Fuente: Propia
- El perfil de elevación:
Fuente: Propia
- Como se puede apreciar, mi perfil de levante cumple con los requisitos,
entonces vamos con el siguiente paso, que es pasar todos mis datos a mi
memoria de cálculo, hacer mi CUR y crear mis tomas laterales.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
- Luego le mostraré mis tomas laterales, creadas en google earth y plasmadas
en mi memoria de cálculo.
Fuente: Google earth
- Tomas en la memoria de cálculo:
Fuente: Propia
- Luego de terminar las tomas laterales, es necesario hacer las curvas de nivel
de nuestra ruta que lleva el agua a nuestros cultivos, para que nos permita
facilitar el diseño del trazado del canal principal de nuestra cuenca.
Fuente: Global mapper
- Al finalizar nuestras curvas de nivel, lo exportamos como dwg para poder
comenzar a trabajarlo en nuestro civil 3D y hacer nuestro Perfil Longitudinal,
como también nuestros respectivos cortes:
- Mostraré más de cerca mi canal principal:
Imagen: Curva de mi canal, con sus respectivas mediciones
Fuente: Propia
Fuente: Propia
- Mi perfil longitudinal, que se elaboró y se trazó la línea rasante, donde se
verificarán las pendientes del canal, asegurando de que no exceda la
pendiente establecida para el diseño del canal principal, que es 0.30%:
Fuente: Propia
Nota: Como se puede observar en mi perfil, no es necesario hacer bombas o
caídas verticales, a simple vista se aprecia que se puede hacer corte y relleno, ya
que, es mejor que sobre a que falte. Entonces, sabemos que, corte y relleno se
refiere a las operaciones de movimiento de tierras necesarias para preparar el
terreno y construir estructuras como canales, presas y diques.
- Corte: Es la excavación o remoción de material del terreno natural. Se realiza
para rebajar el nivel del terreno y darle la forma necesaria para la obra. Por
ejemplo, en la construcción de canales, se realizan cortes para crear el
espacio donde fluirá el agua.
- Relleno: Es la operación de agregar material al terreno para elevar su nivel o
darle una forma específica. El material puede provenir de zonas de corte
cercanas o ser transportado desde otro lugar. Se usa en la construcción de
diques, presas y terraplenes, donde es necesario levantar el nivel del terreno
para controlar el flujo de agua o proteger áreas cercanas.
Estas operaciones aseguran que el terreno esté adecuado para resistir las fuerzas
hidráulicas y cumplir con los requisitos de diseño.
- Y por último, mostraré mis cortes, pondré solo 3, ya que, son muchos:
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
- Aquí se puede apreciar mi camino de vigilancia:
Fuente: Propia
● Para el diseño de bocatoma es necesario marcar el lugar en donde
comenzaremos con nuestro trabajo, en este caso el río más cercano a mi
diseño, es el Río Palca - Huancavelica:
Como se puede apreciar en la imagen de google earth, escogimos el lugar en
donde comenzaremos nuestro diseño. Luego de esto comenzaremos
recolectando los datos para nuestro análisis y de esa manera poder
completar exitosamente el diseño de nuestra bocatoma.
Como se puede apreciar en las imagenes,
tomamos los caudales del río según una
investigación de este. Y varios de este fueron
escogidos según el tipo de suelo del río.
- Según los datos obtenidos, comenzaremos con los cálculos respectivos:
A criterio y para una mejor obtención de datos, yo tome el ancho de
encauzamiento a 83.
Para el desarrollo de este subtema, fue necesario utilizar la aplicación de
H-Canales, a continuación mostrare los valores que fueron calculados:
Este es el barraje fijo de la bocatoma
Foto del corte de la bocatoma
Foto de las partes de la Bocatoma, Civil 3D.