0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas118 páginas

Instalaciones Sanitarias Avanzadas

Cargado por

Ricardo Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas118 páginas

Instalaciones Sanitarias Avanzadas

Cargado por

Ricardo Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

INSTALACIONES SANITARIAS

FACULTAD: INGENIERIA
ESCUELA: CIVIL
PLAN DE ESTUDIOS:
NIVEL: QUINTO
DOCENTE: GUILLERMO FLORES

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7

• ASPECTOS • SISTEMAS DE • SISTEMA • DRENAJE DE • EVACUACIÓN • DESCARGA DE • INSTALCIONES


GENERALES AGUA FRIA Y CONTRA AGUAS DE AGUA AGUAS ELECTRICAS
CALIENTE INCENDIOS LLUVIA SERVIDAS Y
AGUAS
LLUVIAS
CAPÍTULO 2
SISTEMAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE
CAUDALES UNITARIOS DE APARATOS SANITARIOS.
PRESIONES MÍNIMAS.
CÁLCULO DE CAUDALES SIMULTÁNEOS.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE
AGUA.
CÁLCULO DE CISTERNAS.
GRUPO DE PRESIÓN (SISTEMA DE BOMBEO Y TANQUE
HIDRONEUMÁTICO).
SISTEMA DE AGUA CALIENTE.
NORMATIVAS PARA DISEÑO DE REDES DE AGUA

• Norma INEN 005 (Redes de distribución de agua potable)


Esta norma regula los requisitos técnicos para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de
redes de distribución de agua potable.

• Norma INEN 1108 (Criterios para el diseño de redes de alcantarillado sanitario)


Aunque esta norma se enfoca en sistemas de alcantarillado, también es relevante en la
planificación conjunta de las redes de agua potable y saneamiento.

Normas NEC (Instalaciones Hidrosanitarias)


• Las Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC) contienen directrices específicas para el
diseño de sistemas de agua potable y saneamiento dentro de edificaciones.

En EE.UU., los sistemas de redes de agua deben cumplir con los códigos de plomería nacionales,
como el IPC y el UPC, que establecen criterios estrictos para garantizar la seguridad, eficiencia y
sostenibilidad de los sistemas de distribución y desagüe. Además, las normas NSF/ANSI y ASME
aseguran la calidad de los materiales
CONSUMO Y DOTACIÓN

Consumo se define como el volumen de agua que una persona utiliza durante un día, generalmente
expresada en litros/habitante/día. El estándar de calidad de vida de una persona requiere de una
adecuada cantidad de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del
hogar, considerándose como mínimo 50 l/hab-día.

El consumo puede variar en función de factores ambientales tales como la temperatura, factores de
calidad de agua, y características socio económicas. Del consumo total de agua se desprende el
consumo o dotación netos, definido como la cantidad de agua usada efectivamente en una
determinada actividad.

La dotación del servicio de agua potable depende de varios factores y del tipo o uso de las
edificaciones en la TABLA 1, se presenta las diferentes dotaciones en función de tipo de edificación,
mismas que se encuentran normadas en la Norma Ecuatoriana de la Construcción
CONSUMO Y DOTACIÓN
CONSUMO Y DOTACIÓN
CONSUMO Y DOTACIÓN
CAUDALES UNITARIOS DE APARATOS SANITARIOS.

El diseño adecuado de una red de distribución de agua potable es fundamental para


asegurar el correcto funcionamiento de cualquier edificación, ya sea residencial,
comercial o industrial. Uno de los aspectos clave en este proceso es la determinación
de los caudales unitarios de los diferentes aparatos sanitarios, como lavamanos,
inodoros, duchas, entre otros.
Los caudales unitarios representan la cantidad de agua requerida por cada aparato
sanitario en un período de tiempo determinado, y son esenciales para dimensionar
correctamente las tuberías y garantizar una distribución eficiente del agua. Además,
es necesario tomar en cuenta factores como la presión disponible, la simultaneidad
en el uso de los aparatos y las normativas locales o internacionales que rigen el
diseño de estas instalaciones.
CAUDALES UNITARIOS DE APARATOS SANITARIOS.
Un cálculo inadecuado de estos caudales puede ocasionar fallos en el suministro de agua,
insuficiencia en la presión, desperdicio del recurso hídrico, y en casos extremos, el colapso de la red
de distribución. Por lo tanto, conocer los caudales unitarios de cada aparato sanitario es el primer
paso para garantizar que el sistema de distribución de agua sea eficiente, seguro y sostenible.
PRESIÓN MÍNIMA
La presión mínima en un sistema de distribución de agua es un parámetro fundamental para
garantizar que el agua llegue de manera adecuada y suficiente a todos los puntos de consumo en
una edificación. Esta presión debe ser lo suficientemente alta como para que los aparatos sanitarios
funcionen correctamente, pero también controlada para evitar daños a las instalaciones y a los
equipos conectados a la red de agua.

La presión mínima es el valor más bajo de presión que debe mantenerse en la red de distribución de
agua para asegurar que los aparatos sanitarios funcionen de manera eficiente. Esta presión se mide
generalmente en:

•m.c.a. (metros de columna de agua)


•bar (1 bar ≈ 10 metros de columna de agua)
•psi (libras por pulgada cuadrada, donde 1 bar ≈ 14.5 psi)

La presión mínima debe estar presente en los puntos más críticos del sistema, es decir, en los
aparatos sanitarios ubicados a mayor altura o al final de la red de distribución.
PRESIÓN MÍNIMA
Una presión insuficiente puede causar problemas como:

•Mal funcionamiento de los aparatos sanitarios (inodoros, duchas, grifos, etc.).

•Dificultad para llenar tanques o depósitos elevados.

•Reducción en el caudal de salida, especialmente en los pisos superiores de edificios altos.

•Problemas con electrodomésticos conectados a la red de agua (lavadoras, lavavajillas), que


requieren una presión mínima para operar correctamente.
PRESIÓN MÍNIMA
¿Qué Factores Afectan la Presión Mínima?

1. Altura del Edificio (Elevación): La presión disminuye a medida que aumenta la altura. En edificios altos, la
presión disponible en los pisos superiores será menor que en los inferiores debido a la pérdida de presión
por elevación. En general, la presión se reduce en 1 bar (o 10 metros de columna de agua) por cada 10
metros de altura.

2. Distancia desde la Fuente: Cuanto mayor sea la distancia desde la fuente de agua (por ejemplo, un
tanque elevado o una conexión a la red pública), mayor será la pérdida de presión debido a la fricción
dentro de las tuberías.

3. Diámetro y Material de las Tuberías: Tuberías de menor diámetro y materiales que generan mayor
fricción (como las de hierro galvanizado) pueden causar pérdidas de presión. Las tuberías deben
dimensionarse correctamente para evitar una caída excesiva de presión en el sistema.

4. Consumo Simultáneo: Cuando muchos aparatos sanitarios están en uso al mismo tiempo, la presión
puede disminuir. Por ello, se utilizan factores de simultaneidad para estimar cuántos dispositivos estarán
funcionando a la vez y garantizar una presión mínima adecuada.
PRESIÓN MÍNIMA
Requisitos de Presión Mínima según Normativas

Normativa Ecuatoriana (NEC)


En Ecuador, la NEC establece que la presión mínima en el punto de uso más desfavorable de una red de
distribución de agua debe ser de al menos:
•10 m.c.a. (metros de columna de agua) o 1 bar.
Esto significa que cualquier aparato sanitario ubicado en el punto más alto o más lejano de la red debe
recibir, como mínimo, esta cantidad de presión para funcionar correctamente. En edificaciones altas, es
común utilizar bombas de presión o sistemas de elevación para asegurar que esta presión mínima se
mantenga en todos los niveles del edificio.

Normativa Americana (IPC/UPC)


En los Estados Unidos, tanto el Código Internacional de Plomería (IPC) como el Código Uniforme de Plomería
(UPC) también establecen una presión mínima de:
•20 psi (1.4 bar) en cualquier punto de uso dentro del sistema de distribución de agua.
Esto garantiza que los aparatos sanitarios puedan operar eficientemente sin problemas, incluso en edificios
altos o grandes distancias desde el suministro de agua.
PRESIÓN MÍNIMA
Pérdidas de Presión y Cálculo de la Presión Mínima

Para calcular la presión mínima en un punto específico de la red de distribución de agua, se deben
tener en cuenta varios factores que causan pérdidas de presión en el sistema, tales como:

1. Pérdida por fricción en las tuberías: Ocurre cuando el agua fluye a través de las tuberías y depende
del material y diámetro de las mismas, así como del caudal y la longitud del recorrido de la tubería.

2. Pérdida por elevación: Depende de la diferencia de altura entre el punto de suministro (por
ejemplo, un tanque elevado) y el aparato sanitario. La presión disminuye a medida que aumenta la
altura de la instalación.

3. Accesorios y válvulas: Las válvulas, codos, y otros accesorios instalados en la red también provocan
una pérdida de presión. Es importante tener en cuenta estos factores cuando se calcula la presión
disponible en los aparatos sanitarios.
PRESIÓN MÍNIMA
Métodos para Mantener la Presión Mínima

En sistemas de distribución de agua, especialmente en edificios altos o grandes complejos, es común


implementar las siguientes soluciones para garantizar la presión mínima:

1.Tanques elevados: Los tanques de almacenamiento de agua en la parte superior de los edificios
utilizan la gravedad para mantener una presión adecuada en los aparatos sanitarios de los pisos
inferiores.

2.Sistemas de bombeo: Para edificios altos, se instalan bombas de presión o hidroneumáticos para
garantizar que el agua llegue con suficiente presión a los pisos superiores.

3.Válvulas reductoras de presión: En algunos casos, donde la presión en la red es demasiado alta, se
utilizan válvulas reductoras de presión para evitar daños en los aparatos sanitarios y mantener la
presión dentro de los rangos aceptables.
PRESIÓN MÍNIMA
CAUDALES, PRESIONES Y DIÁMETROS
CAUDALES, PRESIONES Y DIÁMETROS
CAUDALES, PRESIONES Y DIÁMETROS
TRABAJO

• En los planos que tienen cada grupo colocar todos los caudales
unitarios de los aparatos sanitarios existentes y determinar la
dotación según el tipo de edificación y espacios comunales o
comerciales existentes en la misma.
CAUDALES SIMULTANEOS

• En un sistema de distribución de agua, no todos los aparatos funcionan al mismo


tiempo. Por eso, es común utilizar factores de simultaneidad o factores de
diversidad, los cuales reducen el caudal total en función del número de aparatos
que podrían estar funcionando simultáneamente.

PASOS PARA DETERMINAR CAUDALES SIMULTÁNEOS


1. Determinar los Caudales Unitarios de los Aparatos
2. Sumar los Caudales Unitarios
3. Aplicar el Factor de Simultaneidad
4. Uso de Diagramas de Simultaneidad o Tablas (NEC / IPC)
5. Ajustes Adicionales por Longitud y Diámetro de las Tuberías
CAUDALES SIMULTANEOS

Sumar los Caudales Unitarios

Suma los caudales unitarios de todos los aparatos que van a estar conectados a la
red para obtener el caudal máximo. Por ejemplo, si tienes:
• 2 lavamanos (0.1 l/s cada uno)
• 1 ducha (0.2 l/s)
• 1 inodoro (0.1 l/s)
El caudal máximo sería:
CAUDALES SIMULTANEOS

Aplicar el Factor de Simultaneidad

• No todos los aparatos estarán funcionando al mismo tiempo, por lo que se aplica
un factor de simultaneidad o factor de demanda. Este factor depende del número
de aparatos en la red, y disminuye a medida que el número de aparatos aumenta.
• Por ejemplo, para una vivienda con 5 aparatos sanitarios, el factor de
simultaneidad podría ser de 0.6. Entonces, el caudal simultáneo se calcula como:
CAUDALES SIMULTANEOS

Uso de Diagramas de Simultaneidad o Tablas (NEC / IPC)

• En algunas normativas, como la NEC en Ecuador o el IPC en Estados Unidos,


existen tablas de simultaneidad que simplifican el cálculo al indicar directamente el
caudal simultáneo en función del número de aparatos conectados y su uso
previsto.
• Por ejemplo, en la NEC puedes encontrar tablas que indican directamente el
caudal simultáneo esperado para un grupo de aparatos sanitarios dependiendo
del tipo de edificación (viviendas, oficinas, centros comerciales, etc.).
CAUDALES SIMULTANEOS
CAUDALES SIMULTANEOS
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
CAUDALES SIMULTANEOS
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
CAUDALES SIMULTANEOS
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
Incrementar el caudal
instantáneo 1.67 veces
cuando el aparato sanitario
seleccionado
se diseñe para uso público.

Considerar como caudal


instantáneo mínimo de agua
caliente el 67% del caudal
instantáneo mínimo de agua
fría, en aquellos aparatos que
corresponda uso de agua
caliente.
CAUDALES SIMULTANEOS
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
CAUDALES SIMULTANEOS

Ajustes Adicionales por Longitud y Diámetro de las Tuberías

Dependiendo de la longitud y el diámetro de las tuberías de la red de distribución, pueden aplicarse


correcciones al caudal simultáneo para asegurar que el sistema mantenga una presión y velocidad
adecuadas de flujo.
CAUDALES SIMULTANEOS

* Se puede utilizar estos valores del


coeficiente m, para sistemas de presión
“a gravedad”

** Se puede utilizar estos valores de m,


para sistemas a presión con sistemas de
bombeo e hidroneumático.
CAUDALES SIMULTANEOS
CAUDALES SIMULTANEOS
CAUDALES SIMULTANEOS
CAUDALES SIMULTANEOS
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.

Diagrama de la Red de Distribución

El diseño del sistema de tuberías debe realizarse en un diagrama que muestre cómo
se distribuye el agua desde la red pública o un tanque elevado hasta los distintos
puntos de uso. En este diagrama se incluyen los siguientes componentes:
•Línea principal: La tubería que distribuye el agua desde el medidor o el tanque a las
diferentes áreas de la vivienda.
•Tuberías secundarias: Las tuberías que llevan el agua desde la línea principal hacia
los aparatos sanitarios.
•Accesorios: Codos, válvulas, uniones, llaves de paso y sifones.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
TIPOS DE ABASTECIMIENTO

Abastecimiento directo:
Este sistema es recomendable en zonas donde la presión de la red pública cubre los
requerimientos del sistema y cuya dotación de agua es continua. Como generalidad
tenemos que en zonas urbanas céntricas se cuenta con una presión de por lo
menos 20 m.c.a, presión suficiente para una vivienda unifamiliar e incluso bifamiliar.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
TIPOS DE ABASTECIMIENTO

Abastecimiento indirecto con tanque elevado

Como su nombre lo indica este sistema de


abastecimiento, el agua potable de la red
pública se almacena en un depósito de agua
elevado, este es recomendado cuando la
presión de la red es suficiente para llegar al
punto más alto de la edificación y llenar el
reservorio y mantener un flujo constante de
agua en caso de que la red pública no preste
el servicio de manera continua.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
TIPOS DE ABASTECIMIENTO

Abastecimiento indirecto con cisternas, equipo de bombeo y tanque elevado.


En este sistema el agua de la red pública se almacena en una reserva enterrada a nivel, mediante un
sistema de bombeo la misma es impulsada a un tanque elevado y desde ahí ser distribuida en la red
interna de la edificación. En este caso se puede omitir el tanque elevado y en su lugar lograr la
presión en cada punto mediante un hidroneumático.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
Instalación de la red interna de distribución

• Se debe conectar las instalaciones internas de una edificación a la red pública.


• Esta conexión se conoce como acometida conformada por el collarín, toma de
incorporación, la tubería de acometida, la llave de corte general, y la tubería de
alimentación.
• El collarín se coloca de manera envolvente en la sección de la tubería de
distribución de la red pública. Este accesorio se recomienda que sea de cobre, y
de un diámetro igual a la tubería de distribución con una salida igual al diámetro
de la conexión interna (1/2).
• Tubería de acometida: permite la unión entre el collarín y la llave de corte
general.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
Instalación de la red interna de distribución
• Llave de corte: se ubica en el exterior del predio, sobre a la acometida en la acera
frontal al edificio o inmueble que alimenta. Se deben instalar válvulas de cuarto
de vuelta para diámetros menores que 60 mm, y para diámetros mayores instalar
válvula de compuerta.
• Tubería de alimentación: enlace entre la llave de corte y el medidor domiciliar o
general, según corresponda. En caso de fugas los extremos, uniones, cambios de
dirección accesorios instalados deben ser de fácil acceso para realizar
reparaciones.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
Instalaciones internas

• Todas y cada una de las instalaciones posteriores a la acometida, después del


medidor o desde la línea de fábrica de una edificación se consideran instalaciones
internas.
• Las instalaciones internas deben al menos considerar una llave de corte interna
que permite el corte del flujo hacia el interior, las derivaciones de la red de
distribución interna deben abastecer a todos los puntos de consumo y accesorios
sanitarios.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
Instalaciones internas

En el siguiente diagrama se puede


observar la planta de una vivienda
y la red interna de suministro, se
puede apreciar que la red cubre
cada punto de consumo y mueble
sanitario considerado en el diseño
de la vivienda.
DISEÑO DE REDES INTRADOMICILIARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.
Instalaciones internas
En forma general se recomienda que Las instalaciones se hagan por el piso o por los muros, en
relación con la ubicación de los aparatos sanitarios, la red como tal se trazará buscando el recorrido
más directo, esto permite emplear el menor número de accesorios (codos, t, reducciones, etc.), y por
ende disminuir las pérdidas de presión.
En la figura se presenta un detalle de conexión del área de baños, donde se observa el detalle en
corte de las instalaciones de cada aparato, el diámetro de entrada cada aparato es de ½, entonces los
accesorios deberán adaptarse a ese diámetro.
VÁLVULAS E INSTALACIÓN
Una válvula es un elemento instalado en los sistemas de tuberías para controlar el
flujo de un fluido dentro de tal sistema, en una o más de las formas siguientes: para
permitir el paso del flujo, para no permitir el paso del flujo, y para controlar el flujo.
Para este fin en el mercado se encuentra varios tipos de válvulas como son: de
compuerta, de globo, de sello, de esfera, electroválvulas y de ángulo.

Válvula de compuerta
Una válvula de compuerta funciona cuando el
órgano de cierre corta el fluido
transversalmente, cuando el disco está abierto
este permite el libre paso y directo del flujo,
este tipo de válvulas únicamente se abren o
cierran es decir no se puede regular el flujo ni la
presión.
VÁLVULAS E INSTALACIÓN
Válvula de globo
El mecanismo de esta válvula consiste en un
disco, accionado por un tornillo, que se empuja
hacia abajo contra un asiento circular. Se utilizan
para regular o controlar el flujo de una tubería,
aunque producen pérdidas de carga muy altas.

Válvula de sello
Es una válvula que permite el flujo del agua en
una sola dirección y cierra en forma automática
para prevenir el flujo inverso, estas válvulas
ofrecen una reacción rápida a los cambios en la
dirección del flujo.
VÁLVULAS E INSTALACIÓN

Válvula de esfera
Esta válvula tiene un asiento con un perfil esférico y en él se
ajusta la bola y puede funcionar con la presión ejercida sobre
ella por el fluido, o bien, mediante un maneral que al girarse 90º
se coloca en dirección de la tubería. Una perforación hecha a
través de la esfera, al ser girado el maneral 90º nuevamente, esa
perforación también gira, quedando perpendicular al flujo,
cerrando el paso al líquido.

Electroválvulas
Pueden ser cerradas o abiertas a distancia mediante un interruptor, que permite actuar a un
electroimán acoplado a su vástago, llamada también válvula de solenoide. Se utilizan en
cisternas y tinacos.
VÁLVULAS E INSTALACIÓN

Válvula de ángulo
Es un tipo de válvula de globo en la cual las
aperturas de entrada y salida están a un ángulo
de 90º una con respecto de la otra. Estas válvulas
ofrecen menor resistencia que las de globo,
usando codos externos de 90º. Se recomienda en
instalaciones que requieren de frecuentes
operaciones de cierre y/o apertura. Es una válvula
que permite el flujo del agua en una sola
dirección y cierra en forma automática para
prevenir el flujo inverso
MEDIDORES

• Rigen las especificaciones y disposiciones de la Empresa Pública De Agua Potable


Y Alcantarillado.
• De manera general se debe considerar un medidor para cada proyecto, se
instalará un medidor por clave catastral, mismo que servirá para cuantificar el
volumen de consumo por predio.
• En viviendas unifamiliares, se colocará un medidor general, pero en el caso de un
edificio de departamentos o de servicio mixto, no basta únicamente con el
medidor general, en este caso deberán colocarse medidores para cada
departamento o local de manera independiente, mismos que se interconectan al
medidor general del predio y sirven para cuantificar el consumo puntual por
local y/o departamento.
MEDIDORES
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO

• Filtro general.- debe instalarse para retener particulas entre


25 μm y 50 μm, con malla de acero inoxidable y baño de plata,
para el control del crecimiento de bacterias. Bien se puede
hacer uso de filtros con otros materiales pero que cumplan
con las mismas funciones. La instalacion debe permitir su
mantenimiento continuo y sin necesidad de un corte previo
del servicio.

• Válvula limitadora de presión interna.- o reductora de presion


de accion directa (VRP), se instalará por la empresa
suministradora de agua, después del filtro general, solo en
aquellos nudos de regulación, monitoreo y control interno en
los que la presión dinámica sea mayor que 50 m.c.a. y se la
calibrará para que la presión del agua en dicho punto no
sobrepase tal valor. Se recomienda instalar un manómetro
aguas arriba y aguas abajo de la válvula reductora de presión,
para verificar tales valores.
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO

• Ventosa, válvula para control de aire.- se instalará


siempre antes del contador o banco de contadores y
después de la válvula limitadora de presión, si
existieren. Su montaje, operación y mantenimiento es
responsabilidad exclusiva de la empresa suministradora
de agua. Se instalan en un tramo elevado del nudo de
regulación, monitoreo y control interno, para purgar el
aire que pudiera provenir de la red general.

• Válvula de retención.- check, o anti retorno, se instala


antes del contador para evitar el retorno del agua
medida a la red de distribución. Pueden ser de clapeta,
de disco partido, de bola, asiento plano, entre otros.
Siempre se debe instalar en sitios de fácil acceso para su
mantenimiento.
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO
• Contador.- Su montaje, operación y mantenimiento es
responsabilidad exclusiva de la empresa que brinda el
suministro de agua. No se admite la instalación de un solo
contador para varias viviendas. El contador debe ser de una
clase metrológica, tal que garantice los siguientes aspectos:
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO

Montantes: o columna ascendente, deben elevarse por zonas


comunitarias del inmueble o edificio, dentro de un encamisado
o ducto (columna falsa) tal que le brinde protección pero
también accesibilidad para su libre manipulación en tareas de
mantenimiento y controles de calidad. El material de la tubería
empleada como alimentación principal debe ser de acero
galvanizado (AG), protegida con pintura anticorrosiva y del color
que se especifica en la NTE INEN 440 para efectos de
identificación del transporte de fluidos.
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO

El diámetro de la línea de suministro por piso o por subdivisión


atenderá al cálculo correspondiente; sin embargo, siempre
deberá considerar el criterio de “telescopia” con el ramal al
cual se empata, esto significa que el diámetro aguas
arriba del nudo de análisis deberá tener al menos el mismo
diámetro o uno superior que el de aguas abajo.
NUDO DE REGULACIÓN, MONITOREO Y CONTROL INTERNO
CONSIDERACIONES DE PRESIÓN

• Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente, debe proveerse de un sistema de


bombeo con tanque bajo y tanque alto o de un sistema de bombeo mediante un equipo de
presión.
• La presión en cualquier nudo de consumo no deberá ser mayor que 50 m.c.a. ; y, siempre se
deberá tomar en cuenta la presión residual recomendada por el fabricante del aparato a instalar.
• Se debe exigir que toda tubería y accesorio instalado en la red interior pueda resistir la presión
de 150 m.c.a., en cuyo valor se garantiza la resistencia a la presión de servicio y la provocada por
fenómenos transitorios o golpes de ariete que se pudieran generar en el sistema.
• Para conservar las presiones en la red de suministro dentro de un rango que brinde confort a los
usuarios, se puede hacer uso de un sistema hidropresor, compuesto por un grupo motor –
bomba –calderín (ó tanque hidroneumático), cuyas capacidades y dimensiones sean las que
satisfacen las máximas y mínimas demandas de caudal y presión en cualquier espacio y tiempo
dentro de la edificación.
CONSIDERACIONES DE VELOCIDAD

• La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe estar entre 0.6 m/s y 2.5
m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se considera óptimo el valor de
velocidad de 1.2 m/s.
• La velocidad del agua en la acometida debe estar alrededor de 1.5 m/s.
• Se puede determinar los diámetros necesarios para cada tramo de tubería si se
considera en las variables del cálculo el caudal que deberá transportar la tubería
y los diámetros comerciales existentes en el mercado, de esta manera, si se
calcula la velocidad y esta está en el rango aceptado, el diámetro comercial
seleccionado será aprobado o de no estar en el rango se debe ir disminuyendo o
aumento al siguiente tamaño comercial dependiendo de la necesidad.
MEMORIA DE CALCULO

APARATO CAUDAL CAUDAL TOTAL


AMBIENTE UNIDADES
SANITARIO INDIVIDUAL(L/s) POR APARATO
# de aparatos
Zona a identificar Inodoro Caudal de
sanitarios por # aparatos
en el plano ej: baño Lavamanos cada aparato
zona, ej. 3 * caudal
cuarto master, gym, Ducha sanitario
lavamanos en individual
Cafeteria, baños Urinario según las
el baño de
oficinas mujeres del tablas dadas
gym
Factor Q agua
F n ks ks corregido N kss Σqi QMP Q diseño
NEC caliente
# de Si ks > 1 se Ks para Caudal total
Factor
aparatos debe tomar ks varias por aparato
para uso
Factor según para simul corregido viviendas * factor NEC
Caudal público
tipo de como 1 Número de QMP * 67%
Factor de viviendas o total por
vivienda o según QMP +
simultaneidad departamentos aparato
edificación fórmula * Q agua caliente
según fórmula. semejantes total por
ramal factor NEC
MEMORIA DE CALCULO

GIMNASIO PLANTA BAJA

AMBIENTE APARATO SANITARIO UNIDADES CAUDAL


INDIVIDUAL(L/s) CAUDAL TOTAL POR APARATO
MEMORIA DE CALCULO

CAFETERIA PLANTA BAJA


MEMORIA DE CALCULO
APARATO CAUDAL CAUDAL TOTAL Factor Q agua
AMBIENTE UNIDADES F n ks ks corregido N kss Σqi QMP Q diseño
SANITARIO INDIVIDUAL(L/s) POR APARATO NEC caliente
Zona gimnasio
Hombres Ducha 3 0.2 0.6 1 10 0.3733 0.37333333 - - 1.4 1.67 0.8729 0.67134 1.5441933
Inodoro con depósito 2 0.1 0.2
Urinario con llave 2 0.15 0.3
Lavabo 3 0.1 0.3
- -
Mujeres Ducha 3 0.2 0.6 1 9 0.3927 0.39273974 - - 1.2 1.67 0.7871 0.67134 1.4583904
Inodoro con depósito 3 0.1 0.3
Lavabo 3 0.1 0.3

Zona de cafetería
Fregadero cocina 1 0.2 0.2 1 6 0.4829 0.48285616 - - 0.85 1.67 0.6854 0.44756 1.1329743
Hombres Lavabo 1 0.1 0.1
Inodoro con depósito 1 0.1 0.1
Urinario con llave 1 0.15 0.15
Mujeres Lavabo 1 0.1 0.1
Inodoro 1 0.2 0.2
25 Σq PB (L/s) 4.14
MEMORIA DE CALCULO

Q diseño (L/s) Q fría (L/s) Q caliente (L/s)


Subsuelo 2 0.33 0.33 0.00
Subsuelo 1 0.95 0.61 0.34
Planta baja 6.56 4.10 2.46
Primer piso 2.63 2.63 0.00
Segundo piso 0.90 0.90 0.00
Tercer piso 3.40 0.98 2.41
Cuarto piso 2.95 0.94 2.01
Área de uso multiple BBQ 1.38 0.71 0.67

Q TOTAL (L/s) 19.09 11.20 7.89

Q diseño acum (L/s) Q fría acum. (L/s) Q caliente acum. (L/s)


Subsuelo 2 19.09 11.20 7.89
Subsuelo 1 18.75 10.86 7.89
Planta baja 17.81 10.25 7.55
Primer piso 11.25 6.16 5.09
Segundo piso 8.62 3.53 5.09
Tercer piso 7.72 2.63 5.09
Cuarto piso 4.33 1.65 2.68
Área de uso multiple BBQ 1.38 0.71 0.67
MEMORIA DE CALCULO
SUBSUELO 1 TUBERIAS SANITARIAS
MEMORIA DE CALCULO
SUBSUELO 1 TUBERIAS DE AGUA CALIENTE
MEMORIA DE CALCULO
El primer caudal es el

CAUDAL
TRAMOS
AMBIENTE- TUBERÍA caudal acumulado en el

(L/s)
TUBERÍA piso de la tabla anterior
Diámetro (pulg) Velocidad (m/s) Material Observaciones y se lo utiliza para el
Central 7 18.75 4 2.31 Plástico Velocidad dentro de los límites diámetro del montante.
Caudal del piso SB2. 1 0.95 1 1.87 Plástico Velocidad dentro de los límites
Calentador de agua 0.35 3/4 1.23 Plástico Velocidad dentro de los límites
Desde calentador de agua El segundo caudal es el
hacia ducha SB2. 2 0.60 3/4 2.09 Plástico Velocidad dentro de los límites
caudal total de cada piso
Ducha 0.20 1/2 1.58 Plástico Velocidad dentro de los límites
Desde ducha hacia inodoro SB2. 3 0.40 3/4 1.39 Plástico Velocidad dentro de los límites de la primera tabla
Inodoro 0.10 1/2 0.79 Plástico Velocidad dentro de los límites calculada en el paso
Desde inodoro hacia lavabo SB2. 4 0.30 1/2 2.33 Plástico Velocidad dentro de los límites anterior
Lavabo 0.10 1/2 0.79 Plástico Velocidad dentro de los límites
Desde lavabo hacia grifo de
manguera. SB2. 5 0.20 1/2 1.54 Plástico Velocidad dentro de los límites
Grifo de manguera. 0.20 1/2 1.54 Plástico Velocidad dentro de los límites

Para continuar con el diseño se debe Las tuberías de agua caliente solo se Se debe realizar planos
ir dibujando en el plano el recorrido dibujan en los aparatos en los cuales se separados de las tuberías de
de cada tubería hasta el aparato realizó el calculo de agua caliente agua caliente y agua fría
sanitario mas cercano
TRABAJO

Definir la nomenclatura que se va a usar para todos los gráficos incluido colores, accesorios y aparatos
sanitarios dentro del proyecto. Todos los planos deben tener un formato, escala y membrete definidos.

Entregables

• Ficha del Proyecto.


• Detalle de aparatos sanitarios.
• Detalle de cambios con respecto al Proyecto original.
• Detalle de material a utilizar.
• Gráficas de instalaciones, agua caliente.
• Cuadros para definición de diámetros y control de velocidades.
• Detalles de calentadores, ubicaciones y tipo de calentador.
MEMORIA DE CALCULO
TRAMO MÁS DESFAVORABLE

El tramo más desfavorable se refiere a la


tubería con condiciones más adversas en
longitud, altura, o fricción. Si se garantiza
que la presión y el caudal son suficientes en
este punto, se asegura que el resto del
sistema también funcione adecuadamente.

Los aparatos que se encuentran en los


puntos mas lejanos serán los que estén
ubicados en el último piso, es importante
siempre considerar todo el recorrido de
tubería desde la cisterna hasta el aparato, lo
que incluirá distancia horizontal en el nivel 0
donde este ubicado la cisterna, la montante
desde el nivel 0 hasta la losa del ultimo piso
que tenga aparatos sanitarios, la tubería
horizontal del último piso y la altura hasta el
aparato sanitario
MEMORIA DE CÁLCULO

CAUDAL (L/s)
TRAMO
TUBERÍA
PISO

Diámetro (pulg) Velocidad (m/s) Material

Para que sea más fácil el La velocidad y el material son los


cálculo es necesario ya obtenidos en tablas anteriores,
etiquetar cada tramo de de igual manera con el caudal y el
la tubería, se definirán los diámetro se puede calcular la
tramos cada que exista velocidad
una variación de diámetro El caudal será el
acumulado en cada piso,
Como el recorrido de la y el caudal de cada
tubería más desfavorable tubería horizontal en el
para por todos los pisos último piso, el diámetro
se debe etiquetar cada será el correspondiente
piso con su nombre calculado
MEMORIA DE CALCULO

PÉRDIDA DE CARGA
Longitud equivalente accesorios
Válvula de compuerta
Longitud Longitud Codo 90° Reducción Tee paso directo Tee con reducción
abierta L total (m) m hf 1 (m) hf 2 (m)
tramo tramo
Coef. C A B A B A B A B A B Le accesorios (m)
horizontal vertical
# 0.52 0.04 # 0.15 0.01 # 0.53 0.04 # 0.56 0.33 # 0.17 0.03
(m) (m)
Le (m) Le (m) Le (m) Le (m) Le (m)

El coeficiente C La longitud Le se calcula El coeficiente


Se deben determinar los con la formula dada m depende del
se determinará
accesorios que se para cada accesorio y se material y está
por el tipo de L total es la
utilizarán en cada tramo multiplica por el # de en la tabla
material de suma de la
con la ayuda del trazado veces que hay este dada
cada tubería longitud
de los planos, los accesorio.
coeficiente A y B se horizontal,
Con la ayuda de los
encuentran en las tablas vertical y Le Las fórmula de hf1 y hf2 son
planos de vista en planta
y corte se debe dadas. las dadas en las diapositivas,
determinar la longitud de una depende de m y la otra
las tuberías en los tramos de C de Hazem Williams, una
horizontales y verticales vez calculadas todas las hf
que conforman el tramo parciales de los tramos con
más desfavorable. su sumatoria se debe obtener
un hf total
MEMORIA DE CÁLCULO

PLANO DE AREA BBQ


MEMORIA DE CÁLCULO

PÉRDIDA DE CARGA
CAUDAL (L/s)

Longitud equivalente accesorios


TRAMO

TUBERÍA
PISO

Válvula de compuerta
Longitud Longitud Codo 90° Reducción Tee paso directo Tee con reducción L total hf 1 hf 2
abierta Le m
tramo tramo (m) (m) (m)
Coef. C A B A B A B A B A B accesorios
horizontal vertical
Diámetro Velocidad # 0.52 0.04 # 0.15 0.01 # 0.53 0.04 # 0.56 0.33 # 0.17 0.03 (m)
Material (m) (m)
(pulg) (m/s) Le (m) Le (m) Le (m) Le (m) Le (m)
9 19.09 4 2.35 Plástico 120 11.3 0 6 12.72 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.71 13.43 24.73 0.00054 1.04 1.70
Subsuelo 2
8 19.09 4 2.35 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 0 0.00 1 2.16 0 0.00 1 0.71 2.87 6.17 0.00054 0.26 0.42
Subsuelo 1 7 18.75 4 2.31 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 0 0.00 1 2.16 0 0.00 1 0.71 2.87 6.17 0.00054 0.25 0.41
Planta baja 6 17.81 4 2.20 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 1 0.61 1 2.16 0 0.00 1 0.71 3.48 6.78 0.00054 0.25 0.41
Primer piso 5 11.25 3 2.47 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 0 0.00 1 1.63 0 0.00 1 0.54 2.17 5.47 0.00054 0.36 0.57
Segundo piso 4 8.62 3 1.89 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 1 0.46 1 1.63 0 0.00 1 0.54 2.63 5.93 0.00054 0.24 0.38
Tercer piso 3 7.72 2 1/2 2.44 Plástico 120 0 3.3 0 0.00 1 0.39 1 1.37 0 0.00 1 0.46 2.21 5.51 0.00054 0.44 0.70
Cuarto piso 2 4.33 2 2.13 Plástico 120 0 4.4 1 1.08 1 0.31 0 0.00 0 0.00 1 0.37 1.76 6.16 0.00054 0.52 0.80
1 1.38 1 1/4 1.74 Plástico 120 3.3 0 0 0.00 1 0.20 1 0.70 0 0.00 0 0.00 0.90 4.20 0.00054 0.45 0.64
A 1.23 1 2.43 Plástico 120 4.6 0 1 0.56 0 0.00 1 0.57 0 0.00 0 0.00 1.13 5.73 0.00054 1.44 2.11
Área de uso
B 1.08 1 2.13 Plástico 120 0.5 0 0 0.00 1 0.16 1 0.57 0 0.00 0 0.00 0.73 1.23 0.00054 0.25 0.36
multiple BBQ
C 0.40 3/4 1.40 Plástico 120 15.6 0.9 3 1.29 1 0.12 1 0.44 0 0.00 0 0.00 1.85 18.35 0.00054 2.53 3.44
D 0.20 1/2 1.58 Plástico 120 0.075 0 0 0.00 1 0.09 1 0.31 0 0.00 0 0.00 0.39 0.47 0.00054 0.13 0.17

hf total (m) 8.17 12.12


DISEÑO DE CISTERNA
Capacidad de la Cisterna
.•Debe calcularse en función del consumo promedio diario de agua de los usuarios del edificio. Según
la NEC, se recomienda un suministro de 250 a 300 litros de agua por persona por día.
•En edificaciones de altura o con más usuarios, se debe prever almacenamiento adicional para
emergencias o para asegurar la continuidad del servicio en caso de fallas en el suministro.
•El tamaño mínimo de la cisterna debe garantizar al menos un día de suministro de agua para el
edificio o vivienda, aunque en casos de edificaciones grandes puede ser más.

Materiales de Construcción
•Materiales permitidos: hormigón armado, fibra de vidrio o plástico de alta densidad (HDPE).
•La cisterna debe ser impermeable y resistente a la presión interna y externa del agua.
•Debe incluir un revestimiento o tratamiento interno que evite la proliferación de bacterias, moho o
corrosión, especialmente en cisternas de metal.
DISEÑO DE CISTERNA
Ubicación y Accesibilidad
.•Deben estar ubicadas en lugares accesibles para limpieza, mantenimiento y desinfección periódica.
•Debe incluir una tapa o registro hermético para evitar la entrada de insectos, suciedad o animales.
•Se debe prever una entrada de aire y una salida de desagüe para la limpieza y para prevenir la
acumulación de gases.

Dimensionamiento Hidráulico
•El diseño debe prever la instalación de bombas de presión para la distribución de agua en edificios
altos, y se deben incluir sistemas de protección contra descargas eléctricas y fugas.
•Las tuberías de entrada y salida deben estar adecuadamente dimensionadas para evitar pérdidas de
carga y asegurar un suministro constante de agua a las instalaciones.

Normativa Sísmica (NEC):


•Dado que Ecuador es una zona sísmica, la cisterna debe diseñarse de manera que resista los efectos
de un sismo. Esto implica reforzar el hormigón y utilizar acero adecuado para garantizar la integridad
estructural en caso de movimientos telúricos.
DISEÑO DE CISTERNA
Elementos Comunes para el Diseño de una Cisterna:
.

1.Cálculo de Capacidad: Basado en el consumo promedio diario, multiplicado por el


número de personas y considerando un margen de seguridad (por ejemplo, para dos
días de suministro).
2.Estanqueidad: La cisterna debe ser impermeable para evitar fugas y garantizar la
salubridad del agua almacenada.
3.Accesibilidad para Mantenimiento: Debe incluir una tapa hermética y un acceso
adecuado para las tareas de limpieza y desinfección.
4.Ventilación: Se debe garantizar la ventilación para evitar la acumulación de gases y
facilitar la limpieza.
5.Sistemas de Protección: Incluir bombas de agua, válvulas antirretorno y sistemas
que protejan la instalación ante fallos en la red pública o sismos.
CUADRO DE ANÁLISIS
Consumos Aportes
Horario ∆t
(h) (h)

1 3 0 6.2 0 0
1 3.3 3.3 5.9 5.9
2 3.6 3.3 5.6 5.9 +2.6
2 4.3 8.6 4.8 9.6
4 5 11.9 4 15.5 +3.6


22 3.2 62.3 5 57.3 -5
2 3.1 6.2 5.6 11.2
24 3 68.5 6.2 68.5 0
VOLÚMENES DE REGULACIÓN
CISTERNA
Ventilación

Aire 20-30 cm
Flotador N máx operación
Rebosadero
Qa
VRT

N mín operación Bomba


Qc
Campana
de succión
≈ 2%
Limpieza

Vol. sedimentos
MEMORIA DE CÁLCULO

. Cisterna
Q Se debe calcular el
Vol reserva
Pisos Característica Área (m2) Hab/ Parq (lt/hab/día) volumen de reserva
(lt)
ó (lt/m2/día considerando las
Pb Restaurante 565.50 - 60.00 33930.00 dotaciones según los
1er Piso Oficinas 565.50 - 20.00 11310.00 servicios que se tenga en
Dpto 1 - 5.00 300.00 1500.00 las instalaciones de cada
2do Piso
Dpto 2 - 3.00 300.00 900.00 piso del edificio en
Dpto 3 - 6.00 300.00 1800.00 estudio.
3er Piso
Dpto 4 - 6.00 300.00 1800.00
A. Comunal Bbq 565.50 - 4.00 2262.00
-1.00 Subsuelo 1 - 15.00 80.00 1200.00
-2.00 Subsuelo 2 - 10.00 80.00 800.00
55502.00
Vol (m3) 55.50
VOLUMEN DE RESERVA SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Normativas Internacionales y Nacionales
.
En sistemas de protección contra incendios, la densidad de descarga de agua se rige por normativas
internacionales como la NFPA 13 (National Fire Protection Association), ampliamente adoptada
también en Ecuador. Esta norma establece diferentes densidades de descarga (l/m²) dependiendo de
la clasificación del riesgo:

•Riesgo Ligero: 2.5 a 5 l/m².


•Riesgo Ordinario (Grupos I y II): 5 a 8 l/m². Un valor adecuado para una zona
•Riesgo Extraordinario: Más de 12 l/m². residencial en Ecuador puede estar en
5 l/m2 ya que estaríamos
Vol. Contra Incendios considerando un riesgo moderado
Superficie Vol (m3)SCI
# de Plantas Área Almac. (lt/m2) El valor mínimo para volumen de
(m2) (RTQ)
reserva contra incendios es 18 m3, de
565.50 7.00 3958.50 5.00 19.79
ser calculado un valor menor debe
tomarse los 18 m3
MEMORIA DE CÁLCULO

Vol. Total (m3)


El volumen total para la cisterna
Vol. Contra Incendios + Vol. Agua Potable de uso Común 75.29
se debe calcular como el
volumen de agua potable +
Dimensiones de la Cisterna volumen SCI
V. TOTAL (m3) 75.29
Dimensiones 4.22 El siguiente paso es determinar
Dimensiones las dimensiones de la cisterna,
Adoptadas 4 x 4 x 4,8 estas dimensiones dependerán
(m) del espacio físico que se tenga.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
• El objetivo principal del sistema es asegurar que el agua sea bombeada con la presión y caudal adecuados
para satisfacer la demanda de consumo, especialmente en edificios altos o zonas donde la presión de la red
pública no es suficiente.

Componentes del Sistema:

•Bomba: Es el equipo encargado de extraer el agua de la cisterna o de la red pública y presurizarla en el sistema
de distribución.

•Tanque hidroneumático: Un tanque presurizado que mantiene una reserva de agua a una presión constante
para compensar la falta de presión en la red o asegurar el suministro en momentos de demanda.

•Válvulas y accesorios: Componentes necesarios para controlar el flujo, evitar retornos de agua y regular la
presión.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
Consideraciones para el Diseño del Sistema:

•Presión mínima: El sistema debe garantizar una presión mínima de 1.5 a 2 bares (15 a 20 metros de columna de
agua) en los puntos de consumo más desfavorables.

•Bomba de respaldo: En instalaciones grandes o críticas, es recomendable tener una bomba de respaldo para
garantizar el suministro de agua en caso de fallas en la bomba principal.

•Tuberías: El diámetro de las tuberías debe ser adecuado para evitar pérdidas de presión, y se debe considerar la
fricción interna, sobre todo en edificios altos.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO MOTOR-BOMBA-HIDRONEUMÁTICO
– TOMADO DE LA NORMA HIDROSANITARIA NHE AGUA (SECCIÓN 16.5.4.2)

(1) El equipo para inyección de presión deberá situarse en la planta baja del edificio o en el sótano en caso de existir, en una
habitación independiente que permita aislar el ruido y que sea de fácil acceso para las acciones de operación y
mantenimiento.

(2) El encendido y apagado del grupo motor-bomba será gobernado por un sensor de presión ó presostato que mantendrá la
fluctuación de presión entre dos valores, el mínimo (de encendido) que deberá ser al menos 15 m por arriba del valor de la
altura del techo del último departamento o vivienda a abastecer. El máximo valor de presión en el grupo hidroneumático (de
apagado) deberá ser de hasta 20 m por arriba de la mínima presión o de la de encendido.

(3) La bomba debe ser elegida con base en la altura manométrica y el caudal requeridos para el suministro.

(4) El caudal de arranque de la bomba (a presión mínima) debe ser mayor que el caudal punta de suministro.

(5) Las bombas deberán conectarse para que operen en alternancia., tal que cada semana una de ellas actúe como de reserva.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
• El número máximo de arranques y paros del grupo motor-bomba debe estar referido a lo estipulado en la Tabla 16.5.

• El punto en que ocurre el número máximo de arranques es cuando el caudal de demanda de la red alcanza el 50% de la
capacidad de la bomba. En ese punto el tiempo que funcionan las bombas iguala al tiempo en que están detenidas.

• Si la demanda es mayor del 50%, el tiempo de funcionamiento será mas largo; cuando la bomba se detenga.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
FORMULA PARA CALCULAR LA POTENCIA DE LA BOMBA

Qb= # aparatos sanitarios x promedio de caudales/aparato

Hb = zo + Σhf

En donde:
P: Potencia de la bomba en caballos de
fuerza.
Q: Capacidad de la bomba.
Hb: Carga total de la bomba.
n: Rendimiento de la bomba, que a los
efectos del cálculo teórico se estima en
60%.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

Tipos de bombas

•Bombas de presurización (0.5, 1 , 1.5 , 2 HP):


•Para edificios pequeños o viviendas de 1 a 3 pisos, donde la demanda de agua
es baja o moderada.

•Bombas centrífugas (2, 5 HP):


•Para edificios medianos con una altura de 4 a 7 pisos, ofrecen un buen
equilibrio entre caudal y presión y se pueden usar para suministrar agua a
múltiples pisos

•Bombas multi-etapas o de alta presión (7.5, 10 a 20 HP):


•Se utilizan en edificios altos (más de 7 pisos) donde es necesario vencer
grandes alturas y suministrar agua con presión constante a todos los niveles.
BOMBAS CENTRÍFUGAS

BOMBAS HIDROCOM, 2018


BOMBAS SUMERGIBLES

BOMBAS KÄRCHER,2018

BOMBAS BONASA,2018
BOMBAS GRUNDFOS,2018
SISTEMAS DE BOMBEO
LE
NP; LP

Piezómetro

𝑡𝑜𝑛
𝛾=1
𝑚3
𝐴 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 1𝑚2
𝑡𝑜𝑛
𝑉2 𝜌 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 = 1 2
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = + +𝑧 𝑚
2𝑔 𝛾 𝑃
∴ = 1𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1m 𝛾
𝑉2 𝜌 𝐾𝑔 𝑡𝑜𝑛
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 = + 𝑆𝑖 𝑃 = 1 2 = 10 2
2𝑔 𝛾 𝑐𝑚 𝑚
1m 𝑃
∴ = 10 𝑚𝑐𝑎
1m 𝛾
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA
𝑄 ∙ 𝐻𝐵
𝑃 = 9.81 ∙
𝜂
PB vs Q HB vs Q: A MÁS Q SE TIENE MÁS PÉRDIDAS Y SE
HB (m) REQUIERE MAYOR HB

PB (Kw)
PB vs Q: A MÁS Q HACE MÁS TRABAJO LA BOMBA

ηB (%)

HB vs Q

ηB vs Q

Q (m3/s)
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

HIDROSTAL,2011
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA
CURVA DE EFICIENCIA DE LA BOMBA

MODELO DE LA BOMBA

CURVA HB vs Q DE LA BOMBA

VELOCIDAD DE LA BOMBA

CURVA DE POTENCIA DE LA BOMBA


DIÁMETRO DE LA BOMBA

HIDROSTAL,2011
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

SÁNCHEZ Y CIA-BOMBAGUA,2018
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

SÁNCHEZ Y CIA-BOMBAGUA,2018
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

SÁNCHEZ Y CIA-BOMBAGUA,2018
LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

HIDROSTAL,2011
PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA
𝐿𝐶𝑇: 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖a
2
LCB
𝐻𝐵 = ∆𝑧 + 𝐶 ∙ 𝑄

NB
LCT
∆Z

NA

Q1 Q2 HIDROSTAL,2011
RENDIMIENTO PARA LÍNEA DE BOMBAS

MOTT, ROBERT, 2006


RENDIMIENTO PARA LÍNEA DE BOMBAS

HIDROSTAL, 2011
CAVITACIÓN NPSH

HIDROSTAL, 2011
CAVITACIÓN NPSH

PÉREZ FARRÁS, 2005


NPSH-requerido

HIDROSTAL, 2011
NPSH-disponible

𝑃𝑎 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = ∓ 𝐻𝑆 − ෍ 𝐽𝐴
𝛾

PÉREZ FARRÁS, 2005


NPSH-disponible

PÉREZ FARRÁS, 2005


HIDROSTAL, 2011
SIAPA,2014.
CAVITACIÓN NPSH

La forma más segura de comprobar si una bomba está cavitando es controlar


la línea de aspiración mediante la instalación de un vacuómetro. Para evitar
la cavitación se deberían tener en cuenta, en la medida de lo posible, los
siguientes puntos:
• Mantener la entrada de la bomba hidráulica limpia y libre de
obstrucciones.
• Utilizar una tubería de aspiración de diámetro interno lo suficientemente
grande y de longitud lo más corta posible.
• Minimizar al máximo el número de accesorios en la línea de la aspiración.
• Mantener las velocidades de rotación de la bomba dentro de los márgenes
nominales.
CAVITACIÓN NPSH

Cavitación en la
entrada de una bomba
hidráulica

Burbujas
producidas por
las presiones
negativas, a este
fenómeno lo
llamamos
cavitación
HIDRAOIL,2013.
CAVITACIÓN NPSH

INNOVASEALS, 2010.
CAVITACIÓN NPSH

INTEREMPRESAS,2009.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS
VOLUMEN PARA EL TANQUE HIDRONEUMÁTICO
•Asegurar un almacenamiento
adecuado para evitar vacíos
𝑄𝑏 en la red de suministro,
𝑉𝑎 = 25 𝑥 •estabilidad en la presión
𝑁𝑐 •mantener una reserva
Va: Volumen de agua por ciclo constante de agua.
recibido por la bomba en litros.
Qb: Caudal que debe entregar una
bomba (lt/min).
Nc: Intervalo de tiempo entre una
parada y un arranque (ciclos por
hora).

Potencia bomba Nc
< 5HP 50 - 40
5– 15 HP 20 - 30
>15 HP 5 - 20
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

Un tanque hidroneumático con un balón de caucho (también llamado vejiga o membrana) tiene varias ventajas

• Separación de Agua y Aire: El balón de caucho actúa como una barrera entre el agua y el aire comprimido, lo
que evita que el aire se disuelva en el agua con el tiempo. En tanques sin membrana, el aire puede mezclarse
con el agua y perder presión, lo cual requiere recargar el aire periódicamente.

• Mejora en la Durabilidad del Tanque: Al evitar el contacto directo del agua con las paredes internas del tanque,
el balón de caucho ayuda a reducir la corrosión y el desgaste interno. Esto puede prolongar la vida útil del
tanque, especialmente en sistemas con agua de alta dureza o con partículas que podrían dañar el metal.

• Estabilidad de Presión y Rendimiento Eficiente: La membrana de caucho ayuda a mantener una presión
constante, ya que se expande y contrae de acuerdo con la cantidad de agua. Esto permite que la bomba se
active con menos frecuencia, ahorrando energía y reduciendo el desgaste de la bomba.

• Mantenimiento: Los tanques con balón de caucho suelen requerir menos mantenimiento que los tanques sin
membrana, dado que el sistema se mantiene presurizado de manera más estable sin la necesidad de ajustes
frecuentes.
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

EJEMPLO DE CÁLCULO

Se debe escoger una


bomba comercial para
esa potencia en este
caso lo ideal sería una
bomba de 2HP
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

EJEMPLO DE CÁLCULO Intervalo de tiempo entre una parada y un arranque

Nc= 40 Valor obtenido de la tabla

Volumen de agua por ciclo recibido por la bomba en litros

Va= 25x(122.76 lt/ min /40)=76.73 lt

Presión mínima
Zo → altura del edificio
Pm= zo+Pr+hf Hf → perdidas calculadas

Pm= 38 m =3.8 atm

Presión máxima

PM= Pm+ 15 Se divide para 10


para obtener la
PM= 38 + 15= 53 m =5.3 atm presión en atm
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

EJEMPLO DE CÁLCULO

▪ Sin balón de caucho

1.10 ∗ 76.73 ∗ (5.3 + 1) ∗ (3.8 + 1)


𝑉𝑡 = = 1701.56 𝑙𝑡 = 1.7 𝑚3
5.3 − 3.8
▪ Con balón de caucho

1.10 ∗ 76.73 ∗ (5.3 + 1)


𝑉𝑡 = = 354.49 𝑙𝑡 = 0.35 𝑚3
5.3 − 3.8
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

Funcionamiento continuo S1
SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

También podría gustarte